trabajos originales - conicyt · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por...

12
Trabajos Originales RECUENTO DE GLORULOS ROJOS Y BLANC€S Y DETEBMINACION DE HEMATOCRITO, HEMOGLOBINA Y VOUJMEN CORPUSCULAR MEDIO EN 893 IACTANTES Y NttfOS OESDE LA FREMERA SEMAiNA DE LA VIDA HASTA LOS SIETE AtfOS I COMUNICACION For los Ores. TEODORO ZENTENO, OSCAR CORREA B. y OTTO GRONEWALDT Hospital L. Cairo Mackenru, Catedra de Clinica 'Ffediatrica del Prof. Anilbal Ariztia. Tal como en meditina de adultos, en hasta los 7 inclusive. Cabe hacer no- clmica pediatrica, es. indispensable, para tar quo al ofectuar el analisis de lo& la- correcta interpretation de problemas resultados se procedio a reagrupaciones de indolo hematologica, el debido co>no- para algunos grupos do edad, como mas cimiento de bs cifras normales y sus adelante se vera. A continuacion se correspondientes fluctuaciones,. distintas prcsoiita la distribution initial del ma- para cada medio ambiente. Como ha terial: side dcmostrado, difercntes fadores, ra- za, nadonalidad, condicion economica, 1; - semana 60 casos clima, edad, sexo, alimentacionj etc., " 60 " puodon influir, en mayor o menor gra- ler. trimestre 3* " 5T do, en los valorem hematimetricos del . 4* " 40 " lactante y nifio. Difcrcncias importan- 2^ y 3er. mes 64 " tes y, a voces, hasta contradictionos en- 2'- " 69 " Ire distintas series d^> valores resultan 3er. " 71 asi oxplicables y hacon im,prcscindibles 4" " 91 " disponer de .standards propios en inves- 2' ano- 70 " tigacianes de oste tipo 1 2 . Es a este 3'er. " 63 fin que ha sido dirigido el presente tra- 4^ " 71 bajo, dada la escasez de datos que al " 70 )r respedo se cuenta en el pais. 6 v " 70 " 79 » . 67 " Material de estudio. _ Este compreude 893 lactantcs y ninos Total 893 casos desde la primera somana de la vida hasta los 7 anos, en buen estado nutri- Como antes sc dijo, el estudio inclu- tivo y sanos. Con el objeto de obtener yo unicamente lactantes y ninos nor- una vision exacta de la evolution de los males y en buen estado de salud, por lo 'valores hematologicos durante la prime- que no se consideraron prematnrp^ ni ra epoca de la vida, en la que, como se casos con malformaciones congenitas, sabe, se observan las variacio-ncs maxi- anomalias constitucionales^ ^ o enferme- mas, el material se agrupo en scmanas dades cronicas. La seleccion^ del _mate- durante el primer mc«, luego en meses rial, que fue rigurosa, resulto facilitada hasta el tercero y posteriormente en tri- por pertenecer todos los ninos a servi- mestres hasta el ano, edad despues de cios asistenciales, en los que cstaban su- la cual se hizo separation por anos jetos a oxanien periodico de pediatra.

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

Trabajos Originales

RECUENTO DE GLORULOS ROJOS Y BLANC€S Y DETEBMINACION DE HEMATOCRITO,HEMOGLOBINA Y VOUJMEN CORPUSCULAR MEDIO EN 893 IACTANTES Y NttfOS

OESDE LA FREMERA SEMAiNA DE LA VIDA HASTA LOS SIETE AtfOS

I COMUNICACION

For los Ores. TEODORO ZENTENO, OSCAR CORREA B. y OTTO GRONEWALDT

Hospital L. Cairo Mackenru, Catedra de Clinica 'Ffediatrica del Prof. Anilbal Ariztia.

Tal como en meditina de adultos, en hasta los 7 inclusive. Cabe hacer no-clmica pediatrica, es. indispensable, para tar quo al ofectuar el analisis de lo&la- correcta interpretation de problemas resultados se procedio a reagrupacionesde indolo hematologica, el debido co>no- para algunos grupos do edad, como mascimiento de bs cifras normales y sus adelante se vera. A continuacion secorrespondientes fluctuaciones,. distintas prcsoiita la distribution initial del ma-para cada medio ambiente. Como ha terial:side dcmostrado, difercntes fadores, ra-za, nadonalidad, condicion economica, 1;- semana 60 casosclima, edad, sexo, alimentacionj etc., 2« " 60 "puodon influir, en mayor o menor gra- ler. trimestre 3* " 5Tdo, en los valorem hematimetricos del . 4* " 40 "lactante y nifio. Difcrcncias importan- 2^ y 3er. mes 64 "tes y, a voces, hasta contradictionos en- 2'- " 69 "Ire distintas series d^> valores resultan 3er. " 71asi oxplicables y hacon im,prcscindibles 4" " 91 "disponer de .standards propios en inves- 2' ano- 70 "tigacianes de oste tipo1 2. Es a este 3'er. " 63fin que ha sido dirigido el presente tra- 4^ " 71bajo, dada la escasez de datos que al 5° " 70 )r

respedo se cuenta en el pais. 6v " 70 "79 » . 67 "

Material de estudio. _

Este compreude 893 lactantcs y ninos Total 893 casos

desde la primera somana de la vidahasta los 7 anos, en buen estado nutri- Como antes sc dijo, el estudio inclu-tivo y sanos. Con el objeto de obtener yo unicamente lactantes y ninos nor-una vision exacta de la evolution de los males y en buen estado de salud, por lo'valores hematologicos durante la prime- que no se consideraron prematnrp^ nira epoca de la vida, en la que, como se casos con malformaciones congenitas,sabe, se observan las variacio-ncs maxi- anomalias constitucionales^ ^ o enferme-mas, el material se agrupo en scmanas dades cronicas. La seleccion^ del _mate-durante el primer mc«, luego en meses rial, que fue rigurosa, resulto facilitadahasta el tercero y posteriormente en tri- por pertenecer todos los ninos a servi-mestres hasta el ano, edad despues de cios asistenciales, en los que cstaban su-la cual se hizo separation por anos jetos a oxanien periodico de pediatra.

Page 2: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

100 RECUENTO DE GLOBULOS ROJ.C6 Y BLANCOS — T. Zenteno y cols.

El material se obtuvo de las fuentessiguientes: Maternidad'es Angel CustodioSanhueza, San Borja y Salvador, sec-ciones de Medicina y Cirugia del Hos-pital Luis Calvo Mackenna, UuidadSanitaria Quinta Normal, Centre Andesdel Consejo de Defensa del Nino, Co-locacion Familiar de la Casa Nacional yCentres Bulnes y Vitacura de la Cajade Seguro Obrero.

Metodos y Tecnicas de estudio.

La extraccion de sangre se hizo porpuncion de la yugular interna en todoslos nirios bajo los dos anos y en. igualforma en *los mayores de esta edad cuan-do fracasaban tentativas hechas en ve-nas del codo. Este metodo ^permite ob-tenef sangre en forma rapida, facil yen la cantidad que se desee. Dada sugran utilidad en la obtencion de mues-tras en el lactante y escasa difusion queha alcanzado en nuestro medio, cree-inos de interes dar a conoccr su tecni-ca, que, en lineas generates, es la si-guiente: primero se precede a fijar lacabeza del nino eu hiperextension y ro-tacion hacia el lade opuesto del que seva a puncionar y, luego, con jcrmga bue-na y aguja de accro de 5 cm de longi-tud y 9/10 mm de diametro, se pinchapor debajo del musculo externocleido-inastoideoj, a nivel de su tercio -medio,en direccion a.la horquilla esternal. _Acontinuacion se retira suavemente la je-ringa, aspirando, hasta caer en el lumeEdel vaso que, dado su gran calibre, per-mite obtener en forma rapida cantida-des im,portantes de sa-ngrc.

Para el rocuento de globules rojos yblancos se siguio la tecnica clasica. En ladeterminacion de la hcmoglobina que,como se sabe, es facil introducir erro-res por ajuste incorrecto de la hemoglo-bina en gramos al 100 % de la esca-la, nos servimos dc tubes en que esteequivalia a 16.86 gramos de hemoglo-bina, cllo determinado por metodos qui-micos y fotocolorhnetricos. El hemato-crito se determine en tubos graduadosespeciales, en los que depcmitada la san-

gre, despues de agitacion adccuada, ^sccenMfugabia' a 3,000 reviolu^ioiies du-rante 20 minutes. Per ultimo, el volu-men corpuscular medio se dedujo de losvalores de globules rojos y hematocri-to correspondicntes segun la opcracionacostumbrada.

Resultados y Comentario.

Antes dc entrar a considerar los re-suit-ados, p'resentaremos, come ejomplodel precedimiento de estudio seguido,una sorie de valores, la correnpondientea los globules blancos del cuarto tri-mestre (tabla 1), habiendose dado a japublicidad en otra ,parte3 cl materialcomplete.

Tafcla 1

N1'' Cifra dede orden gldbulos blancos

N Xi

1234567att

1011121314151-617131920'21222324.2526272829

5,8007,5008,2008,3008,4009,0009,1009,1009,3009,4009,6009,6009,6009,6009,7009,8009,8009,900

10,00010,50010,60010,60010,80010,90011,20011,20011,30011,40011,400

Cuadrado de lasobservaciones

X2

33:640,00056550,00067.240,00068.890,00070.560,00081.000,00082.810,00082.810,0|[>085.490,00088.360,00092.160,00092.100,00092.100,00092,160,00094.090,00096.040,00095.040,00098.010,000

100.000 ,(XOO110.250;OCO112.360,000112.360,000116.640,000IIS.810,000125.440,000125.440,000127.690,000129.960,000129.960.000

Page 3: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS Y BLANCOS — T. Zenteno y cols. 101

N*de orden

N

303132333435363738394041424344454647484950'51525354 '5556

56

e

Cifra deglflfcwlos bianco?

Xi

11,410011,50011:600

11,90012,10012,20012,40012,40012,70012,90013,40013,7001380014,20014,40014,80014.:8CO14.90015,00015,40016,40016,60016,60017,10(017,&0018,40019,400

#70,000

M — 11.964.85015040000

i / . ,

Cuadrado de lasobservaciones

X2

129.960,000132.250,000134.560,000141.610,000146.410,000148.840,00ft153.760,000153.760,000161.290,000166.410,000179.560.000187.690;000190.440,000201.640,000207.390000219.040,0(00219.040,000222.010,000225.000.000237.160 flOO298.960,000275.560,000275,560,000292.410,000320.410,000338:560000396.010,000

8,505.040,000

. M l OAA12

56

6 956

Los datos principals aparecen on latabla 2. Con el fin de hacer resaltar losaspectos mas importantes del estudio, ha-re-mos a continuation un analisis de ca-da uno de los rubros considerados on lainvestigacion.

Globulos rojos. — La variabilidad delas medias aritmeticas de los valores deglobules rojos en el cnrso del primermes fluctua entre 5.248,000 (1? sema-na) y 4.030,000 (4* semana), lo queda un rango de 1.218,000 globulos ro-

jos. La variabilidad, a su. vez, de lasdesviaciones standard va de 748,000 a624,000 dentro de igual periodo de lavida, es decir, una amplitud de oscila-cion de 124,000 globulos rojos. Si aho-ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primerano, encontramos cifras de 4.630,000para el primer trimcstre y de 4.180,000para el cuarto, las que reflejan un rangode 550,000 globulos rojos, lo que enotfos terminos indica que la amplitud deoscilacion que se observa en el curso delprimer arlo, considerado por trimestres,es 2.2 veces menor que la comprobadaduranto el primer mes, testimonio de lamarcada inestabilidad de cstos valoresdurante las primeras semanas de la vida.

Si ahondamos en el estudio anteriorobservaremos que las medias aritmeticasvan en degradacion creciente. desde laprimera semana de la vida (5.248,000)hasta alcanzar su maxima depresionen el curso del segundo a tercer mes(3.700,000), para remontarse en se-guida lentamente hasta la cifra de4.180,000 en las postrimerias del pri-mer ano, valor que con variaciones in-sensibles (4.527,000 y 4.500,000, 7* ylet. ano, respectivamcnte), dan apenasuna diferoncia de 27,000 como rango oamplitud para este extenso periodo dela vida (tabla 3).

En cuanto a las desviaciones stan-dard, consideradas individualmente, eldesajuste provocado1 en la primera se-mana de la vida (748,000), tiene unacompensacion para una media aritmeti-ca casi similar en el curso de la segun-da semana, con una mcnor variabilidadde los valores (424,000) y sube rapi-damente a 624,000 en el curso de lacuarta semana. A partir del primer tri-mostre, en que el grado de variabilidadobservado en los recuentos es el mayorpara cualquiera edad, la D. S. desciendelentamente, es decir, acusa una menorvariabilidad en sus valores constante-mente mantenida en el curso del segun-do al sexto ano (± 400,000 para es-tos grupos) hasta alcanzar una caidafuerte durante el septimo ano. A esterespecto resulta interesante observar en

Page 4: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

Tatala 2

Globules rojosxmm3

Edad Npobs. Media D.S.

13 semana

2<J semana

3* semana

4» semana

ler. mes

2? y 3er. meses

ler. trimestre

2C trimestre

3cr. trimestre

4" trimestre

ler. ano

2* ano3er. ano

4V ano

S9 ano

69 ano

7- ano

60

•60

57

40

217

64

231

69

71

61

482

70

63 .71

70

70

67

5,248*

5,155

4..900

4,030

4911

3,700

4/630

4,042

4,150

4,180

4,500

4. .451

4,4&2

4,458

4,452

4,534

4.527

748,000

424,000

607,000

024,000

752.000

528,000

872,-GOO

538,000

423.0OO

388,000

756,0,00

438,000

398,C&0

392,000

398,000

413,000

138,000

Globules blancosxmm3

N<-' obs. Media D.S.

eoGO

55

38

214

56

270

62

68

56

456

65

57

67

•65

07

65

8,600

8,400

9,150

9,900

8,&00

9,400

9,000

9,600

11,100

12.000

9,800

10:000

10,100

9,600

9,900

9,200

9:5flO

1,700

2700

2,800

30CO

2,600

22CO

2^00

2500

2, SCO

30OO

2,800

3,200

3.300

2500

3,100

3,600

1,500

Hematocrito

% sangre totalN9 etas. Media D. 3.

i60

60

:57 ,

40

217

64

281

69

71

61

482

70

63

71

70

70

67

58.1

53.3

49.0

39.5

50.9

34.5

47.2

35.2

36,2

36.7

42.5

38.4

38.6

38.9

as.940.0

39.4

6.4

5.2

7.8

5.5

9.0

49

10.8

2.4

2.6

7.3

10.5

2.3

3.2

1.8

3.4

3.0

2.4

— — • ^

Hemoglobina

g'%Nv obs. Media D. S.

30

60

57

40

217

64

281

69

71

61

432

70

63

71

70

70

67

20.6

20.7

18.8

15.5

19.2

12.5

17.7

12.6

13.2

13.4

15.7

13.4

13.8

14.0

13.8

14.4

14.2

2.9

2.3

2.6

2.2

3.3

1.9

4.0

1.6

0.9

0.8

4.1

0.9

1.0

,0.8

0.8

P0.8

Volum. corp. mediomicronesS

ITobs. Media D.S.

60

• 60

57

40

217

'64,

281

69

71

61

482

70

63

71

70

70

67

110.8

103.2

99,4

98.3

103.4

93.9

101.3

88.1

82.4

83.6

94.2

&6.3

&6.8

87.1

88.1

33.8

87.8

10.3

8.3

11.2

8.7

11.1

8.2

13-3

7.7

6.3

6.8

12.8

7.6

6.6

6.0

6.1

5.4

5.8

* Las cifras ha;n sido aproximadas a la unidad inmediatamente superior.

Page 5: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

RECUENTO DE GLOBULOS ROJCS Y BLANCOS — T. Zenteno y cols. 103

la tabla 3 los amplios limites de oscila-cion del rocuonto, aplicadas dos desvia-clones standard a ambos lados de lamedia (6.744,000 y 3.752,000 para la1* semana y 5.278,000 y 2.782,000 pa-ra la 4", por ejemplo), conociiniento queconvene tener presente en la interpre-tacion clinica dc este examen. El -nosmueve a marchar con cautela y nos in-

Un estudio comparative de nuestrosvalores do globules rojos con los obte-nidos por otros autores, resulta en gene-ral dificil y en la mayoria de los casosimpracticable, por o no haber sido ana-lizados ellos con criterio estadistico es-trkto o estar agrupado el material queconstituye dichos trabajos en forma muydiferente al mieslro4 ". En oste senti-

Tabla 3

Edad Glo'oulos rojos(promedio)en millones

I1* semana2» semana3" semainja4:' semana

ler. mes2° y 3er. meses

ler. itrime^tre2" trimestre3er. trimestre4'-' trimestre

ler. ana29 ano3er. ano49 ano5- ano69 ano7° ano

5,3485,1554,9004 €-3(0

4,9113,700

4.6304,042

4,1^04,180

4,4984,45144824,4584,4524.5344.527

Np

de obs.

60•GO5740

21764

281697161

482706371707067

D. S. Lirnite sup. deen miles oscilacion <2D. S.)

millanes

748424&07624

752<52S

8725384-28388

756436398392398413168

6.744,0006.003,0006.114,0005.278,000

6.415,0004.7.5 ,̂000

6.374,^005.1 IS (XX)5.0:36,0004.95(6,000

S. 010,0005.323,10005.278,0005.242,0005.248,0005.360,0004.&53,€C€

Limite. inf.(2D. S.)millones

3,7524,3073,6862,782.

3,4072, £44

2,8»82.9663,2943,404

2,9863,5793,6863,6743,6563,7084,191

Rangoen

millones

29921,69624282.496

3.0082,112

3,4882,1521,7121,552

3,0241,7441,5921,56915921,652

672

dica en forma clara que no dobemosprecipitarnos en estimar como anernicoa un niiiOj por otra parte sano (clinica-niente), cnyos valorem de globulos rojosresulten ser inferiores a los actualmenteconjsiderados como normales, materiaque sin duda necesita ser revisada a laluz de los mctodos estadisticos actuales.

El rango o amplitud dc esta serieva desde 7-48,000 (1 ̂ semana) hasta424,000 (2* semana), lo que da unadiferencia de 324,000 -globules rojos.De una manera similar, el rango dclas series outre el fin del primer afio(388,000) y el septimo (168,000) esde 220,000, una razon o cuociente de1.47, que indica que la variabilidad ob-servada en el primer trimestre de la vi-da es 1.5 veces mayor que la de los 7anos que signen.

do, el estudio que permitc u-na compa-racion mas favorable con nue&tra in-vestigaciou es el realizado por Guest ycolaboradores11, en cl que si bien no secalculo la D. S., unica manera de preci-sar en forma exacta el margen de flue-tuacion de los valores en las series paraun numero x dc observaciones, su altonumero de casos concede solidez a lospromedios encontrados (tabla 4).. Como puede verse, hay concordanciade nuestras cifras con las de ellos en losprimeros dias .de, la vida, para poste-riormentc acusar sns promedios una cai-da pronnnciada, producida antes quo laregistrada en nuestro material y a con-tinuacion mantenerse sus medias lige-ramente por encima de las nuestras y, a'diferencias de estas, con discreta tenden-cla decreciente.

Page 6: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

104 RECUBNTO DE GLOBULOS ROJOS V — T. 2enteno y cols.

Tabla 4

Edad G16bulosrojos

en inillones

1-10 dias1-3 meses3-7 meses

% -IJ4 ano1]A -l'*4 ano1M-2J4 anas214-334 anos3M-5J4 afios

5,23.84.44.84.94.84.74.6

Hemo- Volumengftoibina corpuscular

g % en micronesS

1912.111.811.011.111312.412.8

10702817172747880

Globulos blancos. — A diferencia de loque se observa en los valores de globu-los rojos, los globulos blancos asckmdendesde 8,600 en el curso de la primerasemana a una cifra maxima de 12,000en el cuarto trimestre, el mas alto delos valores observados en este estudio.La amplitud de oscilacion de los valoresentre la primera semana (8,600) y lacuarta semana (9,900) es de 1,300 glo-bulos blancos y la existente entre elprimer ano (9,800) y el septimo(9,500) es de 300, una razon o cuo-ciente de 4,3 (1,300 : 300). El rangoque so observa entre el primer y cuar-to trimestre (9,000 y 12,000, respecti-vamente) es de 3,000 globulos blancosy si hacemos igual consideradon entreestos valores y_ el rango de la primera ycuarta semanas (1,300), resulta un cuo-ciente de 2,3, indice de que la ampli-tud de oscilacion durante el primer ycuarto trimestres es 2.5 veces mayor quela observada en las cuatro primeras se-manas, no muy distinta o diferente de larazon o cuociente- de 2.7, que encontra-mos para un identico estudio en el casodo los globulos rojos (P y 4? semanas:5.248,000 y 4.030,000 = 1.218,OOT»;ler. y 49 trimestres: 4.630,000 y 4 ini-llones 180,000 — 450,000; razon:1.218,000/450,000 = 2.7).

ALaifalizar la tabla 5 no puede dejarde llamarnos la atencion, tal como ocu-rrio con los globulos rojos, la profundavariabilidad de los valores, medida enterminos de su desviacion standard. Si

tomamos, en efe<:to, un valor mediocualquiera, el correspondie'iite al primertrimestre, por ejemplo, quedara en cla-ro la observacion anterior. La media eneste periodo de la vida es de 9,000 glo-bulos blancos, a la que aplicada dos des-vlaciones standard (=b 2,500 x 2) ensentidos positive y negative, fija unmargen de oscilacion de 14,000 y 4,000,en el que do.acuerdo con la teoria y elcalculo de las probabilidades y con elcriterio adoptado de medir los valoresnormales, aplicando dos D. S. a amboslados del promedio, quedarian encerra-QOS estos. En otros terminos, existe unaprobabilidad mayor de que, un valorcualquiera, que haya sido observado en-tre estos limites (2 D1. S.), pertenezcaa lo que podriamos llamar un valor nor-mal que la que tendria ese mismo valorsi se pretendiera catalogarlo como anor-mal. Es posible que un valor "anor-mal" pueda hallarse, en un momentodado, comprendido entre estos limites(samply variation), pero la teoria y elcalculo de las probabilidades sugierenque esta posibilidad fortuita es las masde las veces remota y su hallazgo o apa-rente situacion tenderia a eliminarse odesaparecer en un nuevo tecuento. Laadmision a priori de este hecbo resultasimplemente descoi^certante, pero- suafirmacion enfatica fluye del estudionatural de las observaciones, colectadassin seleccion alguna en el terreno mismode lo que nos da el registro biologicode los ninos que en este trabajo ban si-do observados y catalogados como sanos.

Una variabilidad menor se advierteen el curso de: la primera . semana. Siaplicamos aqui dos D. S. a ambos ladosdel promedio aritmetico para estimarlos margenes de dicha fluctuacion, en-contraremos (8,600 =1= 1,70'Q x 2) quelos limites de oscilacion van entre 12,000y 5,200, una amplitud menor y elmivsmo fenomeno analizado en el cursodel segundo aiio da un promedio de10,600 y un margen de oscilacion de3,200 x 2, o lo que viene a ser lo mis-mo, un limite superior de oscilacion de17,000 y uno inferior de 4,200.

Page 7: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS Y BLANCOS T. Zenteno y cols. 105

De la observacion de la tabla 5 esevidente que los limites superiores doascilacion maximos se aprecian en el cur-so del tercer trimestrc (16,794), cuartotrimestre (18,000), qne acusa la ciframas elevada del ostudio, y scgundo, ter-cero, quinto y sexto arios con cifras su-periores a 16,000. Los limites inferio-res do amplitud estan por encima de3,000, con excopcion-del correspondien-te al soxto ano.

nuevo campo de investigacion y de cs-tudio.

Los valores observados en el curso delseptimo ano se asemejan considerable-mente y concnerdan, mas que los d-e otrosperiodos, con los conocimientos quo te-nemos de la fisiologia de la sangro dolindividuo adulto, sin que podamos, porel momento, ahondar mas en este terre-no o modalidad de discusion. En todocaso, ello nos mueve a aceptar "mas" fa-

Tabla 5

Edad Glclbulosblancos

(Promedio)

obs. D. S. Limite sup. Limite inf. Rangode oscilacion de oscllacion

1^ semana21-1 semana3^ semaina4* semanaler. rnes2° y 3er. mesesler. trimestre2" trimestre3ei*. trimestre4P trimestreler. ano2^ ano3er. afio4-' ano5y ano6^ ano7? ano

8,6008,4009,1509,&00

8,9009,400

9,0009;600

11,13812,000

9,30010,60010,1009,6009,9009,2009,500

1,7002,7002,9003,000

2,6002,204)

2,5002,5002,8233,0(00

2.&CO3,2003,3002J5003,1003,6001,500

12,0001330014,75015,900

14,10013,800

14,00014,60016,79418,000

15,40017,00016,70014,600IS, ICO16,40012,500

5,2003,0003,5503,&00

3,7005,«*X>

4,0004,6005,4826,000

4,200

3,5004,6003,7002,000

6,80010,80011,20012,000

10,4008,800

10,000IjO/KK)11,31212,000

11,20012,80013,20010,00012,40014,4006,000

Un liecho notable se observa en elcurso del septimo ano de la vida. Aquilos valores se concentran de una mane-ra definida, alrededor del promedio dela serie con un maxinio de 12,500 y tinmi-nimo de 6,500 y un rango o ampli-tud de 6,000, concordante unicamentacon lo que ocurre en el transcurso de laprimera semana. La menor variabilidadde estos valores durante el curso delseptimo ano, incide de una manera cu-riosisima con lo observado en el trans-curso de- esa misma edad para los globu-los rojos, cuya desviacion standard sereduce notablemente en este periodo dola vida, lo que abre, 'como incognita, un

cilmente que una leucopenia seria aquelvalor cuya cifra de globules blancos pa-ra cualquiera edad se balle por debajode un limite de 6 a 7,000 globulos blaii-cos y una leucocitosis aquel otro valorque exceda los limites de 12 a 13,000globulos blancos. Pero, a esta altura,cabe preguntarse, ^no es la anterior unaconclusion impuesta por el conocimien-to no ronovado de la fisiologia del adul-to? <jHay razon alguna para creer quelo que es cierto para el organism o adul-to debe serlo igualmente para el delnifio? El estudio de las observacionespara valores normales que sc senala eneste trabajo nos dice que es necesario

Page 8: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

106 RECUENTO DE GLOBULO'S ROJCS Y BLANCOS — T. Zenteno y cols.

imiovar en osta materia, que los termi-nos do leucopenia y loucocitosis son re-latives y debemos desplazarlos de acucr-do con las nnidades de mcdida que he-mos adoptado (D. S.) a limitcs todaviaman lejanos (por debajo de 3,000 parael primero y por encima de 16,000, enmuchos de cstos grupos de odad, parael scgundo).

Respocto al comportamiento del ran-go on este as.pecto del estudio, comopuede apreciarse en la tabla 5, subcpaulatinamente desde la cifra de 6,800en la primera somana a 10.400 en elprimer mes, para descender a 8,800 y10,000 en el cur so del segnndo y tercormeses y primer trimestre, respectiva-mente. A partir de este mome-nto susvalores son crecientes para alcanzar unmaximo duranto el sexto ano y caer,bruscamente, en el transcurso del septi-mo ano.

En cuanto a comparacion de nuestrascifras con las dadas a conocer en la lite-ratura, debemos hacer aqui las mismasobservaciones quo consignamos al tocareste punto en el estudio de los globulosrojos, con la anotacion ciiriosa que la

mayoria de los autores quo se ban pre-ocupado de la investigation de las cons-tantes hematologicas en el nino ban de-jado de ]ado el recuento de globulosblaucos, de donde, por lo tauto, no noses pasible establecer comparaciones.

Hematocritc. — Como piiede verse enla tabla 6, la mayor altura del promediose alcanza en la primera semana de edad.A partir do este . momento los prome-dios so bacon cada voz inenores ha&tallegar a un niinimo en el curso del sc-gundo y tercer meses (34.5). La agru-pacion do las observaciones por trimcs-tres revela exactamente el mismo feno-meno y asi los valores mcdios descien-den desde un maximo do 47.2 (lor. tri-mestre) a un minimo de 35.2 (2Q tri-mestre) , para recuperarse despues len-tamento. Durante el primer trimestre,junto con encontrarsc el valor mas ele-vado del hematocrito para esta agrupa-cion, so observa el maximo de amplitud(rango) y variabilidad (D. S.). Lascifras comprobadas en el periodo de lavida comprendido entre el segundo yseptimo ano ofrecon una oscilacion dis-creta.

Tabla 6

Edad Hematocrito(Promedio)

%

1" semana2* sema-na3* semana4ft- semanaler. mes2^ y 3er. mesesler. trimestre2-' trimestre3er. trimestre49 trimestreler. ano2° ano3er. ano4" ano59 ano69 ano .T ano

58.153.249.039.5

50.934.5

47.235.236.236.7

42.538.438.638.938.940.039.4

N? obs.

60605740

21764

281697161

482706371707067

D. S.

6.45.27.85.5

9.04.9

10.82.42.67.3

10.52.33.21.83.43.02.4

Limite sup.de oscilacion

(2D. S.)

70.963.764.650.5

68.944.3

68.840.041.451.3

63,543.045.042.545.746.044.2

Limite W.de oscilacion

(2D.S.)

45.342.033.428,5

32.924.7

'25.630.431.022.1

21.533.832.23S.332.134.034.'6

Rango

25.620.831.222.0

36.019.6

43.29.6

10.429.2

42.09.2

12.87.2

13.612.09.0

Page 9: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

RECUENTO DE GLOBUbOS ROJCS Y BLANCOS — T. Zenteno y ools. 107

Si fijamos nuewtra atencion en, laD, S. veremos quo esta fluctua cntro 7.8y 5.2 en el curso de las priineras cua-tro semanas de la vida y es mayor encl primer mes que en el scgundo y terce-ro considerados en con junto. Dentrode los cuatro trimestres del ano la va-riabilidad es preponderant^ on el cursodel primcro y del ultimo, sobre todo delprimero, fenomeno que concuerda con loobservado en el -Oitudio de los globulosfojos. Es indudabh) quo la influencia

se cbtienen del estudio de las seriesen conjunto, sino do las del grupo deodad corrospondiente, csto es, por se-inanas en el transcurso de la primeraedad y por trimcstros cuando se tratadol primer ano. A oste respecto ca-da periodo de la vida paroce tener unamodalidad independiente, una caracte-ristica perfcctamcnte definida, cuyo va-lor de apreciaciou puede pcrderse si nosc considera de una manora estricta enla forma antes sefialada.

Tabla 7

Edad Hemoglobina N- obs.(prome<iio)

S%

l» semana2* semana3 * semana4n semanaler. mes2° y 3er. mesesler. trimestreT trimestre3er. trimestre4" trimestreler. ano2? ano3er. ano4P ano5- ano6* anoI9 ano

20.620.718.815.5

1'9.212.5

17.712.613.213.4

15.713.413.814.013.814.414.2

60SO5740

21764

281m7161

482706371707067

D.S. ,

2.92.32.62.2

3.31.9

4.01.60.90.8

4.10.91.00.80.81.10.8

Lrmite sup.de oscilacion

(:2D.S.)

26.425.324.019.9

25.716.3

25.715.815.015.0

23.915.215.815.615.416.615.8

Limite inf.de oscilacion

(2 D. S.)

14.816.113.611.1

12 j58.7

9.79.4

13,211.8

7.511.611.812.412.212.212.6

Rango

11.69.2

10.43&

13.27.6

16.06.41.83.2

16.43.64.03.23.24.43.2

do este factor se deja sentir on formamas pronunciada en el curso del primerano de la vida, epoca en quo el hemato-crito considerado en su totalidad pesamas como valor que cualquiera do lospromedios obtenidos en el curso de losafios que se siguen.

Tanto del estudio do estas series co-mo de las de globulos rojos y globulosblancos, se dosprendo un hecho conclu-yente y es el valor que el clinico debeconceder en adelante a los examencs ais-lados, los que ban de apreciarse en rela-cion no ya de las cifras promediales quo

Hcmoglobina, — De igual manera quepara globulos rojos, globulos blancos yboniatocrito, los valores do hemoglobina(promediales) disminuyen en formaprogresiva en el curso de las priinerascuatro semanas de la vida (tabla 7).El valor minimo que aqui se acusa cortes-ponde al ultimo .periodo, el que* inme-diatamente antecede al cumplirse el pri-mer mes. Analizado el hecho por trimes-tres, el promedio maximo correspondeal primero do todos ellos (17.7), des-ciende y alcanza un valor minimo en elcurso del sogundo y ascicndo de una

Page 10: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

108 RECUENTO DE QLOBULOS ROJOS Y BLANCOS — T. Zenteno y cols.

manera paulatina en los meses que s©siguou para mantener un cuarto gradode uniformidad en el curso del segundoal septimo ano.

El limite superior de oscilacion paralos valores de hcinoglobina correspondeclaramonte al transcurso de las prime-ras semanas de la vida, dLsminuyendo dcuna manera dcfinida en ol curso de lacuarta. Esta influencia. es tan intensaquo repercute de una manera amplia enel poriodo correspondiente al primer

globules rojos, globules blancos y be-matocrito, se deja de nuevo sentir lainfluencia de la variacion profunda delos valores que se obtienen en el cursodel primer ano.

En cuanto a estudio comparative denuestras cifras de hemoglobina con lasdadas a conocer en la literatura ,porotros autores, una rapida vision, de latabla 4 iios ahorra todo comentario, loque igualmente vale para la constanteque se analiza a continuacion.

Tabla 8

Edad Volum. corp.(Promedio)micrones3

1$ semana2>i semana3* semana4* seonanaler, mes2- y 3er. meses

ler, trimestre2? trimestre3er. trimestre4° trimestre

ler. ano21' ano3er. ano49 ano59 ano6° ano79 ano

110.8103.299.498.3

103.493.9

101:538.182.483.694.286.386.887.188.188.887.8

N^obs.

60605740

217•64

281697161

482706371707067

D.S.

10.38.3

11.28.7

11.18.2

13.37.76.36.8

12.87.66.66.06.15.45.8

Limite sup.de oscilacion

(2 D.S.)'

131.4119.8121.8115.7

125.6110.3

127.9103.595 jO97.2

119.8101.5100.099.1

100.399.699.4

Limite inf.de oscilacl6n

(2 D.S.)

90.286.677.080.981:277.5

74.772.769.870.068.671.173.675.175,978.076,2

Ran go

41.233.244.834.844.432.8 '

53.230.825.227.2

51.230.426.424.024.421.623.2

mes y pesa todavia en forma franca enel curso del primer trimestre. Sin em-bargo, el analisis parcial de los resnlta-dos revela que hay una caida decidida deestos valores en el curso de la cuartasemana y segundo y tercer meses (16.3),hasta alcanzar un mmimo en el periodocorrespondiente al tercero y cuarto tri-mestres. Los valores alcanzados en elsegundo trimestre son practicamenteiguales a los que se observan en el res-to del primer ano y no difieren en for-ma considerable con los obtenidos en eltranscurso del segundo al septimo anode la vida. Aqui, como en las series de

Volumen corpuscular medio.— El valorpromedio del volumen corpuscular me-dio presenta un maximo en el curso dela primera semana de la vida, momen-to a partir del cual las cifras mediae des-cienden en forma progresiva para ai-canzar un minimo en el curso del tercertrimestre de la vida (tabla 8). Dentrode las cuatro prim-eras semanas el ma-ximo corresponde a la primera con unvalor de 110.8, que es el mas alto detodos los valeres registrados para elgrupo de 7 afios considerados en serie yen conjunte. La influencia de estos va-lores del primer mes de la vida repercu-

Page 11: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

RECUENTO r>E GLOBULOS ROJDS Y BLANCOS — T. zenteno y 109

ten en los obtenidos en el curso delprimer trimestre, aun cuando las cifraspara el segundo y tercer meses acusanuna continuacion del descenso de estas,fenomeno ya observado en el curso de lasprimeras semanas do la vida. A partirdel primer ano; epoca de modificacionesdefinidas, los j>romedios, a excepdondel correspondiente al quinto ano, no di-fieren sensiblemcnte.

En cuanto a la D. S., es maxima en iaprimera y tercera semanas do la vida,en el curso del primer nies y primer tri-mestre y de una manera general en eltranscurso del primer ano. A partir dceste momento este fndice de variabilidadse mantiene con ligeras oscilaciones enel resto de los periodos de edad com-prendidos en el estudio. Respecto a losvalores de oscilacion maxima y minima,no nos extenderemos sobre ellos, yaque su interpretacion resulta facilisimaa partir del estudio de la tabla 8.

Kesumen.

Se da cuenta de un estudio que com-prende el recuento de globules rojos yblancos y la determinacion del hemato-crito, bemoglobina y volumen corpuscu-lar medio en 893 ninos san-os, cuyaedad iba desde la primera semana de lavida hasta los 7 afios inclusive. El ma-terial de estudio se obtuvo de 3 Ma-ternidades de Santiago, Hospital de Ni-nos Luis Calvo Mackenna y varias poli-clinicas de instituciones de asistencia delnino. Los metodos y tecn.icas de deter-minacion correspondieron a los corrien-temente en uso para este tipo de inves-tigacion. Los resultados pueden resu-mirse asi:

1. Lo,s globulos rojos descienden des-de un promedio de 5.248,000 en la pri-mera semana de la vida a 4.030,000 enla cuarta, para alcanzar su nivel mini-mo en el curso del segundo y tercer rne-ses (3..700,000). A continuacion, el re-cuento asciende l^ntamente hasta llegaren el cuarto trimestre a 4.180,000, ci-fra ligeramente por encima de la cual semantiene basta log 7 anos. Es intere-sante hacer notar* los amplios limites de

oscilacion de los valores de las observa-ciones que para la primera semana sonde 6.744,000 a 3.752,000 y para lacuarta de 5.278,000 a 2.782,000, cono-cimiento que conviene tener presentoen la interpretacion clinica del examen.

2, A diferencia de lo que ocurre conlos globulos rojos, los globulos blancosascionden desde una cifra do 8,600, re-gistrada en el curso de la primera sema-na, basta un valor de 12,000 en el cuar-to trimestre, para en adelante fluctuarentre 10,000 y 9,000. Tal como en elcaso de los globulos rojos llama la aten-cion la profunda variabilidad de los va-lores medida en terminos de su desvia-cion standard, que para el caso del pri-mer trimestre, por ejemplo (M — 9,000y D. S. ± 2,500), da un margen defluctuacion de 14,000 y 4,000, lo quenos mueve a marchar con cautela en eluso de los terminos de leucocitosis y leu-copenia, que indudablemente necesitanrevision.

3. El hematocrito, hemoglobina y vo-lumen corpuscular medio alcanzan susvalores promedios mas altos en el cursode la primera semana de la vida. A par-tir do esta edad descienden en formapaulatina para llegar, por lo menos, lasdos primeras constantes, a sus cifrasminimas durante el segundo y tercermeses, y posteriormente iniciar ascensoslentos basta el segundo ano, donde enadelante se mantienen sin fluctuacionessensibles.

Summary.

A study concerning erythrocytes andleukocytes and determination of volumeof packed erythrocytes, hemoglobin andmean corpuscular volume in 893 infantsand children from the first week of lifeto the age> of seven years is reported.Samples were obtained through threeLying-in Hospital of Santiago, the LuisCalvo Mackenna Children's Hospitaland several well-baby clinics. The me-thods and tecniques used in the studywere the usual ones for this type ofwork. The results were as follows:

1. Erythrocytes decrease from a meanof 5.248,000 during the first week of

Page 12: Trabajos Originales - CONICYT · 2009-08-03 · ra estudiamos esta agrupacion de valo-res por trimestres en el curso del primer ano, encontramos cifras de 4.630,000 para el primer

MO RECUENTO DE QLOBULOS ROJCiS Y BLANCOS — T. Zenteno y cols.

life to 4.030,000 in the fourth weekto reach a minimum throughout thesecond and third months (3.700,000).Subsequently, they increase slowly upto 4.180,000 in the fourth quarter, levelwhere they practically remain until theage of seven years. A point worthy ofnotice in the ample variation of values(first week from 6.744,000 to 3.752,000and fourth week from 5.278,000 to2 782,000), knowledge which must bekept in mind for a correct interpreta-tion, of a red count.

2. Unlike erythrocytes leukocytes in-crease from a mean of 8,600 during thefirst week of life to 12,000 in the fourthquarter to fluctuate then'between 10,000to 9,000. As in the study of erythrocy-tes mean values of leukocytes show ahigh variability, which, for the firstquarter of life, for example (M = 9,000and S. D. ± 2,500), goes from 14,000to 4,000. Results like this suggest thatour present criterion of normality inthis field need indoubtedly a revision.

3. Volume of packed erythrocytes, he-moglobin and mean corpuscular volumevalues reach their highest levels duringthe first week of life and subsequentlydecrease to a minimum in the secondand third months to increase then gra-dually throughout the second year, levelwhere they practically remain afterward.

Bibliografia.

1.—QUEVEDO, E.; ECHENIQUE, E.; UNDU-RRAGA, O. v MENEGHELLO, J. — El hc-mograma en el recien naddo y lactante norma-les. Rev. Ch, d« Pediat. 16: 122, 152, febre-ro de 1945.

2.—MURTAGH, J.; MARTINEZ. C; FERRO, R.y FERRO, H. — Ensayo estadistico sabre va-lores sanguineos en lactan&ss sanos y enfermos.El Atenco. Buenos Aires, 1947,

3.—-GRUNEWALDT, O. — Rccuento de globulesrojos y determinacion de hematocrito, hemoglo-"bina y volumen corpuscular medio en. tel reciennacido, lactantes y preescolares. Tesis. Imp. Ju-lio Cuevas. Santiago, 1948.

4.—MERRJTT, K. y DAVIDSON, L. — Theblood during the first year of life. I. Normalvalues for erythrocytes, hemoglobin, retkulocy-tss and platelets and their relationship to. neo-natal bleeding and coagulation time. Am. J.Dis. Child. 46: 990-1010. noviembre de 1933.

5.—WASHBURN, A. — Blood cells in healthyyoung infants. IV. Postnatal readjustments ofthe red blood cells in individual babies. Am.J. Dls. Child. 62: '530-547, septiembre de1941.

6.—GUEST, G.; BROWN, E. y WING, M. —Erythrocytes and hemoglobin of the blood ininfancy and childhood. II. Variability in mim-•ber, siz-e and hemoglobin content of the eryth-rocytes during the fiist five years of life. Am.J. Dis. Child. 56: 529-549, septiembre de1938.