trabajos academicos de la universidad de jaen: página de...

50
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas El abordaje de las enfermedades psicosociales en el trabajo. Abril, 2019 Alumna: Esther Sánchez Sánchez Tutora: Dra. María Aranda López

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fa

    cultad d

    e C

    iencia

    s S

    ocia

    les y

    Jurí

    dic

    as

    Trabajo Fin de Grado

    El abordaje de las

    enfermedades psicosociales

    en el trabajo.

    Abril, 2019

    Alumna: Esther Sánchez Sánchez

    Tutora: Dra. María Aranda López

  • “Cuando vamos al trabajo no dejamos colgados afuera, junto al abrigo, nuestros

    derechos fundamentales como seres humanos”.

    Dr. Iñaki Piñuel y Zabala

  • Contenido

    RESUMEN ........................................................................................................................................... 1

    1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

    2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3

    3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 5

    3.1. LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ................................................................................................... 5

    4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10

    4.1. GENERAL ................................................................................................................................... 10 4.2. ESPECÍFICOS .............................................................................................................................. 10

    5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 10

    6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 14

    6.1. EL MOBBING O ACOSO LABORAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. .............................................. 15 6.2. EL BURNOUT O SÍNDROME DE QUEMADO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS .................................. 20 6.3. ESTRÉS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS ....................................................................................... 25 6.4. TECNOESTRÉS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS ............................................................................ 29 6.5. EVALUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ................................ 33 6.6. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ... 37

    7. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 41

    8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 41

    9. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 43

  • Abreviaturas Significado

    CEE Comunidad Económica Europea

    ESENER Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes

    EU-OSHA

    Agencia de información de la Unión Europea para la seguridad y la salud

    en el trabajo

    INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    LPRL Ley de Prevención de Riesgos Laborales

    OIT Organización Internacional del Trabajo

    RSP Reglamento de los Servicios de Prevención

    TICs Tecnologías de la información y la comunicación

  • 1

    Resumen

    El presente trabajo se centró en el estudio, a través de fuentes bibliográficas secundarias,

    de algunos de los riesgos psicosociales más frecuentes que se producen en el ámbito

    laboral, en concreto, el mobbing o acoso laboral, el síndrome de burnout y el estrés.

    Específicamente, el objetivo principal fue analizar las causas que provocan dichos

    fenómenos, sus consecuencias y las posibles técnicas para prevenirlos o reducir su

    incidencia. Para ello, se empleó una metodología de búsqueda de información en diversas

    fuentes de las que se extrajeron los datos más relevantes y significativos para la

    realización de una disección.

    Palabras clave: estrés, trabajo, burnout, mobbing, riesgos psicosociales, prevención,

    salud laboral

    Abstract:

    This work has as objective the study, through secondary bibliographic sources, some of

    the most common psychosocial risks, occurring in the workplace, in particular,

    mobbing or harassment at work, burnout syndrome and stress. Specifically the main

    objective is to analyze the causes that provoke such phenomena, its consequences and

    possible techniques to prevent or reduce their incidence. For this, it used a methodology

    of searching for information was used in different sources that extracted the data most

    relevant and significant, for the realization of a dissection.

    Keywords: stress, work, burnout, mobbing, risk psychosocial, prevention, occupational

    health

  • 2

    1. Introducción

    Según una investigación realizada en 2014 sobre los riesgos psicosociales en el trabajo,

    elaborada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

    y la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo

    (Eurofound), en Europa el 25% de los trabajadores sufre estrés relacionado con su trabajo

    y consideran que este tiene una repercusión negativa sobre su salud.

    Los riesgos psicosociales más frecuentes están vinculados con el tipo de actividad que

    realizan los trabajadores, es decir, el grado de complejidad o monotonía de la misma, y

    con la intensidad de trabajo, vinculada directamente con el estrés laboral.

    Los riesgos psicosociales son, en teoría, un motivo de preocupación de las empresas,

    puesto que, según el informe anterior, el 80% de los directivos considera el estrés laboral

    como un problema importante, y el 20% considera el acoso y la violencia como asuntos

    relevantes.

    Se aprecia además que la preocupación por los riesgos psicosociales crece a medida que

    aumenta el tamaño de la empresa.

    Ahora bien, en el terreno práctico, a pesar de que las empresas son conocedoras de estos

    problemas solo un tercio de ellas pone en práctica medidas para evitar que se produzcan

    estos riesgos psicosociales. Los sectores que más se preocupan por los estos riesgos son

    aquellos relacionados con la salud y el trabajo social, seguido de educación y la

    administración pública. (EU-OSHA, 2014).

    Es importante mencionar que estos riesgos tienen efectos negativos globales sobre la

    salud física y mental de los trabajadores, por ende, afectan a los derechos fundamentales

    de los mismos, lo que supone que exista una cobertura legal para su protección.

    El incremento en los últimos años de estos riesgos psicosociales a nivel europeo como

    bien reflejan los estudios de EU-OSHA, y a nivel nacional reflejados en la VII Encuesta

    Nacional de Condiciones de Trabajo por el INSHT, unido a las graves consecuencias que

    de ellos se derivan, supone un gran aliciente para realizar un estudio más profundo

    mediante fuentes bibliográficas secundarias sobre las causas, consecuencias y medidas de

    intervención de estos fenómenos.

  • 3

    2. Antecedentes

    Historia y evolución

    Los riesgos psicosociales, el estrés, el acoso laboral o mobbing y el burnout son términos,

    que con anterioridad, no tenían demasiada relevancia, sin embargo, los cambios

    sociodemográficos, tecnológicos y económicos de las últimas décadas han provocado

    importantes transformaciones en el mundo del trabajo, obligando a las empresas a recurrir

    a nuevas formas de organización y administración del trabajo, dando una importancia

    ineludible a estos riesgos.

    Décadas atrás, el análisis y prevención de riesgos en el lugar de trabajo se centraba

    principalmente sobre los peligros físicos, químicos, y ambientales que los trabajadores

    pudieran sufrir, olvidando o dando menos importancia a la salud psíquica de los mismos;

    la protección de la salud laboral de los trabajadores estaba dirigida a evitar que se

    produjeran accidentes o enfermedades ligadas al trabajo, de tal modo que las primeras

    normativas jurídicas emitidas por los diferentes órganos españoles, europeos y mundiales

    comenzaron regulando condiciones laborales referentes únicamente a la salud física de

    los trabajadores (Jiménez, 2011).

    La primera referencia a la importancia de los factores psicosociales en el trabajo procede

    de la OIT que, en 1984, publica un documento oficial referido a esta cuestión “Los

    Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control” siendo en 1986 cuando

    se da una conceptualización del término:

    “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su

    medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una

    parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su

    situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias,

    puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986).

    En Europa la preocupación por la prevención de riesgos laborales surge tras la Segunda

    Guerra mundial. La primera normativa emerge en 1989 con la Directiva Marco Europea

    de prevención de riesgos laborales centrada en el concepto de condiciones laborales, su

    evaluación, su control y su prevención (89/391/CEE) pero aún enfocada a la prevención

    de riesgos físicos, químicos y ambientales (Jiménez, 2011).

    Respecto a España, la introducción de una normativa jurídica que aborda de forma

    específica la importancia de los riesgos psicosociales en el trabajo tiene su origen en el

  • 4

    Real Decreto 39/1997 de los Servicios de Prevención, en el anexo VI, en el que

    describiendo la formación necesaria para el Técnico Superior En Prevención de Riesgos

    se expone como una de las especialidades la de Ergonomía y psicosociología aplicada, la

    cual abarca entre otros temas como:

    - Carga mental de trabajo.

    - Factores de naturaleza psicosocial.

    - Estrés y otros problemas psicosociales.

    - Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación.

    - Intervención psicosocial (BOE, Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que

    se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, 1997).

    Se puede decir que este Real Decreto es la primera referencia legal a los factores

    psicosociales ya que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos

    Laborales no contempla como tal, la prevención de riesgos psicosociales sino que deja

    margen a la interpretación de la misma estableciendo en su artículo 12 que el empresario

    está obligado a "garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en

    todos los aspectos relacionados con el trabajo" (Jiménez, 2011).

    Aunque ni en España ni en Europa disponemos de legislación específica sobre los riesgos

    psicosociales, es evidente que en la normativa anteriormente mencionada están

    implícitamente incluidos.

    Actualmente el concepto de riesgo laboral abarca también aquellos daños psicológicos

    derivados del ámbito productivo, buscando como resultado el bienestar psicofísico de los

    trabajadores, siendo los riesgos psicosociales más difíciles de diagnosticar y prevenir.

    El estrés, el acoso laboral y el burnout están relacionados con múltiples efectos nocivos

    sobre la salud física y mental de quienes lo sufren, existe una importante relación entre

    estos factores de riesgo psicosocial laboral y trastornos físicos y mentales, convirtiéndose

    en un grave problema para las empresas y trabajadores, y suponiendo unas de las primeras

    causas de ausencia en el trabajo, accidentes de trabajo, baja motivación y baja

    productividad, y dando lugar a elevados costes económicos y sociales (EU-OSHA, 2014).

  • 5

    3. Marco conceptual

    3.1. Los riesgos psicosociales

    El concepto de riesgos psicosociales en el trabajo ha venido sufriendo varias

    modificaciones y adaptaciones a lo largo del tiempo, como se mencionó anteriormente la

    primera definición del concepto fue realizada por la OIT en 1986, pero a lo largo de estos

    años, el concepto ha ido adquiriendo mayor importancia en el mundo laboral,

    ampliándose y concretándose con mayor precisión los fenómenos que engloba.

    El INSHT considera que los factores psicosociales en el entorno laboral están vinculados:

    “a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están

    directamente relacionadas con las condiciones ambientales (agentes físicos, químicos y

    biológicos), con la organización, con los procedimientos y métodos de trabajo, con las

    relaciones entre los trabajadores, con el contenido del trabajo y con la realización de las

    tareas, y que pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto a

    la salud del trabajador como al desempeño de su labor” (INSHT, 1999).

    Según (Minztberg, 1993), los factores psicosociales laborales son condiciones

    organizacionales, estas condiciones psicosociales de trabajo pueden ser positivas o

    negativas (Kalimo, El Batawi, & Cooper, 1988) es decir, favorables o desfavorables para

    el desarrollo de la actividad laboral, la satisfacción y calidad de vida laboral del

    trabajador.

    Cuando son condiciones negativas o disfuncionales se convierten en factores de riesgo,

    es decir, que afectan negativamente la salud del trabajador, “cuando actúan como

    factores desencadenantes de tensión y de estrés laboral” (Peiró J. M., 1993).

    Estos factores de riesgo pueden ser entre otros: mal empleo de las habilidades del

    trabajador, la sobrecarga de trabajo, la falta de control o poca autonomía, el conflicto de

    autoridad, la desigualdad salarial, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las

    relaciones laborales, el trabajo por turnos y el peligro físico (OIT, 1986, p. 5).

    Como bien muestra la ilustración 1 los riesgos psicosociales son producidos por un lado,

    por factores organizacionales y laborales, y por otro por factores individuales o

    personales.

  • 6

    o Los factores organizacionales comprenden la política o filosofía de la

    organización (factores como la conciliación trabajo-familia, responsabilidad

    social corporativa, políticas de seguridad e higiene y gestión de recursos humanos)

    relaciones industriales (negociación colectiva, capacitación del personal, clima

    Factores psicosociales en el trabajo

    referidos a:

    Interacciones

    Ambiente de trabajo

    Contenido de trabajo

    Condiciones organizacionales

    Capacidades, necesidades y

    expectativas de los trabajadores

    Cultura y costumbre

    Condiciones personales extra-

    laborales

    Pueden influir y reflejarse en:

    Rendimiento en el trabajo Satisfacción laboral

    Salud

    Ilustración 1. Elaboración propia a partir de OIT (1986)

  • 7

    laboral sindicatos) cultura de la organización (liderazgo, política de relaciones

    laborales, justicia organizativa, comunicación organizacional).

    o Los factores laborales engloban el diseño del puesto de trabajo (rotación, trabajo

    en equipo,) las condiciones de empleo (tipo de contrato, promoción, salario) y

    calidad del trabajo (autonomía, jornada laboral).

    o Los factores individuales o personales, es decir, la respuesta y gestión de cada

    persona frente a factores de riesgo o factores no deseables.

    Causas

    Estos factores psicosociales son de riesgo cuando el trabajador está expuesto a factores

    organizacionales y laborales caracterizados por:

    Contenido del trabajo: trabajo repetitivo, monotonía, ciclos cortos de trabajo,

    trabajo dividido y sin sentido, limitación del uso de las capacidades.

    Control: Falta de autonomía, baja participación en la toma de decisiones, baja

    capacidad de control sobre la ejecución del trabajo, responsabilidad para realzar

    las tareas.

    Sobrecarga de trabajo y ritmo: Establecimiento de plazos urgentes de

    finalización de tareas, exceso de trabajo, elevado ritmo del trabajo, elevada

    presión temporal.

    Horarios: Jornadas intensas, inestabilidad de turnos, horario nocturno, horarios

    inflexibles, horario imprevisible.

    Ambiente y equipos: Condiciones laborales desfavorables, equipos de trabajo

    anticuados, en mal estado, o inapropiados, espacio de trabajo inadecuado,

    ergonomía, escasa luz o excesivo ruido.

    Cultura organizacional: Escasa comunicación interna, bajo apoyo entre

    departamentos y los recursos humanos de la empresa, reconocimiento y

    promoción, conciliación laboral-familiar.

    Relaciones interpersonales: Conflictos interpersonales, aislamiento social,

    escasas relaciones con los compañeros y jefes, falta de apoyo social.

    Rol en la organización y funciones: Falta de definición de tareas o expectativas

    de conducta propias a cada puesto, conflicto de roles y responsabilidad sobre

    personas.

  • 8

    Desarrollo de la carrera profesional: Estancamiento de la carrera profesional

    ausencia de posibilidades de promoción, baja remuneración, inseguridad

    contractual.

    Relación Trabajo-Familia: Conflictos entre el trabajo y la familia, bajo apoyo

    familiar.

    Seguridad contractual: Inseguridad en el empleo, trabajo precario, trabajo

    temporal, remuneración escasa (INSHT, 2010).

    La VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo expone tres indicadores claves que

    inciden en los riesgos psicosociales en el trabajo que son:

    o Exigencias del trabajo

    o Grado de autonomía

    o Inseguridad en empleo

    o Relaciones sociales en el trabajo

    Exigencias del trabajo e intensidad

    Dentro de estas exigencias se van a considerar dimensiones como: la cantidad de trabajo,

    la presión temporal, y la estabilidad laboral.

    En lo que se refiere a la cantidad de trabajo y a la presión temporal la encuesta determina

    que:

    - El 33% de los trabajadores considera que debe trabajar muy rápido

    - El 35% afirma que debe trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos

    - Del total de trabajadores encuestados el 26% afirma tener ambas exigencias,

    - El 74% de los trabajadores señala que tiene siempre o casi siempre tiempo

    suficiente para hacer su trabajo.

    - El 8% declara que raramente o nunca tienen tiempo suficiente para hacer su

    trabajo.

    - Distribución y/o duración de las pausas el 30% de los encuestados

    - El 39% de los trabajadores manifiesta que “siempre” o “casi siempre” se sienten

    exhaustos cuando finaliza la jornada laboral.

  • 9

    Falta de autonomía

    Respecto a la falta de autonomía el estudio revela que no tienen la posibilidad de

    elegir o modificar:

    - El método de trabajo, 36% de los encuestados

    - Ritmo de trabajo, el 30% de los encuestados

    - Orden de las tareas el 33% de los encuestados

    - La realización de tareas breves y repetitivas de menos de 1 minuto afecta al 42%

    de los trabajadores y de menos de 10 minutos, a la mitad de los trabajadores

    (52%).

    Inseguridad en el empleo

    - El 22% de los trabajadores consideran posible perder su trabajo en los siguientes

    seis meses.

    - El 44% de los trabajadores considera que si perdiesen su trabajo no les sería fácil

    encontrar otro con un salario similar.

    Relaciones sociales en el trabajo

    En este apartado la encuesta abordan las siguientes dimensiones:

    i. El apoyo social por parte de los compañeros y superiores

    ii. Situaciones de acoso, violencia y discriminación sufridas

    i. Un limitado apoyo social ha sido relacionado con un mayor riesgo de accidente y

    con mayor prevalencia de trastornos cardiovasculares y mentales.

    El apoyo social entre compañeros es más elevado, la falta de ayuda o apoyo social entre

    compañeros supone sólo el 5%, sin embargo, la falta de ayuda o apoyo por parte del jefe

    asciende a un 13%.

    ii. Como se refleja en la tabla 1, en 2015, un 6% de los trabajadores manifestó haber

    sufrido algún tipo de discriminación, siendo un 2% discriminación por edad, un

    2% discriminación por sexo y otro 2% por nacionalidad. El porcentaje más

    elevado aparece en casos de ofensas verbales, fueron un 8% de los trabajadores

    los que manifestaron haberlas sufrido. Respecto a casos de amenazas observamos

    un 4%, de acoso e intimidación un 3% y de atención sexual no deseada un 1%

    (INSHT, 2015).

  • 10

    Tabla 1. Porcentaje de casos de acoso, violencia y discriminación en España. INSHT, 2015.

    Acoso, violencia y discriminación

    Discriminación

    Edad 2%

    Sexo 2%

    Nacionalidad 2%

    Ofensas verbales 8%

    Amenazas 4%

    Acoso/intimidación 3%

    Atención sexual no deseada 1%

    TOTAL 22%

    4. Objetivos

    4.1. General

    Estudiar a través de fuentes bibliográficas secundarias las causas, consecuencias e

    intervención sobre los riesgos psicosociales más frecuentes que se producen en el ámbito

    laboral: mobbing o acoso laboral, síndrome de burnout y estrés.

    4.2. Específicos

    I. Estudiar el mobbing o acoso laboral (causas y consecuencias).

    II. Analizar el síndrome de “burnout” atendiendo a sus causas y consecuencias.

    III. Estudiar el estrés laboral (causas y consecuencias), haciendo especial referencia

    al tecnoestrés.

    IV. Revisar los programas de prevención e intervención sobre los riesgos

    psicosociales mencionados (acoso laboral, estrés y burnout).

    5. Metodología

    Respecto a la metodología utilizada para realizar este trabajo, en primer lugar, se hizo una

    selección de las fuentes documentales y bibliográficas que se usaron para la obtención de

    información fidedigna.

    La búsqueda de los documentos a revisar se llevó a cabo empleando las siguientes fuentes:

    bases de datos (SCOPUS y Dialnet) y Google Académico.

  • 11

    Para reducir los resultados de la búsqueda y obtener solo aquella información ajustada a

    los objetivos del TFG se fijaron unos criterios de inclusión y exclusión que fueron los

    siguientes:

    - Criterios de inclusión

    Criterio temporal

    Respecto al criterio temporal, se ha optado por seleccionar aquella información posterior a 2010,

    exceptuando ciertos artículos y libros de gran relevancia que han sido esenciales y determinantes

    para el estudio.

    Página de arranque

    Se ha tenido en cuenta a la hora de recopilar información, las tres primeras páginas de

    arranque de las diferentes bases de datos (SCOPUS, y Dialnet) y Google Académico.

    Tipo de documento

    Los tipos de documentos que se tuvieron en cuenta en la búsqueda de información para

    el estudio son variados, artículos de revistas, tesis, artículos de libro, libros y artículos de

    libros.

    Idioma

    Se tuvieron solo en cuenta trabajos en español

    - Criterios de exclusión

    Textos completos

    En la búsqueda de información en bases de datos, solo se han seleccionado, aquellos

    textos que están disponibles en su totalidad.

    Textos relacionados

    Se han seleccionado solo aquellos textos, cuyo contenido trataba sobre el tema de estudio

    de forma general, sin especificar en ciertas actividades laborales, sino abordando el tema

    desde una perspectiva global.

  • 12

    Textos referentes a un país en concreto

    Se han descartado los textos que hacían referencia al estudio de los riesgos psicosociales

    en un país en concreto, a excepción de aquellos textos que aportan información estadística

    relevante sobre España, la UE o a nivel global.

    Los resultados encontrados en función de las palabras clave y las fuentes, así como el

    proceso de selección quedan recogidos en la Tabla 2 y la Figura 1.

    Tabla 2. Bases de datos utilizadas

    BASES DE DATOS UTILIZADAS

    Bases de

    datos

    Palabra clave

    Resultados

    Elegidos

    SCOPUS

    “Riesgos psicosociales trabajo” 6 doc. 2 doc.

    “Mobbing” 24 doc. 4 doc.

    “Burnout” 372 doc. 6 doc.

    “Estrés laboral” 48 doc. 5 doc.

    “Tecnoestrés ” 1 doc. 0 doc.

    “Evaluación riesgos psicosociales” 3 doc. 1 doc.

    DIALNET

    “Riesgos psicosociales trabajo” 471 doc. 10 doc.

    “Mobbing” 665 doc. 7 doc.

    “Burnout” 669 doc. 8 doc.

    “Estrés laboral” 83 doc. 9 doc.

    “Tecnoestrés” 9 doc. 3 doc.

    “Riesgos psicosociales” 755 doc. 13 doc.

    “Evaluación riesgos psicosociales” 187 doc. 8 doc.

    Google

    Académico

    “Mobbing” 6.890 doc. 11 doc.

    “Estrés laboral” 25.800 doc. 12 doc.

    “Burnout” 15.500 doc. 9 doc.

    “Riesgos laborales psicosociales: historia” 14.100 doc 4 doc.

    “Tecnoestrés” 495 doc. 6 doc.

    “Evaluación riesgos psicosociales” 13.900 doc. 9 doc.

  • 13

    Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de búsqueda

    Elección del tema Definición de

    objetivos

    General

    Específicos

    Selección de fuentes

    documentales y

    bibliográficas

    Criterios de

    exclusión e

    inclusión

    Selección de

    documentos que se

    ajusten a los criterios

    establecidos

    Búsqueda

    de

    información

    Lectura y análisis de

    los documentos

    seleccionados

    Extracción de la

    información más

    relevante para el

    análisis

    Clasificación

    de la

    información

    Estructuración y

    Redacción de la

    información TFG

  • 14

    6. Resultados

    “Toda afectación de neutralidad, impasibilidad e indiferencia ante las víctimas del

    acoso psicológico en el trabajo, cualquiera que sea su pretexto (cientista, estoico,

    filosófico, religioso, new age o cualquier otro), no es más que un fraude, una estafa

    que perpetúa el statu quo, prolonga el ocultamiento del mecanismo del chivo

    expiatorio y nos convierte en cómplices eficaces de todos los perseguidores”.

    Dr. Iñaki Piñuel y Zabala

    Mobbing o acoso laboral

  • 15

    6.1. El mobbing o acoso laboral: causas y consecuencias.

    Contexto histórico y legal

    El derecho a la protección frente al acoso laboral no viene recogido, como tal, en la

    Constitución pero de su artículo 10.1 que en lo referente a los derechos fundamentales

    señala la importancia de “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son

    inherentes, el libre desarrollo de la personalidad” se desprende la tutela legal respecto

    al mobbing que implica una falta de consideración a la dignidad del trabajador, por otro

    lado el artículo 15 de la norma suprema del ordenamiento jurídico español afirma que

    “todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,

    puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes” (BOE,

    Constitución española, 2018).

    Así mismo, el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 4.2 expone los derechos

    laborales de los trabajadores entre los cuales podemos destacar el “respeto de su

    intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente

    al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad

    u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo” dando la

    importancia que requiere a la dignidad del trabajador como elemento sustancial de la

    relación laboral (BOE, Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se

    aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores., 2018).

    La primera referencia al concepto mobbing en el ámbito de las relaciones laborales fue

    realizada por el Heinz Leymann, dicho concepto fue tomado de Komrad Lorenz, un

    experto en etología, que fue quien en su origen creó el concepto para referirse a “un

    ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie animal sobre un

    individuo más fuerte que ellos”; Leymann, psicólogo alemán, lo aplicó a la psicología

    laboral definiéndolo como: “El encadenamiento a lo largo de un periodo de tiempo

    bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas

    por una o varias personas hacia una tercera: el objetivo” (Leymann, 1986, pág. 119)

    (Martínez León M, 2012, pág. 5) estas acciones están caracterizadas por “una

    comunicación hostil y sin ética, que es dirigida de modo sistemático por uno (o varios)

    individuos contra otro, que debido a esta situación le coloca en una posición de

    indefensión y desvalimiento, y es activamente mantenido en ella. Este hecho suele ocurrir

  • 16

    de una forma muy frecuente (al menos una vez a la semana) y durante un cierto tiempo

    (al menos seis meses de duración)” (Leymann, 1986, págs. 119-126) (Trijueque, 2007).

    Definición del concepto

    El mobbing se refiere a “la exposición a conductas de violencia psicológica intensa,

    dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo hacia una o más personas, por

    parte de otra/s que actúan frente a aquélla/s desde una posición de poder –no

    necesariamente jerárquica sino en términos psicológicos–, con el propósito o el efecto

    de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida laboral de la víctima”. Dicha

    violencia se da en el marco de una relación de trabajo, pero no responde a las

    necesidades de organización del mismo; suponiendo tanto un atentado a la dignidad de

    la persona, como un riesgo para su salud» (BOE, 2011).

    Causas

    Son varias las causas que pueden dar lugar al mobbing, según el barómetro Cisneros, la

    causa más frecuente son los celos y la envidia hacia otro trabajador por poseer este, una

    capacidad profesional extraordinaria, lo que supone la estima o aprecio del resto de

    compañeros y superiores.

    Otra de las causas es que la víctima no se haya dejado manipular por aquellos “lideres” o

    “cabecillas” que manejan el statu quo de la organización.

    El mobbing puede aparecer también, principalmente y más frecuentemente, si se trata de

    una mujer, cuando la víctima no ha aceptado solicitaciones de tipo sexual.

    Otra explicación es la dar una lección o advertencia a un trabajador para que el resto

    quede sorprendido ante tal hostigamiento de modo que vean su poder en la organización,

    es decir, se trata de dar un escarmiento a fin de demostrar a los demás que les pasaría se

    no se someten a sus reglas (Piñuel, 2003).

    Ahora bien, a pesar de que el mobbing es llevado a cabo por uno o varios individuos de

    la empresa, es necesario cuestionarse algunos aspectos

    ¿Hay ciertos factores organizativos que pueden favorecer el mobbing? Es decir ¿Tiene la

    organización cierta responsabilidad de que se produzca mobbing entre sus trabajadores?

  • 17

    Desde la perspectiva organizacional se considera que un entono empobrecido, nocivo o

    psicológicamente tóxico favorece o crea unas condiciones laborales que pueden dar

    origen al acoso laboral o mobbing.

    Por tanto la respuesta a estas preguntes es rotundamente, “si”, ciertos factores

    organizativos favorecen la incidencia de casos de mobbing en la empresa, no obstante,

    dicho factores no son la causa en si del acoso laboral pero si suponen un escenario

    necesario y favorecer para que se produzca.

    (Piñuel, 2003) Enumera una serie de factores organizativos que favorecen el mobbing:

    a) Trato injusto

    b) La existencia de incidentes que generan frustración

    c) Incremento en la diversidad de la fuerza laboral

    d) La banalización y la normalización del comportamiento de hostigamiento

    e) Ambiente o clima de terror

    f) Cambios vertiginosos

    Condiciones deficitarias de trabajo

    Consecuencias

    El mobbing desgasta lentamente la autoestima de la víctima, que va perdiendo confianza

    en sí misma y deja de creer en sus capacidades profesionales, desvalorizándose y

    sintiéndose inútil.

    Además la victima de mobbing acaba asumiendo la responsabilidad del acoso recibido,

    considerando que ha debido cometer errores graves o incumplimientos que le han llevado

    a esa situación. Todo esto tiene graves consecuencias para la salud psíquica del trabajador,

    que además puede manifestarse en enfermedades físicas al interiorizar y somatizar el

    conflicto. Así la victima entra en un deterioro generalizado de salud y se produce un

    aislamiento social.

    Los síntomas más comunes son estrés, hipervigilancia, ansiedad, insomnio, cambios en

    la personalidad, problemas en sus relaciones personales, fatiga y depresión.

    Todos estos síntomas tendrán como consecuencia que el trabajador se sienta inseguro e

    incapaz de realizar las tareas que le son asignadas, además se reducen los niveles de

    concentración y la capacidad de tomar decisiones que previas al acoso laboral no le

  • 18

    suponían dificultad alguna y dada la irritabilidad del trabajador se producen conflictos

    con las personas que le rodean.

    Partiendo de esta situación, los sentimientos de culpa, la falta de concentración, el

    absentismo, el miedo a perder el trabajo debido a las bajas continuas por una debilitación

    de la salud y alteraciones de la personalidad, la victima sufre una desestabilización

    emocional que le afecta a nivel de todas las relaciones sociales y laborales (Piñuel, 2003).

  • 19

    Síndrome de Burnout

    “La única manera de hacer que tu trabajo se convierta en algo genial, es amar lo

    que haces”.

    Steve Job

  • 20

    6.2.El burnout o síndrome de quemado: causas y consecuencias

    Contexto histórico y legal

    El concepto de burnout o síndrome de estar quemado se remonta a la década de los

    setenta, siendo el psiquiatra (Freudenberger, 1974) quien lo utiliza por primera vez para

    referirse a una serie de emociones y sentimientos que sentían los voluntarios de una

    institución de salud mental; se trataba de sentimientos negativos hacia la labor que

    desempeñaban, en palabras del psiquiatra “Te exiges a ti mismo, y las personas a las que

    atiendes te lo exigen a ti. Poco a poco generas en quienes te rodean y en ti el sentimiento

    de que te necesitan. Sientes que surge un compromiso total” (Freudenberger, 1974, pág.

    30). Esta auto exigencia y necesidad de alto rendimiento generaba según Freudenberger

    un desgate emocional.

    El concepto burnout era considerado un tipo de estrés laboral, era comparado con diversos

    conceptos como insatisfacción laboral, fatiga, depresión o alienación, además estaba

    asociado a aquellas profesiones relacionadas con los servicios y cuidados, es decir,

    aquellas que implicaban un servicio asistencial y por tanto afectaba principalmente a

    trabajadores de estos ámbitos (Carballeira, 2017).

    No es hasta 1981, cuando el término de burnout adquiere una mayor precisión en su

    definición, Maslach consideró que este término tenía unas características específicas,

    que lo diferenciaban de conceptos como estrés laboral o alienación.

    Definición del concepto

    El burnout laboral “es un síndrome psicológico que implica una respuesta prolongada a

    estresores interpersonales crónicos en el trabajo” (Maslach C. , 2011, pág. 37).

    Está constituido por “una sensación de agotamiento emocional, una actitud de desinterés

    hacia las personas en el trato profesional y un sentimiento de improductividad” (Maslach

    C. , 2011, pág. 37).

    (Maslach & Jackson, 1981) Definen el burnout como “un síndrome de agotamiento

    emocional y cinismo que ocurre con frecuencia entre individuos que realizan su trabajo

    en contacto con personas” (Maslach & Jackson, 1981, págs. 99-113)

    Según estos autores, el burnout se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • 21

    - Cansancio emocional. Incremento de los sentimientos de agotamiento emocional

    frente a las exigencias de trabajo, por lo que los trabajadores no sienten ningún

    atractivo. Cuando los recursos emocionales se agotan, el trabajador percibe que

    no es capaz de enfrentar las demandas laborales.

    - Despersonalización. Desarrollo de actitudes y sentimientos negativos y cínicos

    acerca de los clientes o usuarios, traducidos en una deshumanizada percepción

    de los demás.

    - Falta de realización personal. Tendencia del trabajador a evaluarse

    negativamente a sí mismo y hacia el trabajo, pérdida de interés, baja autoestima,

    aislamiento en la tarea, sensación de incompetencia personal, irritabilidad,

    descontento consigo mismo y reducida satisfacción con los logros laborales.

    (Maslach & Jackson, 1981, págs. 99-113)

    Causas

    (Caputo, 1991) Establece diez causas del síndrome de burnout, estas son:

    - La falta de autonomía en el trabajo

    - El trato con el público; el síndrome de burnout está más asociado con actividades

    en la cuales el trabajador ofrece unos servicios en lo que tiene un trato directo con

    clientes. Lo cual no significa que el síndrome no pueda darse en otro tipo de

    trabajador pero presenta más incidencia en este tipo de profesiones.

    - Conflicto de rol

    - Ambigüedad de rol

    - Disminución de oportunidades de realización personal

    - Retroalimentación o freedback inadecuada,

    - Falta de control sobre el trabajo

    - Situaciones poco satisfactorias; suele existir una exceso de compromiso en

    relación con las responsabilidades del trabajo y una constante confusión entre las

    expectativas y las prioridades. (Albee, 2000)

    - Sobrecarga de trabajo, el síndrome suele darse en situaciones laborales

    caracterizadas por horarios de trabajo excesivos y altos niveles de exigencia.

    - Continuos factores estresantes del ambiente físico de trabajo

  • 22

    Fases del proceso de Burnout

    El síndrome de Burnout se desarrolla de forma progresiva, y se manifiesta según

    (Edelwich & Brodsky, 1980), en cuatro fases:

    1) Entusiasmo: En esta fase el trabajador tiene elevadas aspiraciones y expectativas

    acerca de su trabajo, emplea un alto grado de energía en desarrollar sus tareas,

    perdiendo la noción del tiempo.

    2) Estancamiento: Esta segunda fase es consecuencia de que el trabajor incumple

    las expectativas previamente creadas, dando lugar a un sentimiento de frustración.

    3) Frustración: La frustración da lugar a que se produzcan problemas emocionales,

    conductuales y físicos que suponen la base o núcleo central del síndrome burnout.

    4) Apatía: Es un estado de desinterés y desmotivación que el trabajador utiliza para

    gestionar la frustración. Esta última etapa es la desencadenante de una serie de

    efectos propios del síndrome de burnout.

    Consecuencias

    Las consecuencias que se originan en la última fase del proceso de burnout son:

    - Alteraciones emocionales

    - Alteraciones de conducta, conducta violenta e impulsiva.

    - Problemas en las relaciones sociales o interpersonales

    - Disminución del rendimiento y eficacia laboral

    - Desarrollo de enfermedades psicosomáticas, como dolores de cabeza o espalda,

    molestias gastrointestinales o fatiga permanente.

    - Adicción a ciertos hábitos o sustancias como tabaco, café, drogas o fármacos.

    El trabajador que sufre el síndrome de burnout puede presentar síntomas como:

    - Sentimiento de inutilidad, no ser capaz de desarrollar la tarea adecuadamente y

    sentir que su carrera profesional está acabada.

    - Debilidad, agotamiento o endurecimiento emocional, y por tanto, incapacidad de

    enfrentar las situaciones, sintiéndose desbordado.

    - Culpabilidad al no realizar bien su trabajo

    - Agotamiento físico y fatiga

    - Apatía y desapego hacia las personas

    - Frustración

  • 23

    - Incomodidad a la hora de trabajar en equipo

    - Relaciones conflictivas

    Todo esto también tiene efectos negativos para la empresa pues da lugar a altos niveles

    de absentismo laboral debido a bajas laborales consecuencia de problemas de salud de

    carácter físico o/y psicológico, produce bajo rendimiento y falta de compromiso e

    ineficacia laboral. La legislación (art. 115.3 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de

    junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social)

    afirma que si se produce una lesión corporal durante el tiempo de trabajo y en el lugar de

    trabajo, entendiéndose esta lesión como secuelas físicas, psíquicas o psicológicas, estas

    lesiones se presumirán iuris tantum (salvo prueba en contrario) y por tanto son

    constitutivas de accidente de trabajo, así lo han determinado varias sentencias,

    consolidando las bases de la jurisprudencia (TSJ País Vasco AS 4212, 99) (SJ Galicia 24-1-

    00, AS 60, 2000).

  • 24

    Estrés laboral

    “El estrés destruye nuestra capacidad de frenar nuestros impulsos. Nos convierte en un auto

    sin frenos que termina atropellando a las personas que más queremos”.

    David Fischman

  • 25

    6.3.Estrés: causas y consecuencias

    Contexto histórico y legal

    La investigación sobre el estrés laboral u ocupacional tuvo su impulso en 1962 cuando en

    el Instituto para la Investigación Social de la Universidad de Michigan, (French & Kahn,

    1962) realizaron un estudio para investigar y analizar las consecuencias del trabajo en la

    salud, elaborando un modelo sobre el proceso de estrés laboral. Según este modelo, el

    proceso está compuesto por cuatro elementos esenciales que se producen en una

    secuencia causal, estos son:

    - Características y condiciones objetivas del contexto del trabajo

    - La experiencia o percepción subjetiva del trabajador

    - Las respuestas del trabajador ante dicho contexto

    - Las consecuencias y efectos que todos estos factores tienen sobre la salud mental

    y física del trabajador

    En la ilustración 2 (modificada de Peiró, 1993, p. 15) podemos observar que las

    características de la persona sobre el modo de percibir la realidad, o la forma de gestionar

    y responder ante la realidad percibida del contexto laboral, influyen en las consecuencias

    negativas que se derivan de ese contexto o realidad subjetiva.

    En el nexo A-B se crean relaciones entre el contexto físico y social del trabajo y la

    percepción subjetiva que tiene el trabajador de dicho contexto.

    En el nexo B-C se establece la relación entre el entorno de trabajo percibido por el

    trabajador y sus respuesta ante este.

    En el nexo C-D se indican los efectos que tienen esas respuestas sobre el trabajador ya

    sea a nivel físico y/o mental.

    Como podemos observar el tipo de relaciones interpersonales que el trabajador desarrolla

    con otras personas también afectan a los nexos anteriormente mencionados.

  • 26

    Ilustración 2. Elaboración propia. Modelo procesual de French y Kahn (1962)

    El estrés en el ámbito laboral

    Este modelo ha tenido una importante influencia en posteriores autores que han ido

    ampliando o modificando ciertos planteamientos de este arquetipo.

    (Peiró J. M., 2005) Propone un modelo integrador de las diversas aportaciones realizadas

    por autores como (Harrison, 1978), (Karasek, 1979), (Cooper & Payne, 1980), en él se

    observan seis factores o bloques de variables:

    - Variables ambientales (estresores y recursos)

    Se refiere a la discrepancia entre las demandas del ambiente y los recursos disponibles

    (ya sean personales o ambientales), siendo la capacidad de decisión o control junto con

    el apoyo social dos recursos clave. (Dolan & Arsenault, 1984) consideran que la causa de

    estrés en el trabajo se debe a dos tipos de factores o variables:

    - Las características individuales de la persona que influyen en el modo de afrontar

    el estrés, conceptos como valoración cognitiva (primaria y secundaria) y

    afrontamiento son claves para entender estas condiciones individuales.

    Propiedades estables de la persona (genéticas, demográficas, y de personalidad)

    Entorno

    objetivo

    Entorno

    psicológico

    (Subjetivo)

    Respuestas

    fisiológicas,

    comportamentales y

    afectivas

    Respuestas

    negativas para la

    salud física y/o

    mental y

    enfermedad

    Relaciones interpersonales del individuo con otras personas

    A B C D

  • 27

    La valoración cognitiva está influida por variables individuales (autoeficacia, resistencia,

    experiencias previas, locus de control, valores, estilos cognitivos, etc.) y sociales

    (recursos económicos, apoyo social, etc.).

    - La experiencia subjetiva

    Se refiere a la valoración cognitiva primaria, en la cual el sujeto determina qué

    consecuencias tendrá para él un determinado evento o suceso, si el individuo considera

    que dicho evento puede tener consecuencias negativas provocará en él una reacción de

    estrés.

    - Estrategias de afrontamiento

    Una vez que el individuo valora la situación en la que se encuentra (valoración primaria),

    y determina que es estresante, intenta establecer los recursos personales y ambientales

    que posee, para hacer frente al suceso estresante (valoración secundaria).

    Una vez que se haya evaluado la situación y los recursos personales y ambientales

    disponibles, el individuo pone en práctica las estrategias seleccionadas dando comienzo

    a un proceso de afrontamiento del estrés o evento estresor.

    - Resultados de la experiencia de estrés

    La experiencia de estrés y los métodos para afrontarlo producen en el individuo una serie

    de consecuencias como pueden ser reacciones fisiológicas, cambios en el estado de

    ánimo, en el comportamiento y en los procesos psicológicos en general.

    - Las consecuencias del estrés

    Se hace especial mención a aquellas alteraciones que son más o menos permanentes sobre

    la salud de la persona, que se encuentra sometida a experiencias de estrés intensas, y/o

    duraderas, sin poder afrontarlas de un modo adecuado. Se refiere por tanto, a aquellas

    alteraciones somáticas y psicosomáticas con incidencia más o menos permanente.

    Definición de concepto

    Entre las definiciones de estrés laboral podemos encontrar la procedente de la Comisión

    Europea (2000) que lo define como:

  • 28

    “Conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a

    ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de

    trabajo”.

    Se trata de un estado caracterizado por “altos niveles de excitación y angustia”, como

    consecuencia de que el sujeto tiene la sensación de no ser capaz de hacer frente a la

    situación o evento.

    El INSHT lo define como:

    "Respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta

    adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas". El estrés laboral surge cuando se

    da un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. La

    persona percibe que no dispone de recursos suficientes para afrontar la problemática

    laboral y aparece la experiencia del estrés” (INSHT, 2004, pág. 6).

    Causas

    Tabla 3.Elaboración propia, modificado de factores estresores en el ámbito laboral (Cooper, 1993)

    Factores que pueden causas estrés en el ámbito laboral

    Intrínsecos al trabajo

    Malas condiciones de trabajo

    Turnos de trabajo, horarios inflexibles, horarios

    impredecibles, horarios largos que no permiten tener vida

    social.

    Rotación, falta de variedad y ciclos de trabajo corto

    Sueldos

    Horas de trabajo

    Riesgos laborales

    Exceso o defecto de carga de trabajo

    Rol o función en la

    organización

    Ambigüedad de rol

    Nivel de responsabilidad

    Conflicto de rol

    Nivel de autonomía e infrautilización de las capacidades

    Infravaloración del trabajo

  • 29

    Relaciones en el trabajo

    Conflictos con los compañeros, con los jefes, clientes o

    subordinados

    Aislamiento social y físico

    Falta de apoyo social

    Carrera profesional

    Inseguridad en el trabajo

    Bajas posibilidades de promoción

    Estancamiento profesional

    Estructura y cultura

    organizacional

    Comunicación pobre

    Estilo organizacional

    Falta de participación y apoyo para resolución de

    problemas

    Falta de definición de objetivos organizativos

    Relación entre el trabajo y

    familia

    Falta de apoyo familiar

    Fuente de estrés, exigencias en conflicto entre trabajo y la

    familia.

    6.4.Tecnoestrés: causas y consecuencias

    Brod fue quien hizo alusión por primera vez al termino tecnoestrés en su libro

    Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution que lo define como “una

    enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas

    tecnologías del ordenador de manera saludable” (Brod, 1984).

    Otro autores como Weil & Rosen en su libro Technostress: Coping With Technology

    @Work @Home @Play lo definen como: “cualquier impacto negativo en las actitudes,

    los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causado directa o indirectamente

    por la tecnología” (Weil & Rosen, 1997, pág. 18).

    Una definición más actualizada del tecnoestrés es la realizada por Salanova:

    “un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC o amenaza de su uso en

    un futuro. Ese estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las

    demandas y los recursos relacionados con el uso de las TIC que lleva a un alto nivel de

    activación psicofisiológica no placentera y al desarrollo de actitudes negativas hacia las

    TIC” (Salanova M. , 2003, págs. 225-226).

  • 30

    El tecnoestrés forma parte de los denominados “nuevos riesgos psicosociales”

    (Fernández, 2007) derivados de las nuevas tecnologías y de su aplicación en el ámbito

    laboral, que dan lugar un desorden en la salud psicosocial de las personas.

    Actualmente es indiscutible el hecho, de que el uso de las nuevas tecnologías está presente

    en todas las empresas, en menor o mayor medida, la reacción de los trabajadores ante

    esta coyuntura laboral es variada. En un extremo encontramos a trabajadores cuya

    respuesta en un rechazo total (“tecnofobia”) a las Tics, en el otro extremo, aquellos que

    adoptan una extrema simpatía con las mismas e incluso adicción (“tecnofilia”) y en el

    término medio aquellas que adoptan una correcta adecuación (Levy, 2002).

    La ilustración 3, con el modelo de (Porter & Korac Kakadse, 2006), refleja el proceso de

    adaptación a las nuevas tecnologías.

    Ilustración 3 Proceso de adaptación a las nuevas tecnologías. Porter y Kakabadse, (2006).

    (Rosen, Sears, & Weil, 1987) establecen tres niveles de tecnoestrés:

    INTRODUCCIÓN DE TICS:

    Sensación inicial de inquietud

    o malestar

    Presión social/externa de

    adaptación

    Posibles respuestas

    adaptativas

    Uso

    imprescindible

    Tolerarlas,

    adaptándolas a las

    necesidades

    personales

    Disfrutar con su uso,

    pero siendo capaz de

    desconectar sin

    problema

    Empleo

    excesivo, incluso

    dependencia:

    adicción

  • 31

    a) Ansiedad tecnofóbica: da lugar a situaciones de ansiedad al utilizar la tecnología,

    y produce sudor en las manos, palpitaciones, y dolor de cabeza.

    b) Tecnofobia cognitiva: aquellos que la sufren parecen estar, aparentemente

    tranquilos y relajados, pero en su interior se torturan con pensamientos negativos

    y de inseguridad.

    c) Usuarios incómodos: utilizan normalmente la tecnología y sólo muestran

    situaciones leves de ansiedad y algunos pensamientos negativos (Rosen, Sears, &

    Weil, 1987) en (Sagrera, 2009).

    Causas

    (Salanova & Grau, 1999) asocian el tecnoestrés a los cambios que las TICs incorporan,

    al contenido y al ambiente de trabajo. Las consecuencias que tienen las TICs en los trabajadores, varían en función de variables vinculadas a factores personales, laborales y

    organizacionales. Estas variables son:

    Variables laborales

    Podemos destacar los siguientes factores:

    - Control del sujeto sobre su trabajo; según Salanova & Grau, 1999, la introducción

    de nuevas tecnologías, brinda a los trabajadores una mayor autonomía y

    complejidad en las tareas. Otros autores sin embargo consideran que las TICs

    - Las relaciones personales; cuando los trabajadores se enfrentan a una situación

    nueva, cuyo desconocimiento les genera estrés, es muy importante el apoyo social.

    - Las demandas laborales vinculadas con las TICs suponen un esfuerzo de tipo mental generando demandas que pueden provocar tecnoestrés tanto si son

    excesivas (sobrecarga mental) como si son escasas (rutina y aburrimiento).

    (Salanova, Cifre, & Martín, 1999)

    Variables organizacionales

    Es de gran importancia, el modo en que la organización planifica la introducción de

    nuevas tecnologías, así como la formación que ofrece a sus empleados, para que hagan

    frente a los nuevos desafíos y puedan obtener un aprendizaje continuo y adaptado a

    nuevas formas de trabajo tecnológico.

    Variables personales o individuales

  • 32

    Factores como la experiencia previa frente a las TICs determinan el grado de aceptación

    a las mismas, además las características de la personalidad influyen notoriamente en la

    forma de afrontar cambios en el modo de trabajo, siendo el optimismo y el locus de

    control interno, características esenciales para hacer frente al tecnoestrés.

    Consecuencias

    De las variables mencionadas anteriormente, dependerá el modo en que las TICs afecten

    a los trabajadores, suponiendo una fuente potencial de estrés o una fuente de desarrollo y

    aprendizaje.

    Cuando las TICs se convierten en un foco de estrés, dañan la salud psicológica

    provocando, insatisfacción laboral, alteraciones psicosomáticas, burnout, estrés laboral,

    ansiedad o depresión, lo que afecta de forma directa a la organización dando lugar a

    absentismo laboral, bajo rendimiento y baja productividad.

    El psicólogo Richard Hudiburg realizó un estudio para determinar cuáles eran las

    principales causas de estrés en estudiantes que utilizaban medios informáticos, de aquel

    estudio concluyó que las causas que generaban estrés eran “problemas con el

    funcionamiento del ordenador como por ejemplo, baja velocidad del equipo o del

    programa; caídas del sistema, pérdidas de datos ) y problemas de información (falta de

    experiencia, necesidad de adquirir nuevos conocimientos, exigencias en el tiempo de

    realización de ciertas tareas)” (Hudiburg, 1996) en (Sagrera & Rodríguez Sánchez-

    Collado, Estrés laboral y tecnoestrés: un nuevo reto para los recursos humanos, 2004).

    También afirmó que los síntomas físicos consecuencia del tecnoestrés fueron nauseas,

    miedos, dolores de cabeza y temblores, como resultado de este estudio elaboro una escala

    para medir el tecnoestrés denominada Assessing and Managing Technostress

    (Hudiburg.R.A, 1996).

    El tecnoestrés, por tanto genera los mismos síntomas psíquicos, físicos y

    comportamentales que el estrés, pero además da lugar a ciertas alteraciones propias y

    específicas, estas son según (Levy, 2002):

    - Dolor de espalda y cervicales

    - Los ojos están irritados y lagrimean

    - Sueño muy pesado o muy ligero

  • 33

    - Estado de nervios

    - Dolor estomacal

    - El correo electrónico es consultado decenas de veces por día.

    - Nunca se apaga el móvil.

    - Se navega por Internet como autómata, sin saber bien lo que se está buscando..

    6.5.Evaluación de las enfermedades psicosociales en el trabajo

    La evaluación de los riesgos psicosociales se puede resumir en el siguiente diagrama:

    Identificación de riesgos

    Elección de la metodología

    Trabajo en campo

    Análisis de la información

    Planificación

    Seguimiento

    Prevención e intervención

    Ilustración 4.Fases de una evaluación de riesgos. Modificado de Floría (2013).

  • 34

    Identificación de los riesgos

    Para prevenir las enfermedades psicosociales es necesario evaluar, en primer lugar, los

    posibles riesgos psicosociales que se pueden presentar. Esta evaluación supone la

    identificación y distinción de los factores de riesgo potenciales que pueden poner en

    peligro la salud física y psíquica de los trabajadores.

    El artículo 3.1 del RSP define la evaluación de riesgos psicosociales como un: “proceso

    dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse”

    mediante este proceso se obtiene la información necesaria para “tomar una decisión

    apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo

    de medidas que deben adoptarse” (BOE, 1997, art 3.1).

    De acuerdo con lo establecido en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre Prevención de

    Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, que en su capítulo III, artículo 16.2a,

    establece el deber del empresario de evaluar los riesgos para la seguridad y la salud de

    sus trabajadores, exponiendo que:

    “El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad

    y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de

    la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores

    que deban desempeñarlos” (BOE, 1995, art 16).

    Además en su artículo 16.2b afirma que:

    “Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto

    situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas

    necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos” (BOE, 1995, art 16)

    Asimismo el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento

    de los Servicios de Prevención (RSP) establece que:

    “Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de

    riesgos laborales son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad

    preventiva” (BOE, 1997, art 3.1).

    Elección de la metodología

    Podemos distinguir dos tipos de métodos para realizar una evaluación de los riesgos

    psicosociales:

  • 35

    - Metodología cualitativa

    Mediante este método se indaga más en el mundo subjetivo de las personas, de modo que

    se profundiza en sus sentimientos y expectativas, dando explicación a los sentimientos y

    comportamientos de estas. Algunos de los métodos utilizados son las dinámicas de grupo,

    las entrevistas y la observación del comportamiento de los trabajadores. Su principal

    ventaja es que permite ahondar en cuestiones más específicas, sin embargo tiene como

    limitación que las observaciones puede no ser objetivas, puesto que dependen de la

    apreciación del investigador.

    - Metodología cuantitativa

    En este caso se realizan cuestionarios estandarizados, encuestas o escalas, los cuales sería

    aconsejable complementar con información cualitativa. Esta metodología está basada en

    la Psicométrica. Las ventajas de este método son su fiabilidad, estandarización y

    baremación.

    Algunos de los métodos estandarizados existentes en lengua española para la evaluación

    de riesgos psicosociales son:

    F-PSICO:

    Método ISTAS 21 para la evaluación de los riesgos psicosociales en la empresa

    PREVENLAB

    Cuestionario RED-WONT

    Trabajo en campo

    Esta fase implica la participación de los trabajadores para la obtención de información de

    forma directa. La recogida de información debe realizarse de manera planificada,

    teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    Definición de las unidades de análisis sobre las que se realiza la evaluación.

    Establecer si se va a realizar la evaluación a todos los trabajadores o se va a

    realizar un muestreo.

    Concretar cómo se efectuará la entrega y devolución de los cuestionarios, así

    como el tiempo que se dispone para rellenarlo, y en qué lugar podrá ser realizado.

    Si la técnica elegida es la entrevista es esencial aclarar y fijar el momento y el

    lugar en que tendrá lugar, buscando siempre un lugar confortable donde el

    trabajador se sienta cómodo.

  • 36

    En ambas metodologías es muy importante mantener el anonimato de los trabajadores

    que participan en la evaluación de los riesgos psicosociales, para que el investigador

    obtenga información veraz, es fundamental que el trabajador tenga la seguridad de que la

    información que facilite, es totalmente confidencial. El investigador debe recopilar solo

    los datos necesarios de modo que si se trata de un grupo reducido no exista la posibilidad

    de identificar a ningún trabajador en bases a esos datos.

    Análisis de la información

    Consiste en la interpretación de los datos obtenidos con el objetivo de encontrar las causas

    de los problemas encontrados, elaborando un análisis estadístico con los datos obtenidos

    a través de los cuestionarios.

    Se trata además de evaluar la magnitud de los riesgos analizados, estableciendo una

    clasificación por orden de importancia, de modo que sirva como guía a la hora de

    priorizar la adopción de decisiones preventivas.

    Tras el análisis de los datos obtenidos, debe realizarse un informe que facilite la búsqueda

    de soluciones y aplicación de acciones.

    Planificación de la actividad preventiva

    La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en su artículo 16.2.b) expone:

    “Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto

    situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas

    necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán

    objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el

    plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y

    materiales necesarios para su ejecución” (BOE, 1995, art 16).

    Tras el análisis se deben realizar las propuestas de intervención que se estimen más

    oportunas, para implantar posteriormente acciones destinadas a controlar los riesgos

    existentes, dichas acciones se ejecutaran siguiendo dos criterios: la importancia del riesgo

    y la dificultad para establecer las medidas (Floría, 2013)

    Seguimiento

    La LPRL establece en su artículo 16.2.b) lo siguiente:

  • 37

    “El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas

    incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma”

    (BOE, 1995, art 16).

    El seguimiento va a permitir valorar el resultado de todo el proceso de estudio de los

    riesgos psicosociales, por tanto los objetivos de este seguimiento son:

    - Verificar que las medidas preventivas han sido efectuadas de acuerdo a la

    planificación.

    - Comprobar la eficacia de las medidas ejecutadas, introduciendo si fuese necesario,

    las modificaciones pertinentes para la obtención de un resultado óptimo.

    6.6.Prevención e intervención de las enfermedades psicosociales en el

    trabajo

    Atendiendo a la fase en que se encuentra el proceso de desarrollo del riesgo, las medidas

    de intervención pueden clasificarse en, medidas de intervención primaria, secundaria o

    terciaria (Floría, 2013).

    o Intervención primaria: Tiene un carácter preventivo, y son acciones dirigidas a

    toda la organización con el objetivo de eliminar o reducir fuentes de estrés, de tal

    modo que se disminuya el impacto negativo que tiene sobre este. Algunos

    ejemplos de prevención primaria son las modificaciones del puesto o tarde, modo

    de organización del trabajo, etc (Cooper C. &., 1997).

    o Intervención secundaria: Cuando las acciones dirigidas a la organización no se

    pueden aplicar o sus resultados no son aceptables, se deben aplicar medidas

    dirigidas a los trabajadores, con el objetivo de que estén mejor capacitados para

    afrontar los riesgos derivados de los factores psicosociales. Esta es, por tanto una

    medida de carácter preventivo. Las acciones que se pueden llevar a cabo son

    prioritariamente cursos, actividades, y programas de concienciación, adquisición

    de habilidades, técnicas de relajación, administración del tiempo, adquisición de

    destrezas para resolver problemas y técnicas de autoconfianza.

    o Intervención terciaria: Tiene un carácter reparador y al igual que la intervención

    secundaria actúa sobre el individuo. Consiste en establecer estrategias destinadas

  • 38

    a minimizar y reparar los problemas que ya tienen efectos negativos sobre el

    individuo mediante el tratamiento de los síntomas de la enfermedad laboral. Esta

    intervención puede requerir la ayuda de especialistas como psicólogos y médicos

    (LaMontagne, 2007).

    Tabla 4.Criterios de intervención de las enfermedades psicosociales en el trabajo. Modificado de Floría

    (2013).

    Actúa sobre la

    organización

    Actúan sobre el individuo

    INTERVENCIÓN

    PRIMARIA

    INTERVENCIÓN

    SECUNDARIA

    INTERVENCIÓN

    PRIMARIA

    Reduce el estrés y evita

    enfermedades

    Actúa sobre personas que ya

    empiezan a presentar síntomas.

    Rehabilita a aquellas personas

    que ya han desarrollado la

    enfermedad psicosocial.

    Tienen carácter preventivo Tiene carácter reparador

    Intervención sobre la organización o empresa

    Rediseño del puesto de trabajo: Consiste en modificar uno o más aspectos del

    trabajo con el objetivo de aumentar la motivación del trabajador, este rediseño se

    puede conseguir mediante:

    - Rotación de tareas

    - Ampliación de tareas

    - Enriquecimiento de tareas

    - Trabajo en grupo

    Promoción de la autonomía y la gestión participativa para conseguir una mayor

    implicación de los trabajadores en los objetivos de la empresa, un método para

    incentivar la partición es el de los círculos de calidad.

    Flexibilización de los horarios de trabajo para poder compaginar el trabajo con la

    vida familiar y personal. Algunas de las alternativas son:

    - Semanas comprimidas

    - Reducción de jornada

  • 39

    - Horario flexible

    - Teletrabajo

    Asegurar una estabilidad del empleo, y posibilitar el desarrollo de la carrera

    profesional, de modo que aumente la motivación y satisfacción del trabajador.

    Fomento de una comunicación efectiva, que favorezca el desempeño en el puesto

    de trabajo.

    Mejorar los factores físicos del puesto, entre las mejoras que pueden prevenir los

    riesgos psicosociales están:

    - Reducción el ruido

    - Mejora de los niveles de iluminación

    - Establecimiento de sistemas de ventilación y climatización

    - Introducción de modificaciones estructurales

    Prevención del mobbing. En primer lugar la empresa debe realizar una declaración

    de principios que manifieste su rechazo a este tipo de conductas, proporcionando

    además, procedimientos que permitan presentar quejas de forma anónima, sería

    conveniente que la empresa cuente con un servicio de psicología que de apoyo a

    los trabajadores que sufren esta situación.

    Prevención del burnout: la empresa debe evitar que el trabajador se cree unas

    expectativas que luego no puedan cumplirse, una herramienta útil para la

    prevención del burnout son los programas de feedback, que permiten comparar la

    percepción del trabajador sobre el desempeño de su trabajo y la que tienen sus

    compañeros superiores y clientes para analizar las disparidades encontradas.

    Intervención sobre los trabajadores

    Formación en técnicas de afrontamiento

    Existen importantes diferencias en la forma en que las personas afrontan un suceso

    estresante, ya que la aparición del estrés depende de la valoración cognitiva que se realiza

    ante una situación determinada. Por esta razón es importante desarrollar técnicas de

    afrontamiento destinadas a canalizar los acontecimientos estresantes.

    ( S. Lazarus & Folkman, 1986) distinguen dos tipos de estrategias:

    - Estrategias de afrontamiento centradas en la resolución de los problemas: guiadas

    a solucionar el problema que causa el malestar.

  • 40

    - Estrategias de afrontamiento centras en la regulación emocional: dirigidas a

    disminuir las consecuencias emocionales negativas derivadas de la situación

    estresante.

    Programas de ayuda al empleado

    Es un servicio asistencial que la empresa ofrece a sus trabajadores, y cuyo fin es prestarle

    asesoramiento psicológico y emocional, para prevenir y/o gestionar un malestar cuyo

    origen deriva de situaciones laborales, personales o familiares.

    Vigilancia de la salud

    Consiste en un conjunto de actividades que buscan identificar los problemas de salud y

    la evaluación de las actuaciones preventivas. Es una actividad que pertenece a la Medicina

    del Trabajo y está regulada por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de

    Riesgos Laborales. La vigilancia de la salud cumple las siguientes características:

    - Está garantizada por el empresario

    - Restringida a los riesgos inherentes del trabajo

    - Específica de acuerdo a los riesgos identificados en la evaluación

    - Voluntaria para el trabajador, salvo en ciertos casos.

    - Confidencial

    - Gratuita

    Asistencia psicológica y médica

    La asistencia psicológica tiene como objetivo que el trabajador tenga mayor resistencia

    ante situaciones de estrés, prestándole ayuda en tres niveles: a nivel cognitivo, con

    técnicas de reestructuración cognitiva, a nivel fisiológico, con técnicas de relajación y por

    último, a nivel conductual a través del aprendizaje en habilidades sociales.

    La asistencia médica abarca dos tipos de actuaciones, en primer lugar acciones

    relacionadas con los hábitos de vida saludables y en segundo lugar, acciones relacionadas

    con la medicación.

    Facilitar la reincorporación al trabajo

    Cuando un trabajador vuelve al trabajo, tras estar de baja, por haber sufrido una situación

    de malestar laboral relacionada con algún riesgo psicosocial, es muy importante cuidar la

    forma en que va a realizarse la reincorporación. Hay que valorar si la persona está

  • 41

    totalmente recuperada para volver y si aquellos factores que fueron los desencadenantes

    del malestar se han corregido.

    7. Discusión

    A la luz de este estudio, se puede indicar que las enfermedades psicosociales, suponen un

    grave problema en la actualidad en el ámbito laboral, si bien es cierto, que las políticas y

    medidas para prevenir este fenómeno e intervenir ante su aparición van en aumento, no

    obstante, es importante seguir trabajando en el desarrollo de formas organizativas, que

    permitan dotar al trabajador de flexibilidad, responsabilidad y autonomía, entre otros

    factores, necesarios para promover la satisfacción laboral, además, es imprescindible

    elaborar planes de evaluación e intervención, adaptados al mercado laboral y a su rápida

    evolución.

    Cabe destacar, que las enfermedades psicosociales son más frecuentes en determinados

    sectores profesionales, por lo que toda medida encaminada a disminuir su incidencia,

    debe ejecutarse de acuerdo a las características del puesto y/o sector económico.

    8. Conclusiones

    Es evidente que existen, ciertos obstáculos y reticencias que impiden o dificultan la

    prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, por una parte, muchas empresas u

    organizaciones no invierten los recursos necesarios para evitar estos riesgos, la

    prevención supone un coste adicional de recursos humanos y económicos, y muchas

    empresas no son capaces de valorar los beneficios que tienen para sus trabajadores y por

    tanto, para la productividad y prosperidad de su empresa u organización; por otra parte,

    los trabajadores tienen cierta intranquilidad y miedo de perder su empleo o no ser creídos

    si manifiestan sufrir algún riesgo psicosocial en el trabajo, dando lugar a que no den el

    paso de denunciar la situación.

    La importancia de un plan de evaluación, prevención e intervención de los riesgos

    psicosociales en el ámbito laboral, se hace cada vez más notorio. Son fehacientes las

    ventajas que proporcionan al trabajador, brindándole satisfacción y calidad laboral, lo

    que se traduce en una mejora de su salud, entendiendo esta como, un estado de bienestar

    físico, mental y social, que implica que la persona este motivada y por tanto que

    desempeñe su trabajo con total dedicación.

  • 42

    Las ventajas para la empresa también resultan evidentes, cuando las condiciones de

    trabajo y la calidad laboral son óptimas, disminuye el absentismo laboral, aumentando el

    rendimiento de los trabajadores y la calidad del servicio prestado.

  • 43

    9. Referencias

    S. Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

    Albee, G. (2000). Commentary on prevention and counseling psychology. The Counseling

    Psychologist,(28(6)), págs. 845-853.

    BOE. (1995, art 16). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

    BOE. (1997). Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los

    Servicios de Prevención. Obtenido de Agencia Estatal Boletín Oficial Del Estado:

    https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con

    BOE. (1997, art 3.1). Agencia Estatal Boletin Oficial del Estado. Recuperado el 20 de 03 de

    2019, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-

    1853&p=20151010&tn=1#a3

    BOE. (2011). Resolución de 5 de mayo de 2011, el Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa

    General de Negociación de la Administración General del Estado sobre el Protocolo de

    actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado. doi:BOE-A-

    2011-9529

    BOE. (29 de 12 de 2018). Obtenido de Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el

    que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.:

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430

    BOE. (5 de 10 de 2018). Constitución española. Obtenido de

    https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?modo=1&id=151_Constitucion_E

    spanola

    Brod, C. (1984). Brod, C. (1984). Technostress: The human cost of the computer revolution. .

    Reading. Mass: Addison-Wesley.

    Caputo, 1. (1991). Stress and Burnout. Library Service. Phoenix: Oryx Press.

    Carballeira, A. L. (2017). El Síndrome de Burnout: Antecedentes y consecuentes

    organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega. Recuperado el 05 de 03 de

    2019, de

    http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/791/sindrom

    e_burnout_antecedentes_consecuentes_organizacionales_sanidad_gallega_analia.pdf

    ?sequence=1&isAllowed=y

    Cooper, C. &. (1997). An intervention strategy for workplace stress. Journal of Psychosomatic

    Research(43), 7-16.

    Cooper, C., & Payne, R. (1980). Stress at work. Chichester: John Wiley and Sons.

    Dolan, P., & Arsenault, H. (1984). Salud Mental en el Trabajo: Alteraciones e Intervención

    Preventiva. Salud y Trabajo.

    Edelwich, J., & Brodsky, A. (1980). Burn-out: Stages of disillusionment in the helping

    professions. New York: Human Sciences Pres.

  • 44

    EU-OSHA. (2014). Guía electrónica para la gestión del estrés y los riesgos psicosociales.

    Obtenido de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/e-guide-managing-

    stress-and-psychosocial-risks

    EU-OSHA. (13 de 10 de 2014). Riesgos psicosociales en Europa:Prevalencia y estrategias de

    prevención. Obtenido de Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo:

    https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/psychosocial-

    risks-eu-prevalence-strategies-prevention/view

    Fernández, J. (9 de 4 de 2007). De la silicosis al “tecnoestrés. ABC.

    Floría, P. M. (2013). Control del estrés laboral. Madrid: FC editorial.

    French, J., & Kahn, R. (1962). A Programmatic Approach to Stud-ying the Industrial Enviroment

    and Mental Health. Journal of Social Issues, 1-47.

    Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues(159165), 30.

    Harrison, R. (1978). Stress at Work. Person-environment fit and job stress. Chichester:Wiley

    and Sons.

    Hudiburg, R. (1996). Assessing and Managing Technostress.

    Hudiburg.R.A. (1996). Assessing and Managing Technostress.

    INSHT. (1999). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Recuperado el 12

    de 03 de 2019, de

    http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche

    ros/401a500/ntp_443.pdf

    INSHT. (2004). Estrés laboral. Documentos divulgativos, 6. doi: 84-7425-474-4

    INSHT. (11 de 2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas

    prácticas. Madrid. doi:NIPO 792-11-088-1

    INSHT. (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 6ª EWCS.España. Madrid.

    Recuperado el 11 de 03 de 2019, de

    http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLIC

    ACIONES/EN%20CATALOGO/GENERALIDAD/ENCT%202015.pdf

    Jiménez, B.-M. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

    cambios actuales. Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo 2011; 57. Suplemento

    1: 1-262, http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf.

    Kalimo, R., El Batawi, M., & Cooper, C. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su

    relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

    Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job

    redesign. Administrative Sicence Quarterly.

    LaMontagne, A. K. (2007). A Systematic Review of the Job-stress Intervention Evaluation

    Literature, 1990–2005. Job-Stress Evaluation, 13.

    Levy, L. (2002). Tecnoestrés. La versión moderna de la fatiga laboral. BoletÍn dé:Noticias

    Quaderns Digitals.

  • 45

    Leymann, H. (1986). Mobbing-Psychological violence at work places. Lund: Studentlitteratur.

    Martínez León M, I. M. (2012). EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO O MOBBING:

    PATALOGÍA EMERGENTE. Gac. int. cienc. forense(3), 5. Obtenido de

    https://www.uv.es/gicf/3Ar1_Mtz_Leon_GICF_03.pdf

    Maslach, C. (2011). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo(32), 37. Obtenido de

    https://www.vitoria-

    gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/40/51640.pdf

    Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of

    Occupational Behavior(2), págs. 99-113.

    Minztberg, H. (1993). Structure in fives: designing effective organizations. Englewood Cliff: N.J.:

    Prentice Hall. .

    Moreno-Jiménez, B. (29 de 09 de 2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual

    y contexto socio - económico. ORP journal,

    http://www.orpjournal.com/index.php/ORPjournal/article/view/7. Obtenido de ORP

    journal: http://www.orpjournal.com/index.php/ORPjournal/article/view/7

    OIT. (1986). Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: Oficina

    Internacional del Trabajo.

    Peiró, J. M. (1993). Control del estrés laboral. Barcelona: Eudema.

    Peiró, J. M. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Psicología Pirámide.

    Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de autoayuda. Claves para reconocer y superar el acoso

    psicológico en el trabajo. Madrid: Aguilar.

    Porter, G., & Korac Kakadse, N. (2006). HRM perspectives on addiction to technology and

    work. Journal of Management Development., 25(6), págs. 535–560.

    Rosen, L., Sears, D., & Weil, M. (1987). “Computerphobia”. Behaviour Research Methods,

    Instruments ans Computers. 19, 167–179.

    Sagrera, A. A. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida

    laboral. Temas Laborales( 102).

    Sagrera, A. A., & Rodríguez Sánchez-Collado, J. (2004). Estrés laboral y tecnoestrés: un nuevo

    reto para los recursos humanos.

    Salanova, E., Cifre, M., & Martín, P. (1999). El proceso de Tecnoestrés" y estrategias para su

    prevención. Prevención, Trabajo y Salud.

    Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las

    creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.(19),

    225-247.

    Salanova, M., & Grau, R. (1999). Análisis de necesidades formativas y evaluaciónde la

    formación en contextos de cambio tecnológico. Revista de Psicología General y

    Aplicada(52), 329-350.

    SJ Galicia 24-1-00, AS 60, SJ Galicia 24-1-00, AS 60 (SJ Galicia 24 de 1 de 2000).

  • 46

    Trijueque, D. G. (2007). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=85362. Obtenido de

    http://eprints.ucm.es/15361/1/T30111.pdf

    TSJ País Vasco AS 4212, AS 4212 (TSJ PaÌs Vasco 2 de 11 de 99).

    Weil, M., & Rosen, L. (1997). Technostress: Coping With Technology @Work @Home @Play.

    New York : J. Wiley.