trabajos academicos de la universidad de jaen:...

35
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Efectividad del tratamiento de la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior para el Síndrome de Vejiga Hiperactiva. Revisión sistemática. Alumno: Alejandra Pareja Coulouscou Tutor: Prof. Ana Rosa Rama Ballesteros Dpto: Ciencias de la Salud.

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

0

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Efectividad del tratamiento de la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior para el Síndrome de Vejiga Hiperactiva. Revisión sistemática.

Alumno: Alejandra Pareja Coulouscou

Tutor: Prof. Ana Rosa Rama Ballesteros

Dpto: Ciencias de la Salud.

Page 2: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

ÍNDICE

1. RESUMEN ………………….…………………………………………………………………………………………… 3

2. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….. 4

2.1 Tracto urinario inferior ……………………………………………………………………………… 6

2.2 Fisiología de la micción ……………………………………………………………………………… 6

2.3 Relación anatómica del nervio tibial posterior con la vejiga ……………………… 7

2.4 Tratamiento en el síndrome de la vejiga hiperactiva mediante la PTNS ……. 7

2.5 Objetivo …………………………………………………………………………………………………… 8

3. MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………………………………………………… 9

3.1 Estrategia de búsqueda ……………………………………………………………………………. 10

3.1.1 Criterios de inclusión …………………………………………………………………. 10

3.1.2 Criterios de exclusión ………………………………………………………………… 10

4. RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………………….. 12

5. DISCUSIÓN …………………………………………………………………………………………………………… 20

6. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………. 23

7. IMÁGENES Y TABLAS …………………………………………………………………………………………… 25

8. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………… 30

Page 3: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

1. RESUMEN

2

Page 4: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

El síndrome de vejiga hiperactiva (SVH) es una patología que se caracteriza por el deseo

repentino y repetitivo de miccional, el cual puede ir acompañado de incontinencia urinaria de

urgencia (IUU), debido a las pérdidas de orina que se puede ocasionar en determinadas

situaciones. La electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS) es un

tratamiento utilizado para tratar los síntomas de esta patología mediante la inhibición de la

actividad de la vejiga. En esta revisión sistemática, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre

la efectividad del PTNS en el SVH en las bases de datos, Pubmed, Science Direct y Scielo.

Atendiendo a determinados criterios de inclusión y de exclusión, se localizaron 407 artículos de

los que finalmente se analizaron 6. Según dichos artículos, la PTNS es una técnica sin riesgo

alguno que favorece la reducción de los síntomas de la VH. Con lo cual, y atendiendo a los

artículos obtenidos en este trabajo, parece ser que la PTNS podría ser un tratamiento efectivo

de fácil aplicación y no invasivo para tratar los diferentes síntomas que se presentan en el SVH.

PALABRAS CLAVES: Síndrome de vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria,

electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior, terapia de estimulación eléctrica.

Abstract

Overactive bladder syndrome (OABS) or overactive bladder (OAB) is a condition

characterized by a sudden and repetitive desire to voiding and may be accompanied by urinary

incontinence (UUI ) or not, because of urine leakage which may occur in certain situations.

Percutaneous electro stimulation posterior tibial nerve PTNS is a method used to treat the

symptoms of this disease by inhibiting the activity of the bladder through the afferent nerve

stimulation . For this systematic review, a literature search was performed in the databases

PubMed, Science Direct and SciELO that, according to the criteria of inclusion and exclusion,

were located 407, of which finally analyzed 6. According to these articles, PTNS is a risk free

technique that appears to be effective in reducing symptoms of OAB. Whereupon and serving

items obtained in this study, it appears that the PTNS treatment could be an effective

application, that is easy and noninvasive to treat different symptoms that occur in the OAB .

KEY WORDS: Overactive bladder syndrome, urinary incontinence, percutaneous tibial

posterior nerve electro stimulation, electrical stimulation therapy.

3

Page 5: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

2. INTRODUCCIÓN

4

Page 6: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

El síndrome de la vejiga hiperactiva (SHV) es una patología muy frecuente en nuestra

sociedad afectando aproximadamente entre el 15-20% de la población, y que consiste en la

sensación súbita y repetida a lo largo del día de tener la vejiga llena acompañada del aumento

en habito urinario (una mujer normal no debe orinar más de 6 veces por día) y/o tener que

levantarse una o varias veces por la noche a orinar y que puede ir acompañado o no de

incontinencia urinaria de urgencia (IUU). 1, (ver tabla 1) afectando más al sexo femenino que al

masculino, principalmente ligada a las hormonas en situaciones de riesgo en el posparto

inmediato y menopausia. 2

Wein y Abrams utilizaron por primera vez el término de SVH para describir una serie de

síntomas caracterizado por la urgencia y la IU.3,4

International Continence Society (ICS) define el SVH como “ la urgencia miccional, por lo

general con frecuencia y nocturia, con o sin IUU”. Podemos distinguir entre SVH mojada y seca

dependiendo de la presencia de IUU o no. La definición de SVH se utiliza en pacientes que no

padecen ninguna otra patología o infección de orina que provoque los mismos sintomas.5 6 7 8

Hoy en día, la causa que produce el SVH es desconocida. Se relaciona con la presencia de

una alteración nerviosa de la hiperreflexia del detrusor, o las más común, por causa idiopática,

sin que se produzca dicha alteración nerviosa en el músculo.

La ICS define IU como “ la condición en que la pérdida involuntaria de orina constituye

un problema social o de higiene, y puede ser demostrado objetivamente”.9 La IU es la

disfunción uroginecológica que más afecta a la mujer.10

Un estudio realizado en la Asociación Española de Urología dice que , el 4,01 % de

las mujeres entre 25-64 años, tiene IU en España.1 La ICS nos indica que el rango de

prevalencia en las mujeres de IU en edades medianas se sitúa entre un 30-60%12 .

Teniendo en cuenta que muchas de las mujeres no acuden a su médico cuando sufren este

tipo de pérdidas de orina, las datos epidemiológicos serán aún mayores. 9

Tanto la IU como el SVH no conllevan un pronóstico de gravedad por sí mismas. En un

15-30%, las pérdidas de orina conllevan una repercusión en el ámbito laboral, social,

domestico, psicológico, en las actividades físicas y sexuales. Tiene una repercusión en el

ámbito social, psicológico, doméstico, laboral, en las actividades físicas y sexuales, siendo

5

Page 7: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

causante de vergüenza en uno mismo, incomodidad, infecciones en el tracto urinario incluso

úlceras por presión y enfermedades de la piel perianal. 12 13

TABLA 1: Síntomas del Síndrome de vejiga

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICAS

Frecuencia urinaria diurna o polaquiuria Aumento del número de veces que

necesita orinar.

Frecuencia urinaria nocturna o nocturia Aumento del número de veces que el

paciente interrumpe su sueño para orinar.

Urgencia miccional Deseo repentino y necesidad de orinar

Incontinencia Urinaria de Urgencia Perdida de orina por necesidad de

urgencia de orinar.

2.1. Tracto urinario inferior

La vejiga tiene la función primordial de almacenar la orina hasta que se produzca la

micción. Debe ser capaz de retener la orina entre las diferentes micciones que se producen

durante el día y realizar la expulsión una vez deseada sin esfuerzo.

El volumen de la vejiga varía en función de si está llena, 3-4mm, a si está vacía 8-15mm.

La capa muscular la compone cinco musculos.9

- Músuclo detrusor de la vejiga

- Músculo trígono vesical

- Músculo Pobovesical

- Músculo rectovesical

- Músculo vesicovaginal en la mujer

- Músculo vesicoprostático en el hombre

Las fibras del músculo detrusor se contraen en el tiempo de la micción para vaciar la

vejiga, minetras que los músculos antagonistas en los esfínteres lisos y estriados impiden la

evacuación vesical.

2.2. Fisiología de la micción

La realización de la micción se produce a través de un circuito de nervios con el fin de

coordinar la actividad que se produce entre la vejiga y la uretra, produciéndose así los

procesos de almacenamiento y eliminación de la orina. 6

Page 8: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

La inervación parasimpática se encarga de la estimulación de la vejiga y relajación de la uretra a

través de los plexos sacros (S2-S4). Por lo contrario, la inervación simpática inhibe la vejiga

produciendo la relajación del detrusor permitiendo el almacenamiento de la orina.9

Existen dos fases en el ciclo de la micción: llenado y vaciado. En la fase de llenado se

produce el almacenamiento de la orina en la vejiga. En condiciones normales, no se produce

pérdidas de orina debido a que la presión de la uretra es mayor que la presión intravesical. En

la fase de vaciado el estímulo parasimpático activa la contracción vesical.

Según Grosse y Sengler existen tres niveles de llenado de la vejiga: 12

Primera necesidad primera sensación de orina que se produce, aprox. A los 200 mm de

llenado. Esta sensación se olvida pronto.

Segunda necesidad: sensación de llenado intenso. La necesidad desaparece tras la

contracción de la musculatura del perineo esfinteriana.

Necesidad urgente: sensación de llenado permanente con necesidad imperiosa de orinar.

2.3. Relación anatómica del nervio tibial posterior con la vejiga

Actualmente se desconoce los mecanismos exactos de acción que produce el PTNS

en la vejiga, aunque todo parece indicar que se trata de una modulación en la médula

espinal y de los reflejos por medio de las vías aferentes periféricas.14 15 16

Los axones de las fibras sensoriales-motoras del nervio tibial posterior pasan por las

raíces L4-S3. Estas raíces sacras contienen también nervios periféricos que están implicados en

el control motor y sensitivo de la vejiga y suelo pélvico.17 18 Por esta razón, a través de la

estimulación de las fibras aferentes gracias al tratamiento del PTNS, se puede inhibir la vía del

reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad de la vejiga.

2.4. Tratamiento en el síndrome de vejiga hiperactiva mediante

electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior

La fisioterapia uroginecológica constituye un tratamiento para el SVH no invasivo

mediante técnicas manuales, instrumentales y/o modificadoras del comportamiento del tracto

urinario.12

Existen distintos tratamientos de fisioterapia: reeducación vesical, reeducación de los

músculos del suelo pélvico y electroterapia.

7

Page 9: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Con la electroterapia se trabaja la parte neurovegatativa y sensitiva del tracto urinario,

siendo la electroestimulación percutánea del PTNS una de las alternativas más utilizada desde

la fisioterapia uroginecológica. 19 20 21 22 23 24

Mc Guire et al. Descibrió por primera vez la neuromodulación a través del nervio tibial

posterior. El tratamiento de la PTNS es semanal, de manera intermitente. 25

La PTNS es un tratamiento fisioterapéutico efectivo para tratar los síntomas de la vejiga

hiperactiva y aumentar la calidad de vida de los pacientes, pudiéndose prologar el tratamiento

con intervalos periódicos en el tiempo para protocolizar sesiones individualizadas para cada

paciente obteniéndose buenos resultados.19 20 21

Las ventajas que presenta la utilización del PTNS frente a otras terapias de

electroestimulación, es el mínimo grado de invasividad que presenta, no requiere intervención

quirúrgica y el bajo coste comparándola con la estimulación del nervio sacro.24 26

Según National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) , la “PTNS en SVH

demuestra la eficacia sin problemas de seguridad importantes”. 17

Para la aplicación del PTNS se colocaría un electrodo de aguja de calibre 35 en un ángulo

de 60 grados, (a unos 5 cm craneal del maléolo medial y posterior de la tibia) y un electrodo de

superficie en el arco del pie. La duración se realiza durante 30 min semanales de 0.5-9 mA a

20Hz en un periodo de tiempo de 6-12 semanas Se tendrá en cuenta la respuesta sensorial y

motora del paciente, cuando aparezca flexión en la falange distal del primer dedo del pie y

sensación de hormigueo en la zona calcáneo del pie 28

2.5. Objetivo

El objetivo de esta revisión es identificar, evaluar y reunir las principales evidencias

científicas disponibles en la actualidad sobre la efectividad del tratamiento de la PTNS en

pacientes con SVH.

8

Page 10: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

3. MATERIAL Y

MÉTODOS

9

Page 11: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Las búsquedas se efectuó durante los meses de enero a marzo de 2014 en las bases de

datos: PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO (Ver figura 12).

Las palabras claves o descriptores utilizados en la búsqueda (todos términos MESH)

combinados con el operador booleano AND, fueron:

- Pubmed: “(Electric Stimulation Therapy [mh] or percutaneous electrostimulation

*[title/abstract]) and ( tibial nerve[mh] or posterior tibial nerve*[title/abstract])

and (Overactive Urinary Bladder[mh] or overactive bladder*[title/abstract] or

overactive bladder syndrome*[title/abstract])” con un total de 58 resultados.

- Science Direct: “ Electroestimulación AND tibial AND vejiga”, con un total de 348

resultados.

- Scopus:“ tibial nerve stimulation AND overactive bladder”, con un total de 1

resultado.

3.1. 1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se seleccionaron aquellos estudios que versaban sobre síndrome de vejiga hiperactiva y

que reunían los siguientes criterios de inclusión:

- Tipo de estudio: ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos

- Tipo de intervención: electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior

- Pacientes: adultos

- Artículos publicados en español o inglés

- Artículos publicados en los últimos cinco años.

3.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Calidad metodológica: no inferior al ensayo clínico

- Fecha publicación: no anterior al 2009

- Aquellos que no estudiaban a la población y patología elegida

- Aquellos que no pudieron obtenerse a texto completo 10

Page 12: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS

Los artículos seleccionados fueron sometidos a una evaluación de su calidad, utilizando

una escala específica para la evaluación metodológica de los artículos de intervenciones en

fisioterapia, la escala PEDro. Ver tabla 2

La escala PEDro se utiliza para clasificar los ensayos juzgando la calidad y la utilidad de

los ensayos clinicos mediante 11 ítems que evalúan la calidad metológica de los estudios. Cada

criterio es calificado como presente o ausente en la evaluación del estudio y el resultado final

es obtenido mediante el sumatorio de las respuestas positivas.

Según Moseley el al 29, los estudios con una puntuación igual o mayor a 5 en la escala

PEDro, son calificados como de alta calidad metodológica.

11

Page 13: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

4. RESULTADOS

12

Page 14: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Se encontraron 407 artículos entre las distintas bases de datos. Después de la aplicación

de los criterios de selección, hubo un rechazo de determinados artículos por diversos motivos

entre ellos el: idioma, por no tratarse de ensayo clínico, por estudiar otro tipo de intervención,

otra patología, o por estudiar a otra población.

Finalmente, fueron incluidos un total de 6 estudios en la revisión por ser ensayos clínicos

de los últimos 5 años, por estudiar adultos y por tratar a pacientes con vejigas hiperactivas sin

tener alguna enfermedad o patología que pudiera reproducir iguales o similares síntomas. (Ver

tabla 3).

Los 6 estudios que componen esta revisión pueden ser divididos en 3 grupos atendiendo

a: la efectividad del seguimiento del tratamiento prolongado en diferentes intervalos de

tiempo, la efectividad del tratamiento y la realización de un estudio doppler para conocer el

mecanismo de acción del PTNS en la vejiga y la efectividad del tratamiento comparándolo con

un grupo placebo.

a) Efectividad del seguimiento del tratamiento prolongado en diferentes intervalos de

tiempo.

En 3 de los 6 estudios 19,20,21, se realizan protocolos evaluados por los mismos autores,

estimando la efectividad del tratamiento de la PTNS en diferentes intervalos de tiempo

mediante un ensayo clínico.

- McDiarmid SA et al. 19 - Long Term Durability of Percutaneous Tibial Nerve Stimulation

for the Treatment of Overactive Bladder- , realizaron un estudio para evaluar la eficacia del

tratamiento sostenido de la PTNS en pacientes con síntomas de la vejiga hiperactiva durante 1

año con 12 sesiones.

Tras una terapia innovadora para la hiperactividad de la vejiga hiperactiva, tratándola

con PTNS durante 12 semanas en 1 año, se propuso una prolongación del tratamiento durante

9 meses más para mejorar la frecuencia, la nocturia, las urgencias, las incontinencias urinarias

y el volumen de vaciado.

- Número de pacientes: 33

- Terapia aplicada: PTNS de 30 min con una aguja de 34 calibre insertándose aproximadamente

a 5 cm cefálico al maléolo medial y ligeramente posterior a la tibia.

13

Page 15: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

- Variables estudiadas: Frecuencia miccional diaria, nocturia, I.U, Urgencias de moderada a

severa

- Resultados:

Del total de los sujetos estudiados, un elevado porcentaje presentaron mejorías en la

sintomatología de la vejiga hiperactiva, así como en la gravedad de los mismos y en definitiva

mostraron una mejoría en la calidad de vida de los pacientes durante el tratamiento. (Ver tabla

4)

Desde la semana 12 Hasta los 9 meses

frecuencia 12 10

nocturia 2.5 1.5

urgencias 6.5 3

Vol.vaciado(ml) 150 200

I.U 2.3 0.6

Tabla 4. Resultados de los parámetros estudiados en la semana 12 y a los 9 meses de

tratamiento.

Este estudio establece que el tratamiento de PTNS tras 12 semanas durante 1 año es

eficaz en cuanto a la mejora de los distintos parámetros asociados al síndrome de vejiga

hiperactiva. La permanencia de los efectos del PTNS se prolongan en el tiempo 9 meses más,

pudiendo ofrecer al paciente terapias individualizadas basadas en la aplicación del PTNS en

intervalos de tiempo.

- Kenneth M. Peters et al. 20 “Percutaneous Tibial Nerve Stimulation for the Long-Term

Treatment of Overactive Bladder: 3-Year Results of the STEP Study”, realizaron un estudio

clínico para evaluar la durabilidad, la eficacia y la seguridad de los síntomas de la vejiga

hiperactiva durante un estudio continuado de tres años tras el inicio del tratamiento de 12

semanas de la electroestimulación del nervio tibial posterior.

- Número de pacientes: 29 pacientes con una edad media de 61 años

- Terapia aplicada: PTNS de 30 min de duración con periodos cada vez más largos entre una

sesión y otra en función de la mejoría de cada paciente para abordar así un tratamiento

individualizado para cada uno hasta completar las 12 semanas de tratamiento.

14

Page 16: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

- Variables estudiadas: Frecuencia miccional diaria, nocturia, I.U, Urgencias de moderada a

severa

- Resultados:

Hubo una disminución de la sintomatología en las variables estudiadas desde la

semana 12 hasta completar el tratamiento a los 3 años. (Ver tabla 5)

Desde la semana 12 Hasta los 3 años

frecuencia 1.2 8.7

nocturia 2.7 1.7

urgencias 8.2 3.5

I.U 3.2 0.3

Tabla 5. Resultados de los parámetros estudiados en la semana 12 y a los 3 años.

Este estudio demuestra la eficacia a largo plazo y la seguridad de PTNS en la reducción

de síntomas de SVH a lo largo de 3 años de terapia con un promedio de 1 tratamiento por cada

mes después de la inicial de 12 semanas de tratamiento.

- Kenneth M. Petters et al. 21 “Sustained Therapeutic Effects of Percutaneous Tibial Nerve

Stimulation: 24-month Results of the STEP Study” este ensayo es la continuación de protocolos

anteriores basados en la aplicación inicial durante 12 semanas del PTNS para evaluar la eficacia

y durabilidad del tratamiento en 24 meses más.

- Número de pacientes: 35

- Terapia aplicada: El tratamiento se basó en 5 sesiones a lo largo de un periodo de 14 semanas

de PTNS durante 30 minutos. La frecuencia del tratamiento fue establecida de forma individual

y personalizada de acuerdo a las respuestas en cada paciente.

- Variables estudiadas: Frecuencia miccional diaria, nocturia, I.U, Urgencias de moderada a

severa, infecciones del tracto urinario a través de un screning.

- Resultados:

Este estudio parece demostrar la efectividad del PTNS en la reducción de la

sintomatología asociada al síndrome de la vejiga hiperactiva, además de la permanencia en los

resultados durante 24 meses durante intervalos graduales en el tiempo, sin riesgo alguno para

la salud del paciente. (Ver tabla 6)

15

Page 17: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Desde la semana 12 Hasta los 24 meses

frecuencia 12 9

nocturia 2.7 1.8

urgencias 8.5 2.8

I.U 3.7 0.3

Tabla 6 . Resultados de los parámetros estudiaos a la semana 12 y a los 24 meses.

b) Efectividad del tratamiento y realización de un estudio Doppler para conocer el

mecanismo de acción del PTNS en la vejiga.

- Murat Onal et al.22 realizo un estudio para evaluar los efectos de la electroestimulación

del nervio tibial posterior PTNS en el síndrome de la vejiga hiperactiva y comprobar si la

circulación sanguínea tiene efectos en la vejiga para conocer el mecanismo de acción del PTNS.

- Número de pacientes: 18 participantes con una edad media de 39-76 años.

- Terapia aplicada: Sesiones de 30 minutos durante 12 semanas con una frecuencia usada de

20Hz, con una amplitud de corriente de entre 0,5-10 mA. La aguja de calibre 34 fue colocada a

1 cm posterior y a 3 cm proximal del maléolo medial.

- Variables estudiadas: índice de masa corporal, musculatura del suelo pélvico, ingesta de

líquidos, frecuencia miccional, nocturia, I.U, urgencia, calidad de vida

- Resultados:

En relación a la cantidad de orina durante la noche no hubo apenas diferencia de la

valoración antes y después del tratamiento. Mejoró la calidad de vida, diario de la vejiga, y los

resultados de pruebas de almohadillas. (Ver tabla 7)

INICIO TRATAMIENTO FINAL TRATAMIENTO

frecuencia 8.8 8.1

nocturia 0.6 0.7

urgencias 1.5 0.9

I.U 2.1 0.9

Ingesta líquidos 1.918 2.167

Prueba

almohadilla (gr)

39.9 16.3

Tabla 7. Resultados obtenidos de los parámetros estudiados antes y después del tratamiento.

16

Page 18: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, podemos decir que el PTNS ejerce sus

acciones a través de las vías neuronales en lugar de la modulación de la vejiga del flujo vascular

como se creía a comenzar el estudio.

Este estudio parece demostrar que la PTNS es un método mínimamente invasivo, con

efectos positivos sobre síntomas de la vejiga hiperactiva aunque con un mecanismo de acción

desconocido.

c) Efectividad del tratamiento del PTNS comparándolo con un grupo placebo.

- Petters K.M et al.23 realizarón un estudio para evaluar la eficacia del tratamiento de la

PTNS en vejigas hiperactivas comparándolo con un grupo placebo.

- Número de pacientes: 220 participantes con una edad media de 60 años. Sexo mixto.

Los pacientes fueron separados en dos grupos: 110 grupo PTNS y 110 grupo placebo.

- Terapia aplicada: Sesiones de 30 minutos durante 12 semanas con una aguja de 34 calibre, 5

cm cefálico por encima del maléolo tibial medial. Para el grupo placebo se le aplicó el mismo

tiempo y técnica pero con una farsa electroestimulación.

- Variables estudiadas: frecuencia, nocturia, volumen miccional, urgencias de moderadas a

severas, incontinencia de urgencias, calidad de vida.

- Resultados:

Se redujo el número de pacientes que presentaban sintomatología al iniciar el

tratamiento con respecto a la finalización del mismo (ver tabla 8) conforme las mejorías

obtenidas de los parámetros estudiados durante la realización del cuestionario de calidad de

vida de los pacientes antes y tras el tratamiento. (ver tabla 9)

PTNS ANTES PTNS DESPUÉS PLACEBO ANTES PLACEBO

DESPUÉS

Síntomas de

VH

110 60 110 23

Urgencia

urinaria

103 44 105 24

Frecuencia 103 49 105 23

I.U.U 103 39 104 23

Tabla 8. Número de pacientes que mejoran sus síntomas tras el tratamiento en ambos grupos.

17

Page 19: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

PARÁMETROS ESTUDIADOS CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA

Antes PTNS 13 semanas Antes placebo 13 semana

Frecuencia 12.3 9.8 12.4 11.0

Nocturia 2.9 2.1 2.9 2.6

Vol. Micción 169.5 183.0 168.7 172.6

Urgencias

modera-severa

8.3 3.7 8.0 5.0

I.U.U. 3.0 0.3 1.8 1.0

Tabla 9. Resultados de los parámetros estudiados al inicio y después del tratamiento en ambos

grupos.

Comparando los resultados al inicio del estudio, con la semana siguiente tras finalizar el

tratamiento, se demostró que la frecuencia durante el día y la noche disminuían, siendo mayor

en la frecuencia de día. El volumen de micción se vio aumentado tras el tratamiento

disminuyendo a su vez los valores de las urgencias y las incontinencias urinarias de urgencia.

En ambos grupos hubo una mejora de la sintomatología pero siendo aún más efectivo

el tratamiento en el grupo de PTNS.

El tratamiento de la PTNS parece ser efectivo en los síntomas del SVH, siendo

mínimamente invasiva y de fácil aplicación.

- O. Bellete Patricia et al. 24 realizaron un estudio para mostrar la eficacia y la influencia

en la calidad de vida en las mujeres con síntomas clínicos de síndrome de vejiga hiperactiva, a

través de la electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior.

- Número de pacientes: 37 participantes de sexo femenino con una edad media de entre 18-35

años.

Se realizaron dos grupos: grupo PTNS 21 pacientes y grupo placebo 16 pacientes colocando a

este último grupo electrodos sin electroestimulación.

- Terapia aplicada: 8 sesiones de electroestimulación (o sin electroestimulación en el caso

placebo) dos veces por semana con una duración de 30 minutos.

- Variables estudiadas: quejas de urgencia, frecuencia urinaria, nocturia, calidad de vida.

18

Page 20: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

- Resultados:

Se obtuvieron mejoras tanto en las quejas de urgencias de las pacientes, como en la

frecuencia, nocturia y severidad de los síntomas tras el tratamiento el grupo PTNS.(Ver tabla

10)

La sintomatología del SVH también disminuyo en el grupo placebo tras finalizar en

tratamiento. (Ver tabla 11)

Grupo tratamiento PTNS

Antes del tratamiento PTNS Después del tratamiento

PTNS

Quejas de urgencia 19 9

Frecuencia urinaria 11,35 8,29

Nocturia 2,38 1,14

Severidad 68,55 31,72

Tabla 10: Resultados de los parámetros estudiados en el tratamiento del grupo PTNS

Grupo placebo

Antes del tratamiento

placebo

Después del tratamiento

placebo

Quejas de urgencia 15 10

Frecuencia urinaria 13,88 10,55

Nocturia 2,56 2.06

Severidad 67,47 51,21

Tabla 11: Resultados de los parámetros estudiados en el tratamiento del grupo placebo

Los dos grupos analizados mostraron mejorías de los parámetros estudiados, siendo

mejores los resultados en el grupo de tratamiento que en el grupo placebo.

Este estudio demostró que la PTNS es un tratamiento fisioterapéutico que reduce los

síntomas clínicos y mejora la calidad de vida de las mujeres con síndrome de vejiga hiperactiva.

19

Page 21: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

5. DISCUSIÓN

20

Page 22: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Los pacientes que forman parte de los diferentes estudios que componen esta revisión, fueron

sometidos a una técnica de electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior para

combatir los síntomas del síndrome vejiga hiperactiva y comprobar su efectividad.

Se evaluaron distintas variables tales como: la frecuencia, la nocturia, la urgencia de moderada

a severa, ingesta de líquidos, incontinencia urinaria en el día, incontinencia urinaria en la noche,

volumen miccional, calidad de vida de los pacientes y cantidad de orina depositada en un

pad durante 1 hora. También estudian la efectividad del tratamiento del PTNS en diferentes

periodos de tiempo para comprobar la mejora o permanencia de dicha efectividad tras un

periodo inicial de tratamiento y poder así protocolizar sesiones personalizadas a cada paciente.

Los tres estudios prospectivos que comprueban la durabilidad del tratamiento en

diferentes intervalos de tiempo19 20 21, revelan que a pesar de la prolongación en el tiempo del

tratamiento, (estudios continuados en 9 meses, 2 años, 3 años respectivamente) la

sintomatología no mejora por lo que podemos hipotetizar que la efectividad del tratamiento

toma su punto máximo tras las 12 semanas y que la continuidad del tratamiento en el tiempo

mantiene los resultados obtenidos, pudiendo protocolizar sesiones individualizadas a cada

paciente según sus características. Además, dichos estudios muestran que la efectividad del

tratamiento se consigue con 12 tratamientos de una sesión por semana durante 30 minutos,

pudiéndose alargar el tiempo de tratamiento según las necesidades de cada paciente.

La aplicación a largo plazo programada a intervalos periódicos de tiempo, es válida y

efectiva para el tratamiento de la sintomatología de la vejiga hiperactiva. Existen estudios

previos que apoyan la permanencia y efectividad de los beneficios del PTNS, así como la

eficacia del mismo en problemas del tracto urinario 30,31

A diferencia del PTNS, en el que no es necesario el uso de fármacos, se conocen otras

terapias donde la continuidad del tratamiento mejora en la calidad de los pacientes

combinándolos con determinados medicamentos.31 32 Aunque existen manuales en que se

apoya el uso de medicamentos combinados al tratamiento de vejigas hiperactivas. 33

M. Onal A.F.G et al.22, además de comprobar la efectividad del tratamiento PTNS,

realizaron un estudio más completo con pruebas específicas tales como, urodinamia,

cistometría y una ecografía doppler. Aunque si mejoraron la sintomatología del SVH tras el

tratamiento del PTNS, las pruebas específicas no lograron demostrar el mecanismo exacto de

acción de la electroestimulación.

21

Page 23: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

En otro estudio sobre el mecanismo exacto de acción del PTNS se muestra que la

estimulación del nervio tibial posterior, inhibe la actividad de la vejiga mediante la

despolarización de las fibras somáticas aferentes del sacro y lumbares. 34

Estos resultados también son consistentes con otros estudios que evalúan el efecto del

PTNS sobre los síntomas de la vejiga hiperactiva. 35

Petters K.M et al.23 y O Bellete Patricia et al.24 compararon un grupo de pacientes con

tratamiento de PTNS con un grupo placebo. Realizando las mismas sesiones y tiempo de

aplicación en ambos grupos, los resultados obtenidos indicaron buenos resultados con este

tratamiento, siendo mejores en el grupo PTNS con respecto al grupo placebo.

22

Page 24: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

6. CONCLUSIÓN

23

Page 25: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Tras analizar los diferentes estudios que componen esta revisión podemos indicar que la

electroestimulación del nervio tibial posterior en este tipo de pacientes con síndrome de vejiga

hiperactiva produce una serie de beneficios tales como: disminución en la frecuencia urinaria,

tanto en el día como durante la noche; disminución de las incontinencias urinarias de

urgencias, actuando en los casos de urgencia moderadas a severas; aumento de la capacidad

de almacenamiento del volumen miccional entre horas, y sobre todo y lo más importante a

destacar, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Es necesaria una investigación más profunda acerca de los efectos de la

electroestimulación del nervio tibial posterior en estos tipos de alteraciones de la vejiga, ya

que es una de las patologías del tracto urinario que más afecta a la población, en especial a las

mujeres. Ya que no hay suficiente evidencia científica sobre PTNS en el SVH, y los artículos que

hay son pobres con respecto a la calidad metodológica como, comparación de un grupo

control, número de sujetos, pruebas específicas, etc,

Además, sería conveniente integrar este tipo de tratamiento a diversos equipos

multidisciplinares, tales como la fisioterapia, ya que se ha demostrado ser una técnica

mínimamente invasiva y de fácil colocación.

24

Page 26: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

7. IMÁGENES Y

TABLAS

25

Page 27: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Tabla 2. Resultados de la escala de PEDro aplicada a los 6 artículos seleccionados.

Asi

gnac

ión

ale

ato

ria

Ocu

ltac

ión

de

la a

sign

ació

n

Gru

po

s h

om

oge

neo

s al

inic

io

Ceg

amie

nto

de

los

par

tici

pan

tes

Ceg

amie

nto

de

los

tera

pe

uta

s

Ceg

amie

nto

de

los

eval

uad

ore

s

Segu

imie

nto

ad

ecu

ado

An

ális

is p

or

inte

nci

ón

de

trat

ar

Co

mp

arac

ión

en

tre

gru

po

s

Med

idas

pu

ntu

ales

y d

e

vari

ablil

idad

Pu

ntu

ació

n t

ota

l

Kenneth M. Petters et al. 2012

si si no si si no si si si si 8/10

M. Onal A.F.G Ugurlucan et al. 2012

no no si no no si si si no si 5/10

O. Bellete Patricia et al. 2009

si si si si no no si si si no 8/10

Kenneth M. Petters et al. 2010

si no no si si no si si si si 7/10

Scott A. MacDiarmid et al. 2009

si Si no no no no si si si si 6/10

Kenneth M. Petters et al. 2013

si si no si si no si si si si 8/10

26

Page 28: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Tabla 3. Artículos estudiados.

Estudio Participantes Diseño del estudio Intervención Variables estudiadas

Instrumentos Resultados

Scott A. MacDiarmid et al. 2009

Tratamiento inicial: n=44

Tratamiento continuado: n= 33

Ensayo clínico aleatorizado.

PTNS -1 sesión de 30 minutos tras 12 semanas de tratamiento con un seguimiento hasta los 9 meses.

-Frecuencia miccional diaria -Frecuencia miccional nocturna -I.U -Urgencias moderada-severa

-Diario miccional -Cuestionarios de calidad de vida -Cuestionarios de vejiga hiperactiva

La permanencia de los efectos del PTNS se prolongan en el tiempo, pudiendo ofrecer al paciente terapias individualizadas basadas en la aplicación del PTNS en intervalos de tiempo.

Kenneth M. Petters et al. 2012

Tratamiento inicial n=110

Tratamiento continuado n=29

edad media: 61 años

-Ensayo clínico aleatorizado

-seguimiento de un estudio anterior.

-PTNS -1 sesión de 30 minutos tras 12 semanas de tratamiento hasta 3 años.

-Frecuencia miccional diaria -Frecuencia miccional nocturna -I.U -Urgencias de moderada a severa

-Diario miccional -Cuestionarios de calidad de vida -Cuestionarios de vejiga hiperactiva

eficacia a largo plazo del PTNS a lo largo de 3 años de terapia con un promedio de 1 tratamiento por cada mes después de la inicial de 12 semanas de tratamiento

Kenneth M. Petters et al. 2013

Tratamiento inicial: n=103

Tratamiento continuado: n=60

-Ensayo clínico aleatorizado.

-Seguimiento de un estudio anterior.

PTNS -tratamiento incial: 12 sesiones durante 30min una vez a la semana - tratamiento continuado: 5 sesiones durante 14 semanas 2 años.

-Frecuencia miccional diaria -Frecuencia miccional nocturna -I.U -Urgencias de moderada a severa

-Diario miccional -Cuestionarios de calidad de vida -Cuestionarios de vejiga hiperactiva

Los datos demuestran la efectividad del PTNS en la reducción de la sintomatología asociada al síndrome de la vejiga hiperactiva, además de la permanencia en los resultados durante 24 meses durante intervalos graduales en el tiempo, sin riesgo alguno para la salud del paciente.

27

Page 29: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Estudio Participantes Diseño del estudio Intervención Variables estudiadas

Instrumentos Resultados

M. Onal A.F.G Ugurlucan et al. 2012

n=18

Edad media: 39-76 años

Índice masa corporal media: 22-42

Ensayo clínico prospectivo.

-PTNS -1 sesión de 30 min durante 12 semanas.

-índice de masa corporal -musculatura del suelo pélvico -ingesta de líquidos -frecuencia miccional -nocturia -I.U -urgencia -calidad de vida

- urodinamica y cistometría - diario miccional -perineometro - doppler - prueba Q-tip -test almohadilla 1h - cuestionarios de calidad de vida

EL método del PTNS es mínimamente invasivo y efectivo, con efectos positivos sobre síntomas de la vejiga hiperactiva aunque con un mecanismo de acción desconocido.

O. Bellete Patricia et al. 2009

n=37

edad entre: 18-35 años

sexo: mujeres

Ensayo clínico aleatorizado. Comparación 2 grupos: -grupo de tratamiento n=21 -grupo placebo n=16

PTNS -8 sesiones de 30 min una vez a la semana. Placebo: -Misma técnica pero sin paso de corriente.

-quejas de urgencia -frecuencia urinaria -nocturia -calidad de vida

-diarios miccionales -cuestionario de OABq

Ambos grupos presentaron mejorías tras el tratamiento en los síntomas de la VH, siendo aún mayores los resultados obtenidos en el grupo del tratamiento.

Kenneth M. Petters et al. 2010

n=220

sexo: mixto

edad media: 60 años

Ensayo clínico aleatorizado.

Comparación de 2 grupos

- grupo PTNS: 110 -grupo placebo:110

PTNS -12 sesiones de 30 min una vez a la semana. Placebo: - aguja superficial y electrodos colocados en el calcáneo.

-frecuencia urianria -nocturia -volumen miccional -I.U -Urgencias modera-severa

-diarios miccionales -cuestionario de calidad de vida

Los resultados placebo comparándolos con el grupo de tratamiento proporciona evidencia de que PTNS es un tratamiento efectivo y seguro para tratar los síntomas de la VH.

28

Page 30: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

Fig12 .Diagrama de flujo para la selección de los estudios.

Número de estudios identificados mediante la

búsqueda en base de datos:

n= 407

Pubmed

n= 58

Science Direct

n=348

Scielo

n= 1

Números de artículos identificados como

Clinical Trial

n = 24

Números de artículos tras limitar

a 5 años

n = 176

Números de artículos identificados tras limitar

a

5 años

n= 11

Número de artículos tras limitar y excluir

términos

n = 40

Números de artículos

identificados tras excluir por título y

resumen

n= 5

Números de artículos a texto

completo

n=9 Número de articulos tras la eliminación de

duplicados:

n=0

Artículos

seleccionados para la revisión

sistemática:

n = 6

29

Page 31: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

8. BIBLIOGRAFÍA

30

Page 32: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

1. Urología femenina y piso pélvico (página web) (consultado el 7 de Abril de 2014).

Disponible en http://www.drcapmartin.com

2. Grosse D, Sengler J. Reeducación del periné: Fisioterapia en las incontinencias

urinarias. Barcelona: Masson; 2001

3. Banakhar MA, Al-Shaiji TF, Hassouna MM. Pathophysiology of overactive bladder.

International Urogynecology Journal 2012.2012:23 (8): 975-982.

4. Kreder KJ, Dmochowski RR.The overactive bladder: evaluation and management.

Reino Unido: Informa Healthcare; 2007.

5. Yamaguchi O, Nishizawa O, Takeda M, Yokoyama O, Homma Y, Kakizaki H, et al.

Clinical guidelines for overactive bladder. International Journal of Urology 2009;16(2):126-142.

6. Espuña-Pons M, Puig Clota M. Síntomas del tracto urinario inferior en la mujer y

afectación de la calidad de vida. Resultados de la aplicación del King´s Health Questionnaire.

Actas Urol Esp.2006;30(7):684-691

7. Steers WD. Overactive Bladder (OAB): What We Thought We Knew and What We

Know Today. European Urology Supplements 2002 7;1(4):3-10.

8. Meldaña-Sánchez A. Fisioterapia en la primera línea de tratamiento. Urod

A.2008;21(4):229-236.

9. Martínez-Agullo E, Ruíz-Cerdá JL,Gómez-Pérez L, Rebollo P, Pérez M, Chaves J, et al.

Impacto de la incontinencia urinaria y del síndrome de vejiga hiperactiva en la calidad de vida

relacionada con la salud de paciente de mediana edad laboralmente activos y mayores de 65

años institucionalizados. Actas Urol Esp. 2010;34(3) : 242–250

10. Jackson S. The patient with an overactive bladder--symptoms and quality-of-life

issues. Urology 1997;50(6):18-22.

11. Latarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía Humana Vol2. 4ªed.Buenos Aires: Editorial Medica

panamericana; 2005.

12. Gormley EA, Lightner DJ, Burgio KL, Chai TC, Clemens JQ, Culkin DJ, et al. Diagnosis

and Treatment of Overactive Bladder (Non-Neurogenic) in Adults: AUA/SUFU Guideline. J Urol

2012;188(6):2455-2463 31

Page 33: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

13. Knorst MR, Resende TL, Goldim JR. Clinical profile, quality of life and depressive

symptoms of women with urinary incontince attending a university hospital. Revista Brasileira

de Fisioterapia 2011;15(2):109-116.

14. Tellebach M, Schneider M, Mordasini L, Thalmann GN, Kessler TM. Transcutaneous

electrical nerve stimulation: an effective treatment for refractory non-neurogenic overactive

bladder syndrome? World J Urol. 2012 May 24. [Epub ahead of print].

15. Hagstroem S, Mahler B, Madsen B, Djurhuus JC Ritting S. Transcutaneous electrical

nerve stimulation for refractory daytime urinary urge incontinence. J Urol.

2009;1182(4Suppl):2072-2078.

16. Bajo Arenas JM, Lailla Vicens JM, Xercavins Montosa J. Fundamentos de Ginecología.

España: Editorial medica panamericana; 2009.

17. Abrams P, Cardozo L, Khoury S, Wein A. Incontinence: 4th international consultation

on incontinence. Paris: Editions 21; 2009.)

18. García Carrasco D, Aboitiz Cantalapiedra J. Efectividad del entrenamiento de los

músculos del suelo pélvico en la incontinencia urinaria: revisión sistemática. Fisioterapia

2012 0;34 (2):87-95.

19. MacDiarmid SA, Peters KM, Shobeiri SA, Wooldridge LS, Rovner ES, Leong FC, et al

Long Term Durability of Percutaneous Tibial Nerve Stimulation for the Treatment of Overactive

Bladder. J Urol 2010 1;183 (1):234-240

20. Peters KM, Carrico DJ, Leslie S. Wooldridge, Christopher J. Miller and Scott A.

MacDiarmid and Scott A. MacDiarmid. Percutaneous Tibial Nerve Stimulation for the Long-

Term Treatment of Overactive Bladder: 3 years results of the STEP study. J Urol 2012; 2194-0.

21. Peters KM, Carrico DJ, MacDiarmid SA et al: Sustained therapeutic effects of

percutaneous tibial nerve stimulation: 24-month results of the STEP study. Neurourol Urodyn

2013; 32: 24.

22. Onal M, Ugurluncan F.G. Yalcin O. The effects of posterior tibial nerve stimulation on

refractory overactive bladder syndrome and bladder circulation. Arch Gynecol Obstet (2012)

286:1453–1457

32

Page 34: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

23. Petters KM, Donna J. Carrico, Ramon A. Perez-Marrero, Ansar U. Khan,Leslie S.

Wooldridge, Gregory L. Davis and Scott A. MacDiarmid. Randomized Trial of Percutaneous

Tibial Nerve Stimulation Versus Sham Efficacy in the Treatment of Overactive Bladder

Syndrome: Results From the SUmiT Trial.J. Urology 2010. Vol. 183, 1438-1443

24. Patricia O. Bellete, Paulo C. Rodrigues-Palma, Viviane Hermann, Cássio Riccetto,

Miguel Bigozzi, Juan M. Olivares. Electroestimulación del nervio tibial posterior para el

tratamiento de las vejigas hiperactivas. Estudio prospectivo y controlado. Acras urológicas

españolas 2009; 33(1):58-63.

25. Staskin DR, Peters KM, MacDiarmid S, Shore N, Groat WC. Percutaneous Tibial Nerve

Stimulation: A Clinically and Cost Effective Addition to the Overactive Bladder Algorithm of

Care. Current Urology Reports 2012;13(5):327-334.) y (Yoong W, Ridout AE, Damodaram M,

Dadswell R. Neuromodulative treatment with percutaneous tibial nerve stimulation for

intractable detrusor instability: outcomes following a shortened 6-week protocol. BJU Int

2010;106(11):1673-1676.

26. Peters KM, Carrico DJ, Perez-Marrero RA, Khan AU, Wooldridge LS, Davis GL, et al.

Randomized Trial of Percutaneous Tibial Nerve Stimulation Versus Sham Efficacy in the

Treatment of Overactive Bladder Syndrome: Results From the SUmiT Trial. J Urol 2010

4;183(4):1438-1443.) y (Levin PJ, Wu JM, Kawasaki A, Weidner AC, Amundsen CL. The efficacy

of posterior tibial nerve stimulation for the treatment of overactive bladder in women: a

systematic review. International Urogynecology Journal 2012;23(11):1591-1597.

27. Staskin DR, Peters KM, MacDiarmid S, Shore N, Groat WC. Percutaneous Tibial Nerve

Stimulation: A Clinically and Cost Effective Addition to the Overactive Bladder Algorithm of

Care. Current Urology Reports 2012;13(5):327-334.)

28. Amarenco G, Ismael S, Even-Schneider, Raibaut P, Demaille- Wlodyka S, Parrate B,

Kerdraon J. Urodynamic effect of acute transcutaneous posterior tibial nerve stimulation in

overactivebladder. J Urology2003;169(6):2210-2215.

29. Moseley AM, Herbert RD, Sherrington C, Mahar CG. Evidence for physiotherapy

practice: a survey of the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Aust J Physiother. 2009;

48:43-9.

33

Page 35: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1462/1/TFG_Pareja...reflejo de micción en la medula espinal, provocando la inhibición de la actividad

30. Peters KM, MacDiarmid SA, Wooldridge LS et al: Randomized trial of percutaneous

tibial nerve stimulation versus extended-release tolterodine: results from the Overactive

Bladder Innovative Therapy (OrBIT) Trial. J Urol 2009; 182: 1055.

31. Zinkgraf K, Quinn AO, Ketterhagen D et al: Percutaneous Tibial Nerve Stimulation for

treatment of Overactive Bladder and Urinay Retention in an elderly population. Urol Nurs

2009; 29:30

32. Kelleher CJ Cardozo LD, Khullar V et al: A medium- term analysis of the subjective

efficacy of treatment for women with detrusor instability and low bladder compliance. Br J

Obstet Gynaecol 1997;104: 988

33. Gormley EA, Lightner DJ, Burgio KL et al: Diagnosis and treatment of overactive

bladder (nonneurogenic) in adults: AUA/SUFA Guideline. American Urological Association

Education and Research 2012. Content/media/OAB_guideline.pdf.Accessed November 13,

2012.

34. Amarenco G et al: Urodynamic effect of acute transcutaneous posterior tibial nerve

stimulation in overactive bladder. J. Urol 2003 169(6):2210-2215.

35. Vandoninck V, Van Balken MR, Agro EF et al (2002) Posterior tibial nerve stimulation

in the treatment of urge incontinence. Neurourol Urodyn 22:17

34