trabajo_final.doc

92
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: ESPERANZA ALVAREZ DE ACOSTA JULIETA BEDOYA VELÁSQUEZ ARMANDO BEDOYA DUQUE NELLY MONTOYA PRESENTADO A: JUAN MANUEL JARAMILLO UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES EDUCACIÓN PERSONALIZADA 2008

Upload: jeison-rojas

Post on 05-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE INVESTIGACIN

PRESENTADO POR:

ESPERANZA ALVAREZ DE ACOSTA

JULIETA BEDOYA VELSQUEZ

ARMANDO BEDOYA DUQUE

NELLY MONTOYA

PRESENTADO A:

JUAN MANUEL JARAMILLO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

EDUCACIN PERSONALIZADA

2008

TITULO

SUPERACIN DE LA AGRESIVIDAD EN LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO 7 DEL INSTITUTO

TEBAIDA JORNADA A

1. JUSTIFICACIN

De acuerdo con las observaciones detectadas en las actividades acadmicas y sociales de nuestros estudiantes del grado 7 del Instituto Tebaida, constatamos que un nmero significativo de estudiantes vienen presentando agresividad en su comportamiento, el cual afecta la sana convivencia entre los miembros de la comunidad.Las conductas que presentan son: Acobardar, amedrantar, amenazar, empujar, hacer bromas desagradables, golpear, insultar, intimidar, apodar, ridiculizar. Estos alumnos agresivos presentan unas caractersticas como son mal carcter, se enfadan con facilidad, son impulsivos y toleran mal las frustraciones, les supone un esfuerzo adaptarse a las normas y aceptar las contrariedades, escaso autocontrol en sus interacciones sociales dando lugar a actitudes impositivas e indisciplinados, suelen tener una actitud hostil con los adultos desafiante y agresiva. Perciben su ambiente familiar con cierto grado de conflictibilidad, en el que disfrutan un elevado grado de autonoma, un inadecuado concepto de libertad, reaccionan de forma calrica e intencionada.

Para optimizar la convivencia social nos proponemos mejorar la comunicacin y relaciones de los estudiantes del grado 7, del Instituto Tebaida de la jornada A. La agresividad como fenmeno social altera negativamente tanto el aspecto acadmico como social y afectivo.

Para lograr lo anterior se requiere del personal docente, del orientador, de los padres de familia, ya que nuestra intencin es conseguir la mediacin, la negociacin y el consenso sean procedimientos habituales en el centro escolar y de esta forma mejorar las conductas de socializacin ya que la agresividad afecta directamente el ambiente escolar y por ende el proceso de enseanza aprendizaje.Por tal razn nos proponemos plantear unas acciones metodolgicas tendientes a mejorar la convivencia entre los miembros de la comunidad.

2. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Reconocer los factores que intervienen en los comportamientos agresivos de los estudiantes del grado 7 para disear algunas estrategias que permitan mejorar las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Identificar las causas, las manifestaciones y los efectos del comportamiento agresivo de los estudiantes del grado 7 del Instituto Tebaida. Plantear estrategias metodolgicas que permitan mejorar los canales de comunicacin entre las estudiantes.

Socializar las propuestas planteadas ante los integrantes de la comunidad educativa

CAPITULO I

1. Resea Histrica y caractersticas de la poblacin.1.1 Instituto Tebaida Sede La Irlanda.

Antecedentes Histricos.

Entre las necesidades sentidas de la comunidad Tebaidense de los aos 50, exista la preocupacin de que los estudiantes de primaria pudieran continuar los estudios correspondientes al ciclo de la secundaria, razn que foment la idea de crear una institucin que brindar la oportunidad de formar bachilleres. Nace entonces lo que empez a ser el colegio Instituto Tebaida, oficializado por la Asamblea Departamental de Caldas de la Ordenanza N 76 del 29 de Noviembre de 1958.

Hitos Sobresalientes de su desarrollo y evolucin.

1950-El colegio inici con 19 alumnos

1960-El Instituto contaba con 2 cursos: Primero de Bachillerato con 15 y segundo con 14 alumnos, respectivamente y un presupuesto de $24.700.

1963-Se conform el Consejo Directivo, la Asociacin de Padres de Familia, una junta Pro-Instituto, la Consecucin de un Instrumental para la banda de Guerra, la proyeccin social y Cultural del Colegio, la adquisicin de material de enseanza y la obtencin de la licencia de funcionamiento den sus tres primeros grados y un presupuesto de $109.343.

El 28 de Junio obtiene su licencia de funcionamiento N1165. Era su rector el seor Juan de Dios lzate Durn de grandes ejecutorias para el desenvolvimiento y evolucin del plantel.

La Institucin fue creciendo en su planta fsica por el acelerado aumento de estudiantes, lo que impeda un bienestar integral para albergar e impartir la educacin requerida en aquel momento. Es as como se inicia la construccin de una nueva sede que permita abarcar de manera definitiva las necesidades educativas de la juventud tebaidense.

Se creo el 4 de bachillerato, aumenta el cuerpo de profesores y se dan las condiciones para adquirir la licencia de funcionamiento para el siclo bsico de enseanza media (hoy bsica secundaria) segn resolucin numero 4218 de junio 8 de 1964 1965: a partir de agosto el colegio cuenta con las siguientes realizaciones. Nueva sede, creacin de los cursos 5 y 6 de bachillerato (hoy educacin media), aumento la nmina de de profesores, personal administrativo y de servicios generales, el personal discente era de 145; los cursos 4 y 5 funcionaban mistos; construccin y habilitacin de aulas para laboratorio de fsica y qumica; adquisicin de instrumental para laboratorios, adquisicin de buen material de enseanza; las instalaciones son insuficientes, as se tienen en cuenta el numero de cupos y la necesidad de ampliacin del espacio vital 1975: se da inicio a la construccin de una nueva sede

1978: termina la construccin de la nueva sede. Comienza a funcionar las instalaciones quedando as dos sedes: la antigua, que continuaba presentando sus inconvenientes, y la nueva acorde con las condiciones para desarrollar una nueva labor. Esa situacin presentaba mltiples dificultades par su administracin, se gestiona ante las autoridades para integrarlas en una sola institucin educativa. 1990: Consolidada ya como nica sede, empieza a funcionar como colegio apto para impartir la actividad acadmica. La Institucin contina creciendo en poblacin estudiantil.

1991: Se cristaliza la diversificacin del bachillerato al inscribir la institucin con el caso, que ofrece modalidades en: Salud, Comercio, Ciencias Naturales e Industriales. 1993: Las necesidades hacen imperativo la implantacin de la doble jornada.

Segn la Resolucin N 1177 de noviembre de 1993, hasta 1999 inclusive, se aprueban los estudios de nivel bsica secundaria de 6 a 9 grado de enseanza media. Modalidad Acadmica: Ciencias Naturales y Tecnologa, Modalidad Industrial, Comercial, Salud y Nutricin. 1994: El colegio que figuraba como Instituto Tebaida pasa a figurar por disposiciones legales con su denominacin actual. Instituto Tebaida Diurno con NIT 800-128622-4 U Dane N 1634100097.La Institucin Educativa Instituto Tebaida Centro Educativo La Irlanda ubicado en la Vereda Padilla Sinai (rural) desarrolla el programa de Escuela Nueva con un promedio de 60 nios, nias y jvenes quienes residen en dichas veredas y en el barrio Anapoima, estos estudiantes son atendidos por dos (2) docentes quienes se distribuyen los diferentes grupos desde preescolar hasta 5 bsica primaria. Una de las caractersticas de sus gentes es la dada por la misma condicin de su trabajo. Los servicios pblicos son cancelados por el municipio; tambin cuenta con el apoyo de los arreglos de infraestructura; es competencia del apoyo del Instituto Tebaida (sede) propiciar elementos bsicos de aseo, mantenimiento y material didctico.La Institucin Educativa (sede) ubicada en la calle 15 Carrera 6 esquina en esta planta fsica funcionan (3) jornadas.

Jornada A-B laboran en el da cada una con diecisis (16) grupos desde grado sexto (6) hasta grado undcimo (11) estas jornadas funcionan en forma alterna por semanas, en ambas se ofrece la bsica secundaria.

A partir del ao 2003 con respeto a la media, la jornada A se encarga de la media tcnica, una que se ofrecen en la Institucin con especialidad en sistemas y la otra en convenio con el CASD en las especialidades de ensamblaje y mantenimiento de computadores, instalaciones elctricas, construcciones civiles, mquinas, herramientas, atencin integral en salud, recepcionista y bilinge, informtica y administracin en redes. La jornada B se encarga de la media acadmica.La jornada D comprende el sabatino.

La Institucin cuenta con una muy buena planta fsica y es poltica de la rectora, acompaada con los alumnos y coordinadora del servicio social, coordinacin acadmicos y disciplinarios, directores de grupo y docentes en el establecimiento del ambiente escolar, para hacer ms agradable la estada en ella de toda la comunidad.En cuanto a recursos contamos con:

Un aula mltiple disponible como sala de conferencias y actos especiales.

Una Biblioteca actualizada.

Laboratorios de fsica y Qumica.

Sala de ayudas Educativas con elementos como televisores, DVD, VHS.

Sala de lectura.

Sala de Informtica.

Cocineta para el refrigerio con 25 alumnos beneficiados.

Sala de servicio social.

Peridico Escolar clase X. Emisora Escolar.

Saln de la Cruz Roja.

Kiosco de descanso.

Cafetera

Canchas de Baloncesto Microftbol Voleibol y Ftbol

La misin de la Institucin es la de orientar el desarrollo integral, donde se articula la vida del colegio con la prctica que responde a los intereses y expectativas de la comunidad.

FILOSOFA DEL COLEGIOEl Instituto Tebaida tiene unos principios y fundamentos basados en el lema Formamos con amor para la vida. Se fundamenta en que toda persona forma parte de una comunidad, es ser social por naturaleza y evoluciona a travs de la formacin integral que recibe en su convivencia, ya sea en su entorno o fuera de l y es partcipe del desarrollo de la sociedad.La filosofa del colegio est orientada a propender por el desarrollo equilibrado del ser humano en todas sus dimensiones mediante el conocimiento, respeto y vivencia de los derechos fundamentales. Adems se encuentra enmarcada en aspectos importantes del desarrollo humano y social como son: Aspecto intelectual, social, cultural, tico y moral, religioso, psicomotor, ambiental, sexual y comunitario.

VISIN

La Institucin Educativa Instituto Tebaida C.E La Irlanda hacia el ao 2008 ser una comunidad Educativa comprometida con la formacin Integral de sus estudiantes, orientndolos en su desempeo personal, profesional y laboral de forma tal que sean agentes de cambio en su contexto social.MISIN

La Institucin Educativa Instituto Tebaida C.E La Irlanda ofrece un servicio Educativo permanente, que fortalece el desarrollo integral del estudiante y sus competencias ciudadanas, acadmicas y metodolgicas, con el propsito de mejorar la calidad de vida de l y su comunidad.

LOGROS INSTITUCIONALES

1. Adecuar el proyecto Educativo a la realidad social, econmica y cultural de la Tebaida y las tendencias educativas y pedaggicas del nuevo milenio.

2. Desarrollar estrategias pedaggicas de prevencin integral teniendo en cuenta los problemas socialmente relevantes.

3. Generar espacios de convivencia ciudadana para impulsar el desarrollo de la democracia participativa en todos y cada uno de los integrantes de la comunidad.

4. Dinamizar los procesos de formacin Integral enmarcados dentro del desarrollo humano sostenible.5. Fomentar la construccin de la tica humana, fundamentada en los principios de la defensa de la vida, la bsqueda del bien comn, el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

6. Promover el inters por la investigacin y el conocimiento, aplicado a las condiciones de vida de los estudiantes.

7. fortalecer las habilidades comunicativas para acercarnos al otro y construir con l comunidad.PROYECCIONES EDUCATIVASProyeccin a la comunidad y a la vecindad: Educacin Formal y no Formal.

Escuela de Padres

Proyectos Institucionales.

Proyecto de Lecto-Escritura

Padres y ahijados

Educacin ambiental

Educacin Sexual

Orientacin y asesora Escolar

Utilizacin del tiempo libre

Proyecto de democracia

Emisora Escolar

Olimpiadas de matemticas

Olimpiadas del arte2. PERFIL DEL EGRESADO

Ser un estudiante crtico, analtico y reflexivo, creativo, participativo, tolerante, autnomo y lder en su medio con valores ticos y culturales y con una buena competencia lingstica.CARACTERSTICAS DE LA POBLACINLa muestra poblacional del colegio Instituto Tebaida C.E la Irlanda en el grado 7 est conformada por el 95% de un total de (46) alumnos. En dicho grado, poblacin mixta en la que predomina el sexo masculino quienes cursan 13 asignaturas durante el transcurso del ao. Las edades oscilan entre 11 y 13 aos. El 90% proviene de las escuelas urbanas del Municipio, un 5% corresponde a los alumnos restantes ingresan de otras regiones. La mayora de los estudiantes estn ubicados en el estrato social bajo, los estudios realizados por sus padres corresponden a un 5% de analfabetismo, un 50% han cursado la primaria y han realizado algunos cursos de educacin no formal, el 42% son bachilleres o estn terminando la educacin bsica o media en la jornada nocturna y sabatina y el 3% restante son profesionales.Como consecuencia de lo anterior, el nivel econmico es bajo siendo relevantes las siguientes ocupaciones: agricultura, oficios domsticos y conductores, etc.

Los grupos familiares son heterogneos: Viven en forma malcomunada, tos, primos, abuelos, padrastros, madrastras y padres siendo coherente esta situacin con el factor econmico predominante. Una gran mayora de las familias poseen vivienda propia como producto de los subsidios otorgados por el FOREC despus del terremoto acaecido en el 99 que destruy la mayora de las viviendas.Predomina la religin catlica. El tiempo libre lo dedican los alumnos a los video juegos, al ftbol, a montar en bicicleta, a la televisin. No poseen unas normas claras en el ambiente familiar.RELACIN DE LOS PADRES CON LOS ALUMNOSLas relaciones en apariencia son buenas, predomina la permisividad y en algunos casos el maltrato. La figura paternal infunde ms temor a la mayora; la mam, un hermano o un familiar o un amigo generalmente se constituye en sus confidentes. Algunos nios estn bajo la custodia de sus tos, abuelos porque sus padres se encuentran en otros pases.

Solo en los requerimientos formales, los padres asisten a la Institucin en su totalidad, con lo cual podramos concluir que la relacin padre de familia Institucin es espordica. Cabe destacar que es ms notoria la cercana de los padres de familia de los grados 6 y 7 con el colegio que los dems grados.

CAPTULO II

2. MARCO TERICO

2.1 REFERENTES HISTRICOS:

La palabra agresividad procede del latn agrediere, que significa andar hacia, fue introducida por el lenguaje periodstico en 1875. En 1973 aparece el trmino agresivo empleado en un contexto militar y derivado del trmino agresin que surgi a finales del siglo XIV.

La palabra agresividad se ha impuesto sin una significacin clara. Los diccionarios podran proporcionarnos un principio de solucin: como la fuerza que orienta a alguien hacia un determinado fin (violencia) la violencia est bajo tres puntos de vista: fuerza brutal de los seres animados; coaccin ejercida sobre una persona mediante la fuerza o una intimidacin; exceso. En el Randon House Dictionary, la palabra agresiva posee tres sentidos: Caracterizado por la agresin o la tendencia a la agresin. Vigorosamente enrgico. Que se afirma con seguridad y atrevimiento. En las publicaciones anglosajonas, los autores recurren principalmente a los trminos hostility (hostilidad) agresin.

En el diccionario de Medicina (Flammarion) se define agresividad de dos maneras: Tendencia general de la vida animal o someter al semejante a atacar al extrao.

En Psicologa, trastorno de carcter temporal o permanente que comporta brusquedad y hostilidad en la relacin con el otro, as como una tendencia al enfrentamiento. El manual analfabetito de psiquiatra propone: La agresividad en el sentido biolgico, ms fundamental se define en el marco de las interacciones entre un ser vivo y su entorno. Fuerza instintiva Instinto agresivo que permite al individuo imponer la satisfaccin de sus exigencias territoriales o pulsiones elementales.

En el diccionario del psicoanlisis de la planche y pontalis encontramos la agresividad como tendencia o un conjunto de4 tendencias que se actualizan en conductas reales o fantasmticas dirigidas a daar a otro, a destruirlo, a humillarlo, accin violenta y destructiva(1)1. Es difcil con precisin en que consiste la agresividad. Algunos pensadores afirman que la agresividad es un instinto heredado de nuestros antecesores pre humanos, de esta manera dicen que el hombre es violento por naturaleza; tambin dicen que la agresividad se v alimentada por una fuerza en forma de energa que se va descargando peridicamente. Adems la realidad de nuestro pas ha sido marcado a travs de los tiempos por modelos polticos y econmicos que han desencadenado asesinatos masivos, guerras, torturas, desplazamientos, injusticias, corrupcin, deshumanizacin que no son ms que nudos de agresividad. Este tipo de conflictos blico sigue siendo escenario cotidiano del mundo. Todo ello ha permeado el ambiente escolar reflejo de una sociedad.

1.1 El trmino agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividades que puedan manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea fsica hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociacin, se presenta como una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones orientados a conseguir distintos propsitos.La conducta agresiva puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: Puramente fsico, emocional, cognitivo y social.En el nivel emocional puede manifestarse como rabia o clera manifestndose a travs de la expresin y los gestos.

En lo cognitivo puede presentarse como fantasas destructivas, elaboracin de planes agresivos ideas de persecucin propio o ajeno.

En el nivel social, en el marco en el cual de una manera u otra toma forma concreta la agresividad.

La agresividad desde el punto de vista ms estricto, puede entenderse como conducta dirigida a causar lesin fsica a otra persona. La intencin de causar dao puede manifestarse en distintas maneras, unas ms implcitas y ritualizadas (ensear las uas, gruir), y otras ms explicitas como golpear, rayar, araar.La agresividad presenta elementos de ataque y retirada. Por ello se implica con otras conductas de autoproteccin, amenaza, ataque, sumisin y/o huida, se presentan muy asociadas a los ambientes escolares.

2.2 La Agresividad en la Escuela.

De acuerdo con Oliew 1998 los nios, jvenes que agradecen o intimidan a otros escolares suelen participar como perpetradores, en varias de las siguientes conductas: Acobardar, amenazar, burlarse de otros, daar material de otros alumno, dar patadas, empujar, poner apodos, ridiculizar, etc. Puede comportarse de esta manera con varios compaeros, aunque suelen seleccionar sus objetivos sobre todo en los ms dbiles y relativamente indefensos. Un alumno es agresivo o se convierte en vctima cuando esta expuesto durante un tiempo a las acciones negativas (2)

Es all donde se debe resaltar la funcin de apoyo de los compaeros quienes pueden crear climas ms seguras en las escuelas para los que puedan ofrecer ayuda procurando establecer una buena comunicacin y empata entre los integrantes del grupo, lo cual implicar una red de seguridad social.Berger Thompson 3 plantea la habilidad para mostrar agresividad constituye un paso necesario en el desarrollo social de los seres humanos. No pretendemos afirmar con esto, que los nios deben ser agresivos para ser ms sociables y queridos por sus compaeros, sino que, a travs de los procesos de socializacin, los nios van adquiriendo adaptacin a fin de conseguir sus meas. De hecho el carcter recproco de la agresin forma parte de la aceptacin del grupo de compaeros hasta tal punto que los nios que sufren y no contestan a la agresin son rechazados como poco valientes.(2) Oliwers, D 1998 conductas de acoso y amenaza entre escolares.

Madrid Ediciones Norata (pg. 39)

De este modo surge el establecimiento de una jerarqua de dominio reconocindose por tal un sistema de rango social aceptado por todos los miembros, en el cual alguno de ellos tienen poder sobre todos los dems y los otros estn subordinados a ellos. De esta misma manera, a medida que los nios se vuelven fsicamente ms fuertes y por tanto, ms capaces de causar dao real recurren a sus habilidades y desestrezas crecientes en el lenguaje como una alternativa ms segura y menos lesiva. Las herramientas de agresin cambian de los golpes a insultos a medida que los problemas cambian de querer objeto a pretender establecer una posicin o una actitud. De acuerdo con Papalia y Olds 1994 (4)De acuerdo con Banks (5) la intimidacin en la escuela se compone de elementos directos como molestar, atormentar, amenazar, golpear o asaltar, que son cometidos por una o varias personas en contra de una vctima.La intimidacin puede presentarse a su vez de modo ms sutil como causando el aislamiento social de un alumno a travs de la exclusin social intencional programando rumores infurioso sea directa o indirecta la intimidacin, su componente principal es que la agresin fsica o psicolgica ocurre varias veces, creando as un patrn de hostigamiento y abuso.

La agresin entre compaeros escolares adquieren multitud de formas o manifestaciones. Puede ser tanto individual es decir, un agresor frente a una vctima; como de modo grupal, es decir un grupo de agresores frente a una vctima. El alumno expuesto a las acciones agresivas tiene dificultades para defenderse y puede sentirse indefenso ante los agresores.(3) Berger K.S Thompson, R.A (1998) Psicologa del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid Mdica panamericana pag.36.(4) Papalia , D.E 8. Olds S.W (1994 4 Edicin) Desarrollo humano Mxico M.C Graw pg.42

(5) Banks, R (1998) La intimidacin en la Escuela claring house on Elementary and Early Chilhood Education. Eric Digest EDO-Ps 94 pg. 35.

Cuando los conflictos sociales acaban en agresin, la situacin implica generalmente que un nio ha atribuido intensiones hostiles a otro y le responde del mismo modo, ya que este puede leer la condicin maleva del otro.Esta dinmica de agresin victimizacin se v favorecida en el aula por una serie de factores de relacin social, debido a que este tipo de conducta suele ser muy persistente, cuando un alumno o grupo de ellos establece la relacin intimidatoria con otro nio o grupo de nios, en el aula se genera una serie de relaciones grupales, que mantienen o favorecen la conducta agresiva. Estas relaciones son difciles de captar para los adultos y solo se dan cuenta de su existencia cuando el problema ya ha tomado magnitudes considerables, los nios sufren ciertos tipos de violencia que actualmente quedan excluidos del marco legal en general, solo muchos casos en que la violencia aguda y extraordinario y hay muchos casos en que la violencia en las aulas pasa desapercibida para el profesor.La Vulnerabilidad y la debilidad de los nios as como su alto nivel de dependencia, actan como factores determinantes son los ms dbiles los que suelen ser agredidos por algn compaero. Las consecuencias de la agresin van a depender del nivel de desarrollo del nio y de la gravedad del hecho. La agresividad escolar entre escolares se define como la relacin de abuso de poder que se establece entre uno o ms alumnos que generalmente agreden a algunos compaeros a los que consideraba vctimas habituales.Las investigaciones encuentran que muchas de las conductas agresivas que s producen en el centro escolar son reforzadas por los propios compaeros, as, encontramos en las clases tres grupos diferenciados: los alumnos bien adaptados, los agresores que tienen una actitud negativa hacia los compaeros y profesores y las vctimas, con algn tipo de diferencia o dificultad ms o menos visible.La intimidacin en las escuelas puede causar consecuencias negativas a corto y largo plazo, tanto para los agresores como para las vctimas. Durante mucho tiempo se pens que la escuela era un lugar cerrado, relativamente protegido, en el que la agresividad se vea frenada, entre los alumnos y profesores y a la vez estos aos, han operado nuevas formas de agresin que incluye el comportamiento de las normas de urbanidad retraso, escupetazos, empujones, pies sobre la mesa, insultos, amenazas, trato verbal soez como consecuencia de la violencia suburbial e intrafamiliar, es as como los docentes se convierten en muchas ocasiones en domadores.El fenmeno que se observa en las diferentes instituciones educativas tiene probablemente las mismas causas:

Prdida de autoridad paternal, precariedad, marginalizacin, alcoholismo, desempleo, desplazamiento, prostitucin.

Los alumnos insultan a los profesores, se burlan de su autoridad paternal, la hostilidad se traduce en retrasos, hurtos, bullicio en las en las clases, responden con altanera, interrumpen las clases con elementos tecnolgicos como el Mp3, el celular, el diskman, entre otros. Las peleas se vuelven ms frecuentes tambin aparece la extorsin y la formacin de pandillas. Los profesores sufren no solo con la agresividad de los alumnos sino tambin la de los padres quienes atribuyen la responsabilidad a la Institucin Educativa desconociendo las causas reales, lo cual conlleva a una negacin de la crisis y generando as una inadecuada resolucin de conflictos.De otro lado, las diferencias de gnero muestran que los nios son ms agresivos que las nias, los nios juegan de forma ms violenta, se tratan con dureza, pelean con mayor frecuencia; estn ms dispuestos a establecer dominio sobre otros nios, tienen conducta ms desafiantes hacia los padres y toman ms represiones con agresin. Utilizan las acciones fsicas directas como formas de agresin: Empujones, golpes, puetazos, patadas y peleas. Las nias establecen con mayor frecuencia reglas para los juegos, estn ms dispuestos para la cooperacin y a evitar confrontaciones directas que optan por la bsqueda de un acuerdo, utilizan los rumores, difamaciones y exclusin social del grupo como forma de agresin escolar.2.3 PERFIL DEL AGRESOR

Un nio adolescente agresivo puede estar haciendo uso de violencia por muy diferentes motivos. Sin embargo, algo bueno o grficamente obtiene con ello, al menos en un primer momento.

Puede ser que este nio o adolescente agresor consigna algo de un compaero, bien porque no sepa hacerlo de otro modo, bien por otros motiva utilizando la fuerza fsica para ello. Puede a su vez, en esa misma conducta. Los nios jvenes que agraden o intimidan a otros escolares, suelen participar como perpetradores en varias de las siguientes conductas: Acobardar, amenazar, burlarse del otro, daar material de otros alumnos, dar patadas, empujar, gastar bromas desagradables, golpear, insultar, poner apodos, ridiculizarse entre las caractersticas que suelen describir los agresores son: Pueden ser fsicamente ms fuertes que su vctima. Esta puede ser la caracterstica ms destacable y la responsable de que se sientan superiores al resto de compaeros.

Puede ser de la misma edad o un poco mayor que la vctima.

Fsicamente son eficaces en los juegos, deportes y peleas. Se sienten impotentes ante el poder y la amenaza de conseguir lo que quieren.

Se jactan de su superioridad real o imaginaria.

Tienen mal carcter, se enfadan con facilidad, son impulsivos, toleran mal las frustraciones.

No se adaptan a las nuevas normas.

Escaso autocontrol en sus reacciones sociales, dando lugar a actitudes impositivas.

Suelen tener una actitud hostil, desafiante y agresiva con los adultos. Son convincentes para salir airosos de situaciones difciles o controvertidas.

Son duros, muestran poca simpata con los que sufren las agresiones.

Son seguros, acostumbran a tener una opinin relativamente positiva de s mismos.

Tienen malas compaas.

Cuentan con el apoyo de un reducido nmero de compaeros del grupo.

La actitud hacia la escuela es negativa.

Perciben ambiente familiar con cierto grado de autonoma y en el que disfrutan de un alto grado de autonoma y tienen escaza supervisin sobre los miembros de la familia.

2.4 PERFIL DE LA VCTIMA.

Centrndonos de nuevo en el contexto escolar, los nios, jvenes a quien se acosa o se agrede en la escuela puede ser objeto de bromas repetidas, desagradables, se les llama con apodos, los insultan, menosprecian, los dominan y los subyugan, son molestados, acobardados, golpeados, empujados, se ven envueltos en peleas, discusiones de las que no saben salir o defenderse, se ven indefensos, suelen intentar huir, les quitan el dinero, apuntes o libros, les rompen las pertenencias, se les tiran al suela.

Estas personas en frecuencia estn solas y apartadas del grupo, en los descansos suelen estar cerca de los profesores o de otros adultos; en clase tienen dificultades para participar, dan impresin de inseguridad y de ansiedad, son deprimidos, afligidos, irritables, con cambios repentino de humor, se observa un deterioro gradual en su rendimiento acadmico, pierden inters por las tareas, tienen dificultades de concentracin. En casa, por las maanas tienen temor o recelo de ir a l escuela, presentan frecuentes dolores de cabeza, estomago, en el dormir son intranquilos, vuelven de la escuela por caminos y sitios cada vez distintos.CARACTERSTICAS DE LAS VCTIMAS

La edad de las vctimas suele ser menor que la edad de los agresores, aunque es ms acorde con la edad media del grupo. La mayora de las vctimas son chicos.

Suelen presentar algn tipo de apariencia fsica dbil obesidad.

Su rendimiento acadmico suele ser mayor al de los agresores.

Pueden tener ansiedad corporal, son temerosos a hacer dao a los dems.

Son sensibles, pasivos, sumisos y tmidos.

Son inseguros, ansiosos, depresivos.

Les cuesta imponerse en el grupo.

En ocasiones se relacionan mucho mejor con personas adultas. Sus relaciones familiares son mejores que las que mantienen con el agresor.

Se sienten sobreprotegidos y con escasa independencia.

2.5 ACCIONES DEL ESPECTADOR.Con el trmino espectador se hace mencin a aquella persona que observa impunemente y sin hacer nada por evitar, ni por favorecer, la accin del agresor sobre la vctima.

El espectador observa la conducta de ambas partes enfrentadas, tanto del agresor como de la vctima y no se decanta por ninguno de ellos. La lnea de no intervencin de los espectadores pueden proporcionarles cierta seguridad en primera instancia, aunque posteriormente se pueden derivar sentimientos de impotencia similares a los sentidos por las vctimas, ya que pueden despreciar a sus compaeros ms dbiles e indefensos, ya sea por miedo a la posibilidad de volverse vctimas o por falta de iniciativas dejndose llevar por los agresores.Entre los efectos que se dejan sentir en el espectador estn los sentimientos derivados de su no accin, predominando la culpabilidad y la inseguridad al observar la conducta del agresor sobre la vctima y verse a s misma como una vctima potencial.

CARACTERSTICAS DEL ESPECTADOR

Suelen ser personas que no se destacan del resto de sus compaeros en apariencia fsica.

Suelen ser reservados.

No son impulsivos.

Son observadores, reflexivos y analticos.

Muestran escasa autonoma en la toma de decisiones

Se dejan llevar por la decisin de la mayora.

Son los que mejores acatan las normas disciplinarias en el aula o en otros contextos.

Mantienen una actitud pasiva frente al agresor.

No toman parte en los conflictos

Piensan que las vctimas se lo merecen.

Son felices, alegres y despreocupados.

No piensan como se sienten las vctimas.

No suelen ser comunicativos con los adultos.

2.6 TIPOS DE AGRESIN.

Directa: Golpes y heridas

FSICA

Indirecta: Golpes a un sustituto de la vctima

AGRESIN ACTIVA Directa: Insultos

VERBAL

Indirecta: Murmuracin

Directa: Impedir un comportamiento

FSICA Indirecta: Rechazar o participar en un comportamiento

AGRESIN PASIVA

Directa: Negativa o hablar

VERBAL

Indirecta: Negativa o Conformarse

2.7 FACTORES EXTERNOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA AGRESIVIDAD:

Factores Cognitivos, factores sociales, mbito socioemocional y el mbito del desarrollo Bio-social.

Factor Cognitivo: Trata de los procesos mentales, las aptitudes, percepcin y dominio lingstico. El factor cognitivo se refiere a todos los procesos mentales, a travs de los cuales el alumno piensa-aprende y se comunica. Adems se dan cambios en las habilidades, actividades y organizacin mental. En el se pueden incluir la percepcin, la marginacin y la memoria.mbito socio-emocional: Comporende los cambios ocurridos en el sitio nico de una persona de responder, sentir y reaccionar. Abarca las emociones, la personalidad, las relaciones interpersonales y los contextos sociales y complejos que tienen lugar; las influencias de la familia, la comunidad, la cultura y la sociedad en general.

mbito del desarrollo Bio-social: Comprende los cambios fsicos en el cuerpo, en el cerebro, en la capacidad sensorial y en las destrezas motrices. Se refiere tambin al crecimiento y desarrollo fsico, as como a la familia, a la comunidad y a la lactancia materna, la motivacin para aceptar actitudes sobre la forma corporal e ideal.2.7.1 CAUSAS:Sociales:

Ambientes familiares conflictivos, descomposicin familiar, madre solterismo, roles maternales sustituidos por abuelos tos y otros parientes; crianza por parte de padrastros y madrastras, emigracin de padres a otros pases, violencia intrafamiliar y maltrato infantil, familias desplazadas por la violencia, bajo nivel educativo de los padres, padres drogadictos y/o alcohlicos, cultura machista en la crianza, modelo permisivo de crianza, el mal uso de ayudas por parte del estado que promueve el facilismo, la no satisfaccin de las necesidades bsicas.Educativas:

1. Falta de personal especializado para el tratamiento y orientacin en las conductas agresivas.

2. No existen estrategias metodolgicas y pedaggicas para tratar los casos de la agresin.

3. La diversidad de patrones de crianza y de cultura enfrentan al nio con sus compaeros.4. El enfrentamiento entre las normas escolares y las normas familiares.

5. Modelos de crianza autoritarios o permisivos.

Culturales:

La influencia de los medios masivos de comunicacin particularmente de la televisin, que les brinda diferentes tipos de modelos en cuanto a la agresividad.

Los videos juegos, la publicidad que promueve el consumismo exagerado e indiscriminado, la msica como el Reggaetn, el Rap, el Heard rock o el heavy metal, la falta de identidad y permanencia con el patrimonio pblico y cultural, imitacin a otros modelos culturales extranjeros, el desempleo, la cultura del esnobismo, proliferacin de grupos religiosos que condicionan y alinean la personalidad, la interpretacin inadecuada de las leyes que protegen al menor y el libre concepto de la personalidad la proliferacin de aparatos tecnolgicos y su mal uso que promueve la pornografa, la violacin de la privacidad, la creacin de barrios marginales.EFECTOS:

Bajo rendimiento acadmico Desacato de las normas establecidas en el pacto de convivencia

Fallas en la comunicacin y la convivencia con los dems

Adopcin de conductas asociadas

Formacin de subgrupos dentro del grupo

Imitacin de lderes negativos

Bajo sentido de los derechos de los dems

La discriminacin frente a lo religioso, social y cultural

El aislamiento de las vctimas

Ansiedad, inseguridad y depresin

El silencio o cobarda al agresor

La desercin escolar

El aislamiento del agresor en los grupos de estudios

La imposicin de sus ideas mediante la fuerza fsica

Vandalismo y destruccin de los bienes pblicos Inversin de los valores ticos y estticos

La falta de respeto por el otro

2.8 OTROS FACTORES QUE INFLUYEN N LA AGRESIN2.8.1 LA TELEVISIN: En la actualidad en la mayora de los hogares se posee al menos un televisor, nios y adultos utilizan la televisin para su entretenimiento, distraccin y para obtener una sola socializacin continua de las actitudes, valores y conductas que tienen ante ellas. Los efectos potenciales que pueden producir la televisin en los pequeos, como estmulo de conducta agresiva: La violencia televista se ha vuelto ms intensa y realista, las escenas violentas a menudo estn conectadas con el humor y los programas, buenos o malos se han difumado. Los nios y jvenes asimilan el mensaje de que una agresin es un comportamiento apropiado para la obtencin de sus propsitos, fines o metas, pudiendo evitar esta conducta agresiva.La televisin puede conducir a los nios y jvenes a un precio demasiado alto de agresividad que se d a partir del efecto, de la publicidad, el contenido de los programas y el tiempo dedicado a la televisin.En cuanto a la publicidad aceptan la informacin sin crtica alguna, ya que tiene grandes dificultades en cuanto se est extorsionando la verdad o cuando se explota la fantasa. Los nios en esta edad tienden a ser influidos por la violencia televista, porque son grandes espectadores. El contenido de los programas es el ms crtico, porque es de carcter violento y agresivo.

La violencia televizada promueve la violencia en los nios por la va de imitacin.

Los nios que ven violencia en la televisin son ms agresivos que los que no la ven, y los nios agresivos probablemente son los que ven ms televisin porque los nios seleccionan los programas que sean ms violentos.Los programas de televisin tienen cambios de escenas y mucha accin, debido a la excitacin sensorial, lo nios actan sin reflexionar, de ah que imitan los modelos que aceptan la agresin de los personajes para luego ser apropiados por ellos mismos.

El tiempo en la televisin perjudica a los nios y jvenes porque no dedican tiempo a otras tareas como por ejemplo: Jugar con otros compaeros, comunicarse socialmente, hacer otros deberes escolares, hacindolos menos creativos, verbales o interactivos.

Ver mucha televisin tambin ha sido asociada con un detrimento interpersonal. Los adolescentes que ven ms horas de televisin y practican los videos juegos presentan conductas ms agresivas que quienes dedican ms tiempo a la lectura y hacer los deberes.2.8.2 La Msica:

La agresividad tambin est presente en la msica a travs de los sonidos saturados en las guitarras, como el Heard rock o el heavy metal, pero tambin en las letras pueden convocar al suicidio, a la violencia y al satanismo.

El movimiento Rap se asocia a las bandas callejeras y vincula una violencia muy fuerte, realizada por otra parte ntrelos enfrentamientos de bandas rivales.El heavy Metal es un marcador significativo del abuso de drogas, la msica lleva al consumo de tabaco, marihuana, alcohol, copia en clase, faltas de asistencia, robo de dinero, vida sexual a temprana edad.

La msica tecno incita a buscar un estado de bienestar a travs del trance o obtenido por medio de un aumento progresivo del ritmo.El xtasis est asociado al fenmeno del tecno, proporciona ms bien un estado de distensin (relaciones ms fciles) Los videoclips presentan imgenes sexuales y violentas que contienen violencia.

2.8.3 Las Pandillas

Los amigos son la tabla de salvacin que ayuda al joven a independizarse de los padres. El grupo de amigos es muy importante para el joven, constituye su otra familia, le ofrece seguridad, confianza en s mismo y es la mejor vacuna contra la soledad, la angustia, la apata o el aburrimiento. Los jvenes que forman una pandilla se sienten especiales, diferentes y tienden a presumir de sus rasgos distintivos: formas de vestir, hablar, contar chistes, jugar durante el descanso. Cuando alguno de sus miembros tiene alguna duda sobre que hacer o como actuar en tal o cual situacin, el grupo le facilita la respuesta. De este modo en las pandillas los chicos y las chicas aprenden a comunicarse a s mismos en relacin con los dems.Hacer frente comn contra todo lo que agrade su independencia y se prestan apoyo para combatir la incomprensin de la que son vctimas en el hogar, en la escuela.

La influencia del grupo es relativa: La pandilla no elige al joven sino, que por el contrario es el adolescente quien se une a personas que comparten sus mismos problemas. Por esta razn el que vive en una familia hostil busca la compaa de camaradas en situacin parecida.

CAPTULO IIIRECOLECCIN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.

Para detectar los diferentes comportamientos agresivos en los estudiantes del grado 7 jornada del Instituto Tebaida, partimos de los siguientes instrumentos para redactar la informacin:1. Observacin Directa: En el ao 2007 los estudiantes cursaron el grado 6, los docentes que asistan a dicho grado perciban constantemente conductas de agresividad que nos impulsaron a tomar dicha problemtica como objeto de estudio, para mejorar las relaciones interpersonales. En el presente ao los docentes del grado investigador hemos realizado da ada un seguimiento del comportamiento de cada uno de los estudiantes de este grado, lo que nos ha permitido identificar con precisin los tipos de agresin; los agresores, las vctimas y los espectadores. 2. La Encuesta: Se dise y se aplic una encuesta general para el 100% de la poblacin del grado 7 con el fin de verificar el proceso de observacin realizado para plantear una serie de estrategias pedaggicas que nos permitan mejorar el ambiente escolar con el propsito de facilitar el proceso de enseanza aprendizaje.ENCUESTA

Objetivo: Detectar las formas de agresin que se presentan en el grado 7 del Instituto Tebaida. Jornada A

Edad:____ Sexo:_____

1. Siempre ha vivido en la Tebaida?

2. Con quien vive usted?

a. Pap y mam

b. Padrastro y mam

c. Mam y hermanos

d. Padre y hermanos

e. Otros

3. Quien ejerce la autoridad en su hogar? ________________

4. De que forma se ejerce la autoridad en su hogar?

a. Le dejan hacer todo lo que quiere

b. Lo controlan demasiado

c. Le exigen normas de comportamiento

5. Seale una sola opcin. Que tipo de castigo le aplican con mayor frecuencia?

1. Golpes y correazos

2. Insultos y cantaleta

3. Privaciones de sus gustos

4. Otros ______________________________

6.seale una sola opcin. La mayora de conflictos que surgen en su hogar son causados por:

Peleas entre sus padres

a. Irresponsabilidad del padre

b. Irresponsabilidad de la madre

c. Peleas entre hermanos

d. Otros

7. Cuanto tiempo diario dedica usted a la televisin o a los video juegos.

a. Una hora

b. Dos horas

c. Tres horas

d. Cuatro horas y mas

5. que clase de msica escucha con mayor frecuencia? Elija solo una

_____

_____

_____

_____

_____

6. considera usted que ha sido agresivo alguna vez?

a. Si

b. No

7. Seale una sola opcin. Cual de las siguientes acciones verbales realiza con mayor frecuencia.

a. Amenazas

b. Insultos

c. Chismes

d. Ridiculizaciones

e. Apodos

f. Burlas

g. Ninguna

8. Seale una sola opcin. Cual de las siguientes acciones fsicas realiza con mayor frecuencia.

a. Puos

b. Patadas

c. Golpes

d. Coscorrones

e. Cabezazos

f. Empujones

g. Pellizcos

h. Zancadillas

i. Araazos

j. Amenazas con armas

k. Ninguna

9. Seale una sola opcin. Cual de las siguientes acciones contra el entorno realiza con mayor frecuencia.

a. Daos a los materiales de los compaeros

b. Daos a sus materiales

c. Daos a pupitres

d. Daos a puertas

e. Daos contra la naturaleza

f. Rayas a objetos

g. Ninguna

10. Le gusta estar solo?

a. Si

b. No

11. Usted responde cuando es agredido?

a. Si

b. No

12. Usted disfruta viendo las rias entre sus compaeros?

a. Si

b. No

GRAFICAS

Grafica # 1

SIEMPRE HA VIVIDO EN LA TEBAIDA

Anlisis:

Aproximadamente la tercera parte de la poblacin es inmigrante de otras regiones como consecuencia de la problemtica socioeconmica sentida en nuestro pas. Fenmeno que influyo en la poblacin autnoma porque se han asumido otros comportamientos diferentes.

Grafica # 2

CON QUIEN VIVE USTED

Anlisis:

Se percibe que mas de la mitad de la poblacin tiene una familia tradicional aparentemente bien conformada. Sin embargo, la muestra restante presenta ncleos familiares heterogneos, destacando la figura del padrastro y de los estudiantes que estn a cargo de otros familiares, quienes en la mayora de las ocasiones no se comprometen en la verdadera formacin de estos nios. Adems, se refleja como algunos estudiantes estn a cargo de madres cabezas de hogar, quienes no les pueden brindar la atencin y el afecto suficientes para fortalecer la seguridad como valor fundamental en la crianza.

Grafica # 3QUIEN EJERCE LA AUTORIDAD EN SU HOGAR

Grafica # 4 DE QUE FORMA EJERCE LA AUTORIDAD EN SU HOGAR

Anlisis Grafica 3 y 4:

Estableciendo una relacin entre ambas graficas se podra deducir que la ausencia del modelo paternal incide en la no aceptacin de las normas familiares escolares lo que genera conductas desadaptadas dentro de las relaciones de convivencia. Aunque las madres establecen patrones de comportamientos estos no se respetan por la falta de acompaamiento de ambos padresGrafica # 5

QUE TIPO DE CASTIGO LE APLICAN CON MAYOR FRECUENCIA

Anlisis:

El tipo de castigo indica que existe un porcentaje significativo de estudiantes que son maltratados en forma fsica dentro del hogar, lo que conlleva al refuerzo de las conductas agresivas como mecanismo de proyeccin.

Adems hay un alto porcentaje de nios que reciben constantemente estmulos verbales negativos que atentan contra su autoestima convirtindolos en victimas o agresores en su ambiente escolar. En cuanto a las privaciones se cometen grandes errores en la aplicacin de refuerzos materiales que tratan de llenar las carencias afectivas con todo tipo de objetos de moda, para luego privarlos de su uso, esto genera angustia, resentimiento y frustracin en su desenvolvimiento social.

Grafica # 6

LA MAYORIA DE CONFLICTOS QUE SURGEN EN SU HOGAR SON CAUSADOS POR

Anlisis:

En todos los hogares se presentan conflictos a nivel de las relaciones interpersonales; ocupando un primer lugar, las peleas entre hermanos que son causadas porque algunos de ellos tienen diferente padre, lo que propicia el favoritismo de unos y el rechazo hacia otros. El modelo cultural machista desencadena conductas violentas entre las parejas.

La falta de empleo, la baja condicin laboral, el alcoholismo son agentes nocivos en las relaciones familiares ocasionando dificultades en la crianza de sus hijos, quienes presencian algunas veces acciones violentas hacia ellos y sus madres.

Grafica # 7

CUANTO TIEMPO DIARIO DEDICA USTED A LA TELEVISION O A LOS VIDEO JUEGOS

Grafica # 8 QUE CLASE DE MUSICA ESCUCHA CON MAYOR FRECUENCIA

Anlisis Graficas 7 y 8:

La televisin, los video juegos y la msica son medios que incitan a la imitacin de modelos negativos que enajenan fsica, espiritual, afectiva y psicolgicamente la personalidad de los nios, psicolgicamente la personalidad de los nios, pues se observa que mientras mas tiempo son expuestos a la televisin mayores son sus conductas agresivas al tratar de emular los personajes heroicos de pelculas, dibujos animados y series.

En lo referente a la msica ms de la mitad de la poblacin muestra predileccin por gneros forneos como el reggaetn y el rock. Estas formas musicales promueven en sus contenidos las relaciones sexuales, indiscriminadas, el uso de drogas, la irreverencia ante las normas, el individualismo, el automatismo, ya sea en forma directa o mediante mensajes subliminales que no se logran percibir en forma consiente.

Grafica # 9

CONSIDERA USTED QUE HA SIDO AGRESIVO ALGUNA VEZ

Grafica # 10

CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES VERBALES REALIZA CON MAYOR FRECUENCIA

Grafica # 11

CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES FISICAS REALIZA CON MAYOR FRECUENCIA

Grafica # 12

CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES CONTRA EL ENTORNO REALIZA CON MAYOR FRECUENCIA

Anlisis Graficas 9-10-11 y 12:

Un alto porcentaje de estudiantes se reconocen como seres agresivos, tanto en lo fsico como en lo verbal. En lo verbal se demuestra el irrespeto hacia el otro, por medio de burlas y apodos entre otros que son las conductas ms asumidas en el trato cotidiano.

El maltrato fsico se manifiesta a travs de diversas acciones que evidencian el bajo nivel de tolerancia, la insolidaridad, la injusticia, la apata como anti valores que conducen a crear ambientes hostiles, los cuales afectan el proceso de enseanza aprendizaje.

El entorno no es ajeno a estas conductas dainas ya que a diario observamos actos de vandalismo que hacen parte de la institucin.

Grafica # 13

LE GUSTA ESTAR SOLO

Grafica # 14

USTED RESPONDE CUANDO ES AGREDIDO

Grafica # 15

DISFRUTA VIENDO LAS RIAS ENTRE SUS COMPAEROS

PROPUESTA

OBJETIVOS: Aumentar en los estudiantes del grado 7 el conocimiento de s mismo y de los dems, para que logren percibir y respetar las diferencias individuales. Mejorar los patrones de comunicacin con el propsito de madurar las relaciones interpersonales y resolucin de los conflictos.ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

La propuesta se llevar a cabo estimulando el trabajo en equipo, en un clima de tolerancia y completa aceptacin de los dems. Se utilizar para ello una metodologa eminentemente prctica y flexible en la que los alumnos marcarn sus propias reglas de actuacin.

Mediante la implementacin de las actividades se pretende que los alumnos vayan adquiriendo una serie de conocimientos, habilidades y destrezas acerca de una adecuada actuacin ante situaciones conflictivas diversas, tomando como base al dilogo, la mediacin, la negociacin y la cooperacin.

Esta propuesta est constituida por una serie de secciones y fases as:

1. Elementos conceptuales: Esta seccin se desarrollar a travs de varios encuentros:

1.1 Primer encuentro: Se organizarn en grupo de cinco (5) estudiantes, preparan y dramatizan situaciones de la vida en las cuales se visualicen comportamientos agresivos. Plenaria grupal en la cual se identificarn los tipos, las caractersticas y los agentes que intervienen en un acto agresivo con el fin de explorar los conocimientos previos que poseen frente al tema.1.2 Segundo Encuentro:

Capacitacin terica: a cada grupo conformado en el encuentro anterior se le entregar un material impreso acerca de los siguientes conceptos:

Qu es violencia

Agresor Espectador vctima

Agresin Escolar: Elementos que la componen y formas ms utilizadas.

Tolerancia Negociacin

Ayuda Cooperacin

Lectura modelo por parte del docente.

Lectura grupal

Se asignar una de las temticas a cada grupo para que la comprendan, la interpreten y la socialicen mediante una cartelera entre todo el grupo Mediante la rotacin los estudiantes socializarn la temtica asignada ante los dems grupos de la Institucin.2. Extrapolacin de Conceptos: Cada grupo conformado observar durante 5 das el comportamiento de los estudiantes en las horas libres y descansos con el fin de detectar los tipos de agresin y los agentes que intervienen en ellos.

Las observaciones sern consignadas a diario en un cuaderno de apuntes.

Despus de tener el trabajo de observacin los estudiantes las socializarn ante el grupo, basados en los conceptos trabajados. Cada grupo plantear una estrategia de solucin para cada uno de los conflictos observados y la socializar.

Cada estudiante consignar en su cuaderno de apuntes lo que expusieron.

3. Cuento como una herramienta para promover valores.

Se conformarn por grupos de 6 estudiantes

Se le entregar a cada grupo, un cuento de los siguientes:

1. La pelea de los hijos del labrador 2. Generosidad, bondad y sinceridad

3. El len y el Ratn

4. La Hormiga y la Paloma

5. Las tres cabezas del poso

6. El nio pobre

7. Por qu las rosas tienen espinas

Cada grupo leer detenidamente el cuento asignado Identificar en la lectura los valores y anti valores que se presentan

Extraern la enseanza de cada uno de los cuentos para aplicarlos a la vida diaria

Crearn en un octavo de cartulina una obra artstica relacionada a la temtica de los cuentos

Exposicin de obras en la cartelera mural

Tiempo 2 horas

4. Juguemos con las palabras Se entregar a cada estudiante una letra de color

El estudiante deber buscar a otros compaeros que tengan letras del mismo color

Los grupos quedarn conformados por colores formando las siguientes palabras:

Amigo Solidaridad Ayuda Negociacin Conflicto Paz

Buscar en el diccionario el significado de todas las palabras Cada grupo elaborar en una tira de cartulina una frase que contenga la palabra asignada y la colocar en el aula de clase. Se le entregar a cada grupo una sopa de letras que contiene dichas palabras.

Que tengo que hacer para cambiar de actitud

Se seleccionaran 10 estudiantes con actitudes para el teatro

Cada uno de ellos crear una situacin conflictiva de la vida real o del ambiente escolar

Dramatizaran ante los dems la situacin creada

Se realizar un foro en el cual los estudiantes del pblico plantearn alternativas de solucin para dichos conflictos. Un estudiante delegado por ellos mismos consignarn lo expresado

A cada estudiante se le entregar un material impreso donde encontrar las caractersticas del espectador, la vctima y el agresor para que l se identifique honestamente segn su comportamiento con uno de estos modelos Se le entregar a cada uno otro material en el cual aparecern las acciones para mejorar las conductas.

6. Socializacin de la propuesta ante el grupo de docentes de la institucin quienes podrn aportar otras alternativas que enriquezca la propuesta en futuro.

7. Taller para padres de familia

7.1 Se les presentar en un video-been el siguiente texto: Los nios aprenden lo que ven.

Si un nio vive con crticas, aprende a condenar

Si un nio vive con hostilidad, aprende a pelear

Si un nio vive con el ridculo, aprense a ser tmidoSi un nio vive con la vergenza, aprende a ser culpable

Si un nio vive con la Tolerancia, aprende a ser paciente

Si un nio vive con aplauso, aprende a apreciar

Si un nio vive con el elogio, aprende a apreciar

Si un nio vive con la seguridad aprende a tener fe

Si un nio vive con la aprobacin, aprende a gustarse

Si un nio vive con la aceptacin y la amistad, aprende a encontrar el amor en el mundo

Se realiza un cuestionario en el que los padres harn sus comentarios frente al texto ledo

7.2 En las reuniones peridicas se le entregar a cada padre una gua educativa que contiene los siguientes temas

Primera Reunin:

GUA EDUCATIVA PARA PADRES Y MADRES

La conducta violenta, como otras muchas conductas, tiene un alto componente de aprendizaje imitativo y de obtencin de recompensas; en pocas palabras, la conducta violenta aumenta si se consiente y decrece sensiblemente si no se consiente.

Todos queremos a nuestros hijas e hijas y les deseamos lo mejor. Trabajamos mucho para conseguir que tengan una vida ms confortable que la nuestra. Queremos darles las mejores experiencias y oportunidades, y nos sentimos mal cuando les privamos de algo. Pero hay un error mucho peor que negarles algo: ES CONSENTIRLES DEMASIADO. Las nias y nios consentidos experimentan sentimientos violentos con mucha frecuencia debido a las siguientes razones:1. Puesto que siempre esperan satisfacer sus deseos, no son tolerantes ante la frustracin ni aprenden a esperar la recompensa; se sienten enojados con frecuencia.2. Casi nunca se sienten recompensados. Cualquier satisfaccin es momentnea y es el resultado de conseguir lo que quieren. Nunca llegan a experimentar la satisfaccin de acabar un trabajo o de recibir algo por lo que han tenido que esperar.

3. Nunca llegan a conocer el sentido real del afecto, y demandan siempre un regalo como prueba de afecto tangible. Cuando la vida se hace difcil o sus generosos padres ya no estn presentes, descubren un gran vaco que nunca se llena.

4. No viven en armona con otros nios y nias. Son egostas, slo piensan en s mismos y se autodisciplina de todo. Por lo tanto son poco apreciados y se convierten en solitarios.5. Estn mal preparados para maneja el estrs. Al estar muy consentidos no profundizan en sus sentimientos, no tienen carcter slido y estable. Al menor contratiempo se derrumban.

6. Las familias que consienten a sus hijas e hijos no tienen cohesin. Los hermanos compiten unos con otros para ver quin puede conseguir ms. Comparten poco y se pelean mucho. Los miembros de la familia no aprenden a apoyarse durante las pocas difciles.7. Las hijas e hijos consentidos viven en un mundo irreal. Sufren un duro golpe cuando tienen que enfrentarse con los problemas normales, ya que su entorno infantil no tiene nada que ver con lo que luego encuentran en la vida real.

8. Dar ms de lo necesario SIEMPRE perjudica a las nias y a los nios.

Segunda Reunin:

RECOMENDACIONES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

1. Aceptar a nuestros hijos/as como en su esencia, como personas por encima de sus conductas.

2. Reforzar y valorar lo positivo que posean, en su carcter, inteligencia, sentimientos, acciones, conductas y actitudes.

3. Hacerlo con muestras de cario, amor, gestos de aprobacin, besos, miradas4. No mandarles mensajes, sino poner lmites a sus conductas incorrectas

5. Confiar en ellos/as, en sus recursos como personas

6. Apoyarles y quererles aunque fallen, no tienen que ser prefectos/as.

7. Darles responsabilidad poco a poco, no protegerles en exceso, que se equivoquen, que maduren, que vean que pueden.

8. Respeto a su persona, opiniones, puntos de vista, forma de ser.

9. Manifestar honestidad, coherencia y sinceridad, mostrarnos como somos, reconociendo virtudes y fallos.

10. Ser felices y disfrutar con ellos/as por lo que son.

Tercera Reunin:

COMO MANEJAR LOS SENTIMIENTOS DE ENFADO

Establezcamos algunas formas de manejar el enfado y tratemos de enserselas a nuestros hijos e hijas.

1. Ayudar al nio a reconocer sus sentimientos de enfado y a hablar de ello. Te veo irritado y has aporreado tres puestas antes de llegar a tu habitacin, te pasa algo?. El enfado indica que el nio o nia ha sufrido una agresin, insulto, humillacin, o cualquier otro evento que le hiere. No debemos pasar por alto el enfado. Hay que ayudar a analizarlo y canalizarlo hacia una solucin aceptable.2. Intentar disminuir la respuesta agresiva automtica. Este paso ayuda a serenarse y escoger alguna otra alternativa menos destructiva que la agresin. A veces no basta con el tradicional cuenta hasta diez antes de responder y realmente hay que sentar al nio o la nia y marcar tiempos de reloj, al mismo tiempo que le decimos Primero quiero que te calmes y despus hablaremos de cmo resolver el problema. Sintate tres minutos exactos de reloj, despus hablaremos.3. Ayudarle a descubrir la verdadera causa del enfado. Hay que explorar junto con el nio o la nia si ha sufrido algn rechazo, insulto, ofensa, burla etc.

Este paso resulta muy difcil. El enfado puede ser tan intenso que no pueden recordar nada. No mostris prisa, dadle tiempo para enfriar la ira y poco a poco analizar la situacin que ha causado, ensear al nio o la nia que est en pleno ataque de enfado; debe tratar de conservar la calma en sus gestos y tono de voz.4. Cuando sea apropiado, ensear al nio o a la nia a enfrentarse a la persona causante del dao. No siempre es posible, pero si est al alcance de sus posibilidades debe alentarse al nio y a la nia a enfrentarse con el enemigo y hablar con esa persona para buscar solucin.

5. Ensearle la habilidad de la reconciliacin en lugar de la auto justificacin. Es una habilidad importantsima aprender a perdonar y reconciliarse con los que le han causado dao. Crea una gran fortaleza de carcter y el nio o la nia no tendrn problemas a la hora de superar injurias ms importantes durante toda su vida.

Cuarta Reunin:

ORIENTACIN PARA UN USO RAZONABLE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

1. Saber decir NO al exceso de comunismo, siendo conscientes de las propias necesidades a la hora de comprar.

2. Reflexionar sobre la publicidad. Beneficios y perjuicios de algunos artculos de mxima publicidad.

3. Decidir juntos (pequeos y mayores), los programas que se van a ver.

4. No conectar el aparato de TV, como recurso automtico nada ms llegar a casa

5. No utilizar la TV como canguro, ni como premio o castigo

6. Fijar unos lmites mximos de presencia ante el televisor7. Procurar que los nios/as no vean los programas en solitario

8. Adecuar los contenidos a la edad, no permitiendo ver programas impropios

9. Mostrar otras opciones: lectura, msica, deporte y fomentarlas con nuestro ejemplo directo10. Reconocer que las distracciones pasivas son perjudicales para la infancia, ya que afrontan la sensibilidad.

Quinta Reunin

VALORES Y ACTITUDES. ORIENTACIONES A PADRES/MADRES Y EDUCADORES/AS PARA LA PREVENCIN DE ACTITUDES VIOLENTAS

Para la FAMILIA:

1. Proporcionar al nio o a la nia, el cario y la atencin necesaria para que no se vuelva hostil.2. Fijar claramente los lmites de lo que consideramos comportamiento agresivo hacia hermosos/as, amistades y personas adultas.3. Usar mtodos correctivos de estos comportamientos en cuanto aparecen, procurando no utilizar el castigo fsico.

4. Ensearle a ser sujeto activo ante una situacin de agresin, que sepa acudir a otras personas en busca de ayuda y evite con su comportamiento que se produzcan agresiones en su entorno. Si ves una pelea, no te metasPero s busca ayuda

5. La pasividad es la peor respuesta a la violencia.

Para el COLEGIO:

1. Marcar lmites y sanciones a las conductas agresivas tanto en el aula como en todo el centro educativo

2. Establecer vigilancia frecuente en pasillos y patios de recreo para mantener un comportamiento adecuado en todo momento

3. Responder y actuar en el caso de que un alumno/a demande ayuda.

4. Informar tanto a la familia del agresor/a como a la del agredido/a, de cules son las circunstancias y qu medidas tomar conjuntamente.5. Finalmente, animar al alumnado a ser pasivo y a cooperar para que no se produzcan agresiones.CONCLUSIONES La superacin del problema de la agresividad debe estar basada en el apoyo de los diferentes espacios en los cuales se desarrolla el nio. En primera instancia, el hogar desempea un papel primario; ya que sin este se presentan relaciones agresivas reafirmar en el nio comportamientos violentos. La familia debe ser el semillero para aprender a relacionarse con los dems, y para saber buscar soluciones a los conflictos que la vida presenta, salvando obstculos y planteando alternativas. Los padres son espejos que les refleja de tal manera que ellos producen efectos positivos o negativos. En el proceso de aprendizaje se debe tener en cuenta la importancia de unas buenas relaciones de convivencia entre los estudiantes como uno de los factores que ms inciden en la obtencin de la calidad educativa. De ah, la necesidad de propuestas de cambio a los esquemas y la tolerancia excesiva y la mediocridad acadmica. Por ello debemos hablar de afecto en la familia y en la escuela como el motor de afecto en la familia y en la escuela como el motor que permite educar para la aceptacin de la diferencia, la aceptacin del otro en su singularidad, siendo la ternura y el afecto, sentimientos a travs de los cuales el estudiante va encontrando los caminos para su realizacin personal, por lo tanto debe propenderse por una escuela afectuosa, tierna, donde haya cabida para la ensoacin, la fantasa, lo ldico e irreverente, lo mltiple, lo diverso. Las actividades ldicas planteadas pueden ser una ayuda para los docentes. A travs de ellas el nio liberar energas negativas, entrar en un mundo diferente que le agradar, que lo motivar en un mundo diferente que le agradar, que lo motivar, que le dar paz intelectual, puesto que mediante la interaccin con otros nios, se vincular al grupo, se comunicar, se convertir en creador de normas, pautas y reglas de juego. De otro lado, se requiere un cambio en las polticas gubernamentales, puesto que los que administran el pas canalizan sus esfuerzos y recursos hacia otros diferentes a la educacin, principalmente hacia el armamentismo. Se requiere el planteamiento de una poltica de estado que estimule al maestro y convierta a la escuela y convierta a la escuela en el medio poderoso, generador de metodologas ricas en estrategias que permitan la convivencia, la relacin, el anlisis, de tal manera que contribuyan a satisfacer las necesidades de un siglo en permanente transformacin.

El factor socioeconmico bajo, propio de los pases en va de desarrollo como el nuestro, propicia la formacin de individuos no permite que se desarrolle un verdadero sentido de pertenencia hacia lo pblico, puesto que no se reconoce el valor de lo que se otorga sin ningn costo, prueba de ello es el vandalismo que se presenta en las instituciones pblicas frente a los enseres y el mobiliario. En el caso de los estudiantes analizados, concretamente se puede ver la influencia negativa de la televisin y los video juegos, como otro factor que influye en la estimulacin de conductas agresivas ya que los convierte en observadores e imitadores, de modelos violentos promulgados por protagonistas de series, pelculas y juegos. Para sustraerlos de all, es necesario ensearles a pensar, a fantasear, asumir una posicin crtica que les permita diferenciar entre los valores y anti valores, proporcionando un ambiente de libertad en el cual los espacios escolares no queden reducidos al aula.BIBLIOGRAFABANKS, R (1998) La Intimidacin en las Escuelas

Cleringhouse on Elementary and Early Chilhood Education. Eric Digest;

EDO. PS 98

BERGER, KS Thompson, R.A (1998) Psicologa del Desarrollo

Madrid, Mdica Panamericana

BERGER, K.S Thompson. R.A (1998) Infancia y Adolescencia

Madrid, Mdica Panamericana

LATORE ANGEL, Educacin para la Tolerancia

OLEWS D.C (1978) Agresin en la Escuela

Madrid Ediciones Morata

PAPALIA, D.E Olds, S.W (1994) Desarrollo Humano

Mxico M.C Graw Hill

VILLAPALOS Gustavo El Libro de los ValoresEdicin Planeta Testimonio

ZACZYK Christian La Agresividad

Barcelona Buenos Aires Edicin Pardos

ANEXOS

LA PELEA DE LOS HIJOS DEL LABRADOR

Los hijos de un labrador estaban peleados. ste, a pesar de sus muchas recomendaciones, no consegua con sus argumentos hacerles cambiar de actitud. Les exhort a que le trajeran un haz de varas. Cuando hicieron lo ordenado, les entreg primero las varas juntas y mand que las partieran. Aunque se esforzaron no pudieron; a continuacin, desat el haz de y les dio las varas una a una. Al poderlas romper as fcilmente dijo: Pues bien, hijos, tambin vosotros, si consegus tener armona seris invencibles ante vuestros enemigos, pero si os peleis, seris una presa fcil. Cuando iba un hombre muy viejo que tena muchos hijos. Cuando iba a terminar ya su vida les pidi que le trajesen, si la haba, una gavilla de finos juncos. Uno de ellos se la trajo: Intentad, hijos, con toda vuestra fuerza, romper los juncos as entrelazados unos con otros. Pero ellos no podan. Intentadlo ahora de uno en uno. A medida que los rompan con toda facilidad, les dijo: Hijos mos, de igual manera si convivs todos unos con otros, nadie podr haceros dao, por mucha fuerza que tenga. En cambio, si cada uno toma una decisin al margen del otro, os pasar lo mismo que a cada uno de los juncos.La hermandad es el mayor bien de los hombres: incluso a los humildes los eleva a las alturas.

GENEROSIDAD, BONDAD Y SINCERIDAD

A travs de las incidencias que suelen darse entre los escolares es decisivo formar el temple de stos y hacerles descubrir la nobleza de la generosidad y el nexo que debe existir entre la sinceridad y el perdn.

Un rasgo generoso.Y cabalmente esta maana se dio a conocer Garrone. Cuando entr en la clase un poco tarde, pues me haba parado la maestra de primero superior para preguntarme a qu hora poda ir a casa a vernos, el maestro an no estaba, y tres o cuatro chicos atormentaban al pobre Crossi, el pelirrojo que tiene un brazo muerto y cuya madre vende verduras. Lo pinchaban con las reglas, le tiraban a la cara cscaras de castaas, y lo motejaban de tullido y de monstruo, imitndolo, con su brazo en cabestrillo. Y l solito al fondo del pupitre, descolorido, los oa, mirando ora a uno ora a otro con ojos suplicantes, para que lo dejasen en paz. Pero los otros se chanceaban cada vez ms, y l empez a temblar y a ponerse rojo de rabia. De pronto Franti, ese malencarado, se subi a un pupitre y, fingiendo llevar dos cestas en los brazos, remed a la madre de Crossi cuando vena a esperar a su hijo a la puerta, porque ahora est enferma. Muchos se echaron a rer a carcajadas. Entonces Crossi perdi la cabeza y, agarrando un tintero, se lo arroj a la cara con todas las fuerzas; pero Franti hizo un quiebro, y el tintero fue a darle en el pecho al maestro, que entraba.

Todos escaparon a su sitio, y callaron amortizados. El maestro, plido, subi a la tarima y, con voz alterada, pregunt:

Quin ha sido?

Nadie respondi

El maestro grit otra vez, alzando la voz:

Quin?

Entonces Garrone, movido por la compasin del pobre Crossi, se levant de golpe y dijo resueltamente:

Yo!

El maestro lo mir, mir a los alumnos asombrados; despus dijo con voz tranquila: No has sido t!

Y al cabo de un momento: El culpable no ser castigado Que se levante!

Crossi se levant, y dijo llorando

Me pegaban y me insultaban, perd la cabeza, tir

Sintate dijo el maestro. Que se levanten los que lo han provocadoSe levantaron cuatro, la cabeza gacha.

Vosotros dijo el maestro, habis insultado a un compaero que no os provocaba, habis escarnecido a un desgraciado y golpeado a un dbil que no se puede defender. Habis cometido una de las acciones ms bajas, ms vergonzosas, con las que se puede manchar una criatura humana. Cobardes! Dicho esto, baj entre los pupitres, puso una mano bajo la barbilla de Garrone, que estaba con la vista en el suelo; y levantndole la cabeza lo mir a los ojos y le dijo: Tienes un alma noble!

Garrone, aprovecho la ocasin, murmur no s qu palabras al odo del maestro; y ste, volvindose hacia los cuatro culpables, dijo bruscamente: Os perdono.

LA HORMIGA Y LA PALOMA

Una hormiga sedienta, que baj a una fuente con la intencin de beber, se estaba ahogando. Pero una paloma, posada en un rbol cercano, cort una hoja y se la tir, la hormiga se subi a ella y se salv. Ms un pajarero, que andaba apostado y con los lazos preparados, quera capturar a la paloma. La hormiga sali y le mordi un pie. El pajarero, al sacudirse, movi los lazos y entonces la paloma escap y se puso a salvo. Incluso los ms insignificantes son capaces de proporcionar grandes servicios a sus benefactores.LAS TRES CABEZAS DEL POZO

Hace mucho tiempo reinaba en Colchester un rey valeroso, fuerte y sabio, famoso por su buen gobierno.

Pero, en medio de su gloria, su querida reina muri, dejndolo con una hija casi a punto de ser mujer; y esta doncella era muy renombrada en todo el pas por su belleza, amabilidad y gracia. Pero en la vida ocurren cosas extraas, y el rey, oyendo hablar de una dama que posea inmensas riquezas, pens en casarse con ella a pesar de que era vieja, fea, con nariz de garfio y un genio malvado, y de que, adems tena una hija que era tan fea y malvada como ella. Nadie pudo dar razn de ello pero, tan solo unas pocas semanas despus de la muerte de su amada esposa la reina, el rey trajo a aquella horrible prometida a la corte y se cas con ella en medio de gran pompa y festividades. Pues bien, lo primero que hizo esta mujer fue meter veneno en el nimo del rey para disponerlo contra su bella, amable y graciosa hija, de quien naturalmente, tanto la vieja reina como su fea hija estaban tremendamente celosas.

Cuando la joven princesa descubri que hasta su padre se haba vuelto contra ella, sinti que ya no quera vivir ms en la corte y ansiaba alejarse de ella. As que, un da el encontrarse a solas con el rey en el jardn, se arrodill ante l y le rog que le ayudase y la dejase marchar a buscar fortuna por el mundo. El rey consisti en esto, y encarg a su consorte que equipase debidamente a su hija para dicha empresa. Pero la celosa mujer solamente le dio la bolsa de lona con pan moreno y queso duro y una botella de cerveza floja.

Aunque esto era una dote irrisoria para la hija de un rey, la princesa era demasiado orgullosa como para quejarse; as que lo tom, dio las gracias y emprendi su viaje a travs de bosques y selvas, ros y lagos, montaas y valles.Despus de mucho caminar, llego a una cueva junto a cuya entrada haba un anciano de barba blanca sentado en una piedra.

Buenos das, damisela, dijo ste, Dnde vas tan aprisa? Reverendo padre respondi ella voy en busca de mi fortuna.

Y qu llevas como dote, mi bella damisela le pregunt l en esa bolsa y esa botella?

Pan , queso y cerveza floja, padre, respondi ella sonriendo me haras el honor de compartirlos conmigo? De todo corazn dijo l. Y, cuando la joven sac sus provisiones, l se las comi casi todas. Pero, una vez ms, ella no profiri ninguna queja sino que le insisti a que comiese cuanto necesitase sin reparo alguno.Cuando hubieron terminado de comer, l dio muchsimas gracias y dijo: Por tu belleza, tu amabilidad y tu gracia, toma esta varita. Hay un seto espinoso delante de ti que parece imposible de atravesar. Pero, si lo golpeas tres veces con esta varita. Hay un seto espinoso delante de ti que parece imposible de atravesar. Pero, si lo golpeas tres veces con esta varita diciendo cada vez: Por favor, seto espinoso, djame pasar, l abrir un camino para ti. Despus, cuando llegues a un pozo, sintate en su borde. No te sorprendas por lo que puedas ver all; y lo que te pidan que hagas hazlo!

Y, dicho esto, el anciano se meti en su cueva y ella continu su camino. Al cabo de un rato apareci ante su camino un seto espinoso muy alto y tupido; pero ella golpe en l tres veces con su varita y dijo: Por favor, seto espinoso, djame pasar; y el seto se abri dejando un amplio paso para ella. Ms tarde, lleg al pozo; se sent en su borde y, apenas lo hubo hecho, cuando una cabeza dorada sin cuerpo alguno emergi del agua entonando esta cancin: Lvame, piname y ponme sobre la orilla a secar Suave y primorosamente para ver a los viajeros pasar.Desde luego, dijo la muchacha sacando su peine de plata.

Entonces, colocando la cabeza sobre su regazo, se puso a peinar su pelo dorado. Cuando hubo terminado de peinarlo, levant suavemente la dorada cabeza y la puso a secar sobre la orilla cubierta de primaveras. Apenas hubo hecho esto cuando apareci otra cabeza dorada, cantando al tiempo que emerga: Lvame, piname y ponme sobre la orilla a secar Suave y primorosamente para ver los viajeros pasar.Desde luego, dijo ella, y despus de peinar su pelo dorado, coloc suavemente la cabeza sobre la orilla cubierta de primaveras al lado de la otra.

Entonces otra tercera cabeza apareci en la superficie del pozo con la misma cancin: Lvame, piname y ponme sobre la orilla a secar Suave y primorosamente para ver los viajeros pasar. De todo corazn dijo la princesa graciosamente y despus de colocar la cabeza sobre su regazo y peinar sus cabellos dorados con su peine de plata, la puso junto a las otras, y he aqu tres cabezas doradas en fila sobre la orilla cubierta de primaveras. Entonces, la muchacha se sent a descansar y se puso a contemplarlas. Eran tan extraas y tan bonitas! Y, mientras descansaba, comi y bebi alegremente la escasa porcin de pan moreno, queso duro y cerveza floja que el anciano de la cueva le haba dejado; y es que, aunque fuese la hija de un rey, era demasiado orgullosa para quejarse.Entonces la primera cabeza habl:

Hermanas, qu encantamientos vamos a hacer por esta damisela que tan amable y graciosa ha sido con nosotras? Yo har que sea tan hermosa que deje encantado a todo aquel que la vea.Y yo dijo la segunda cabeza: le dar una voz que superar en dulzura a la del ruiseor

Y yo dijo la tercera: har que sea tan afortunada que se casar con el rey ms grande que exista.

Os lo agradezco de todo corazn, dijo la princesa; pero no creis que debera poneros de nuevo en el pozo antes de que contine mi camino? Recordad que sois de oro y los transentes podran robaros.

A esto ellas asistieron; as que las devolvi al pozo. Y cuando le hubieron dado las gracias por su amabilidad y se hubieron despedido, la princesa prosigui su camino. No haba viajado an un gran trecho cuando lleg a un bosque donde el rey de aquel pas se hallaba cazando con sus nobles, y como justo en aquel momento viviera a pasar la alegre partida por el claro, ella se ech para atrs escondindose tras los rboles. Pero el rey la vio y, tremendamente sorprendido por su belleza, cabalg hasta ella.

Hermosa doncella, le dijo, quin eres y adonde te diriges t sola a travs del bosque?

Soy la hija del rey de Colchester, y voy en busca de mi suerte dijo ella, y su voz era ms dulce que la de un ruiseor. Entonces el rey salt de su caballo y habiendo quedado tan prendado de la muchacha que senta que ahora sera imposible vivir sin ella, se arrodill y le suplic que se casara con l sin ms demora.Y le rogo y le implor tanto que, por fin, ella accedi. Entonces, con toda cortesa el rey la mont en su caballo y, ordenando a la compaa que le siguiera, regres a su palacio, donde tuvieron lugar las festividades nupciales rodeadas de la mayor pompa y alegra.

Despus de la boda, el rey orden que preparasen la carroza real y parti con su esposa a rendir al rey de Colchester su visita nupcial: y podis imaginaros la sorpresa y alegra con que, despus de tan corta ausencia, la gente de Colchester recibi a su amada, bella, amable y graciosa princesa que volva en una carroza baada en oro, ahora como esposa del rey ms poderoso del mundo. Las campanas repicaron, las banderas se izaron, los tambores redoblaron y la gente vitore a los recin llegados y todo era alegra, excepto para la horrible reina y su horrible hija, quienes estaban a punto de estallar de rabia y envidia; y es que, ahora la desaparecida doncella estaba por encima de ellas dos, y caminaba delante de ellas en odas las ceremonias de la corte.

Entonces, una vez que la visita hubo terminado y el joven rey y su esposa hubieron regresado a su pas para vivir all felices el resto de sus vidas, la fea y malvola princesa dijo a su madre, la horrible reina: Yo tambin me ir a buscar fortuna por el mundo, madre. Si esa cualquiera con sus melindrosas maneras ha tenido tnta suerte, Qu no conseguir yo?

A su madre le pareci bien, y le hizo un buen equipaje con vestidos de seda y pieles, y le dio como provisiones azcar, almendras y dulces de todas clases, adems de una botella de vino de Mlaga. Una verdadera dote real esta vez.

Equipada con todas estas cosas, la hija emprendi su viaje, tomando el mismo camino que su hermanastra. De modo que, al cabo de un tiempo, se encontr al anciano de la barba blanca sentado en una piedra junto a la entrada de la cueva.Buenos das dijo ste, Adnde vas con tanta prisa? A ti qu te importa, vejestorio? Respondi ella con toda grosera.

Y qu llevas de dote en esa bolsa y botella? Pregunt l con toda calma.

Cosas muy buenas que a ti no tienen por qu preocuparte, contest ella con insolencia. No le dars un poco de ello a un hombre anciano como yo? Dije l.

Y ella lanz una risotada.

Pues no, ni un sorbo no sea que te vayas a ahogar, aunque eso tampoco me preocupara demasiado respondi ella con un movimiento despectivo de su cabeza. Entonces qu mala suerte te acompae dijo el anciano al tiempo que se levantaba y se adentraba en su cueva. Y la muchacha continu su camino hasta que, al cabo de un rato, se encontr con el gran seto espinoso que le impeda el paso; y, creyendo ver lo que a ella le pareci una abertura en medio de l, intent pasar por all, pero en cuanto se encontr justo en la mitad del seto, sus espinosas ramas se cerraron en torno a ella, y en su desesperado intento por salir, todo su cuerpo qued terriblemente araado y sus vestiduras rasgadas. Una vez en el otro lado, con el cuerpo baado en sangre, sigui hasta que llego al pozo y, al ver el agua, se sent en el borde con intencin de lavarse. Pero, en el mismo momento en que meta las manos en el agua, apareci, la primera cabeza dorada cantando su tonadilla: Lvame, piname y ponme sobre la orilla a secar Suave y primorosamente para ver los viajeros pasar.Bonita historia respondi la muchacha. Con lavarme yo tengo bastante. Y diciendo esto, cogi la botella y dio tal golpe en la cabeza que esta se hundi de nuevo bajo las aguas. Pero en seguido volvi a salir y, con ella, la segunda cabeza cantando a la vez que emerga: Lvame, piname y ponme sobre la orilla a secar Suave y primorosamente para ver los viajeros pasar.

De eso nada contest ella con desprecio. Me lavar mis manos y mi cara y me pondr a comer. Y propin a esta segunda cabeza un brutal botellazo que la hizo hundirse en el agua; y la primera cabeza se hundi tambin con ella.Pero enseguida volvieron a salir a flote, esta vez acompaadas de la tercera cabeza entonando su cancin: Lvame, piname y ponme sobre la orilla a secar Suave y primorosamente para ver los viajeros pasar.

Para entonces la fea princesa ya se haba lavado y, sentada sobre la orilla de las primaveras, se llenaba la boca de azcar y almendras.

Yo? Ni soarlo! Dijo con la boca llena, no soy ninguna lavandera ni peluquera. Tomad, y lavaos y peinaos como podis.

Y, terminndose su vino de Mlaga, arroj la botella contra las tres cabezas.

Qu encantamientos podemos hacerle a esta muchacha como pago por sus malas maneras?Entonces la primera dijo: Yo le llenar la cara de ronchas para que su fealdad sea an mucho mayor.

Despus dijo la segunda: Yo har que tenga la voz ronca como una corneja y que hable siempre como si tuviera la boca llena.

Y finalmente dijo la tercera: Y yo la condeno a que se contente con casarse con un zapatero.

Entonces las tres cabezas se sumergieron en las aguas del pozo y no aparecieron ms, y la horrible princesa sigui su camino. Pero, oh Cielos!, cuando lleg a una ciudad, todos los nios salieron corriendo y gritando de miedo al ver su horrible cara toda ronchada y, cuando ella intentaba hablar para decirles que era el granizado de una corneja, y la gente no poda entender ni una sola palabra porque hablaba como si tuviera la boca llena.Pero resulta que en aquella ciudad haba un zapatero que, no haca mucho tiempo, haba arreglado los zapatos de un pobre ermitao, y ste, como no tena dinero, le haba pagado su trabajo obsequindole un ungento maravilloso que borraba todo tipo de manchas de la cara, as como un frasco con una medicina que curaba toda ronquera.Y el zapatero, viendo a la fea princesa en tan triste estado, se acerc hasta ella y le dio unas cuantas gotas de su botella; entonces, cuando vio por su rico atavo y su habla ya ms clara que en verdad se trataba de la hija del rey de Colchester, astutamente le dijo que, si se casaba con l, le curara tambin las manchas de la cara. Lo que sea! lo que sea! Te lo prometo! Grit la desgraciada muchacha en medio de grandes sollozos.

As que se casaron, y el zapatero parti inmediatamente con su esposa a visitar al rey de Colchester. Pero esta vez ni las campanas repicaron ni los temblores redoblaron, y la gente, en lugar de vitorear, estall en carcajadas al ver el zapatero vestido de cuero al lado de su esposa ataviada con sedas y satenes. En cuanto a la horrible reina, estaba tan rabiosa y decepcionada que se volvi loca de ira y se ahorc. Entonces el rey, contento de librarse por fin de ella, dio al zapatero cien libras y le invit a regresar a su negocio y llevarse a su esposa con l. Lo cual hizo l la mar de satisfecho, pues un pobre zapatero. As que fueron a un remoto lugar del reino y vivieron felizmente durante muchos aos; l remendando zapatos y ella hilando para l.

EL NIO POBRE

Cubierto de harapos, moqueando, con los ojos dilatados por la envidia y la boca hecha agua, el nio se aproxima al escaparate donde rebosan pasteles, cestas de navidad y los ms apetitosos manjares que imaginarse uno pueda.

Sacude los pies para que la nieve no empape sus redas zapatillas y aplasta el rostro contra el cristal, los labios se deslizan deformes por el vidrio saboreando bocados imposibles; Salmn, pavo, langosta no le motivan como las maravillas de nata y guirlache, los turrones y las tata, el hojaldre y la fruta escarchada, pero, sobre todo, lo mejor, si le dejaran estar ah dentro por un minuto, lo primero que comera, hasta reventar, seran las figuritas de mazapn y el chocolate relleno de avellanas, casi nada, y le suenan las tripas slo de pensarlo.La dependienta, una delicada viejecita de pelo blanco, sale y le dice con voz clida: Nen, no te apoyes que empaas el escaparate y la nata no parece fresca, toma. Y para que no se repita su mala accin le da un fuerte palmetazo, con la esptula de servir, en la cabeza.El nio huye restaando la herida con un sucio pauelo. Hay mucha gente en la calle, celebran las fiestas con gritos y llevan pegatinas, banderas y pancartas. Por los derechos humanos. Pro amnista. Mili come coco. Contra la explotacin del hombre por el hombre. Violacin, castracin. Comer y amar, todo lo dems es fascismo. Aprovecha para pedir limosna, pide para comer y nadie le hace caso, salvo el militante veterano, comprensivo, que se agacha y le dice: Anda, majo, no seas reaccionario y reprtame las octavillas.

Aparece la cohorte de pretorianos, con el casco calado y el escudo en ristre, no se molestan en desenvainar las espaldas, disparan desde lejos las pelotas de goma y se van. El nio recoge una, al menos tendr con qu jugar, pero el municipal le reprende: No seas ladronzuelo y devuelve la pelota, es propiedad del Estado, yo te la dara, pero con el plan de austeridad no es posible.

Hambre, fro y cansancio hacen presa al nio. No puede ms, se sienta en el borde de la calzada y piensa con lgrimas amargas: Habr un nio ms desgraciado que yo? por qu jams nadie me ha regalado nada? Por qu los reyes magos tampoco? Les puedo escribir. Queridos Reyes Magos, quisiera algo y ahora mismo, lo que se os ocurra, aunque no sea de comer, un bolgrafo, un chicle, una canica, una prueba de que existo y tengo derecho a existir. El guardacoches acudi solcito:Te vas a quedar helado, chaval. Estorbas el aparcaje y me chafas las propinas, as que largo o te sacudo. Y no te dejes el paquete, so lelo. Es un paquete grande, pesado, envuelto con papel de lujo y con un lazo rosa. No lo dud ni por un instante, los Reyes Magos haban escuchado su mensaje y ah estaba el regalo. Lo abri y no pudo dar crdito a sus ojos, magnfica, esplndida, fusiforme, con su punta color butano, tena en sus manos el ltimo modelo disuasorio de bomba A, referencia NATO 512 WEUna bomba tan nueva, limpia y prctica equivale en el mercado negro a una montaa de dlares.

O a cien bloques de cien viviendas habitables y amuebladas.

O a diez mil tractores, o al sueldo de cien mil maestros durante un ao.

O a un milln de uniformes infantiles de ftbol con botas reglamentarias y baln dem.

O a un kilo de chocolate con avellanas para cada uno de los cuarenta millones de nios a los que en todo el mundo se les obliga a trabajar ilegalmente.

O a lo ms sublime, cien figuritas de mazapn por cada El nio, distrado con sus clculos, tropez y la bomba de le cay de las manos. Surgi una llama de un kilmetro de al tura mil veces ms brillante que el sol, las retinas se quemaron con el resplandor y los cielos fueron agitados con un viento huracanado. Las tuberas de gas y los depsitos subterrneos de gasolina estaban destruyendo las casas alrededor, manzanas tras manzanas, fila tras fila, se desploman los edificios comerciales y de viviendas, la gente, perdiendo miembros y sentidos, marcha sobre pirmides de escombros sin posibilidad de huir, la capa de ceniza radiactiva llega hasta la rodilla, oculta abismos, sobresalen cables de acero calcinados, por el aire vuelan coches transformados en gigantescos ccteles molotov vomitando metralla y aceite en llamas, la ciudad es un mar de fuego que sigue ardiendo mientras queda algo por