trabajo_final gestion presupuestaria ari

Upload: ariadna-clement-requena

Post on 21-Jul-2015

298 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE GESTIN PRESUPUESTARIA

ARIADNA CLEMENT REQUENA

NDICE

1.- RESUMEN/ INTRODUCCIN

2.- ENTORNO/ ANLISIS DEL MERCADO

3.- OBJETIVOS EMPRESARIALES Y ESTRATEGIA A SEGUIR

4.- PLAN COMERCIAL

5.- PLAN DE OPERACIONES

6.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS

7.- TITULARIDAD DEL PROYECTO Y ASPECTOS LEGALES

8.- PLAN ECONMICO- FINANCIERO

9- PLAN ESTRATGICO DE FUTURO

10- DISEO DEL CUADRO DE CONTROL DE LA EMPRESA

1.RESUMEN/ INTRODUCCIN

Existen evidencias que nos ensean que la historia del zapato comienza a partir del ao 10.000 a.C., o sea, al final del periodo paleoltico (pinturas de esta poca en cuevas de Espaa y sur de Francia, hacen referencia al calzado). Entre los utensilios de piedra de los hombres de las cuevas, existen diversas de estas que servan para raspar las pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los hipogeos (cmaras subterrneas utilizadas para entierros mltiples) egipcios, que tiene la edad entre 6 y 7 mil aos, fueron descubiertas pinturas que representaban los diversos estados de la preparacin del cuero y de los calzados. En los pases fros, el mocasn es el protector de los pies y en los pases ms calientes, la sandalia an es la ms utilizada. Las sandalias de los egipcios eran hechas de paja, papiro o entonces de fibra de palmera. Actualmente, los zapatos no solamente tienen una funcin de proteccin de los pies, como son parte del estilo individual de una persona. El mercado de zapatos es una de los ms antiguos y consolidados alrededor del mundo. El aspecto, la comodidad, las ventajas a la salud, todos los detalles de un zapato deben ser bien pensados, especialmente para los grupo de las mujeres.

Explicacin de la idea empresarial y delimitacin del objeto y actividad de la empresa El siguiente plan de negocio trata sobre la inmersin en el mercado del calzado mediante la creacin de una fbrica con la produccin y venta al por mayor y on-line de tres productos revolucionarios dirigidos al sector femenino, con la finalidad de llegar a ser un gran fabricante innovador a nivel espaol e importante exportador a nivel europeo. Esta innovadora gama de productos se basa en la fabricacin de tres productos:

El primer tipo de producto son zapatos con tacn desmontable, en el que la idea de negocio surgi de una situacin comn: mujeres que se quejan de sus tacones. Cansadas de bailar al final de una fiesta, cansadas de andar todo el da en la oficina, cansadas de cambiar de zapatos para conducir. Aun as, no renuncian a los tacones. La elegancia se muestra ms importante que el confort, y entonces pensamos en satisfacer las dos necesidades.

El segundo tipo son zapatos con tacn invertido, dirigido a las mujeres ms exclusivas e innovadoras que cansadas de utilizar los mismos tipos de tacones comunes a todas las mujeres, bien sean de cua tacn de aguja o tacn ancho, prefieren destacar a nivel esttico con la misma comodidad de cualquier zapato de cua, nuestra idea surgi al observrselo a muchas famosas a travs de internet o mediante la televisin, y nos preguntamos por qu no podr tenerlo cualquier mujer de clase media-alta que quiera ser diferente a las dems?, as que decid poner en marcha mi segundo producto.

El tercer tipo de producto son zapatillas con carcasas intercambiables dirigidas a las mujeres ms jvenes y coquetas que al tener una gran variedad de ropa y colores, para evitar el tener muchos pares de zapatos prcticamente iguales, pero de diferente color, se me ocurri la fabricacin de este tipo de producto con unas fundas/telas adhesivas a una zapatilla base con distintos diseos y colores, consiguiendo varios tipos de zapatillas ahorrando en costes y espacio.

Para desarrollar este proyecto se cuenta con la ltima tecnologa en diseo y se ha requerido de un gran equipo con experiencia laboral constatada. Se ha elaborado un plan de costes y beneficios con una eficiencia realmente alta obteniendo una recuperacin del capital invertido en un ao y consiguiendo un aumento de los beneficios del 15% anual durante los 5 primeros aos. Clave de ello es la subcontratacin de la produccin no ahorrando gastos de empleados, maquinaria, etc. cerrando los gastos de produccin por zapato terminado posibilitando centrarme mejor en la publicidad y mejora constante del diseo.

Adems la venta al por mayor y bajo pedido on-line me ahorra costes de stock y produccin en grandes cantidades mnimas. Se han recogido posibles adversidades que se pueden dar durante el transcurso de vida de la empresa debido a la situacin econmica actual y por ello se ha elaborado un plan de contingencias que las recoge y plantea solucin para el mismo. En los siguientes puntos se desglosa minuciosamente la idea del plan de negocio.

2. ENTORNO/ANLISIS DEL MERCADO

Necesidades que se van a satisfacer Con mis productos tengo la finalidad de satisfacer al sector femenino ms selecto e innovador, aportndoles comodidad y confort por un lado con los tacones desmontables; apariencia esttica y exclusividad con los zapatos de tacn invertido y comodidad, moda e informalidad a las ms jvenes con las zapatillas con carcasas intercambiables.

Productos o servicios que se van a ofrecer Mi empresa se basara principalmente en la fabricacin de los tres siguientes tipos de productos:1. Zapatos con tacn desmontable. Este tipo de calzado va dirigido

a mujeres que por su condicin de trabajo diario o por su necesidad de vestir elegante se ven obligadas a utilizar zapatos con tacn con el correspondiente cansancio y dolor que ello conlleva con el paso de las horas. De esta manera solucionamos con un nico calzado el inconveniente de tener que lucir elegante y la comodidad al andar, conducir o simplemente estar de pie durante mucho tiempo.

2. Zapatos con tacn invertido. Dirigido al sector femenino ms

innovador y exclusivo que cansadas de utilizar la misma forma de tacn comn a todas las mujeres prefieren destacar frente a la sociedad con este tipo de zapato. Este tipo de calzado aunque aparentemente parezca incomodo, es una innovacin que hace las mismas funciones que los zapatos de cua pero sin llegar hasta el taln consiguiendo con l un aspecto innovador y no muy visto en el sector del calzado al mismo tiempo que se aprovecha del confort y la comodidad de cualquier zapato de cua.

3. Zapatillas usuales con carcasas cambiables. Este tipo de calzado

va dirigido al sector femenino juvenil (entre 15 y 25 aos) ms moderno y coqueto que tenga una gran variedad de armario y as con una misma forma de zapato, puedan tener distintas

combinaciones de aspectos/colores para poderlos combinar con su ropa sin la necesidad de tener que comprar varios pares de zapatillas ahorrando en costes y espacio.

Mercados En cuanto a los mercados a los que me voy a dirigir destaco los siguientes: Mi empresa en base al tipo de producto soy un mercado de bienes ya que mi fabricacin se basa en productos (calzado). Geogrficamente Andaira se basara principalmente en el mercado nacional por tratar de fomentar la innovacin en el sector del calzado espaol, pero debido a la situacin econmica actual tambin me centrar en el mercado internacional, principalmente en algunos pases europeos tales como Alemania, Francia e Italia para as poder aumentar mis posibilidades de comercializacin y conocimiento a nivel europeo. Desde el punto de vista del cliente me dirigir al mercado del consumidor mediante la venta on-line para as poder realizar venta directa al consumidor sin la necesidad de crear ningn punto de venta. Principalmente me dirigir al mercado del revendedor con una venta al por mayor para que las empresas puedan comercializar mis productos. En cuanto al tipo de competencia me centrar en un mercado de competencia imperfecta, un oligopolio donde existen pocas empresas con ese producto y muchos compradores.

Clientes potenciales. Determinados los mercados en los que debo actuar, ahora toca indagar ms sobre el perfil del comprador final, que es quien realmente va ha hacer uso y provecho de las ventajas que aportan mis productos gracias a las diferentes posibilidades que presentan por la tecnologa e innovacin aplicada en ellos.

He relacionado a cada tipo de producto con sus clientes potenciales, para ello he realizado un estudio sobre los hbitos y el estilo de vida llevado a cabo por los clientes objetivo, que en general son las mujeres y las particularidades de cada producto hacen que cada tipo de stos vaya dirigido a un segmento determinado, realizando una oferta diferenciada y adaptada a mis clientes. Para el producto Tipo 1, que se trata de los zapatos de tacn plegable, los clientes potenciales serian mujeres comprendidas en un rango de edad desde 23 aos hasta aproximadamente 40, principalmente las que por motivos de trabajo o por moda vistan con zapatos de tacn y tengan que utilizar vehculos para desplazarse con el inconveniente de cambiar de calzado, tambin cabe incluir a las mujeres que les gusta o que habitualmente salen de copas.

Para el tipo 2, zapatos de tacn invertido, este producto se dirige principalmente a mujeres de un rango de edad de 25 a 45 aos con un nivel de ingresos medio-alto, y que no les importe pagar un poco ms por un producto de diseo.

Por ltimo para el tipo 3, zapatillas intercambiables, los clientes potenciales seran mujeres, de 15 hasta 25 aos aproximadamente, que estudien, o que trabajen en lugares de perfil informal, y que por cuestiones de moda tienen o desean tener gran variedad de ropa con multitud de colores, lo cual hace casi imposible por espacio y capacidad econmica poseer decenas de pares de zapatillas.

Cabe mencionar que los rangos de edad se pueden ampliar, tanto si cambian las expectativas, como los gustos o modas. Tambin sera interesante nombrar ,aunque parezca raro en un principio, a los hombres como clientes objetivo, ya que estos productos preferentemente el tipo 1, proporcionaran a los hombres una reduccin en los quebraderos de cabeza que sus esposas o novias les dan cuando por culpa de los zapatos de tacn tienen que retirarse antes de una fiesta o coger vehculos para distancias cortas.

Situacin de la competencia.

Espaa tradicionalmente ha sido uno de los lderes mundiales en el sector del calzado de diseo y alta calidad, adems debido a la especializacin de nuestro pas en pieles curtidas y la elevada calidad de stas, ha facilitado sin duda el desarrollo de la industria del calzado, por lo tanto cuenta con numerosas y conocidas empresas dentro del sector. A pesar de ello debido a la crisis econmica que afecta a todos los sectores, en estos momentos las empresas se encuentran en una situacin difcil ya que muchas han tenido que despedir a miles de trabajadores debido a la disminucin de las ventas y por tanto de la produccin tambin. Las empresas estn buscando soluciones a estas deficiencias que han ido apareciendo a causa de la crisis. Sobre todo las grandes empresas han instalado naves de fabricacin en zonas como Europa del este, Asia, y tambin Marruecos, entre otras zonas, donde la mano de obra es ms barata ,con lo que se consigue reducir los costes. Pero este desvo de la produccin a otras zonas ha provocado tanto malestar entre los antiguos trabajadores, como el recelo entre los clientes ante la falta de calidad de los materiales con los que se realizan los zapatos, hecho que ha supuesto una cada en la fama y la confianza de los clientes. En lneas generales el sector no pasa por su mejor momento y se ha visto estancado sobretodo en financiacin. A pesar de ello sigue funcionando con ms o menos intensidad, centrndose ahora en factores como la innovacin, la moda y las nuevas tecnologas, que han obligado a las empresas a estar pendientes de los cambios que se van produciendo. Otra muestra de la situacin del sector es que el 76% de las empresas del calzado poseen menos de 20 trabajadores, pero ello no supone un inconveniente, sino que permite a las empresas ser ms flexibles ante los cambios que se producen. Las principales empresas de la competencia que aparecen en este sector son las siguientes: Tempe, S.A (Grupo Inditex): es una empresa vinculada al grupo Inditex. Su papel es el de concebir todas las colecciones de calzado, controlar su produccin y llevar a cabo la distribucin, orientada hacia la bsqueda de la mxima competitividad. Destina sus recursos y esfuerzos a apoyar la innovacin en los procesos, a mejorar la calidad y el confort de su producto y a estar siempre a la vanguardia. La pertenencia a uno de los grupos empresariales lderes del sector de moda exige, adems, reaccionar rpidamente ante los cambios de la sociedad.

El producto que Tempe desarrolla da a da se destina a Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqe; que cuentan ya con ms de 4000 establecimientos en 77 pases. Tempe tiene su sede central en Elche, uno de los principales centros de produccin de calzado de Espaa. El crecimiento del grupo y el inters por adaptarse a las peculiaridades de cada mercado, ha dado lugar a la creacin de las plataformas Tempe Mxico, Tempe Brasil, Tempe Asia y Tempe India. Mediante ellas, la cercana al cliente es una realidad en cualquier lugar del mundo. Coflusa, S.A (Camper): Es una empresa familiar mallorquina dedicada a la fabricacin y comercializacin de calzado, que se distingue por su alto grado de internacionalizacin. La empresa, en cuarta generacin, tiene sus orgenes en Antonio Flux, un artesano del calzado que viaj de Mallorca a Inglaterra, en 1877, para conocer las ltimas tendencias en el diseo y en los sistemas de produccin de calzado. Desde entonces, la empresa se ha distinguido siempre por su capacidad innovadora y por haber sido capaz de combinar con xito diseo y funcionalidad. La marca Camper fue creada en 1975 como estilo de vida y filosofa que ha traspasado fronteras. Entre sus productos estrella destaca el modelo pelotas, uno de los ms vendidos en todo el mundo. La estrategia de internacionalizacin ha consistido en la apertura de tiendas propias, alcanzando 129 establecimientos en todo el mundo (57 tiendas propias y 72 franquicias). A las ventas en sus propios locales hay que sumar las que se producen en los 65 shop-in-shops en tiendas multimarca y 70 corners en los centros comerciales El Corte Ingls, las que proceden de los 16 outlets y las de la tienda online de la firma. La cifra de ventas en el exterior alcanza el 70% de la facturacin total de la empresa. Colomer y Munmany, S.A: Con ms de doscientos aos de experiencia, es reconocida como una lder mundial en la industria de la piel. Basada en una plantilla altamente profesional, un experimentado departamento de investigacin e innovacin y un fuerte departamento comercial trabajando codo con codo con clientes a nivel mundial. Colomer presenta dos colecciones de temporada de artculos de piel en doble faz, napa y ante con tacto y aspecto adaptado a la moda con

el fin de proveer a las industrias de vestido, calzado, marroquinera, guantera y complementos de piel. Loewe, S.A: Perfumes Loewe inici su actividad en 1972, con el lanzamiento de la fragancia L de Loewe que, en un principio, se distribua nicamente en las tiendas de la marca y como complemento a sus otros productos. Sin embargo, Perfumes Loewe, S.A. como tal empresa se constituy a finales de 1989. Desde 1996, la empresa pertenece al grupo internacional LVHM de Productos de Lujo (Louis Vuitton Met Hennessy) que es el conglomerado francs fabricante de bienes de lujo ms grande del mundo. Tiene su sede en Francia y es presidido por Bernard Arnault, el sptimo hombre ms rico del Mundo.

Previsin de cambios del entorno. En cuanto al entorno ms cercano al sector, la situacin no es mucho ms esperanzadora que la del propio sector. Gran parte de este estancamiento es debido en su mayor parte a la situacin de crisis en la que se encuentra el mundo. A corto plazo no se prevn cambios significativos, simplemente pequeas variaciones provocadas por el incremento o disminucin en la confianza de los inversores que actan dependiendo de las noticias que se van sucediendo en la actualidad econmica. A largo plazo se espera, ms que se prev, una salida reforzada de la crisis por parte de todos los sectores incluido el del zapato. De todas formas dar una previsin de los cambios dadas las circunstancias, parece ser algo utpico puesto que cualquier suceso por aislado que sea puede suponer tanto un estmulo para la economa como un frenazo en seco para la misma. De todas formas la salida de la crisis segn algunos expertos est fechada para aproximadamente principios del ao 2012. Anlisis DAFO. En cuanto a las Debilidades se debe destacar: En primer lugar, el desconocimiento y la desconfianza que los posibles clientes pueden tener al tratarse de una empresa nueva y sin experiencia en el sector, y las dudas sobre calidad y precio de los productos que pueden surgir en los clientes.

En segundo lugar, las dificultades de financiacin debido a las pocas posibilidades que dan las entidades de crdito a la hora de conceder crditos a las nuevas empresas y ms complicado aun, por la situacin de crisis en la que nos encontramos.

Por lo que respecta a las Amenazas: Aparece como tal la existencia de empresas con muchos aos de

experiencia y con alto grado de fama que estn posicionadas por delante de mi empresa y que generan mayor confianza entre los posibles clientes. El alto precio de alguno de mis productos puede considerarse

como una amenaza debido a las dificultades econmicas que existen, y que hacen menos atractivos mis productos. Los altos costes de publicidad y promocin para dar a conocer

mis productos y mi marca. Por otra parte las fortalezas que presento son: La creacin de un tipo de calzado innovador que apenas tiene

sustituto en el mercado, con lo que su fabricacin presenta una ventaja de posicionamiento respecto a otras empresas competidoras. La aplicacin de sistemas tecnolgicos modernos que me aportan

menos coste energtico y mayor rapidez en la fabricacin de mis productos. Y por ltimo, en cuanto a las Oportunidades que me puedo encontrar: Destaco

que la creacin de la empresa coincidir aproximadamente con la salida de la crisis, lo cual es beneficioso ya que mayor nmero de clientes potenciales podr adquirir mi producto al gozar de mejor capacidad de compra. muchos de mis competidores, situacin que puedo aprovechar para posicionarme en una posicin ventajosa en el mercado.

Otra oportunidad es el mal momento por el que estn pasando

Informacin general del entorno. En cuanto a la informacin general del entorno al cul a de enfrentarse mi empresa cabe destacar, que est est influido por la incidencia de la

crisis econmica y por lo tanto afecta a todos los factores que actan en el entorno de la empresa, como son los clientes, proveedores, competidores y tambin los polticos. Los clientes, se encuentran en una situacin delicada debido a la anteriormente mencionada crisis econmica, es decir, stos han visto mermada su capacidad econmica y por tanto la de compra, con lo cual es un inconveniente a la hora de realizar ventas. Los proveedores, se han convertido por necesidad en autnticos

negociadores ya que actualmente permiten pocos favores en lo que se refiere a las facilidades de pago. Los habituales pagos a plazo se encuentran ahora en extincin, prefiriendo los pagos al contado aunque se reduzcan los posibles clientes. La competencia se encuentra en una situacin difcil ya que las ventas se han visto reducidas considerablemente, y el calzado de diseo y que anteriormente se compraba por motivos de moda ahora a pasado a un segundo plano. En cuanto a la influencia de la poltica en el entorno cabe

destacar que los lideres polticos estn llevando a cabo la confeccin de leyes y ayudas a la empresas y a la economa en general. Muchas de estas ayudas se dirigen a empresas que llevan a cabo su actividad de una forma ecolgica sin perjudicar al medio ambiente y ahorrando en costes energticos.

3. OBJETIVOS SEGUIR

EMPRESARIALES

Y

ESTRATEGIA

A

Delimitacin de los objetivos personales y empresariales Una vez realizado el anlisis de la situacin, podr plantear los objetivos a alcanzar. Los objetivos pueden ser muy diversos y en algunos casos opuestos, por lo que ser preciso establecer prioridades y, en su caso, resolver los conflictos que se presenten. OBJETIVO GENERAL: Elaborar un proyecto de gestin administrativa con calidad total

que permita el mejoramiento permanente y la optimizacin en el uso de todos los recursos para que la empresa funcione bajo una perspectiva profesional con calidad que permita el desarrollo y crecimiento de la empresa, para conseguir lanzar los productos de mi empresa ANDAIRA en el mercado. El fin ser darse a conocer al cliente cmo una empresa que no solamente, proporciona al cliente zapatos a la ltima moda para todas las edades, sino cualquier tipo de especialidad de calzado para poder satisfacer una demanda de mercado. Con esto se lograr mejorar todos los procesos y procedimientos internos, y en consecuencia, mejorar la atencin a clientes internos y externos, proveedores y servicio de venta y post-venta.

OBJETIVO ESPECFICO: Determinar y especificar los cargos necesarios en las distintas reas administrativas, finanzas, ventas, marketing, recursos humanos. Proponer la forma de elaborar un presupuesto maestro en base a los ingresos percibidos por ventas y ventas proyectadas, para determinar eficientemente la asignacin de recursos en reas como publicidad, compras, pago de proveedores, remuneraciones. Capacitar al personal que labora en la empresa en cuanto a los

cambios que sern necesarios implementar para el mejoramiento continuo de la gestin administrativa, hacindoles ver que de esta manera podrn desarrollar su trabajo rentable y eficientemente.

Especificacin de la estrategia y pautas a seguir para el logro de los objetivos El Plan de Marketing seleccionado es del tipo estratgico. Una de las caractersticas ms tiles e importantes del marketing consiste en poder planificar el futuro de mi empresa, basndome para ello en las respuestas que ofrezca a las demandas del mercado. El entorno en el que me posiciono cambia y evoluciona constantemente, el xito de mi empresa depender, en gran parte, de mi capacidad de adaptacin y anticipacin a estos cambios. Deber ser capaz de comprender en qu medida y de qu forma experimentar el mercado los futuros cambios y como afectarn a mi empresa, as como establecer las estrategias ms adecuadas para aprovecharlos al mximo en mi beneficio. Por tanto, el marketing estratgico busca conocer las necesidades actuales y futuras de mis clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e inters de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y disear un plan de actuacin que consiga los objetivos buscados. Se requiere un anlisis continuo de las diferentes variables del DAFO, para formular las correspondientes estrategias de marketing que me permita adaptarme a mi entorno y adquirir ventaja a la competencia. As pues, el marketing estratgico es indispensable para que la empresa pueda, no slo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro. PRODUCTO El programa de produccin de la empresa ANDAIRA S.A consta de tres modelos de calzados que se fabrican en varios tamaos y colores. Estos calzados son diferentes puntos de la calidad, la ergonoma, y el color. Por otra parte, hay que destacar que los productos que se van a lanzar al mercado presentan un precio asequible para el cliente y estn diseados y fabricados con procesos tecnolgicos muy avanzados actualmente, por lo que son unos productos que estn hechos con componentes de buena calidad para que tengan una larga duracin y el cliente pueda quedar satisfecho.

Ofrezco en mi coleccin de calzados, una garanta de tres meses, de acuerdo con el uso normal de los zapatos, adems para los tres modelos de calzados se ofrece gama de atenciones adecuadas.

LA MARCA Por una parte, la marca de los nuevos productos que ANDAIRA S.A. lanzar al mercado el prximo 1 de Febrero de 2011 ser del fabricante ya que la marca es de mi propiedad y ser nica para todos los productos de mi empresa. El nombre del producto se denominar ANDAIRA. Por otra parte, para poder asignar este nombre al producto se han tenido en cuenta los siguientes aspectos tales cmo, que es un nombre fcil de recordar, pronunciar y de leer. EL ENVASE El tipo de envase que se ha determinado para asignarlo al producto es el siguiente:

Por una parte, es una caja de cartn que puede ser reciclada y ser de color negro dnde en la parte de arriba estar escrito el nombre del producto en letras doradas y en cursiva. Por otra parte, tambin se utilizar un envoltorio que envuelva los zapatos con el fin de evitar araazos o su deterioro en el almacn. Dentro del envase se encuentra un manual instrucciones dnde indica el uso correcto del producto. de

Adems en la parte inferior de la caja habr situado una etiqueta dnde constar la talla del zapato, as cmo otros aspectos relevantes cmo la composicin del producto, que ser de piel ,y se ver de forma clara la imagen del zapato.

EL PRECIO Para la determinacin del precio de ANDAIRA S.A se han tenido en cuenta una serie de aspectos, ya que es un factor muy importante para que el cliente pueda diferenciar nuestro producto respecto al de la competencia.

FACTORES INTERNOS- La empresa para la fijacin del precio tendr en cuenta los costes de materia prima para la elaboracin del producto (que sern variables) ylos costes fijos (que no pueden variar, tales cmo los gastos de personal, luz, etc. La representacin grfica de los costes variables y fijos es la siguiente: FACTORES EXTERNOS- Los factores externos que condicionarn el precio del producto sern el Mercado en funcin de la Ley de oferta y de la Demanda y de las nuevas tendencias de la moda. Con lo que se llega a la conclusin en funcin de una serie de investigaciones comerciales, que la gente, y an ms las mujeres, tienden a cuidar su imagen y a su vez, su comodidad en momentos determinados, por lo que se determina que habr demanda del producto cundo salga a la venta.

DETERMINACIN DEL PRECIO El precio de producto se fijar en funcin de la demanda que existe actualmente en el mercado, ya que hoy da se ha determinado que la gente tiende a cuidarse y uno de los factores que condicionan estos aspectos es el fuerte incremento del nivel adquisitivo y la mejora del nivel de vida en la sociedad. Por otra parte, el producto est destinado a un pblico objetivo muy concreto, las mujeres ,porque son las que ms cuidan de su imagen y salud y el principal objetivo de ANDAIRA es satisfacer una demanda con el fin de cubrir una necesidad que muchas mujeres tienen hoy da, que es tener que utilizar un zapato bonito y que adems en un momento dado proporcione esa comodidad que tanto se necesita para poder caminar y realizar sus actividades cotidianas sin tener que padecer una molestia y llevando un tipo de zapato moderno.

VENTAS ESTIMADAS PARA EL PRIMER AO PRECIO.UNIT ARIO "Tacn 90 70 45 9000 6000 12000 558.000 318.000 540.000 UNIDADES PREVISTAS IMPORTE TOTAL

PRODUCTO Tipo 1 desmontable"

Tipo 2 "Tacn invertido" Tipo 3 "Carcasa intercambiable"

Con la fijacin de estos precios en los nuevos productos que se lanzarn al mercado, en ANDAIRA S.A se pretende utilizar una estrategia que ser la de ajustar el precio lo ms bajo posible debido a que se ha detectado una demanda de estos tipos de productos cmo consecuencia de las investigaciones comerciales efectuadas. Por una parte, la empresa se rige en determinar los productos que incorpora al mercado en funcin de la ley de la oferta y la demanda, por lo que se determina que si la demanda aumentar, la empresa aumentara de forma muy limitada el precio de estos nuevos tipos de calzados, ya que la poltica de nuestra empresa es vender con la mejor calidad y al mejor precio.

Por otra parte, en funcin del ciclo de vida del producto en el periodo de introduccin se han de fijar los precios no muy altos y en funcin de la demanda hay que aumentar paulatinamente y de forma moderada el precio del producto. LA DISTRIBUCIN La distribucin es una actividad muy importante para la empresa porque consiste en que el cliente pueda disponer del producto en la zona de venta del establecimiento en el momento idneo. Por una parte, la estrategia de distribucin que he determinado conveniente, es que el producto comience a venderse en las tiendas dnde ANDAIRA obtiene un volumen de ventas ms elevado, hasta que el producto se haya dado a conocer mediante anuncios publicitarios. Por lo que se determina que ser un tipo de distribucin selectiva y paulatinamente se convertir en una distribucin intensiva que se ir distribuyendo en todos los establecimientos.

LA PROMOCIN Se ha dado una gran importancia a este apartado ya que al ser un producto diferenciado con un buen nivel de publicidad, los consumidores van a saber identificar mis productos rpidamente, gracias a unas caractersticas que los hacen nicos en el mercado actual. El objetivo principal que pretendo conseguir realizando actividades de promocin es dar a conocer los productos y estimular al cliente para que satisfaga una necesidad mediante la compra de los productos ANDAIRA. Todo ello se lleva a cabo con la publicidad de los productos en diversos medios de comunicacin, y con mis dotes de relaciones pblicas para contactar con los clientes. PUBLICIDAD Por una parte, el tipo de publicidad que se lleve a cabo en cuanto a los productos tendr como principal finalidad dar a conocer las caractersticas de stos, as cmo sus atributos, por lo que consistir principalmente en informar al cliente mediante campaas publicitarias que ANDAIRA es un producto que ofrece comodidad y calidad de imagen.

Por otra parte, se ha elaborado un anuncio publicitario que dar a conocer las ventajas de los productos mediante determinados medios de comunicacin cmo sern:

TELEVISIN - Algunas de las razones por las que he elegido este cmo uno de los medios de comunicacin para dar a conocer los productos es porque proporciona imagen, sonido y movimiento, lo que proporciona una gran atraccin de los productos al cliente. Por otra parte, supone un gran coste econmico pero presenta una gran audiencia, por lo que el departamento de marketing ha estudiado una serie de tarifas publicitarias que proporcionan diferentes cadenas de televisin y la ms ventajosa en funcin de la tarifa del precio y del tiempo es ANTENA 3 y durante el telediario y por la noche. El inconveniente principal que presenta es que es un medio muy saturado por lo que se ha de determinar el tipo de anuncio que se va a realizar para que capte en gran escala la atencin del cliente debido a que hay gran cantidad de anuncios que se realizan.

PRENSA ESCRITA - Mediante este tipo de medio de comunicacin en la empresa dar a conocer las caractersticas de ANDAIRA en peridicos y diarios que se emitan de forma diaria en los distintos lugares. Por una parte, la difusin de informacin de SOLAGO en este tipo de medio presentar para la empresa las siguientes ventajas tales cmo; proporciona la estructura de los productos, es decir, su diseo, con lo que el cliente podr tener la imagen real del tipo de calzado que es SOLAGO.

CORREO DIRECTO- Con la utilizacin de este medio de comunicacin, que es el buzoneo, se llevar a cabo dar a conocer la coleccin de la nueva gama de los tipos de calzado que presentar ANDAIRA S.A. para la prxima temporada.

PROMOCIN DE VENTAS Por una parte, se pretende realizar descuentos por la compra de estos nuevos productos con un 10% de descuento por la compra de un par de calzados de ANDAIRA durante la primera semana de Febrero del ao 2011, y cuando empiecen las rebajas de verano se establecer un

descuento del 40% sobre los productos con el fin de incrementar las ventas y que los productos se den a conocer entre los clientes.

RELACIONES PBLICAS Con un excelente trabajo de relaciones pblicas quiero influir en la opinin positiva de la marca y mis productos. En la opinin pblica, quiero influir tan positivamente como sea posible y no dejarlo solamente en manos de los medios de comunicacin. Quiero aprovechar la oportunidad para la presentacin pblica y as ganar la confianza de los clientes. Posibles ejemplos son: Da de puertas abiertas Participacin en exposiciones Publicacin de los informes anuales Gestin de eventos El patrocinio en el deporte social-cultural

Todos estos tipos de actos seran organizados por mi misma, gracias a mi titulacin en Protocolo, Organizacin de eventos y Relaciones Institucionales.

4.

PLAN COMERCIAL

Definicin del producto o servicio A continuacin se citan algunas de las caractersticas que me ayudaran a definir mis productos innovadores y su capacidad de adaptacin en el mercado. Se trata de una lnea de calzado femenino. En la puesta en marcha de la empresa, inicialmente se dispondr de 2 tipos de modelos de tacn, de diferente diseo para poder adaptarse a los gustos del consumidor y un modelo de zapatilla para momentos que se requiera menos elegancia y ms comodidad. El zapato TIPO 1 es el que denominara como zapato con tacn desmontable. La innovacin principal del producto, radica en que el tacn del zapato puede introducirse en un compartimiento en el momento en el que no se desee utilizar, mediante un sistema que lo repliega, quedando el zapato casi plano. El objetivo central del producto es ser inicialmente un zapato como otro cualquiera, especialmente en lo referente a moda. Tiene que ser bonito para que las mujeres lo quieran comprar, y al mismo tiempo ofrecer una distincin que es la opcin de quitar los tacones cuando sea necesario. De este modo se puede caminar de manera muy cmoda y conducir con un nivel de seguridad mucho mas elevado al que ofrecen los zapatos de tacn convencionales. Se puede decir que uno de mis pares sustituye a dos de la competencia, con la ventaja que ello supone.

El zapato TIPO 2 es el que denominara como zapato con tacn invertido. La innovacin principal de este producto, radica en ser un zapato con tacn, pero no de la forma habitual. Es decir, en vez de tener un tacn vertical, ste sale horizontal.

Es un zapato innovador y original. El tipo de calzado que se ofrece esta ideado para poder ir vestida elegantemente; vestidos de noche, faldas, camisas, y todo tipo de prenda que se use para una indumentaria formal.

El zapato TIPO 3 es el que denominara zapatilla con carcasas intercambiables. La innovacin principal de este producto es que con una misma base tengas mltiples posibilidades en cuanto a colores. El objetivo es que con una misma zapatilla la puedas combinar segn el color que lleves ese da. Es decir, no tengas que comprarte una zapatilla de cada color, con lo que supone de gasto y espacio en el armario. El tipo de calzado que se ofrece esta ideado para el da a da, un diseo ms informal.

Todos mis productos tienen tres meses de garanta que cubre los defectos de fabricacin, siempre y cuando se hayan seguido las

recomendaciones sobre los cuidados necesarios. La empresa no se har responsable de daos causados por un mal uso del producto.

Definicin y cuantificacin de los segmentos del mercado El mercado del calzado es un mercado en el que existen constantes cambios de diseo. Una de las caractersticas que busco en la empresa es tener una facilidad relativamente buena para adaptarse a estos, con una lnea de fabricacin flexible que permita introducir nuevos y diferentes modelos con un coste reducido de capital y en periodos de tiempo cortos. El pblico objetivo del producto est formado por mujeres. La combinacin de belleza y confort es algo que no est siempre presente en el mercado de zapatos. As, los productos de los cuales hablo, ofrecen un diferencial para distintos grupos de mujeres:

Las que conducen: los tacones son un problema para apretar bien los pedales del coche. Muchas mujeres se quitan los zapatos, o se los cambian, cuando entran en el coche. Las que trabajan de pie: por ms que un zapato de tacones sea confortable, a lo largo del tiempo es siempre agotador para las mujeres. As, quedarse todo el da trabajando con tacones resulta una gran dificultad para al finalizar el da volver a casa o si durante su trabajo debe realizar largos desplazamientos a pie, lo que hace de la posibilidad de quitarlos un gran diferencial. Las que salen de fiesta: como anteriormente se ha comentado, mucho tiempo de baile o de charla en pie resulta agotador. Quitarse los zapatos o llevar en un bolso otro zapato son dos malas opciones, si fuera posible quitar solamente los tacones muchas mujeres se quedaran muy contentas. Es importante resaltar en este punto, que este producto tiene un llamativo para que los hombres lo compren como regalo a sus mujeres o novias. Ya que, estn hartos de escuchar reclamaciones, de acabar ms temprano de fiestas o de tener que coger un taxi por una distancia muy corta debido a los

tacones. As, el zapato con tacones desmontables resulta un regalo interesante para sus mujeres y tambin para ellos.

Las que buscan originalidad: esta caracterstica se refiere sobre todo al zapato TIPO 2, ya que es poco comn ver un tacn de estas caractersticas. Las que buscan versatilidad con un solo modelo e informalidad: se refiere a la zapatilla, ya nos ofrece un diseo informa. Y una versatilidad en cuanto a colores nos referimos.

Precio En mi empresa he seguido un sistema de precios basado en los costes internos. Mis productos ofrecen una complejidad mayor a la de la competencia, debido al sistema de tacn retrctil, el cambio del tacn y sistema de carcasas intercambiables, por lo que nuestros costes de fabricacin son algo superiores a la media. No obstante, el consumidor encuentra en mi producto mayores ventajas que en un calzado convencional, por lo que el incremento de precio no supone un obstculo a la hora de su venta. El precio est calculado para generar un margen de beneficio rentable, y ofrecer un precio de producto relativamente bajo, no se hinchan los precios como pueden hacer en otras empresas. Mi margen de beneficio siempre es el suficiente parea poder seguir mejorando la empresa da a da. Basado en el clculo, se llega a los precios al detalle siguiente: 90 para el zapato TIPO 1; 70 para el zapato TIPO 2 y 45 para el zapato TIPO 3. Con mis tres productos, que estn situados respectivamente en las diferentes categoras de precios, consigo una amplia penetracin en el mercado.

DISTRIBUCIN

La tarea de la distribucin ser realizada por mayoristas, ellos se encargaran de buscar a los comercios interesados y de realizar el

transporte del producto. Tengo una serie de objetivos que deben cumplir estos para ser considerados rentables, con unos niveles de venta a cumplir en unos determinados periodos de tiempo ya establecidos previamente. En planta se dispondr tambin de un apartado cuya finalidad sea la exposicin y venta del producto con la cual se tomara un contacto directo con el consumidor, esto me ayuda en cierta manera a comprender mejor sus necesidades y gustos. El principal mercado en el que se va a mover la empresa inicialmente va a ser sobretodo el nacional. Se buscaran interesados en mis productos en las mximas empresas posibles de la geografa espaola, aunque tambin me quiero dar a conocer en algunos pases de la Unin Europea tales como Inglaterra, Francia, Alemania e Italia. Ya que, si nicamente me centrara en el mercado nacional, no me sera rentable debido a la situacin econmica actual. Adems, de esta manera podr observar como soy aceptada en esos mercados y poder as estudiar con mayor profundidad la expansin de la marca de una manera ms radical, con unas inversiones de mayor importancia en estos mercados. Publicidad y promocin Se ha dado una gran importancia a este apartado ya que al ser un producto diferenciado con un buen nivel de publicidad, los consumidores van a saber identificar nuestro producto rpidamente, gracias a unas caractersticas que lo hacen nico en el mercado actual. Los principales medios de marketing por los cuales me voy a dar a conocer son los siguientes: Internet, vallas publicitarias, televisin y prensa. El medio en el que ms nfasis le pondr ser INTERNET, debido a que posee unas ventajas respectos a los otros medio; ahorra tiempo, bajos costes y mayores beneficios, mayor audiencia y riesgos relativamente bajos.

Una parte importante de mi poltica de comunicacin es la presencia en ferias y exposiciones. Ferias y exposiciones son oportunidades ideales para mis productos donde una amplia gama de clientes deber ser promulgada. Adems en las ferias y exposiciones se hacen valiosos contactos.

5. PLAN DE OPERACIONES Subcontratacin He optado por la subcontratacin de la produccin del calzado por diversos motivos que se explican a continuacin:

Al localizarse la empresa en una zona tradicionalmente con fuerte industria del calzado y debido a la masiva deslocalizacin de la produccin a fabricas al sureste asitico existe una gran oferta de maquinaria y empleados en la zona con la necesidad de trabajo, con lo que existe una competencia entre las mismas que abarata los precios para ser elegidas como fabricantes.

La situacin cercana a la oficina-almacn con respecto a la fbrica implica que no se produzcan altos costes de transporte de la fbrica al almacn.

La empresa fabricante posee sus propios proveedores y me evita contratacin de ms empleados as como simpleza a la hora de elaborar los costes por tratarse los mismos sobre el zapato terminado.

En cuanto a la subcontratacin, realizar la subcontratacin de dos empresas espaolas para as ahorrar en costes de importacin y transporte:

En primer lugar realizar la subcontratacin de la empresa CORDONFIL S.L situada en el polgono Ro Aranda Nave 14-17, en Brea de Aragn (Zaragoza), para la compra de los cordones utilizados en nuestras zapatillas de carcasas intercambiables. Estas mismas zapatillas como comentaba anteriormente se forman por una base de calzado deportivo informal al que se le incorporan varias telas con diferentes diseos para cambiar el estilo del zapato dependiendo del momento y gusto de la mujer, por lo que tambin necesitar de la subcontratacin de una empresa de costura para que me fabrique las telas adaptables a este tipo de calzado, adaptndolas yo a l.

En segundo lugar realizar la subcontratacin de otra empresa para proveerme de suelas de zapatos que no fabrico en mi empresa y que son necesarias para mis tres productos. Esta empresa llamada DEVILTIR S.L se trata de una fbrica situada en el parque industrial de Elche en la calle Martin y Soler 13.

Gestionar la demanda La gestin de la demanda de mi empresa atiende a una demanda equilibrada durante todo el ao, aunque cabe destacar que coincidiendo con pocas tales como la navidad tengo la previsin de aumentar la demanda porque al fabricar un producto no muy conocido en el mercado, en estas fechas en la que se hacen los regalos ms especiales y de moda pienso que la demanda de mis productos aumentarn. Frente a los aumentos de demanda y reducciones, como es evidente los afrontar con aumentos y reducciones de produccin y todo lo que conlleve estas situaciones, que la prever y ser llevada a cabo por el rea de produccin.

Localizacin de las instalaciones La oficina-almacn se encuentra situada en el C/ Juan de la Cierva n 31, Parque Industrial de Elche, Elche (Alicante) CP 03203. Aqu, se muestra una foto del emplazamiento de la empresa:

Esta ubicacin ha sido escogida por diferentes factores que benefician tanto a la empresa como a m:

Me interesa esta ubicacin pues dicho polgono est en un punto prximo a Alicante, teniendo este puerto comercial. Tiene acceso directo a la autova con direcciones tanto a Murcia, Madrid y Valencia, y a escasos 3 Km se encuentra el aeropuerto.

Adems mi fabricante inicial est situado en el mismo polgono y existen varias empresas disponibles en el mismo en caso de necesitar aumentar la produccin.

La oficina almacn est totalmente preparada no necesitando obra civil.

Localizacin fbricas de subcontratacinHe realizado dos subcontrataciones como comentaba anteriormente, pero la principal es con una empresa de calzado de Elche que me proveer de las suelas para todos mis calzados. Esta empresa es Deviltir s.l. situada en el mismo polgono, en la calle Martin i Soler n13. Es un factor positivo ya que ahorrar en los costes de transporte.

La otra subcontratacin es de la empresa CORDONFIL S.L situada en el polgono Ro Aranda Nave 14-17, en Brea de Aragn (Zaragoza) que nos proveer de los cordones necesarios para nuestros calzados.

Acondicionamiento de las instalaciones

A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Oficina. Almacn de materias primas. Divisin de moldeado de plantillas. rea de moldeado por inyeccin. Divisin de aplicacin de color. Cuarto de servicio (compresor). Seccin de mantenimiento. rea de corte. Divisin de costura. J. Divisin de cubierta manual. K. Almacn de productos semiacabados. L. rea de almacenamiento para la lnea de produccin. M. Almacn de productos terminados. N. Oficina y cuarto de control de calidad. O. Laboratorio de investigacin y desarrollo. P. rea de parqueo.

1. Transportador de plantillas moldeadas. 2. Mquina cortadora de la tapa del fuste. 3. Mquina cortadora del fuste. 4. Mquina moldeadora de media suela. 5. Mquina de rasurado de plantillas. 6. Mquina picador. 7. Mquina de mezcla y secado. 8. Mquina de moldeado por inyeccin. 9. Cortador hidrulico. 10. Mquina cortadora de cuero. 11. Mquina recubridor lateral del empeine. 12. Mquina sujetador lateral.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Mquina de coser de agujas simples para bases planas. Mquina de coser de agujas dobles para altas colocaciones. Mquina de coser de aguja simple para altas colocaciones. Mquina de recorte del recubrimiento interno y las suelas. Mquina de aplicacin para la puntera termoplstica. Transportador de hormas. Transportador de moldeado. Transportador de colocacin y empaque. Martillo a presin de aire. Mquina de moldeado del taln. Mquina de moldeado de la pala. Mquina de reborde del taln. Esmeril de suelas. Mquina de pegado de suelas. Mquina deslizadora de hormas. Clavador de tacos. Mquina de empaque. Compresor de aire.

Maquinaria y mobiliario Para la fabricacin del calzado necesitar las siguientes maquinas: 1. Mquina de moldeado de media suela. 2. Mquinas para moldeado por inyeccin de suelas. 3. Mquina picador. 4. Mquina de mezcla y secado. 5. Mquina de moldeado por inyeccin. 6. Mquinas de corte. 7. Cortador hidrulico. 8. Mquinas de costura. 9. Recubridor lateral de empeines. 10. Mquina sujetador lateral. 11. Mquina de coser de agujas simples para bases planas. 12. Mquina de coser de agujas dobles para altas colocaciones. 13. Mquina de coser de aguja simple para altas colocaciones. 14. Mquina de recorte del recubrimiento suela. 15. Mquina de aplicacin para la termoplstico. 16. Mquinas de la lnea de produccin. interno puntera y la de

17. Transportador hormas. 18. Transportador 19. Transportador empaque. 20. Martillo aire. 21. Mquina taln. 22. Mquina pala. 23. Mquina 24. Esmeril

de de de a de de de moldeado. colocacin presin moldeado moldeado reborde de del de y de del la taln. suelas.

25. Mquina sujetador de suelas. 26.Mquina de deslizado de hormas. 27. Clavador de tacos. 28.Mquina empaquetadora. 29. Compresor de aire. Adems de la maquinaria la fbrica contar con una oficina y otros departamentos, que estarn equipados con el correspondiente mobiliario (ordenadores, sillas, escritorios y dems mobiliario que conlleve cada lugar).

Personal de operaciones En cuanto al personal de operaciones de la fabrica contar con: Cuatro gerentes encargados de las principales reas de administracin de la empresa. Estos seran:1. Carlos Clement Requena, encargado del rea de finanzas de la

empresa.2. Ariadna Clement Requena, encargada del rea comercial. 3. Alberto Antn Requena, encargado del rea de recursos humanos

de nuestra fbrica.4. Miguel Antn requena,

encargado del rea de produccin de

nuestra empresa. Adems de la gerencia ANDAIRA contara con 75 operarios inicialmente, que se distribuirn en las distintas reas, aunque principalmente la mayora de ellos estarn encargados del rea de produccin. Por lo tanto, la empresa finalmente contara con un total de 79 personas.

6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS Anlisis de los puestos de trabajo Para la puesta en marcha y mantenimiento de este proyecto, se necesita la contratacin y apoyo de diferentes profesionales que estn ampliamente especializados en su tarea para que no haya fisuras en la organizacin de la empresa. Se diferenciarn en secciones de trabajo las fases de produccin de ANDAIRA S.L. As cada profesional se especializar en una o unas pocas tareas, con lo que se consigue un mayor nivel de especializacin y por tanto mayor valor aadido a cada producto que se fabrique.

Seccin produccin (diseo y calidad): en esta seccin los profesionales deben investigar en la sociedad los gustos de los clientes potenciales y adaptar los productos a esos gustos. Al mismo tiempo se debe observar la competencia y conseguir diferenciar el producto e intentar posicionarme por delante de otros productos competidores. Tambin se encargar de llevar a cabo el nacimiento de los productos, con materiales de alta calidad, y empleando las ltimas tecnologas y maquinas que facilitan el trabajo. Seccin marketing: esta llevar a cabo la planificacin de campaas de publicidad y promocin, intentando conocer a los clientes potenciales con el fin de dirigir estas campaas a ellos, captando la atencin del mayor nmero de estos posible. Seccin financiera: se va a encargar por un lado de la contabilidad de la empresa, y por otro de buscar las posibles fuentes de financiacin, as como el control de gastos y los presupuestos que se van a destinar a las diferentes secciones. Recursos humanos. Aqu se llevar a cabo la bsqueda y seleccin del personal que mejor se adapte a cada puesto de trabajo.

Estructura organizativa. Uno de los valores que pretendo que siga mi organizacin es que la informacin fluya en todas las direcciones posibles y no slo de una manera descendente, ya que considero que cualquier profesional que forme parte de mi empresa tiene derecho ha aportar cualquier informacin que considere oportuna, siempre y cuando esta informacin sea beneficiosa para toda la organizacin sin perjudicar a nadie. Por lo tanto se va a optar por una estructura organizacional con

pocas escalas jerrquicas, para no distanciar demasiado los cargos ms altos con los trabajadores finales.

Seleccin y contratacin del personal Para llevar a cabo la seleccin de personal, no solo se va ha aceptar o rechazar un potencial trabajador, sino que los encargados de RRHH van a realizar un profundo estudio con el fin de conocer las aptitudes y cualidades del trabajador y colocarlo en el puesto de trabajo que mejor se adapte a sus caractersticas. Para ello se llevan a cabo una serie de exmenes previos que dependiendo del puesto de trabajo que se trate ser ms o menos exhaustivo. Una vez realizada la seleccin del personal que mejor se adapte a cada puesto de trabajo se llevar a cabo la contratacin de los trabajadores. En un principio y al tratarse de una empresa nueva, la mayor parte de las contrataciones sern de manera temporal, para comprobar la adaptacin al puesto de trabajo de cada trabajador. Posteriormente y una vez observado el desarrollo del trabajador se prorrogar el contrato o se cambiara el tipo y duracin de este.

Retribucin de los empleados En primera instancia la mayor parte de los salarios sern fijos, y su cantidad variar segn la importancia del cargo que desempee el trabajador.

Se observa tambin la posibilidad de establecer un tipo de retribucin mixto, es decir, una parte fija y otra variable, dependiendo de una serie de metas a conseguir, segn el rea de la que estemos tratando. Si se trata de produccin, al conseguir ciertos niveles de produccin se incentivar a los empleados; si tratamos el rea de marketing, si se consiguen aumentar las ventas en un X% un incentivo de X%, etc.

7. TITULARIDAD DEL PROYECTO Y ASPECTOS LEGALESForma jurdica de la actividad Mi empresa, Andaira, tomar la forma jurdica de Sociedad Limitada (S.L), constituida el 3 de Enero de 2011 con un capital de 20.000, con cuatro administradores y una participacin del 25% cada uno. He elegido esta forma jurdica por las siguientes ventajas: Tiene un capital mnimo de 3006. La responsabilidad de los socios es limitada, es decir, el patrimonio personal est protegido.

Fiscalmente, el impuesto mltiples deducciones.

de

sociedades

permite

realizar

Tambin conozco que tiene algn inconveniente como: Tiene trmites ms complejos en su constitucin. La futura transmisin de las participaciones est limitada a favor de ciertas personas y siguiendo ciertas reglas.

TRMITES PARA LA CONSTITUCIN DE LA SOCIEDAD LIMITADA 1. Certificado negativo del nombre o razn social. Consiste en la obtencin de un certificado acreditativo de la no existencia de otra sociedad con el mismo nombre que la que se desea constituir. 2. Liquidacin del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurdicos Documentados (AJD). Tributo que grava las transmisiones patrimoniales onerosas, las operaciones societarias (grava la constitucin de una sociedad en un 1% sobre su capital social) y los actos jurdicos documentados.

3. Elaboracin de estatutos. Normas que regirn la sociedad (nombre, objeto social, capital social, domicilio social, rgimen de participacin de cada socio, etc.). 4. Depsito del capital social. Los socios ingresaran en una cuenta bancaria a nombre de la sociedad el importe de la aportacin, solicitando una certificacin bancaria en la que figure el importe ingresado y el nombre del titular. 5. Otorgamiento de escritura pblica ante notario. Acto por el que los socios fundadores proceden a la firma de la escritura de constitucin de la empresa segn el proyecto de estatutos. 6. Inscripcin en el Registro Mercantil. Una vez conseguida la escritura pblica, debe procederse a la inscripcin de la sociedad en el Registro Mercantil para adquirir plena capacidad jurdica.

TRMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA SOCIEDAD 1. Solicitud del CIF. Identificacin de la sociedad a efectos fiscales. 2. Alta del IAE. Tributo que grava el ejercicio de actividades empresariales. Las sociedades con cifra de negocios < 1.000.000 estn exentas del pago (slo deben presentar declaraciones censales de alta, baja o modificacin). 3. Declaracin censal y de inicio de la actividad. Declaracin censal de inicio, modificacin o cese de actividad que deben presentar a efectos fiscales los empresarios individuales y las sociedades. 4. Afiliacin y alta en el rgimen de autnomos. Rgimen general para trabajadores por cuenta ajena. 5. Inscripcin de la empresa en la Seguridad Social. Acto administrativo por el que la Tesorera General de la Seguridad Social reconoce a la persona fsica su inclusin por vez primera en el sistema de Seguridad Social. 6. Afiliacin y alta de trabajadores en la Seguridad Social. Acto por el que la Tesorera General de la Seguridad Social reconoce la inclusin del trabajador en el sistema de la Seguridad Social (slo para trabajadores que nunca han cotizado en ningn rgimen). 7. Comunicacin de obertura de centro de trabajo o reinicio de actividad. Trmite para empresas que inicien la apertura del centro de trabajo o retomen su actividad.

8. Libro de visitas. Libro de carcter obligatorio para las empresas en el que se anotan las diligencias que practican los inspectores de trabajo despus del resultado de las visitas efectuadas a la empresa. 9. Calendario laboral. Las empresas elaboraran un calendario laboral en el que constarn los das festivos nacionales, autonmicos y locales. 10. Licencia de obras. Licencia necesaria para la realizacin de cualquier tipo de obras en locales, naves, edificios, etc. dentro de un municipio. 11. Licencia de actividades e instalaciones. Orden de comprobacin de que la solicitud del administrado cumple las normas de uso previstas en los planes de urbanismo. 12. Inscripcin de la actividad en el Registro Industrial (cuando proceda segn la actividad). Trmite de inscripcin en el registro de cada CCAA de una nueva industria. LEGISLACIN VIGENTE DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

ORDEN TIN/3084/2009, de 13 de noviembre, por la que se adoptan disposiciones para la aplicacin y desarrollo de lo establecido en el Real Decreto 100/2009, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para facilitar la adaptacin laboral del sector de fabricacin y componentes del calzado, curtidos y marroquinera a los cambios estructurales en el comercio mundial. RESOLUCIN de 16 de marzo de 2007, de la Direccin General de Trabajo, por la que se registra y publica la revisin salarial del Convenio colectivo de la Industria del Calzado. RESOLUCIN de 16 de marzo de 2006, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin de la revisin salarial del Convenio colectivo estatal para las Industrias del Calzado. RESOLUCIN de 26 de septiembre de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio colectivo de la industria de calzado. RESOLUCION de 8 de marzo de 2005, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin de la revisin salarial del Convenio colectivo estatal para las industrias del calzado.

RESOLUCIN de 18 de febrero de 2004, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin de la Revisin Salarial del Convenio Colectivo de las Industrias del Calzado. RESOLUCIN de 24 de febrero de 2003, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el Registro y publicacin del Acta donde se recogen diversos Acuerdos salariales relativos al Convenio Colectivo para la Actividad de Industria del Calzado. RESOLUCIN de 2 de agosto de 2002, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el registro y publicacin del Convenio Colectivo de la Industria del Calzado. RESOLUCIN de 26 de febrero de 2001, de la Direccin General de Trabajo, por la que se dispone la inscripcin en el Registro y publicacin de la revisin salarial del Convenio Colectivo para la actividad de Industrias del Calzado.

8. PLAN ECONMICO-FINANCIEROPlan de inversiones y financiacin

Capital inicialToda empresa necesita de una inversin inicial para llevar a cabo su funcin esto aparece segmentado para mejor apreciacin:

Costes de proyecto: Al tratarse de un proyecto propio para la propia explotacin y beneficio resulta relativamente barato pues se deben meramente a los gastos de su tramitacin y patente.

Costes de fabricacin de moldes: Este resulta uno de los costes iniciales ms importantes pues se requiere de un gran nmero de moldes de todas las numeraciones a las que se pretende abarcar.

Costes de alquiler de la oficina-almacn: Debido a que mi empresa se dedica al diseo y venta de un producto necesito una oficina donde abarcar la parte del diseo y la gestin global de la empresa, as como un pequeo almacn para poder acaparar la mercanca que se ha encargado hasta su recogida.

Costes de adecuacin de la oficina: En mi caso la oficina no requiere de inversin para su utilizacin en cuanto a obra se refiere. El gasto en este concepto se debe a material de oficina tales como sillas, mesas, muebles, ordenadores, impresoras, plotter, software.

Costes de adecuacin de almacn: En el almacn se requiere una inversin para la compra de estanteras para un mejor y ordenado almacenamiento de la mercanca as como un portapals para el desplazamiento de la misma.

Costes de promocin de la empresa: Para poder contar con pedidos en el primer ao se requiere una buena inversin en publicidad que resulte eficaz, llegando as al consumidor, incitando a la demanda del producto. En este apartado incluira la creacin de una pgina web que solo tendra costes de registro, pues se realiza desde la propia empresa, publicidad en foros sociales y medios varios como peridicos, etc.

A todos estos gastos he aadido un capital de seguridad para gastos no contemplados como pudieran ser material de oficina, telfono, etc. Con todo esto y considerando un inters del 8% se requiere una inversin inicial de 418.600.

Costes inicialesA continuacin se desglosan los conceptos para los que se requiere una inversin inicial:

cantidad precio

total

Mobiliario

Silla normal Mesa Estanteras Silla plus

12 6 6 3

50 150 50 200

600 900 300 600 2.400

Material Informtic o Ordenador Impresora Plotter Software

6 2 1

2000 100 4000

12.000 200 4.000 2.000 18.200

Material almacn

Estanteras Porta pales 1

6000 5000

6.000 5.000 11.000

Costes de tramitacin y proyecto Costes de fabricacin moldes Costes de construccin planta Alquiler planta

1 3 1 1

5000

5.000

50000 150.000 200000 200.000 2000 2.000

Capital de seguridad

1

10000

10.000

MESES COSTES FIJOS

3

200.100

Publicidad TOTAL

20.000 418.600

Costes fijosDurante el transcurso de los meses la empresa tiene unos gastos que por su poca variabilidad se consideran fijos en el transcurso del ejercicio anual. En estos se consideran sueldos, mensajera, telfono, viajes, publicidad, alquiler y mantenimiento, material varios y gastos de gestiones. A todo esto se le suma que anualmente se tiene q hacer una inversin para fabricar moldes debido al incremento de produccin considerado en el tiempo y para sustituir algunos moldes deteriorados.

COSTES FIJOS SUELDOS Ariadna Clement Requena Carlos Clement Requena Alberto Antn Requena Miguel Antn Requena Salarios empleados (75 operarios) GASTOS TELF/INTRNT FIJO+ MVL GASTOS MENSAJERIA CARTAS/PAQUETERIA PUBLICIDAD INTERNET TELEVISION PRENSA EXPOSICIONES CARTELES/PROPAGANDA ALQUILER Y MANTENIMIENTO

MENSUAL

ANUAL

1.200 1.200 1.200 1.200 (800/empleado)6 .000

16.800 16.800 16.800 16.800 72.000

1.000

12.000

1.500

18.000

500 600 450 5.000 6.000

6.000 7.200 5.400 60.000 72.000

NAVE-OFICINA ORDENADORES MOLDES

2.000 200

24.000 2.400

15.000 MATERIAL OFICINA BOLIGRAFOS, PAPEL 500 6.000

TOTAL

367.200

9. PLAN ESTRTEGICO DE FUTURO Nos enfrentamos a un mundo cambiante en el cual existen presiones en lo econmico, poltico y social. Puede mencionarse como ejemplo el fenmeno de la globalizacin que modific la forma de hacer negocios, obligando a las empresas a desarrollar mejores mtodos de comercializacin para sobrevivir y obtener xito. Dentro de este contexto, la empresa de calzado Andaira, no puede quedarse al margen; necesita de un plan estratgico que le permita contar con estrategias para alcanzar sus objetivos y ser una empresa competitiva. La planeacin estratgica propuesta a la empresa, cubre un perodo de cinco aos (2011-2015), definiendo las estrategias necesarias para poder alcanzar los objetivos propuestos. El resultado final del proceso del plan estratgico, que se detalla a continuacin, se centra en un conjunto de acciones, que promueven un futuro ms prometedor para la empresa, la cual est dispuesta a aceptar y a administrar el cambio como una oportunidad para el crecimiento. Formulacin del plan estratgico Misin Se trata de una empresa dedicada a la fabricacin y distribucin de calzado a nivel de tiendas, privilegiando la comodidad del consumidor, brindndole calidad en el producto a un precio accesible. Visin Ser una empresa lder en la fabricacin y distribucin de calzado en todos los lugares, brindando a los consumidores un producto excelente en calidad y precio. Para elaborar la visin se tom en cuenta como se visualiza la empresa en un plazo de 15 aos, segn expectativas del gerente general. Valores Morales Honradez: La empresa se compromete y garantiza a los

clientes: la calidad de producto y el sostenimiento del crdito.

Puntualidad: El producto ser entregado a los clientes dentro

de las fechas ofrecida, principalmente si hay temporadas de fiestas y eventos de tradicin en las comunidades. Profesionalidad: La relacin entre la empresa y los clientes es

estrictamente comercial. tica: La empresa se compromete a no divulgar sin motivo la

situacin econmico financiera de sus clientes. Honestidad: Se proporcionar bajo las ms estrictas normas de

honestidad, el producto ofrecido y contratado. PLAN ESTRATEGICO 2011-2015 EMPRESA DE CALZADO ANDAIRA S.A

OBJETIVOS1. Organizacional: redefinir los objetivos y funciones de cada rea de trabajo y describirlas en manuales administrativos.

METAS1) Se reorganiza la empresa en sus reas: Administrativa, produccin y ventas, durante el primer trimestre de 2011. 1) En el ao 2011, la empresa cubre los departamentos de: 2) Al ao 2012 cubrir los departamentos de 3) Al ao 2013 cubrir los departamentos de: 4) Al ao 2014 cubrir los departamentos de:

ESTRATEGIASDefinicin de puestos y atribuciones en las reas de organizacin (gerencia, administrativa, produccin y ventas)

2. De expansin: desarrollar carteras de ventas en otras regiones y departamentos del pas, centrando la atencin en complejos comerciales de mayor afluencia de pblico.

Iniciar la cobertura del mercado en las nuevas regiones ejecutando un proceso simultneo de visitas y publicidad en radio y a travs de afiches.

5)Al ao 2015 cubrir los departamentos de:

3. De produccin: incrementar el nivel de produccin especialmente en los nuevos diseos que se desea introducir al mercado para generar una verdadera competencia

1) En el ao 2011 el nivel de ventas es igual a 5,200 pares mensuales. 2) En el ao 2012, el nivel de ventas ser igual a 10,000 pares mensuales.

Incorporacin de nuevos diseos de calzado para diversificar la produccin y poder ofrecer variedad en precios y estilos.

e 3) En el ao 2013, el nivel de ventas ser 12,000 pares mensuales. 4) En el ao 2014, el nivel de ventas ser igual a 14,400 pares

mensuales. 5) En el ao 2015, el nivel de ventas ser igual a 16,000 pares mensuales.

4. De participacin: participar en eventos de promocin con otras empresas o por iniciativa propia

Se participa anualmente al menos en cada feria nacional de calzado y en un evento de promocin en cada uno de los departamentos cubiertos Se consolida totalmente la imagen de marca de calzado Andaira a nivel nacional del 2011 al 2015.

Ofrecer planes novedosos de distribucin de calzado y plazos de crdito, en los eventos publicitarios.

5. De posicin: consolidar la imagen de marca de Calzado Andaira gradualmente a nivel nacional

Sostener el tiempo y cantidad de anuncios y promociones publicitarias tendentes a lograr una mejor posicin en la mente de los consumidores. Facilitar a los nuevos clientes una cantidad de calzado en consignacin a manera de potenciar el mercado.

6. De ventas: incrementar el volumen de ventas a clientes antiguos y captar nuevos clientes de manera que a la vez que se distribuye el producto vendido al crdito, se combine con visitas de cobro semanales.

Se incrementan las ventas en un 33% durante los aos 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

Se prev un crecimiento promedio anual de las ventas del 33% y del 13,4% de los gastos alcanzando al quinto ao los 2,5 millones de beneficio neto con un margen sobre ventas del 28,2%.

7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 2011 2012 2013 2014 2015 Ingresos Gastos Resultados