trabajode tecnologiaeducativa

16
Trabajo de Tecnología Educativa Utilización de programas informáticos para la educación de personas con deficiencias auditivas

Upload: munivo

Post on 04-Aug-2015

72 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajode tecnologiaeducativa

Trabajo de Tecnología Educativa

Utilización de programas informáticos para la

educación de personas con deficiencias auditivas

Juan Francisco Ortega Morán NIA: 100057951 Laboratorio de Software de Comunicaciones

Ingeniería de Telecomunicaciones Curso 2006-2007

Page 2: Trabajode tecnologiaeducativa

INTRODUCCIÓN

Dentro del término de deficiencia auditiva se agrupan casos muy diferentes tanto por el nivel de pérdida en decibelios como por sus características neuropsicológicas. En muchos casos, asociado a la deficiencia auditiva, se dan problemas de lenguaje, de procesamiento de la información y de aprendizaje. El sordo, debido fundamentalmente a su problema auditivo, tiene acceso a menos informaciones, y las dificultades de comprensión y utilización del lenguaje de su entorno, tanto a nivel receptivo como expresivo, provocan en muchos casos problemas de comunicación y de aprendizaje. Los métodos desarrollados para intentar compensar el déficit auditivo han dado lugar a orientaciones muy diversas tanto en la rehabilitación de la sordera y acceso al lenguaje oral como a nivel educativo. A pesar del desarrollo tecnológico de nuevos audífonos (analógicos y digitales), de los implantes cocleares, de métodos de estimulación auditiva, el aprendizaje del lenguaje oral, de la lecto-escritura y el desarrollo de habilidades perceptivas y cognitivas en el sordo, plantea numerosos problemas a la familia, a los educadores y a ellos mismos. La informática educativa y las diferentes técnicas de realimentación, abren nuevas posibilidades en el desarrollo de habilidades como la atención, procesamiento de la información, memoria, iniciativa, desarrollo de estrategias de auto-aprendizaje, vocabulario, morfo-sintaxis, lecto-escritura, control de la propia producción verbal...etc. En el presente documento se muestran algunos programas informáticos dedicados a la educación de estas personas con deficiencias auditivas.

DESARROLLO

La informática está en constante cambio y crecimiento, lo que supone la continua aparición de nuevos programas que ofrecen nuevas y, en ocasiones, valiosas prestaciones. Será trabajo de cada profesional decidir qué programa informático aplicar para el caso concreto con el que debe trabajar, y no aplicar sin más el más novedoso, atractivo o asequible. Previamente se debe realizar una evaluación del programa elegido, considerar su utilidad y, en caso de aplicación, realizar una evaluación final de su eficacia en el contexto en el que ha sido empleado.

Un medio tecnológico como la informática, por medio de diferentes programas, no puede ofrecer una interacción humana natural pero, en cambio, sí puede estimular otros procesos interactivos que favorecen el aprendizaje y desarrollo del alumno en general y, en particular, el que presenta necesidades educativas especiales. Así pues, podemos señalar que el trabajo de las personas que llevan a cabo la educación y el uso de los programas informáticos son complementarios.

Los ordenadores poseen como principal característica la de ser materiales altamente motivadores, dada su posibilidad de incorporación de imágenes gráficas, colores y movimiento, por la rapidez que ofrecen en el manejo de la información y por su interactividad con el usuario. Los materiales informáticos presentan, asimismo, una gran versatilidad, permitiendo ser utilizados en distintos ámbitos y con finalidades muy diversas. Todo ello responde perfectamente a la filosofía de proponer materiales adaptables a la diversidad del alumnado, lo cual los convierte en recursos educativos idóneos para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

2

Page 3: Trabajode tecnologiaeducativa

El tipo de programas: “abiertos”, “cerrados”,... Tanto unos como otros aportan ventajas y limitaciones. El diseño que tengan orienta hacia una cierta forma de aprendizaje, ya que la organización del contenido, actividades y formas de interacción están previamente determinadas. No obstante, un producto no determina totalmente su forma de aplicación. Un programa no es utilizable de forma idéntica en cualquier tipo de situaciones. Con frecuencia, alumnado y profesorado utilizan el software educativo de formas imprevistas por los diseñadores.

Asimismo, hay que tener presentes algunos criterios metodológicos. En este sentido es muy útil el trabajo en pequeño grupo, que posibilita el trabajo cooperativo y el intercambio comunicativo entre el grupo. Habría que evitar la utilización excesivamente "individualizada" del software educativo y, una vez elegido éste, organizar el trabajo en grupos alrededor del ordenador y crear un clima metodológico que anime el trabajo cooperativo. Hay que recordar que la relación afectiva y de diálogo, fundamental en lo que se refiere al lenguaje, se plantea en la relación entre personas.

Posibles factores motivadores en la utilización del ordenador para alumnos con deficiencia auditiva pueden ser:

-    Facilita su educación en todas las edades. -    Motiva al alumno, ya que su uso es atractivo, y posibilita una tarea educativa

sistemática e individualizada. -    Mejora su competencia lingüística: programas de habla, voz, vocabulario,

lectura de labios, comprensión, expresión, capacidades mentales y lecto-escritura. -    Sustituye al especialista en tareas pesadas y repetitivas. El ordenador es más

paciente y no se cansa de dar refuerzos tanto orales como visuales. -    Facilita la integración de los alumnos con deficiencia auditiva, ya que ante el

ordenador pueden realizar las mismas o similares tareas que los demás compañeros. -    El ordenador ofrece a los especialistas un sistema fiable de evaluación de las

capacidades, habilidades y conocimientos, y elimina la necesidad de interpretar o intuir las capacidades de los alumnos que sobrepasaran o defraudaran expectativas.

-    El uso del ordenador resulta motivador en tanto aumenta el prestigio social de los alumnos.

-    El ordenador posibilita la presentación de información de manera clara. -    Su utilización permite que los alumnos regulen de forma autónoma el ritmo

de su aprendizaje. -    Aumenta la motivación ante los aprendizajes. -    Permite diseñar tareas “a medida”. -    Ayuda a reconocer el nivel de competencia del alumno. -    Contribuye a eliminar el sentido del fracaso. -    Permite plantear situaciones interactivas que favorecen la resolución de

problemas, la toma de decisiones y el desarrollo de la imaginación.   Así, se debe elegir el software que cumpla: - Estimula aspectos tales como la capacidad de observación, razonamiento,

memoria o comprensión. - Desarrolla capacidades de análisis y síntesis.- Favorece un estilo de trabajo cooperativo facilitando la interacción simultánea

de varios alumnos a la vez. - Existen en el programa distintos niveles de dificultad.

3

Page 4: Trabajode tecnologiaeducativa

- Genera mensajes motivadores y de refuerzo como contestación a las respuestas correctas o incorrectas.

- Explica los errores que se cometen. A continuación se presentan una serie de programas y actividades que se podrían

hacer con ellos para facilitar la educación de personas con deficiencias auditivas. La secuencia propuesta de programas y actividades se ha hecho acorde a un aumento progresivo de la dificultad de las actividades, de manera que cada programa aumentará la complejidad de las actividades respecto a las actividades del programa anterior. Es decir, que no se han cogido programas al azar, sino que se han elegido programas cuyas actividades aumentan la complejidad de las del programa anterior.

El programa VISPRO

En personas con deficiencias auditivas, una de las mejores formas de salvar ese obstáculo en el aspecto educativo es mediante otro sentido: la vista.

El nombre de VISPRO corresponde a VISualización de PROcesos. Ésta es la principal característica del programa, ya que visualiza el proceso de escritura de letras, números y algunas sílabas.

El programa no incluye de ninguna forma señales auditivas. Los niños con deficiencia auditiva pueden ver, por tanto, como se escriben las grafías.

¿Cómo podemos utilizar este programa?

Nada mejor para empezar que aprender las letras y los números. Para ello realizamos el módulo 1: Aprendizaje de grafías. En este modulo se pueden encontrar letras mayúsculas y minúsculas, números y sílabas. El programa presenta los modelos dinámicos de las grafías que hay en el menú inicio, interesante para un correcto aprendizaje de las grafías, que vean el proceso de escritura y no solo el resultado de las letras ya escritas.

Aprendidas las letras y números en todas sus modalidades, se puede pasar al módulo 2: Ejercicios de evaluación. Este módulo se puede utilizar para evaluar si el alumno ha aprendido bien el módulo anterior de aprendizaje de grafías. Para ello, el alumno debe pasar dos bloques: Uno de ellos es de rotaciones e inversiones, donde se presenta un modelo de grafía entre figuras parecidas y se debe encontrar las que son iguales al modelo, y el otro bloque es de identificación de grafías.

Una vez aprendidas las letras y números, podemos pasar a otro programa con actividades más avanzadas.

El programa Exler

En su origen el programa fue diseñado para el tratamiento logopédico de las afasias (incapacidad de hablar) en personas adultas. Posteriormente se ha utilizado en el ámbito escolar, tanto en educación de alumnos con necesidades educativas especiales como en la educación ordinaria, para ejercitar las competencias lingüísticas en el campo de la comprensión y expresión oral o escrita.

4

Page 5: Trabajode tecnologiaeducativa

El programa Exler es útil en diversas tipologías de alumnos con necesidades educativas especiales:

- Alumnos con Síndrome de Down u otras deficiencias mentales: el soporte oral les facilita la consolidación del lenguaje escrito.

- Alumnos con deficiencias auditivas: les facilita la ejercitación de la discriminación auditiva de la palabra así como la asimilación de las connotaciones semánticas de las palabras.

- Alumnos con deficiencias en la producción oral: les proporciona soporte auditivo en su elaboración del lenguaje.

- Alumnos con importantes deficiencias en el aprendizaje de la lengua: facilita la integración del lenguaje oral y escrito.

El programa se ha mostrado ineficaz en alumnos con importantes deficiencias en la visión ya que no pueden interactuar con los gráficos del ordenador. Así mismo alumnos con importantes deficiencias auditivas no comprenden los mensajes orales del programa por la pérdida de las bandas de armónicos en el proceso de registro y emisión de voz con el ordenador.

Exler es un programa multilingüe que integra la voz, la imagen y el texto. Puede utilizarse indistintamente con el ratón, el teclado, una pantalla táctil o el teclado de conceptos, lo que facilita el su uso a personas con diferentes niveles de habilidad motriz.

Exler, como cualquier otro material multimedia, mejora la interacción entre la máquina y el usuario especialmente en los aspectos de comunicación, estimulación y refuerzo.

Facilita el desarrollo de varios aspectos del lenguaje en la educación infantil y

primaria entre los que podemos señalar:- La comprensión del lenguaje oral y escrito en el segmento de la palabra. - La expresión escrita en los aspectos ortográficos y de la denominación de

objetos.- La estimulación oral en el aprendizaje de los idiomas extranjeros

especialmente en la pronunciación y adquisición de vocabulario específico.- El desarrollo de los aspectos semánticos de la palabra.- La atención de los diversos grupos de inmigrantes en las etapas iniciales de la

inmersión lingüística, como material de trabajo individualizado y autónomo.- En otros aspectos básicos para el aprendizaje como son la atención, las pautas

de conducta propias del diálogo, la orientación en el espacio, etc.

Con este programa propongo plantear las siguientes actividades:

Comenzamos explorando el entorno de trabajo y conociendo el vocabulario que se va a utilizar mediante el ejercicio: Exploración del nombre. Al señalar con el cursor un objeto de la pantalla el programa pronuncia y escribe el nombre del objeto.

Una actividad para la estimulación de la atención y la comprensión auditiva es: Comprensión oral. En este ejercicio el programa nombra al azar un objeto del vocabulario y el usuario debe señalarlo con el cursor.

5

Page 6: Trabajode tecnologiaeducativa

No solo hay que ejercitar la comprensión auditiva, sino también la comprensión de la palabra escrita: Comprensión escrita. El programa escribe al pie de la pantalla una palabra y el usuario debe señalar el objeto con el cursor.

Podemos profundizar más en la comprensión auditiva y de la palabra mediante un dictado, donde se propone ejercitar la transcripción del lenguaje oral a la expresión escrita. El programa dicta una palabra del vocabulario trabajado y el usuario debe escribirla correctamente con el teclado.

Para acabar con este programa, realizamos la actividad: Denominación escrita, donde se desarrolla el objetivo último del programa, que el usuario escriba correctamente la palabra asociada a un objeto. El ejercicio, de algún modo, es un dictado mudo o un dictado de objetos. El programa señala un objeto de la pantalla y el usuario debe escribir el nombre del objeto.

A continuación pasamos a utilizar un programa de sonidos, por lo tanto, de más dificultad para el alumno con deficiencias auditivas.

El programa SPEECH VIEWER III

SpeechViewer III es un conjunto de ejercicios que pueden utilizarse con pacientes que tengan trastornos de audición, del lenguaje y del habla, prioritariamente para alumnos con deficiencia auditiva. Capta la entrada del habla y presentan retroalimentación visual de tono, patrones temporales, sonoridad, producción sostenida de fonemas, ondas, espectros y espectrogramas.

Los ejercicios que propongo con este programa son los siguientes:

- Ejercicios que trabajan los aspectos fonéticos de modulación del habla:

Escala de tonos: Este ejercicio le permite establecer la escala de tonos para los ejercicios.

Control del tono: Este ejercicio muestra el control del tono en forma de elementos móviles que se desplazan en una carrera de obstáculos en pantalla. El paciente emite sonidos sonoros y varía su tono para desplazar el elemento móvil. La sonoridad controla el movimiento horizontal, mientras que las variaciones de tono controlan el movimiento vertical.

- Ejercicios para fomentar la producción de sonidos y fonemas:

Presencia de sonido: Este ejercicio utiliza el movimiento de un objeto para mostrar la presencia de un sonido. Cuando se detecta un sonido por encima del umbral de intensidad, se desplaza un objeto.

Ataque vocal: Este ejercicio muestra el inicio de sonoridad como un movimiento acrecentado de un elemento móvil hacia un objetivo. A medida que un paciente emite sonidos ante el micrófono, cada inicio de sonoridad que sea superior al umbral de duración, moverá el elemento móvil una posición hacia el objetivo.

Duración de la voz: Este ejercicio se utiliza para aprender a controlar la respiración, la sonoridad y la no-sonoridad. Muestra la duración de la voz en forma de un elemento móvil que se mueve por la pantalla del ordenador.

6

Page 7: Trabajode tecnologiaeducativa

- Ejercicios de fonología para realizar la producción de fonemas, sílabas y palabras:

Crear un nuevo archivo de modelos: Utilizar esto para grabar y guardar modelos de fonemas que se piensen utilizar con los ejercicios de fonología.

SpeechViewer III guarda los espectros que representan los fonemas. Al efectuar un ejercicio de fonología, SpeechViewer III compara los contornos de los espectros del habla de entrada con los contornos de los espectros del modelo.

Precisión de los fonemas: Este ejercicio indica la proximidad de un fonema hablado al modelo de fonema objetivo.

Encadenamientos de varios fonemas: Realizar este ejercicio para practicar secuencias de fonemas como si los fonemas fueran sílabas.

Contraste de dos (o cuatro) fonemas: Puede utilizarse para mejorar la precisión en la pronunciación de contraste de fonemas objetivo.

Pasamos a un programa realizado en el contexto de las acciones de formación previo.

El programa SIMICOLE

El SIMICOLE (Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora) es un programa que se dirige a los alumnos sordos que obtienen poco provecho de la lectura como consecuencia de su menor conocimiento de la lengua oral y de su menor dominio de las habilidades lingüísticas, aunque se puede trabajar con alumnos con dificultades de comprensión lectora.

EL SIMICOLE debe utilizarse en un contexto formativo concreto en el que se combinen sesiones presenciales para modelar la actividad del estudiante y sesiones en las que el estudiante puede ejecutar las actividades de modo individual.

En este programa se trabajan tres niveles:

- Morfológico-sintáctico:

Comprender el significado y utilizar correctamente las palabras relativas al léxico.

Identificar y utilizar palabras a partir de prefijos y sufijos. Formar y descomponer palabras compuestas. Interpretar correctamente los conectores temporales y lógicos que estructuran los

textos. Interpretar correctamente los adjetivos numerales, la numeración romana, y otro

tipo de expresiones cuantitativas. Interpretar correctamente las abreviaturas y los signos de puntuación más

usuales. Interpretar correctamente otros recursos morfo-sintácticos.

7

Page 8: Trabajode tecnologiaeducativa

- Léxico-semántico:

Formar familias léxicas y reconocer/diferenciar palabras pertenecientes a ellas. Conocer y utilizar con precisión el recurso de la sinonimia y antonimia. Reconocer y utilizar los posibles significados de una palabra por el contexto. Diferenciar el significado de palabras homónimas (homófonas y homógrafas) y

de palabras según vayan o no acentuadas.

- Pragmático:

Comprender el significado de modismos, metáforas, refranes, adivinanzas y analogías verbales.

Comprender la idea central de un texto, diferenciando las ideas fundamentales de las secundarias.

Comprender el significado de detalles expuestos en un texto. Identificar rasgos de carácter de personajes de un texto. Comprender la secuencia de acontecimientos narrados en un texto. Comprender la relación causa-efecto de hechos relatados en un texto. Predecir el desenlace de un texto. Identificar las tesis o puntos de vista que incluye el texto.Expresar nuestro punto de vista sobre un tema en debate.

El material esta formado por textos organizados por áreas temáticas y niveles de dificultad, y cada texto se acompaña de una serie de ejercicios que suelen estar relacionados con el texto leído.

Las actividades que propongo para este programa:

- Ejercicios de asociación: Ejercicios donde se le propone al alumno una serie de palabras o frases y las tiene que asociar a partes del texto.

- Ejercicios de alternativas: Se hacen ejercicios de sinónimos, antónimos, expresar con tus propias palabras,…

- Ejercicios de respuestas abiertas: Se realizan preguntas al alumno acerca del texto y debe responder lo que crea conveniente.

- Ejercicios de verdadero o falso: Se presenta al alumno una serie de enunciados acerca del texto y debe decir si es verdadero o falso.

- Ejercicios de producción: Realizar un resumen y contestar a una pregunta relacionada con el texto.

El programa INTELEX DIDACTICO

Es un programa con un conjunto de aplicaciones orientadas al desarrollo de destrezas lingüísticas.

El objetivo es ofrecer un programa de trabajo al alumnado para desarrollar destrezas lingüísticas, así como ofrecer al profesorado un medio para crear ejercicios, lecciones y textos.

Las diferentes actividades están organizadas en ejercicios, lecciones (un grupo de ejercicios) y textos (ejercicios asociados a un texto determinado).

8

Page 9: Trabajode tecnologiaeducativa

La secuencia de los contenidos y actividades que propongo es la siguiente: se introducen los datos personales del usuario, se selecciona el nivel de dificultad (hay inicial, medio y superior) y forma de uso de las tareas (automática o seleccionada por el usuario), posteriormente se elige una de las opciones de trabajo: ejercicios, lecciones o textos. En sus diferentes actividades y ejercicios hay 13 posibles modalidades o formatos: dos columnas, columnas complejas, pregunta-respuesta, vocales locas, huecos blancos, ¿qué sobra?, verdadero-falso, elección múltiple, ordenar letras, ordenar palabras, ordenar frases, frases que sobran y marcar partes.

Por último, se va a utilizar el programa más completo.

El programa CLIC

Es un programa que permite crear aplicaciones didácticas. Permite trabajar diferentes áreas curriculares: lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, ciencias experimentales, música y diversos. Por niveles: infantil, primaria y secundaria. Por idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco, ingles, francés, portugués y alemán.

Sus objetivos son: integrar los recursos multimedia en las diferentes aplicaciones, así como generar y manipular aplicaciones educativas de diferentes áreas.

La secuencia de actividades que se proponen son:

- Ordenación de elementos o puzzle, que puede adoptar cuatro modalidades diferentes.

- Asociaciones y clasificaciones simples o complejas con opción a mostrar el resultado de la asociación.

- Pantallas explicativas o de exploración que muestran informaciones asociadas a puntos de pantalla.

- Actividades de respuesta escrita parecidas a dictados. - Sopas de letras y crucigramas con definiciones gráficas o multimedia.

En [1] se dispone de una guía para la realización de actividades con el programa CLIC.

En [2] se dispone de una guía para la realización de actividades con el programa JCLIC, que es una evolución del programa CLIC.

CONCLUSIONES

La aplicación de estos recursos y de la metodología relacionada con los mismos abre un campo de acción útil, interactivo y creativo que favorece la estructuración del lenguaje, la autocorrección, la percepción visual y la auditiva, incremento de la motivación, mayor nivel de atención, mayor capacidad de trabajo, desarrollo de la creatividad en relación al lenguaje oral y escrito. Los aspectos gramaticales del lenguaje mejoran, se da una mayor anticipación a la respuesta, mayor rapidez en el acceso a la información y mayor autoconfianza.

El objetivo de este trabajo ha sido mostrar distintos recursos informáticos y de diferentes sistemas de realimentación, y destacar la importancia que el uso de los

9

Page 10: Trabajode tecnologiaeducativa

mismos puede tener en la educación del niño sordo. De este modo, el ordenador se convierte en un recurso alternativo para mejorar los aprendizajes en los que los deficientes auditivos han mostrado siempre mayores problemas.

Es importante destacar que el uso de equipos informáticos mejora la calidad de vida de la persona sorda, ya que le ayudan en los procesos de aprendizaje, en el acceso a la información y en la comunicación e interacción social.

No obstante, los programas informáticos no son por sí solos una solución al problema del sordo. Es imprescindible para el desarrollo global y educativo de la persona que padece deficiencia auditiva, la ayuda de un especialista que planifique y elija los programas y métodos adecuados para cada caso concreto.

Todos los programas vistos en este trabajo, y en general todas las ayudas técnicas usadas en la educación de niños no oyentes, jugarán un papel de mayor o menor importancia según las características individuales de cada niño. De modo que se deberán elegir los programas y el modelo de intervención teniendo en cuenta: el tipo y grado de pérdida auditiva, si está asociada o no a otras deficiencias o síndromes, el momento de detección, el tratamiento realizado, la familia y el entorno del niño (la actitud de padres, profesores, etc.), la propia personalidad del niño, su edad. Tampoco se puede olvidar que tanto los equipos como los programas informáticos evolucionan y cambian constantemente y la oferta en el mercado es muy amplia. Por ello, el educador debe asegurarse de que ambos (equipos y programas) cumplen las prestaciones requeridas. De este modo será más fácil lograr que el deficiente auditivo pueda desarrollar las capacidades de atención, memoria, adquisición del lenguaje que le permita: regular su propia conducta, comunicarse con los demás, acceder a la información escrita y, en definitiva, desarrollar su inteligencia.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.niee.ufrgs.br/ribie98/CONG_1994/VOLUME_II/C28/II_153_157.HTML

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistemas_tecnicos_informaticos_para_ni%C3%B1os_sordos.htm

http://www.cnice.mecd.es/index.html http://www.um.es/analesps/v16/v16_1/05-99_10model.PDF http://www.tecnoneet.org/docs/2000/13-2000.pdf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29010912/descargas/cursologo/

archivos/svIII.pdf http://www.tecnoneet.org/docs/2000/II-92000.pdf http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0727104-144156//

asensi.pdf http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/ http://acceso.uv.es/Unidad/pubs/2002-tecnoneet/Tecnoneet_Antonio_Ferrer.pdf http://www.xtec.es/recursos/clic/ http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/AlumnosEE/Exposicion_sordera.ppt

[1] http://clic.xtec.net/es/clic3/curs/index.htm [2] http://clic.xtec.net/es/jclic/curs/index.htm

10