trabajo_colab_paulacarlino

9
Instituto Nacional de Formación Docente Internet en el Nivel Superior - 2009 Grupo - Paula Carlino Trabajo Colaborativo INTEGRANTES: Aráoz Luis Barcia Rubén Barreiros María De Los Ángeles Benítez Falcón Nora Bié Susana Cedrato María Liliana Chaban Celina Estela González Ariana

Upload: maria-de-los-angeles-barreiros

Post on 24-Jun-2015

940 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

Instituto Nacional de Formación Docente

 

 

 

Internet en el Nivel Superior - 2009

Grupo - Paula Carlino

Trabajo Colaborativo

INTEGRANTES:

   

   Aráoz  Luis 

  Barcia  Rubén 

  Barreiros  María De Los Ángeles 

  Benítez Falcón  Nora 

 

Bié  Susana 

  Cedrato  María Liliana 

  Chaban  Celina Estela 

  González  Ariana 

 

Goyeneche  Silvia 

  Herrera  Silvia Ana 

 

Hidalgo  Cristina Andrea 

Page 2: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

     

 

Hidalgo  Maria Fernanda 

 

Operti  Lucrecia 

 

Plunkett  Paula 

  Reggi  Gabriela 

 

Rossignuolo  Sandra 

  

Sgandurra  Guillermo Daniel 

 

Villacorta  Víctor Hugo 

Issler   Laura María 

 

CARTELERA EN EL ISFD 

"Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD."

  

En palabras de Paula Carlino: “Queda claro que la alfabetización inicial, general, adquirida en la escuela primaria y secundaria no resulta suficiente para enfrentar las exigencias que plantean la introducción en un nuevo campo de conocimiento. Se trata ahora de adquirir una nueva alfabetización, que ha sido denominada alfabetización académica, la propia y particular de cada ámbito disciplinario y de la que deberán apropiarse los alumnos en su nuevo trayecto de formación como estudiantes universitarios”.

Como vemos, Paula Carlino, centra su preocupación en la escritura académica y su enseñanza. Nosotros, para poner en práctica las ideas de esta autora hemos elaborado un mapa de ruta para re pensar e implementar estrategias que nos permitan mejorar los procesos de enseñanza universitaria, en el cual nos proponemos:

Page 3: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

 

i. Reinstalar el análisis respecto de cuál es la cultura de la educación académica en que se forman los alumnos en nuestra institución.

Generar espacios para debatir nuestras prácticas de enseñanza y construir alternativas. Incorporación de cursos o talleres iniciales de lectura y escritura en primer año dentro del o paralelo al curriculum de las carreras. Articulación entre colegios secundarios y nivel superior. Las fotocopias dificultan la interpretación, poniendo mayor peso en la responsabilidad del estudiante de elaborar inferencias correctas. Enfrentarse con textos de un nuevo tipo -textos portadores de saberes científicos- y de ser puesto en situación de producir clases de textos que antes no había elaborado –lo que implican, más que la reproducción, la reorganización y transformación de los materiales de referencia para la redacción de un texto propio Adquirir una nueva alfabetización, que ha sido denominada alfabetización académica, la propia y particular de cada ámbito disciplinario y de la que deberán apropiarse los alumnos en su nuevo trayecto de formación como estudiantes de nivel superior. La diversidad de temas, clases de textos, propósitos, destinatarios, reflexión implicada y contextos en los que se lee y escribe plantean siempre a quien se inicia en ellos nuevos desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y escribir.  Los especialistas en las disciplinas:historiadores, biólogos, químicos, físicos, pedagogos, geógrafos los que dominan las convenciones y códigos de su campo,  para asumir la tarea de trabajar en el marco de la disciplina que enseñan los aspectos vinculados a la elaboración y circulación del   conocimiento científico. Las estrategias de estudio, de aprendizaje, de comprensión y de producción del lenguaje escrito se adquieren en estrecha relación con contenidos singulares siendo poco productiva la ejercitación de las mismas en el vacío, es decir, de manera independiente y separada de los temas  particulares de conocimiento.

 

 

Fundamentación o Marco Teórico

  

Si hablamos de escritura...

La escritura es una herramienta epistémica involucrada necesariamente en el aprendizaje, cada disciplina está conformada por un sistema de nociones y métodos con prácticas discursivas características, y dado que los alumnos del nivel superior tienen graves dificultades para comprender los textos que leen así como para redactar sus propios textos y esta dificultad es un obstáculo para el aprendizaje, éstas deben ser objeto de enseñanza.

Escribir es un método para pensar y no es sólo un canal de comunicación, porque se crean contenidos no existentes Hay que entender la escritura como una tecnología, como una herramienta: es un instrumento que sirve a la humanidad para resolver problemas Permite registrar información y darle permanencia en el tiempo Posibilita contactarse con otros que no están físicamente presentes, extiende los límites espaciales de la comunicación. Sirve para representar información, es decir, para configurar ideas La escritura permite tener de frente lo pensado, mantenerlo y volver a examinarlo. Los usos de la escritura surgen de lo que se hace con ella en determinadas comunidades discursivas, es decir, en conjuntos de gente que comparten actividades, conocimientos, valores, y que emplean a la escritura para determinados fines

Page 4: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

es un instrumento semiótico que cambia las condiciones de trabajo de la mente escribir significa reorganizar lo que uno ya sabe para adecuarlo a la audiencia. Asimismo, implica relacionar, jerarquizar, estructurar el caos del pensamiento primario. La escritura requerida en el nivel superior implica nuevas formas discursivas que no necesariamente fueron aprendidas en los niveles educativos previos Cada palabra escrita representa un encuentro y, al mismo tiempo, una lucha con los saberes previos. Enseñar a los alumnos a releer sus borradores, mostrando el efecto que tienen sobre un lector, antes que sobre el evaluador. 

 

    Es preciso re-conceptualizar lo que está en juego cuando los alumnos se enfrentan a comprender los textos que propone el nivel superior. El problema se debe en cierta medida a que al ingresar a estudios superiores los alumnos se ven enfrentados a nuevas culturas escritas correspondientes a los nuevos campos de estudios. Sin embargo, los valores y normas de comportamiento de las comunidades académicas se exigen pero muchas veces no se enseñan.

    Generalmente los alumnos no tienen accesoa los libros originales sino que los textos les llegan fotocopiados, sin los capítulos precedentes ni posteriores, sin índices, sin prólogos ni introducciónes, sin solapas que presentan a sus autores. Esto y otros detalles no permiten al lector ubicarse dentro de lo que lee.

Los textos científicos suelen estar dirigidos a colegas. Suelen dar por supuestos muchos saberes que los alumnos no poseen. Muchas veces comparten el conocimiento de otros autores que estos textos mencionan "al pasar" pero donde ciertas posturas sólo aparecen esbozadas. Esto, se traduce en falta de códigos compartidos entre autor y lector en el caso de los textos que leen los estudiantes, dando origen a problemas de comprensión. 

  

 

En palabras de Carlino, la siguiente frase sintetiza algo que constituye un objetivo transversal de todos los educadores: 

 

"Formar lectores-predadores implica que los alumnos salgan a la búsqueda del conocimiento en un texto, y puedan distinguir su propio

punto de vista, en tanto lectores, del punto de vista del autor."

 

 

 

Para lograr lo antes mencionado debemos reconocer que es responsabilidad de los docentes formadores:

enseñar los modos específicos de nuestras disciplinas sobre cómo encarar los textos, explicitando nuestros códigos de acción cognitiva sobre la bibliografía.

Page 5: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

hacer lugar en las clases a la lectura compartida, ayudando a entender lo que los textos callan porque dan por sobreentendido.

 

 ALFABETIZACIÓN ACADEMICA ¿COMO LOGRARLO?

PRIMER POSTULADO

ESCRIBIR ES UN MÉTODO PARA PENSAR

Page 6: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

SEGUNDO POSTULADO

LA ESCRITURA ES UNA HERRAMIENTA QUE SIRVE PARA RESOLVER PROBLEMAS 

TERCER POSTULADO

ESCRIBIR NOS PERMITE COMUNICARNOS CON LOS QUE NO ESTAN PRESENTES

CUARTO POSTULADO

 

ESCRIBIR SIGNIFICA REORGANIZAR, JERARQUIZAR Y ADECUAR LO QUE UNO SABE FRENTE AL QUE NO LO SABE

QUINTO POSTULADO

 ESCRIBIR ES TENER DE FRENTE LO PENSADO, MANTENERLO O VOLVER A EXAMINARLO

 

POR TODO ELLO...

 

SEXTO POSTULADO

USAR LIBROS PUES ELLOS FACILITAN LA INTERPRETACIÓN DESDE LA ESPECIFICIDAD

SEPTIMO POSTULADO

DEBEMOS CONOCER QUE CADA ESPECIALISTA DOMINA LAS CONVENCIONES Y LOS CODIGOS PROPIOS DE SU DISCIPLINA O CIENCIA 

OCTAVO POSTULADO

DEBEMOS ADQUIRIR UNA ALFABETIZACIÓN PROPIA DE NUESTRO AMBITO DE FORMACIÓN

 NOVENO POSTULADO

ES FUNDAMENTAL RECUPERAR LA IMPORTANCIA DEL LIBRO Y  REFORZAR LAS PRÁCTICAS DE LA LECTURA, CON EL MANEJO DE LOS CODIGOS PERTINENTES

DECIMO POSTULADO

Page 7: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

 

SI LOS ALUMNOS NO APRENDEN ALFABETIZACIÓN ACADEMICA, ALGO NO HABREMOS HECHO

Conclusión:

Las propuestas aquí expuestas pretenden instalar al interior de los IFD, la problemática que se plantea  para reflexionar colectivamente hasta qué punto los profesores del nivel superior estamos dispuestos a aceptar el desafío de generar opciones viables para encontrar soluciones. (Laura Issler).

 

Es necesario revisar nuestras prácticas e incorporar estatregias que promuevan en los alumnos la reflexión sobre la escritura ligado a la comprensión.

Nuestro papel como formadores es fundamental; debemos:

 

enseñar los valores y normas de comportamiento de cada campo disciplinar. contextualizar los textos con los que trabajamos y que leen nuestros alumnos. explicar las reglas de juego, no dar por supuesto y natural que los alumnos poseen ciertos marcos cognoscitivos que les permitan leer los textos a los que los enfrentamos. ofrecer a nuestros alumnos categorias de análisis para interpretar lo que leen. enseñar a leer los textos, acompañar la bibliografía con la explicación.(Andrea Hidalgo)

 

 

Reflexiones de la autora para que nuestros alumnos re-aprendan a escribir:

 

"He recordado diversas analogías que se han propuesto para el escribir y he dado rienda suelta a mis propias evocaciones. La actividad de escribir puede parangonarse a las labores textiles ..., a la cocina, (Cassany, 1995), al diseño industrial (Norman, 1993), al arte (Graves, 1991), a la costura, al arreglo mecánico... ¿Qué tienen en común estas comparaciones?. Todas se refieren a una labor de tipo artesanal característica de un oficio...en el que se obtiene un producto y/o se arreglan sus desperfectos.

En la escritura, el producto no es una manufactura sino una hechura de la mente.

De modo similar al trabajo artesano, no dispone de un algoritmo que prefije de antemano el curso exacto de acción.

Si bien entendemos la composición escrita como un procedimiento, el sentido que le damos al término no refiere a unos pasos secuenciados siempre de la misma manera, sino a un saber-hacer, a un conocimiento amplio que permite tomar

Page 8: Trabajo_Colab_PaulaCarlino

decisiones personales sobre la marcha del andar."