trabajo2

7
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Popular para la Educación. U.N.E.R.M.B Clasificación de los Medios Prof: Alumna: Linda Briceño Bravo G. Asig: Jaimar. Estrategias y Recursos C.I: 22.449.013 para el Aprendizaje

Upload: yojana-carolina-palmar

Post on 12-Aug-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Popular para la Educación.

U.N.E.R.M.B

Clasificación de los Medios

Prof: Alumna:

Linda Briceño Bravo G.

Asig: Jaimar.

Estrategias y Recursos C.I: 22.449.013

para el Aprendizaje

Mene Grande, Marzo 2015

Page 2: Trabajo2

DISEÑO Y PRODUCCIóN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

1.- Clasificación de los Medios Según sus Características Fines y Funciones.

Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma

de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación.

Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de

comunicación masivos, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son

masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy

probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de

los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura

material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de

la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los

cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de

distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su

mecanización imprenta –siglo XV hasta los medios audiovisuales ligados a la era

de la electricidad primera mitad del siglo XX y a la revolución de la informática y

las telecomunicaciones revolución científico-técnica o tercera revolución

industrial –desde la segunda mitad del siglo XX, cada uno de ellos esenciales para

las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Clasificación.

Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha

separado estos en cuatro categorías, a partir de su teoría.

Medios primarios

Medios secundarios (máquina)

Medios terciarios (medios electrónicos)

Medios cuaternarios (medios digitales)

Page 3: Trabajo2

Características y Fines.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente,

comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar,

educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen

en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos

lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual

manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan

unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se

da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar

un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir,

puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen

la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito

empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing

y anuncios para el mundo.

Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la

información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo

específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por

muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión

como sucede al generalizar personas o grupos.

Funciones.

En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y

deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:

- Informar: Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de

noticias, opinión y control de los poderes políticos. 

- Formar: Los medios son un canal fundamental para la recepción de

conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales,

cinematográficas o musicales. 

- Entretener: Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos

como eventos deportivos o programas de variedades.

Page 4: Trabajo2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Popular para la Educación.

U.N.E.R.M.B

Estado Docente

Prof: Alumna:

Luz Mary Bravo Bravo Jaimar.

Asig: Hernández Ana

Sociología de la Educación Telleria María

Mene Grande, Marzo 2015

Page 5: Trabajo2

EL ESTADO DOCENTE.

Significa que la Educación es una obligación del Estado y es un derecho del ciudadano; en este sentido es bien sabido que a través de la educación que el Estado forma a los ciudadanos que ayudan a sustentarlo, es decir el instrumento que tiene para forjar el modelo de ciudadano que quiere, por eso que el Estado debe ser el Rector de la educación.

Por lo tanto; es a través de la educación que vamos a transformar a los ciudadanos que tenemos, en los ciudadanos que queremos y necesita el país

El estado docente fundamentado.

Loe “Leyes” Derechos Humanos Principios Integralidad Cooperación Solidaridad Corresponsabilidad Proporciona Infraestructura Dotación Corresponsabilidad Equipamiento Programas igualdad participan escuelas públicas escuelas privadas escuelas estadales comunidad

Ley Orgánica de Educación (LOE)

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929, del sábado 15 de agosto de 2009. Esta nueva LOE explica:

ARTICULO: 5 EL ESTADO DOCENTE.

Es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano, universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizada.

Page 6: Trabajo2

ARTICULO: 6 COMPETENCIAS DEL ESTADO DOCENTE

El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

1. Garantiza.

2. Regula, supervisa y controla.

3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas.

4. Promueve, integra y facilita la participación social.

5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal