trabajo tetano

Upload: eduardo-alfonso-coloma-mv

Post on 20-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    1/13

    CASO CLINICO

    PATOLOGIA II

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    2/13

    CASO CLINICO PATOLOGIA II

    En un haras equino, un potrillo? de 5 aos? de edad, raza rabe, presenta con intensa

    rigidez muscular, trismo, hiperestesia, protrusin del tercer parpado y presenta una marcha

    rgida.

    Posibles prediagnosticos:

    Encefalomielitis Equina o Locura Equina:

    escripci!n: Es una enfermedad producida por irus incluidos en la familia !ogairidae, seencuentran las cepas Este y "este antig#nicamente diferentes aunque proocan manifestaciones

    clnicas similares.

    $a Encefalomielitis Equina %iral es primariamente una infeccin de las aes que son la fuente

    principal del irus. $a diseminacin ocurre por picadura de insectos, principalmente mosquitos

    &'edes, (ule), *ansonia, etc.+ y tambi#n por chinches chupadoras, garrapatas y caros de las aes

    de corral. Estos artrpodos son los ectores biolgicos pues el irus se multiplica y persiste en sus

    organismos, en las glndulas saliales.

    Presentaci!n de la enfermedad El perodo de incubacin ara de - a semanas. /ay iremia

    inicial con fiebre que puede acompaarse de anore)ia y decaimiento general. (uando el irus llega

    al sistema nerioso central comienzan a obserarse los sntomas tpicos de encefalomielitis, que

    comprenden depresin, somnolencia, cabeza cada y apoyada, a eces parlisis de los labios con

    restos de alimentos colgando de la boca. El animal adopta posturas anormales, presenta trastornos

    de la locomocin sobretodo en los miembros posteriores. 'l progresar el padecimiento se e a los

    animales como si estuieran ciegos, empu0an sobre ob0etos duros y deambulan en crculos. 1e

    suprimen la miccin, la defecacin, la deglucin y finalmente ocurre una parlisis completa. Elcaballo cae y no se puede leantar y muere en 2 a 3 das despu#s de los primeros signos de la

    enfermedad.

    !odos estos sntomas descriptos en forma detallada. 4 con la cual concuerdan quienes han tenido la

    oportunidad de er caballos enfermos de Encefalomielitis, son la base para formular el diagnstico.

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    3/13

    e todas maneras se debe confirmar el diagnstico con la ayuda del laboratorio debido a que

    e)isten otras enfermedades con sintomatologa similar.

    "abia:

    escripci!n: Es una enfermedad causada por un irus del g#nero $yssairus incluido en la familia

    6habdoiridae que afecta al sistema nerioso central.1on susceptibles todos los animales de sangre caliente. $a fuente de infeccin es inariablemente

    un animal infectado. 1e sabe que el irus se mantiene y propaga entre las colonias de murci#lagos

    hematfagos y a su ez lo transmiten a tra#s de las mordeduras cuando se alimentan, de los

    equinos, rumiantes, animales silestres e inclusie al hombre.

    Presentaci!n de la enfermedad:El irus rbico llega al sistema nerioso central siguiendo la

    a de los nerios perif#ricos. Este m#todo de propagacin e)plica las grandes fluctuaciones en el

    perodo de incubacin, que ara notablemente seg7n el asiento de la mordedura8 as emos que lossituados en la cabeza tienen un perodo de incubacin ms corto que los localizados en las

    e)tremidades. 9uede ariar de 2 semanas hasta meses.

    "casionalmente no hay signos eidentes y el animal aparece muerto. 1i bien se describen formas

    clsicas de "abia# en los caballos la forma muda o paral$tica es muc%o m&s frecuente que la

    furiosa, y tambi#n se han documentado formas que pueden considerarse como intermedias entre

    ambas.

    El diagnstico se basa en los signos clnicos y debe ser confirmado por el laboratorio.

    1e puede intentar aislar el irus a partir de muestras de lquido cefalorraqudeo, salia o hisopados

    nasales, los cuales se inocularn en ratones lactantes o en cultios celulares.

    'erpes (irus Equino:

    escripci!n: El /E% - y el /E% 3 pueden proocar enfermedad neurolgica en equinos de todas

    las edades, es decir en potrillos, caballos adultos e inclusie a yeguas en las cuales ocurrieron

    abortos, aunque el rango y seeridad de los signos asociados con la infeccin por el irus - son ms

    amplios.

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    4/13

    Presentaci!n de la enfermedad:En general los animales muestran incoordinacin, ata)ia o

    imposibilidad de mantenerse en pie. 1i progresa la enfermedad los caballos pueden padecer

    par&lisis de los ) miembros y permanecer en dec7bito esternal o lateral, los porcenta0es de

    morbilidad y mortalidad aran de ao en ao.

    :o se conoce e)actamente el mecanismo por el cual el irus causa lesiones en el sistema nerioso

    central, debido a que no es neurotropo y no ha podido ser identificado en las c#lulas neriosas. 1e

    considera que las lesiones primarias asientan en el endotelio de los asos sanguneos del te0idonerioso, originando asculitis, trombosis y hemorragias. $as reas de necrosis obseradas en

    cerebro y m#dula se consideran secundarias a estos cambios asculares.

    1i los animales se recuperan, generalmente permanecen infectados en forma latente de por ida,

    conirti#ndose en reserorios del herpes irus y posibles fuentes de iniciacin de nueos episodios

    de enfermedad.

    *otulismo:

    escripci!n: El ;otulismo es una enfermedad que afecta al hombre y a los animales causada por la

    ingestin de alimentos que contengan la to)ina producida por el Clostridium botulinum, cuyo

    hbitat es principalmente el suelo.

    1e conocen distintas cepas de esta bacteria que elaboran poderosas to)inas antig#nicamente

    distintas. 1e han documentado casos en caballos &que es una especie muy sensible+ por consumo de

    forra0e contaminado, como ser heno de aena o ensilado de maz.

    $as to)inas del Clostridium botulinum son neuroto)inas que producen parlisis funcional sin

    lesiones histolgicas.

    Presentaci!n de la enfermedad: 1uelen aparecer los primeros signos de a < das despu#s de la

    ingestin del alimento contaminado, aunque pueden ocurrir muertes sin que se obseren

    manifestaciones clnicas de enfermedad.

    Este padecimiento no se acompaa de fiebre y el cuadro clnico caracterstico consiste en par&lisis

    muscular progresi+a, que afecta sobre todo a los m7sculos de las e)tremidades, de la mandbula y

    de la faringe. 1e comprueba en los caballos inquietud, incoordinacin, marcha insegura, cadas e

    incapacidad para leantarse o mantener la cabeza erguida. $a lengua se paraliza, pende de la boca y

    el animal no puede masticar o deglutir. :o estn afectadas las funciones de miccin o defecacin, ni

    tampoco la sensibilidad cutnea, los sentidos o la conciencia. El animal muere por parlisis de los

    m7sculos respiratorios intercostales.

    9ara formular un diagnstico debemos tener en cuenta todos estos sntomas descriptos y la ausencia

    de lesiones obserables en caso de realizar necropsias. 1in embargo el 7nico m#todo cierto de

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    5/13

    iagnstico, es la demostracin de la to)ina inyectando un filtrado de alimento o forra0e

    sospechoso a ratones o cobayos simultneamente con dosis protectoras de los distintos tipos de

    antito)inas.

    IAGNOSTICO E,INITI(O

    eacuerdo a la signologia clnica mencionada en el caso clnico anterior, mas mi propia

    inestigacin en libros y la =nternet he llegado a la conclusin que la patologa que afecta

    al potrillo de raza rabe es !#tano Equino. 9ude llegar a la conclusin por que los signos

    clnicos calzan perfectos con la patog#nesis de la enfermedad, hay intensa rigidez muscular,

    trismo, hiperestesia, protrusin del tercer parpado y tambi#n se presenta una marcha rgida.

    ' dems que es una enfermedad infecciosa no contagiosa, y solo se presento en un solo

    indiiduo y no afecto a ms equinos del haras.

    $a patologa se debe haber generado por alguna de las siguientes causas

    /eridas o necrosis tisular &quemaduras+.

    /eridas contaminantes.

    enticin, heridas en la mucosa bucal.

    /erida umbilical.

    (irugas.

    (astraciones, partos distcicos.

    /eridas por mala t#cnica al herrar

    Etc.>

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    6/13

    "E(ISI-N *I*LIOG".,ICA

    Etiolog$a:

    !#tano Equino es una enfermedad infecciosa no contagiosa de muchas especies de animales

    y del hombre que afecta al sistema nerioso central y es causada por una bacteria

    denominada Clostridium tetani.

    Es un ;acilo ram @ &A,5 BC um+, anaerobio estricto, mil por flagelos peritricos y su

    principal factor de irulencia son 2 neuroto)inas &!etanospasmina y tetano lisina+, esta

    bacteria se encuentra ampliamente distribuida en el ambiente.

    El microorganismo forma esporos con capacidad de resistencia en el suelo durante aos y

    se encuentra en el tubo digestio y en consecuencia en las heces de la mayora de los

    animales, especialmente herboros.$os equinos son particularmente sensibles y adems estn muy e)puestos a esta

    enfermedad, ya sea por heridas en miembros locomotores, claaduras, castraciones, etc.

    Epidemiolog$a / %u0spedes susceptibles:

    Es una enfermedad aguda t)ico>infecciosa transmisible, no contagiosa, producida por la

    neuroto)ina del Clostridium tetani, que afecta a todos los animales y al hombre, siendo los

    equinosla especie mas susceptible.

    Es de distribucin mundial y se caracteriza por la contraccin tnica de los m7sculos

    esquel#ticos.

    1e la considera una geozoonosis.

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    7/13

    Patogenia:

    $a patgenia del germen est ligada a su capacidad de producir to)inas.

    (uando los esporos ingresan al organismo a tra#s de una herida, y en circunstancias en que el

    o)geno tisular se e disminuido &herida tetangena+, pueden conertirse en formas egetatias y

    elaborar poderosas e)oto)inas, como la tetanospasmina y la tetanolisina, responsables de los

    sntomas de este padecimiento, produci#ndose la contraccin muscular que caracteriza a la

    enfermedad. El t#tanos se produce cuando la to)ina alcanza y se fi0a a la unin

    neuromuscular y a tra#s de #sta alcanza al sistema nerioso central y bloquea los

    inhibidores de los neurotransmisores. Esta inhibicin de las interneuronas inhibidoras

    permite que las neuronas motoras enen a los m7sculos impulsos de alta frecuencia, lo

    cual da lugar a la contractura tetnica.

    $a duracin del periodo de incubacin de la enfermedad parece estar en relacin con el

    n7mero de bacilos presentes en la herida y con su capacidad de multiplicacin y de

    producir to)inas.

    $a to)ina es neutralizable cuando est libre y solo parcialmente cuando est fi0ada a la

    superficie celular, cuando la to)ina penetra por pinocitosis ya no es neutralizable.

    El !#tanos en los caballos es de pronstico grae, debido a que generalmente no puede detectrselo

    precozmente, y en irtud de que la puerta de entrada del microorganismo puede pasar inadertida.

    &!#tanos (riptogmico+.

    $os bacilos del !#tanos quedan localizados en la puerta de entrada, ya que carecen de poder

    inasor, (omienzan a multiplicarse y a elaborar las to)inas.

    El perodo de incubacin puede ser de - a semanas.

    $a t#tano lisina es una hemolisina que adems destruye los fagocitos que migran hacia la

    zona infectada. $a tetanospasmina act7a en 3 zonas del sistema nerioso, a saber, las

    terminaciones neriosas del m7sculo esquel#tico, la m#dula espinal, el cerebro y el sistema

    simptico.

    El !#tanos plenamente desarrollado es fcilmente reconocido por el clnico.

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    8/13

    Signos / s$ntomas cl$nicos:

    $as esporas pueden estar en forma latente, incubando dentro del caballo, durante un tiempo

    ariable. ' eces las esporas quedan en forma latente en las heridas antiguas que ya han cicatrizado,

    y despiertan cuando hay un traumatismo posterior en la misma zona. $as formas clnicas de la

    enfermedad que se pueden obserar en el caballo son

    ,orma aguda o generali1ada:

    espu#s de una incubacin de 3 a D das, aparecen los primeros sntomas clnicos

    Protrusi!n del tercer p&rpado &igura -+, marcha titubeante, cola incurada, /ay trismo

    con restricci!n de los mo+imientos de la mand$bula &igura 2+, rigide1 muscular

    &igura +, o clicos. En todos los casos, la protrusi!n del tercer p&rpado debe ser

    considerada como un signo patognom!nico de t0tanos# y se produce por la contraccin

    de los m7sculos retractores del o0o. urante este periodo, se obsera a menudo fiebre.

    9rogresiamente se obseran otros signos clnicos reacciones iolentas a los estmulos

    tctiles y auditios, contracciones tnicas generalizadas, conulsiones de tipo

    epileptiformes. En muchos de los casos las ore0as estn leantadas, los labios cuelgan &de

    all la e)presin de una risa FsardnicaG+ debido a la afeccin de los m7sculos de la

    masticacin. El animal no puede comer debido a los espasmos musculares y tiene a menudo

    heno colgando de su boca &se dice que fuma en pipa+. $a deglucin es difcil y dolorosa,

    con hipersaliacin. $a cabeza se estira, se produce rigidez del cuello, y el caballo parece

    obserar el cielo &sntoma del astrnomo+. $a marcha es muy rgida. $as crisis se producen

    cada ez ms frecuentemente, ms tiempo y ms intensas. $a respiracin se conierte

    dificultosa.

    ebido a la contraccin permanente de los esfnteres, las retenciones fecales y urinarias son

    frecuentes. $a muerte puede sobreenir tambi#n por complicaciones fracturas m7ltiples de

    los miembros, bronco>neumona gangrenosa por falsas degluciones, colapsos debidos a un

    paro cardaco.

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    9/13

    igura -.> &9rotrusin del tercer parpado+

    igura 2.> &!rismo *andibular+

    igura .> &6igidez muscular intensa+

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    10/13

    ,orma subaguda

    espu#s de una incubacin de 2 a das, una eolucin seera y muy rpida de los

    sntomas mencionados conllea la muerte por afeccin muy rpida de los m7sculos

    respiratorios.

    ,orma cr!nica

    !ras una incubacin de semanas, se nota una eolucin ms lenta de la sintomatologa.

    $as crisis son menos frecuentes y menos marcadas que en la forma aguda. $a eolucin

    puede ser hacia una curacin espontnea sin secuelas o hacia la forma aguda.

    ,orma locali1ada

    En este caso, el t#tanos queda localizado en la regin pr)ima de la herida infectada. $a

    mayora de las eces se trata de una e)tremidad. El miembro est rgido, la articulacin est

    doblada o e)tendida.

    ,orma diferida

    $as esporas tetnicas localizadas en una antigua herida o cicatriz quir7rgica an a

    desarrollarse con motio de un traumatismo o de una nuea interencin quir7rgica en el

    mismo sitio.

    !odos estos sntomas tan caractersticos, son suficientes para formular un diagnstico

    clnico, por lo tanto los m#todos de laboratorio se emplean pocas eces. :o obstante se

    puede intentar poner en eidencia al germen a partir de los e)udados de las heridas,

    procediendo a realizar coloraciones en donde se aprecian los bacilos ram positios con un

    esporo terminal &palillo de tambor+.

    1e llea a cabo una marcha bacteriolgica para aislar al microorganismo, comprobar las

    propiedades bioqumicas y adems inocular animales de laboratorio, especialmente ratones

    y cobayos, los cuales morirn en 3D a

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    11/13

    Tratamiento:

    (omo futuros eterinarios debemos aconse0ar el tratamiento mediante inyecciones

    por a intraenosa y en la herida.

    $as inyecciones intra>musculares pueden producir agraar la crisis.

    1e utilizar inyecciones de suero antitetnico para asegurar una neutralizacin de la

    to)ina circulante.

    /ay que estimular la respuesta inmune por inyecciones repetidas de antito)ina

    tetnica.

    $as complicaciones del t#tanos son frecuentes heridas por dec7bito, retencin

    urinaria y fecal, hernia de hiato.

    :o se recomiendan los corticoesteroides.

    Pre+enci!n / control:

    ' partir de los hechos antes mencionados y teniendo conocimiento de esta situacin,

    los caballos son sometidos a rigurosos planes de inmunizacin, razn por la cual en la

    actualidad, esta enfermedad ocurre en forma de casos espordicos o aislados.

    'nte la sospecha se debe llamar inmediatamente al eterinario.

    (uando se ha declarado el t#tanos, hay que parar la produccin de la to)ina y

    neutralizar sus efectos. 4, sobre todo, prodigar cuidados higi#nicos de calidad.

  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    12/13

    $as complicaciones del t#tanos son frecuentes heridas por dec7bito, retencin

    urinaria y fecal, hernia de hiato.

    CA2*IOS 2AC"OSCOPICOS 3lesiones4

    Anatomopatol!gico:

    :o hay datos macroscpicos o histolgicos.

    9unto de entrada, hipertermia post>mortem, rpida rigidez cada#rica, sangre

    deficientemente coagulada y de color oscuro, hiperemia y edema pulmonar.

    *I*LIOG"A,IA

    -+ 1'EH>$$"6E:1 I, !#tanos. En. =nfectologa 9editrica para el 9ediatra. *onografa nJ -.

    'sociacin Espaola de 9ediatra. *adrid 2AA2.

    2+ (aro, 6ufino. iagnostico de enfermedades infecciosas en Equinos de la republica 'rgentina.

    2AA. isponible K6$ httpLLMMM.produccion>

    animal.com.arLproduccionNequinosLcursoNequinosN=L-5>diagnosticoNenfermedadesNinfecciosas.pdf

    + httpLLpatologia2.files.Mordpress.comL2AAOL--Ltetanos>equinos-.pdf

    3+ httpLLes.merial.comLequineLpdfsL!6"E"P2A(';'$$"P2A!E!':"1.pdf

    5+ httpLLMMM.acunasaep.orgLpdfLtetanos.pdf

    http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/15-diagnostico_enfermedades_infecciosas.pdfhttp://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/15-diagnostico_enfermedades_infecciosas.pdfhttp://patologia2.files.wordpress.com/2009/11/tetanos-equinos1.pdfhttp://es.merial.com/equine/pdfs/TROFEO%20CABALLO%20TETANOS.pdfhttp://www.vacunasaep.org/pdf/tetanos.pdfhttp://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/15-diagnostico_enfermedades_infecciosas.pdfhttp://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/15-diagnostico_enfermedades_infecciosas.pdfhttp://patologia2.files.wordpress.com/2009/11/tetanos-equinos1.pdfhttp://es.merial.com/equine/pdfs/TROFEO%20CABALLO%20TETANOS.pdfhttp://www.vacunasaep.org/pdf/tetanos.pdf
  • 7/24/2019 Trabajo Tetano

    13/13