trabajo soluciones h

38
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Colegio Universitario de Enfermería “Centro Medico de Caracas” TSU Enfermería SOLUCIONES HIDROELECTROLÍTICAS Integrantes: Caro Angeli # 6675 Camargo Julio #6749 Monges Martha #6690 Rubio Dioscarina #6729 Pacheco Irianimar #6677 1

Upload: mariana

Post on 14-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Soluciones h

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Universitario de Enfermería

“Centro Medico de Caracas”

TSU Enfermería

SOLUCIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Integrantes:

Caro Angeli # 6675

Camargo Julio #6749

Monges Martha #6690

Rubio Dioscarina #6729

Pacheco Irianimar #6677

Tovar Mariana #6714

Caracas, Octubre 2015.

Soluciones Hidroelectrolíticas

1

Page 2: Trabajo Soluciones h

Las soluciones hidroelectrolíticas, son soluciones medicamentosas que son

rutinariamente utilizadas en la práctica clínica diaria donde el soluto se encuentra

disuelto en el solvente formando iones, estas soluciones constituyen un grupo

importante de medicamentos administrados vía oral o parenteral en la reposición de

agua y/o electrolitos. Sin embargo, su utilización debe regirse a conductas

terapéuticas aceptadas, y relacionadas con la patología de base, por lo que la

administración no controlada de las mismas puede llevar a complicaciones del

balance de los líquidos y electrolitos que podrían causar situaciones de deterioro de

la salud del paciente.

Es en este sentido que la variedad de soluciones expedidas al medio comercial,

cuentan con características químicas propias que las hacen únicas entre sí, pudiendo

compartir acciones y efectos, pero cuyas indicaciones son específicas en cada caso.

De esta manera, la selección de las mismas, deberá ser racionalmente analizada por

los profesionales, antes, durante y después de su uso, realizando monitorización

permanente en aquellos casos donde el riesgo de complicaciones por su

administración sea posible.

El presente artículo, pretende resumir en forma clara la composición de las soluciones

frecuentemente utilizadas, así como las indicaciones usuales de su selección para el

manejo clínico, y las complicaciones probables que pueden presentar en casos en los

cuales su uso no sea adecuado o monitorizado.

Osmolaridad Plasmática

2

Page 3: Trabajo Soluciones h

La osmolaridad plasmática o sanguínea es considerada un examen que tienen como

fin conocer la concentración molar de las partículas que están activas osmóticamente

hablando en lo que es un litro de plasma. Las cuales pueden variar

independientemente del contenido total de sodio y del volumen extracelular; por lo

tanto, en la hipo como en la hipernatremia puede haber un volumen extracelular

normal, alto o bajo. Es decir, el sodio plasmático no se puede utilizar para prever el

estado de la volemia; para ésto es mucho más útil medir la natriuria (1, 4). La

natremia, la natriuria y la osmolaridad plasmática y urinaria son datos fundamentales

para el estudio de una alteración de la natremia.

La osmolaridad plasmática se mide con el osmómetro; si esto no es posible, puede

calcularse mediante la siguiente fórmula:

Glucemia (mg/dl) BUN (mg/dl)

Osm P = 2 x Na P + ------------------ + ---------------- (en mOsm/l)

20 3

La osmolaridad plasmática oscila normalmente entre 280 y 290 mOsm/l; cuando se

calcula mediante la fórmula anterior, las cifras son normalmente 6-8 mOsm/l más

bajas.

Clasificación de las soluciones hidroelectrolíticas según su

osmolaridad plasmática

3

Page 4: Trabajo Soluciones h

Existe una gran variedad de soluciones hidroelectrolíticas, las cuales pueden ser

clasificadas en:

Soluciones cristaloides

Se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azucares en diferentes

proporciones y osmolaridades que permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico,

cuya función principal es expandir el volumen intravascular y en caso de contener

azúcar aportar energía, la capacidad de estas soluciones de expandir el volumen está

relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio (Na+) de cada

solución, teniendo como promedio que el 50% del volumen infundido de la misma

tarda aproximadamente 15 min en abandonar el espacio intravascular. Estas pueden

ser, hipo, iso o hipertónicas respecto al plasma.

Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversar, sin embargo

se pueden presentar alteraciones que van relacionadas con su uso indiscriminado, es

de acotar que dentro de los efectos secundarios más comunes de las perfusión de

grandes volúmenes de estas soluciones se encuentra la aparición de edemas

periféricos y edemas pulmonares, por ello se requiere racionalidad en su uso y control

permanente por parte del equipo de enfermería para detectar los signos y síntomas

tempranos de dichas alteraciones.

a) Soluciones hipotónicas: Son aquellas que tienen una concentración de

solutos menor que otra solución, se distribuyen por el agua corporal total y su

actividad osmótica es escasa,

4

Page 5: Trabajo Soluciones h

Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por

pérdida de agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica,

donde prima la pérdida de volumen intracelular.

Hiposalino al 0.45% (Solucion salina al medio)

Se considera como la misma solución salina al 0.9% diluida en partes iguales con

agua bidestilada o solución dextrosa al 5%, por lo que aporta la mitad de contenido de

Cloruro de sodio (ClNa) que la solución fisiológica y se encuentra exenta de glucosa,

tiene una osmolaridad de 154 mOsml/L.

Permite hidratar la célula, Es útil para valorar la función renal de los pacientes sin

exponerlos a cantidades excesivas de sodio, cloro y dextrosa.

Solución Salina al 0.33%

Se recomienda para pérdidas por sudor, temperatura o sistema respiratorio

(insensibles), también es utilizado para mezclar con dextrosa el 5% y crear solución

mixta para hidrataciones utilizadas en pediatría para el mantenimiento de LEV.

b) Soluciones isotónicas: Se definen como soluciones que tiene la misma

concentración de solutos que otra solución, esta misma tiene una osmolaridad

similar a la del plasma, que oscila entre 272, 300 mOsmol/litro y se

distribuyen principalmente en el líquido extracelular, manteniendo una hora

después de haber sido perfundidas, solo el 20% de volumen administrado.

Estas soluciones se distinguen en:

5

Page 6: Trabajo Soluciones h

Solución fisiológica al 0.9%

Llamada también solución salina al 0,9% o suero fisiológico, es considerada como la

solución más utilizada en el ámbito clínico y se caracteriza por ser levemente

hipertónica en relación al líquido extracelular.

Esta solución tiene una relación 1/1 entre el Na+ y Cl-, pero se mantiene a favor del

primero, contiene 9 gramos de ClNa con 154 mEq/L de cada electrolito disueltos en

un litro de solución. Su osmolaridad alcanza los 308 mOsm/L y su pH es ligeramente

ácido.

Esta solución permanece en el espacio extravascular por 2 a 3 horas, y permite la

reposición de volúmenes líquidos perdidos, en los cuales exista incremento en la

concentración de Na+ y agua, sin alterar los factores de coagulación, plaquetas o

proteínas. Sin embargo, cuando existe un déficit proteico marcado, puede llevar a

retención hídrica intensa y el consecuente edema. De igual manera si se prefunden

cantidades no controladas, el excedente de cloro del líquido extracelular desplaza los

bicarbonatos dando lugar a la acidosis hipercloremica.

Solucion de Ringer.

Es considerada una solución electrolítica balanceada en la que parte de la solución

salina isotónica es sustituida por calcio y potasio.

Ringer lactato.

6

Page 7: Trabajo Soluciones h

Es una solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina

isotónica es sustituida por calcio y potasio, tiene una osmolaridad de 272 mOsm/L,

esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro menos que la solución fisiológica,

generando solo hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidades de

causar acidosis, por ello se utiliza de preferencia cuando se deben administrar

cantidades masivas de soluciones cristaloides.

El lactato de esta solución se encuentra formada por una mezcla de D-lactato,

metabolizado por la D- a-deshidrogenasa y L-lactato, que permite la administración

de sustancias tampón de 28 mEq/L que inicialmente es transformado en piruvato y

luego en bicarbonato.

Esta solución gracias a sus componentes, puede ser administrada en casos de

reposición de volumen circulante, y en caso de alteraciones de los electrolitos que la

componen, debiendo ser utilizada con cuidado en pacientes con acidosis de origen

diabético, y en aquellos portadores de by-pass cardiopulmonar, debido a la

prolongación del tiempo de vida circulante del lactato plasmático el cual es de

aproximadamente 20 minutos, pudiéndose ver incrementado de 4 a 6 horas en

pacientes con shock.

Solución glucosalina isotónica

Llamado también suero salino isotónico, se caracteriza por tener una composición en

base a glucosa al 3,6%, con ClNa al 0,3%, que es indicado para la reposición de agua

sin déficit de electrolitos, o como medio de vía para la administración de

medicamentos, aportando energía en forma escasa.

7

Page 8: Trabajo Soluciones h

Esta solución no es indicada para su uso cuando el paciente tiene algún grado de

hiperhidratación como en la cirrosis hepática con anasarca, hiperglucemia,

hipopotasemia, hiponatremia o hipocloremia, ya que la dilución de los electrolitos en

mención podría empeorar un cuadro donde existe déficit de los mismos.

Por el contenido electrolítico algunos medicamentos pueden interactuar con el suero

isotónico como los diuréticos, corticosteroides, insulina o antidiabéticos orales,

Dextrosa en agua destilada al 5% (DAD 5%)

También conocida como suero glucosada al 5%, es una solución hipotónica (entre

252-261 mOsmol/L) de glucosa, cuyos dos indicadores principales son la

rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y como agente reductor de energía.

Proporciona un aporte calórico significativo donde cada litro de solución glucosada al

5% aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a cerca de 200 kcal. Este aporte

calórico reduce el catabolismo proteico, y actua por otra parte como protector

hepático.

Esta solución se indica como medio de mantenimiento de vía venosa, en pacientes

que no son portadores de diabetes mellitus, así como en aquellos que requieren la

reposición del líquido intracelular y extracelular producido en vómitos, diarrea,

shock, diaforesis profusa, hemorragias, diabetes insípida, fiebre, etc. Se recomienda

controlar su uso en pacientes portadores de enfermedad de Addison, ya que el aporte

excesivo de glucosa podría provocar intoxicación acuosa.

c) Soluciones Hipertonicas : Tienen mayor concentración de solutos que

otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 m,Osmol/L) y

mayor concentración de sodio tiene como función la reposición de la

osmolaridad plasmática en cualquiera de sus componentes, como ocurre en la

solución salina hipertónica, que tiene una osmolaridad de 2400 mOsm/L, De

igual forma se mencionan en este grupo a las soluciones alcalinizantes, donde

8

Page 9: Trabajo Soluciones h

se encuentran el bicarbonato de sodio, que tiene una hipertonía leve que

alcanza a la reposición de 166 mEq/L de bicarbonato.

Solución Salina Hipertónica al 7.5%

Las soluciones hipertónicas, se caracterizan por tener una concentración mayor de

sales (ClNa 5%, 7,5%), por lo que su uso, permite una reposición volumétrica más

rápida, manteniendo su efecto por el lapso de 24 h, con la evidente mejora de la

resistencia vascular periférica, por lo que su uso en pacientes en estado de shock ha

sido difundido, de igual manera al aportar una concentración mayor de ClNa, se

mejora el índice cardiaco y el flujo en el bazo, reduciendo la presencia de secuestro

esplénico.

El aumento del flujo sanguíneo es resultante a la retención hídrica en el espacio

intravascular, que llevará a mejora del flujo renal, sin embargo, la hipertonicidad

puede llevar a vasoconstricción refleja a nivel músculo esquelético, con redistribución

hídrica, resultante del reflejo producido en los osmoreceptores pulmonares por acción

del cloruro sódico.

Por los efectos antes mencionados, se recomienda tener mucho cuidado en la

administración de estas soluciones en pacientes ancianos o en aquellos con

enfermedad cardiaca o pulmonar. De igual manera, se han reportado casos de

mielinolisis pontina por la infusión rápida de estas soluciones, así como hipertensión

endocraneana en menor medida.

Dextrosa en agua destilada al 10%, 20% y 40%

Son consideradas soluciones glucosadas que al igual que la solución de glucosa al

5%, estas soluciones una vez metabolizadas son potencialmente energéticas,

aportando 400, 800, 1200, 2000 kcal/L respectivamente, pero sus concentraciones en

un litro de agua, las hace ser hipertónicas, lo que favorece al movimiento de Na+ del

9

Page 10: Trabajo Soluciones h

espacio intracelular hacia el espacio extracelular, con el consiguiente ingreso de K+

sérico a la célula, lo que podría llevar a arritmias severas e incluso la muerte del

paciente. De igual forma, su acción diurética se magnifica en la medida que las

concentraciones son mayores, provocando deshidratación celular, que en caso de una

hipertensión endocraneana, produce efectos beneficiosos, pero puede ser muy

peligroso en casos de coma addisoniano o diabético.

Soluciones de uso en situaciones especificas

Soluciones alcalinizantes

Estas soluciones se utilizan en aquellas situaciones donde exista o se produzca una

acidosis metabólica, siendo el representante de las mismas el bicarbonato sódico el

cual fue el primer medicamento utilizado como tampón. . El tamponamiento de un

mmol de H+ (Hidrogeno) conduce a la formación de un mmol de CO2, (Dióxido de

Carbono) que debe ser eliminado por la vía respiratoria.

Para el uso clínico actualmente se dispone de varias presentaciones según las

concentraciones a que se encuentren, las utilizadas de forma habitual son:

Bicarbonato sódico 1 Molar (1 M = 8.4%)

Es una solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de

acidosis metabólica aguda severa y eleva de forma considerable la producción de

CO2.

Bicarbonato sódico 1/6 Molar (1/6 M = 1.4%)

Solución ligeramente hipertónica, es la más empleada y su posología se realiza en

función del déficit de bases y del peso del paciente.

Soluciones Coloidales

10

Page 11: Trabajo Soluciones h

Los coloides fueron investigados y desarrollados entre la segunda y tercera década del siglo pasado. La misión principal de los investigadores era encontrar y hacer útil una sustancia de reemplazo de la sangre, que pudiera utilizarse al frente de batalla para el tratamiento de los soldados heridos en combate, debido a la gran mortalidad de estos desangrados por las heridas recibidas y la imposibilidad práctica de llegar a ellos con sangre, por la escasez de ésta, grupo y factor compatible, refrigeración, etc.Las soluciones coloidales son sustancias de alto peso molecular que permanecen en el espacio intravascular produciendo una expansión de volumen más efectiva que los cristaloides isotónicos.

Su mayor persistencia intravascular reduce el tiempo de reanimación y de volumen en la administración de líquidos en los pacientes traumatizados. No reponen las pérdidas de líquido intersticial que se producen en la hemorragia, por lo que suelen asociarse a cristaloides.

La reanimación con coloides puede mejorar el transporte de oxígeno, la contractilidad miocárdica y el gasto cardiaco. Sin embargo, tanto los estudios en animales como en humanos no han podido demostrar cuál es el líquido ideal para la reanimación de la hipovolemia.

Tipos de soluciones coloidales

Existen diversos tipos de soluciones coloidales, entre las que se encuentran:

Naturales Plasma y albúmina Artificiales Dextranos Gelatinas Almidones

Soluciones Coloidales Naturales

Albumina

Se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-80  % de la presión oncótica del plasma 42, 43 , constituyendo un coloide efectivo. Su peso molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40 %) e intersticial (60 %). Su síntesis es estimulada

11

Page 12: Trabajo Soluciones h

por el cortisol y hormonas tiroideas, mientras que su producción disminuye cuando aumenta la presión oncótica del plasma. La concentración sérica normal en suero es de 3.5 a 5.0 g/dL y está correlacionado con el estado nutricional del sujeto 44 . Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.

La capacidad de retener agua que tiene la albúmina viene determinada tanto por su cantidad como como por la pérdida de volumen plasmático que se haya producido. Un gramo de albúmina incrementa el volumen plasmático aproximadamente en 18 mL, y 100 mL de albúmina al 25 % incrementan el volumen plasmático una media  de más o menos  465 ± 47 mL, comparado con los 194 ± 18 mL que aumenta tras la administración de 1 L. de Ringer Lactato 16,25 . La albúmina administrada se distribuye  completamente dentro del espacio intravascular en dos minutos y tiene  aproximadamente una vida media entre 4 y 16 horas. El 90 % de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra  y extravascular durante un período de tiempo entre 7 a 10 días.Un 75 % de la albúmina comienza a desaparecer del plasma en 2 días. Su catabolismo tiene lugar en el tracto digestivo, riñones y sistema fagocítico mononuclear.

La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5 % y 25 % en soluciones de suero salino con acetiltrifosfanato de sodio y caprilato de sodio como estabilizadores, con un pH de 6.9 y con unas presiones oncóticas coloidales de 20 mm Hg y de 70 mm Hg respectivamente. Las soluciones de albúmina son esterilizadas mediante pasteurización a 60 ºC durante 10 horas, lo cual es efectivo para destruir los virus de la inmunodeficiencia humana, de las hepatitis B y no-A no-B (entre ellos el virus de la hepatitis C) 1. Sin embargo, pueden ser portadoras de pirógenos e infecciones bacterianas por contaminación de las soluciones. Incluso la pasteurización de la solución, puede provocar una polimerización de la albúmina creando una macromolécula con capacidad antigénica y de producir, por lo tanto, una reacción alérgica.

Fracciones Proteicas de Plasma Humano

Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83 % de albúmina y no más de un 1 % de g-globulina, el resto estará formado por a y b-globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5 % en suero fisiológico y estabilizado con caprilato y acetiltrifosfanato

12

Page 13: Trabajo Soluciones h

sódico. Y al igual que la albúmina,  estas soluciones son pasteurizadas a 60 ºC durante 10 horas.  Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados comerciales contienen concentraciones bajas de activadores de la precalicreína (fragmentos del factor de Hageman), que pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.

Soluciones Coloidales Artificiales

Dextranos

Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no es capaz de transportar oxígeno 2 . Mediante hidrólisis parcial y fraccionamiento de las largas moléculas nativas, el dextrán puede ser convertido en polisacáridos de cualquier peso molecular deseado.

En la actualidad disponemos de 2 formas de dextrán, dependiendo de su peso molecular medio: Uno con un peso molecular medio de 40.000 daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex) y el otro con peso molecular medio de 70.000 daltons( dextrano 70 o Macrodex).

La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. La filtración glomerular de dextrano es dependiente del tamaño molecular. De este modo, podemos estimar que a las 6 horas de la administración del dextrano-40, alrededor del 60 % se ha eliminado por vía renal, frente a un 30 % de excreción del dextrano-70. A las 24 horas se habrá eliminado el 70 % del dextrano-40 y el 40 % del dextrano-70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y pancreáticas ( 10 20 % de los dextranos ). Por último, una mínima parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica, la dextrano 1-6 glucosidasa.

Las soluciones de dextrano utilizadas en clínica son hiperoncóticas y promueven tras su infusión una expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la afluencia del líquido intersticial al vascular.Puesto que el volumen intravascular aumenta con mayor proporción que lo que corresponde a la cantidad de líquido infundido, los dextranos pueden considerarse como expansores plasmáticos.

Hidroxietil-almidón ( HEA )

13

Page 14: Trabajo Soluciones h

Incrementando los niveles de glucemia. El hetaalmidón es un almidón sintético, que se prepara a partir de amilopectina mediante la introducción de grupos hidroxietil éter en sus residuos de glucosa. El propósito de esta modificación es retardar la degradación del polímero por medio de las alfa-amilasas plasmáticas.

Está disponible para su uso clínico en soluciones al 6 % ( 60 gr/L ) es una solución salina isotónica al 0.9 %. Esta preparación es muy semejante a la del dextrán, y como él se emplea por sus propiedades oncóticas, pero se considera que el hetaalmidón es menos antigénico. La solución al 6 % tiene una presión oncótica de 30 mm Hg. La expansión aguda de volumen producida por el HEA es equivalente a la producida por la albúmina al 5 %, pero con una vida media sérica más prolongada, manteniendo un 50 % del efecto osmótico a las 24 horas.

Los efectos adversos del HEA son similares a los de otros coloides e incluyen las reacciones alérgicas (aunque son menos frecuentes como indicamos anteriormente),  precipitación de fallo cardíaco congestivo y fallo renal.

Los niveles de amilasa sérica se duplican o triplican con respecto a los valores normales durante la infusión de hetaalmidón, efecto que puede persistir  durante 5 días. La hiperamilasemia es una respuesta normal para degradar el hetaalmidón y no indica pancreatitis. Por ello, cuando se desea seguir la evolución de una pancreatitis y en la que estamos utilizando hetaalmidón como expansor, se aconseja la determinación de la lipasa sérica.

Por último, señalar que debido a que el hetaalmidón no es una proteína, se puede producir una disminución dilucional en las concentraciones de proteínas séricas. Debido a que para calcular la presión oncótica coloide utilizamos la concentración de proteínas, la presión oncótica debe medirse y no calcularse cuando se usa hetaalmidón como expansor del plasma. La hidrólisis de la amilopectina produce liberación de glucosa

Presentación: La solucíón de hetaalmidón (HESPAN) se prepara al 6 % en solución de cloruro de sodio al 0.9, en unidades de 500 mL.

Derivados de la gelatina

Las soluciones de gelatina se emplearon por primera vez durante la 1ª Guerra Mundial, debido a su elevada viscosidad y bajo punto de congelación, y se han ido transformando hasta llegar a las gelatinas actuales 1 .

14

Page 15: Trabajo Soluciones h

Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos distinguir 3 grupos: 1) Oxipoligelatinas, 2) Gelatinas fluídas modificadas y 3) Gelatinas modificadas con puentes de urea (estas dos últimas, las gelatinas fluídas y las modificadas conpuentes de urea, se obtienen de colágeno bovino). La de utilización más frecuente es la modificada con puentes de urea, comúnmente conocida como Hemocé, que consiste en una solución de polipéptidos al 3.5 % obtenida después de un proceso de disociación térmica y posterior polimerización reticular mediantes puentes de urea. Posee un peso molecular aproximado de 35.000 y una distribución entre 10.000 y 100.000. Estos polipéptidos están formados por 18 aminoácidos que suponen un aporte de nitrógeno de 6.3 gr/l de la solución al 3.5 %.Estas soluciones poseen un alto contenido en calcio (6 mmol/L) y en potasio (5 mmol/L), igualmente resulta ligeramente hiperoncótica.

Su eliminación es esencialmente renal. A las 4 horas de la administración  los niveles séricos de gelatina modificada son ligeramente superiores al 40 % de la cantidad infundida.Transcurridas 12 horas, la cantidad que permanece aún en el espacio vascular es del 27 % y a las 48 horas se ha eliminada prácticamente toda. Esta capacidad de poder eliminarse tan fácilmente es lo que permite la utilización de elevadas cantidades de este coloide.

El efecto tóxico más significante de las gelatinas modificadas es su capacidad de producir reacción anafiláctica (superior a la de los dextranos).

Los preparados de gelatina estimulan la liberación de mediadores de reacciones alérgicas como son la histamina, la SRL-A y las prostaglandinas. El grado de hipotensión que puede acompañar a este tipo de reacciones se deben a la histamina principalmente. La incidencia de reacciones alérgicas con las gelatinas fluidas modificadas son menores que con las que poseen los puentes de urea. Las gelatinas también pueden producir disminución de los niveles de fibronectina sérica, aunque su significado clínico no es muy claro.

Los productos de gelatina nunca se han asociado con fallos renales, no interfieren con las determinaciones del grupo sanguíneo y no producen alteraciones de la hemostasia.

Indicaciones y complicaciones de las soluciones cristaloides

Solución de Ringer:

Indicaciones

15

Page 16: Trabajo Soluciones h

Depleción hidrosalina.

Diarreas.

Shock por quemaduras

Estados post-operatorios.

Coma diabético.

Fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda.

Complicaciones

La administración inadecuada y excesiva de la solución de Ringer puede ocasionar

sobrecarga circulatoria. Si ocurren efectos adversos durante la administración de esta

solución inyectable, la infusión debe ser discontinuada, el paciente evaluado e

instituir las medidas terapéuticas adecuadas.

Lactato de Ringer Solución Hartmann:

• Hipercaliemia en pacientes renales con infusiones altas

Alcalosis metabólica porque el lactato metaboliza a bicarbonato en el hígado.

Solución Salina Normal:

• Hipercloremia con altas y fusiones en pacientes con deterioro de su función renal.

Acidosis hipercloremica

Solución Salina Hipertónica:

• Hipernatremia

16

Page 17: Trabajo Soluciones h

Acidosis metabólica

• Hipocalemia

Deshidratación cerebral con sangrado intracraneano

Mielinolisis póntica por cambios abruptos en la concentración de sodio

Edema pulmonar en pacientes con cardiopatías

Dextrosas(soluciones glucosadas)

Intoxicación acuosa por una sobrecarga de la solución glucosada

• Hiperglicemia

Paciente con enfermedad de Adisson: crisis addisoniana

Deshidratación celular.

17

Page 18: Trabajo Soluciones h

Desequilibrios hidroelectrolíticos

DEFICIT DE VOLUMEN HIDRICO (HIPOVOLEMIA)

Es la reducción del líquido intravascular, intersticial o intracelular en el cuerpo. Se

relaciona con:

Pérdidas excesivas de líquidos

Ingestión insuficiente de líquidos

Fallo de los mecanismos reguladores y desplazamiento de líquidos.

Fisiopatología

Perdida excesiva de líquidos por medio del aparato digestivo como el vómito,

diarrea, aspiración digestiva, fistulas intestinales, drenaje intestinal perdidas renales

excesivas de agua y sodio por tratamiento diurético, trastornos renales o endocrinos

Perdidas de agua y sodio durante la sudoración por ejercicio excesivo Hemorragia

Consumo crónico de laxantes y enemas.

La pérdida de peso es un indicador de hipovolemia

La pérdida de líquido intersticial reduce la turgencia de la piel

Hipotensión postural u ortostatica, si varia en 15 mmhg o más la tensión en

posición decúbito.

La presión venosa disminuye lo que hace que las venas del cuello se aplanen

Diagnostico

18

Page 19: Trabajo Soluciones h

Electrolitos séricos

Osmolalidad sérica: ayuda a diferencia la perdida de líquido isotónica de la de

agua

Hemoglobina y hematocrito, el Hto se eleva a la perdida de volumen

intravascular y a la hemoconcentración • PVC

Manejo de líquidos

Rehidratación oral si es leve al igual de bebidas carbohidratadas que tienen varios

electrolitos

Tratamiento intravenos

Las soluciones isotónicas, de electrolitos se usan para expandir el volumen

plasmático en pacientes hipotensos o reemplazar pérdidas. La glucosa al 5% en

agua o la SS al 0.45% se dan para proporcionar agua y tratar los déficits

corporales de agua

EXCESO DE VOLUMEN HIDRICO (HIPERVOLEMIA)

Aparece cuando el cuerpo retiene sodio y agua Suele relacionarse con sobrecarga de

líquidos (exceso de sodio y agua) O alteración de mecanismos que mantienen la

homeostasis. Puede llevar a un exceso de líquido intravascular (hipervolemia) y un

exceso de líquido intersticial (edema)

Fisiopatología

Suelen deberse a trastornos como

ICC

19

Page 20: Trabajo Soluciones h

Cirrosis hepática

Insuficiencia renal

Trastornos de la glándula suprarrenal

Administración de corticoesteroides

Excesiva ingestión de sodio

Manifestaciones

Aumento de peso por el aumento de agua

Sobrecarga circulatoria produce: pulso pleno y enérgico, venas de cuello y

periféricas distendidas, aumento de presión venosa central, tos, disnea,

ortopnea, crepitantes húmedos, edema pulmonar, aumento de diuresis, ascitis,

edema periférico o anasarca.

Diagnostico

Electrolitos séricos

osmolalidad sérica,

hematocrito y hemoglobina

BUN

20

Page 21: Trabajo Soluciones h

Cuidados generales de enfermería en el desequilibrio

hidroelectrolítico

Brindar apoyo emocional y preparación psicológica al paciente y a los

familiares para disminuir preocupaciones y obtener mayor cooperación en el

cumplimiento del tratamiento

Valorar presencia de factores que puedan aumentar la demanda de líquidos y

electrolitos

Medir signos vitales

Administrar líquidos y electrolitos por la boca siempre que sea posible, según

indicación médica de acuerdo al estado del paciente y resultado de ionograma

sanguíneo

Canalizar una vena si la hidratación es indicada por vía intravenosa.

21

Page 22: Trabajo Soluciones h

Vigilar frecuentemente el goteo del venoclisis y mantenerla de acuerdo a lo

indicado.

Valorar la presencia del pliegue cutáneo, resequedad de la mucosa oral y de

la lengua.

Observar signos y síntomas que indiquen el empeoramiento del cuadro

clínico.

Llevar un estricto control del balance hidromineral.

Vigilar el cumplimiento de la dieta.

Garantizar la realización en el tiempo de los exámenes complementarios.

Medir la diuresis con la frecuencia establecida.

Medir el peso corporal con la frecuencia establecida.

Mantener la higiene del paciente.

Brindar educación para la salud al paciente y familiares.

Cuidados en enfermería para las soluciones

hidroelectrolíticas

Soluciones Hipotónicas

Solución salina al 0,45% 

22

Page 23: Trabajo Soluciones h

No es útil para reanimación por shock hipovolémico

Puede causar Hiponatremia: vigilar niveles de sodio en sangre

Vigilar gasto urinario posterior al inicio de la infusión

Puede aumentar el riesgo de edema cerebral

Solución Salina al 0.33%

No es útil para reanimación por shock hipovolémico

Puede causar Hiponatremia: vigilar niveles de sodio en sangre

Puede aumentar el riesgo de edema cerebral

Soluciones Isotónicas

Solución fisiológica al 0.9%

Realizar control de Sodio y Cloro en sangre

Confirmar la fracción de eyección ventricular antes de infundir grandes

volúmenes.

No infundir altos volúmenes en pacientes con función cardiaca deprimida

(Fracción de eyección ventricular menor a 50%) puede ocasionar edema

pulmonar

23

Page 24: Trabajo Soluciones h

Lactato de Ringer

Restringir su uso en pacientes renales por que puede generar aumento de

potasio sérico

No administrar en pacientes con hipercalemia

Confirmar la fracción de eyección ventricular antes de infundir grandes

volúmenes.

Dextrosa en agua destilada al 5%

Vigilar hiperglicemias

No administrar en paciente diabético para reposición hídrica

Puede generar edema cerebral en pacientes neurológicos

Controlar la posible hipocalemia e hiponatremia

Contraindicado en

Enfermedad de Adisson

Soluciones hipertónicas

Solución Salina Hipertónica al 7.5%

24

Page 25: Trabajo Soluciones h

ADMINISTRAR SOLO POR VIA VENOSA CENTRAL

Vigilar Desequilibrio hidroelectrolítico.

Vigilar hipernatremia e hiperosmolaridad.

Vigilar Hipotensión arterial si la infusión es rápida: debe ser administrada a

velocidad menor de 1 mL/kg /min.

NUNCA ADMINISTRAR POR VIA VENOSA PERIFERICA

Dextrosa en agua destilada al 10%, 20% y 40%

Control de glucometria 1 hora post infusión de bolo.

Administrar con estricto monitoreo de glucometria en paciente Diabético.

Soluciones de uso especifico

Soluciones alcalinizantes (Bicarbonato de sodio)

Administrar por vía periférica si es EV directo.

Administración lenta y diluida por riesgo de PCR.

Monitorizar constantes vitales durante su administración.

Vía EV de gran calibre que garantice su permeabilidad (riesgo de necrosis

tisular).

Control y valoración del pH arterial y determinaciones de bicarbonato en

suero.

Determinarla función renal (control de Urea y creatinina).

25

Page 26: Trabajo Soluciones h

Cálculo del déficit de base determinar el tipo de alteración metabólica.

Soluciones coloidales

Albumina

Evitar su uso en Sobrecarga hídrica

Vigilar: Fiebre, Temblores, Urticarias, Náuseas, Dolores, alteraciones

respiratorias, Hipotensión.

La perfusión de albúmina humana debe hacerse a velocidad lenta, no mayor

de 30 CC. Por minuto (Aproximadamente 50 gotas por minuto).

Vigilar la excreción de hemoglobina

Hidroxietil-almidón ( HEA )

Vigilar presión arterial

Vigilar reacciones alérgicas

Asegurar acceso venoso calibre 18G o mayor.

26

Page 27: Trabajo Soluciones h

Referencias bibliográficas

https://mileon.files.wordpress.com/2011/07/dra-yac3b1ez-sesbiblmsi-jul11.pdf

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682013001200007&script=sci_arttext

http://sapiensmedicus.org/blog/2014/02/26/soluciones-parenterales

http://farmaciahospital2elvigia.over-blog.es/pages/Fluidoterapia-1720952.html

http://carlaisel.blogspot.com/2012/02/tipos-de-soluciones-y-su-clasificacion.html

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/30.2.html

http://diplomadouci.blogspot.com/2015/03/soluciones-parenterales.html

27