trabajo software

Upload: miishaela-h-cam

Post on 09-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

e.e

TRANSCRIPT

ESPECIFICACINES TECNICAS PARA ELBARORAR UN PRESUPUESTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ELBARORAR UN PRESUPUESTOQu es un presupuesto?El presupuesto de obra es la prediccin monetaria o Clculo aproximado que representa realizar una actividad u obra determinada.Los Presupuestos de obra son sencillamente un plan financiero en el que se establece lo que queremos hacer y como lo implementaremos, cuanto se asignara al pago de mano de obra, materiales, herramientas y equipo, etc., de donde obtendremos los recursos, mediante financiamiento, aportaciones, anticipos, etc.

LA PLANEACIN Y LOS PRESUPUESTOS.

En la planeacin de obra es importante distinguir los escenarios, la fijacin de objetivos y el contenido de los planes de mercadotecnia, de insumos y de financiamiento, fundamentalmente en esta poca de incertidumbre, de apertura comercial, de competencia, de poltica y de ambientes econmicos difciles de entender y que requieren de estrategias cuyo diseo deber tomar variables supuestas con la flexibilidad de adaptarse a las circunstancias que el entorno de la industria de la construccin vaya presentando y en el que de alguna manera somos protagonistas.En este proceso de planeacin de obra, los presupuestos de construccin son un elemento valioso, en la medida que sirven de gua y que ayuda para estar monitoreando si lo planeado esta en rumbo y con los resultados esperados.

PREMISAS.En el desarrollo del presupuesto anual (nmero de obras promedio o probable), es necesario que se analicen las variables macroeconmicas y microeconmicas que afecten a la empresa, as como los efectos dentro de los tres presupuestos ya citados.BSICAS O PARMETROS MACROECONMICOS.- Consisten en aspectos relativos al escenario econmico, social, poltico y financiero del pas y del mundo, que se determinan como variables econmicas para el desarrollo de proyecciones en la planeacin y en los presupuestos a corto plazo. Entre las principales premisas que se deben considerar se encuentran:PIB.- Crecimiento porcentual del producto interno bruto del pas y especficamente de la rama de la industria de la construccin a que pertenece la empresa.OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.- Comportamiento de las tasas de crecimiento anual, respecto a consumo total e inversin total.INFLACIN.- Perdida del poder adquisitivo de la moneda, segn proyecciones mensuales con base en pronostico de instituciones especializadas y de las estadsticas sectoriales de la industria de la construccin.TIPO DE CAMBIO.- Comportamiento esperado de la paridad cambiara con respecto al Dlar, con base en pronostico de instituciones especializadas.TASAS DE INTERES.- Expectativas del costo del servicio de deuda y estrategias de financiamiento para las empresas, segn polticas crediticias del mercado financiero, con base en pronsticos de instituciones especializadas, as como las tendencias y estadsticas de la propia empresa.SECTOR EXTERNO.- El efecto combinado de la devaluacin y contraccin de la demanda, determina el ajuste en la balanza Comercial, que repercute en los planes de expansin o contraccin de la empresa, en un mercado tan inestable como el de nuestro Mxico, sobre todo en los cambios sexenales.

RAZONES PARA EL USO DE UN PRESUPUESTO.Despus de conocer las ventajas y limitaciones de los presupuestos, sus diversos tipos, las premisas y los principios que los rigen, podremos encontrar muchas razones para usar los presupuestos, citando entre las ms importantes, las siguientes:COMO UN OBJETIVO DE LA PLANEACIN.- Promueve el pensar en el futuro, con bases de factibilidad, impulsando el razonamiento y el esfuerzo coordinado, creando modelos y simulaciones para proyectos a realizar en el futuro. Se tienen elementos para controlar y supervisar la actuacin de los subordinadosPROYECCIN AL FUTURO.- Apoyar hoy el pasado, para proyectarlo al futuro, es capitalizar las experiencias y evitar vivir en el pasado, que probablemente fue mejor, pero ya pas. Es darle curso siempre adelante a nuestros objetivos y a la propia empresa.ESFUERZO Y RAZONAMIENTO COORDINADO.- Promueve la integracin de las reas de la empresa constructora, como una labor conjunta, evitando el estar en pugna cada una respecto a las otras, como: proyectos y construccin, tcnico y maquinaria, ventas y cobranza, etc. Involucrarse por lo que afecta a los dems y sentirnos todos parte de la empresa en el cumplimiento de lo planeado, sentirnos en el mismo barco.MEDIR EL FUNCIONAMIENTO CONJUNTO.- El esfuerzo conjunto, como parte integral del presupuesto, establece metas superiores y permite el aprovechamiento de un esfuerzo conjunto sinergtico. Los presupuestos, como todo plan, tiene normas razonables para medir su funcionamiento, y aunque no son datos exactos, son ms precisos que la historia que es pasado o la nada.CALIFICA A LOS SUBORDINADOS.- Permite conocer logros respecto a metas, de una manera objetiva, as como analizar las variaciones con respecto a monto y tiempo y orienta a los subordinados hacia correcciones,motivndolos a la integracin al plan de la empresa..

ELABORACIN DEL PRESUPUESTO.

La elaboracin del presupuesto es una de las partes ms importantes en el proceso de planeacin, ya que su xito o fracaso depende de la exactitud, contenido, estimacin y en general cubriendo todas las operaciones de la empresa, siguiendo un camino debidamente delineado, para lo cual EL Dr. Luis Haime Levy esquematiza este proceso de la siguiente manera:

ELABORACIN DEL PRESUPUESTO.

Elaboracin del Presupuesto.-Se realiza con base en los planos y en las especificaciones tcnicas de un proyecto, adems de otras condiciones de ejecucin.-Se elaboran los cmputos de los trabajos a ejecutar.-Se hacen los anlisis de precios unitarios de los diversos tems y se establecen los valores parciales de los captulos en que se agrupan los tems, y as obtener el valor total de la obra.

Los pasos a seguir son:

Listado de precios bsicos:El presupuesto debe incluir la lista de precios bsicos de materiales, equipos y salarios utilizados.Anlisis unitarios:Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.Presupuesto por captulos:Los costos de obra se presentan divididos por captulos de acuerdo con el sistema de construccin, contratacin, programacin, etc.Componentes del presupuesto: Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos as: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y costos indirectos.Fecha del presupuesto: Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ELaBoRORAR UN PRESUPUESTOel expediente tcnico del proyecto.

las modalidades de concurso oferta o llave en mano, pues estas permiten contratar de manera conjunta la elaboracin del expediente tcnico y la ejecucin de la obra.

Los metrados constituyen la expresin cuantificada por partidas de los trabajos de construccin que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada partida.Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecucin y el pago de la misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.

LOS COSTOS EN OBRAS.

Costos de directos.El costo directo del precio unitario de cada tem debe incluir todos los costos en que se incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo est conformado por tres componentes que dependen del tipo de tem o actividad que se est presupuestando. (Excavacin, hormign armado para vigas, replanteo, etc.).Los gastos generales tambin se conocen como costos indirectos, estn relacionados especialmente con el tiempo de ejecucin, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecucin de la obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, plizas, servicios pblicos, comunicaciones, control tcnico, campamentos, vas de acceso, etc., adems de los imprevistos.

Materiales: es el costo de los recursos empleados o puestos en la obra. Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o tems de la obra.Mano de obra:es el costo del recurso humanoinvolucrado en el tem, separado por cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de hormign armado se necesita la participacin de albail, encofrador y eferrador.Los salarios de los recursos de mano de obra estn basados en el nmero de horas por da, y el nmero de das por semana. Costo de la Mano de Obra.Es otro de los factores determinantes en la preparacin de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de peones, albailes, mano de obra especializada y dems personal que afecta directamente a los diferentes tems de la obra.Rendimiento de la Mano de Obra.El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero para hacer una unidad de obra.

Equipos y herramientas. es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en el tem que se est analizando.Costo de los Materiales: El costo de los materiales consiste en una cotizacin adecuada de los materiales a utilizar en una determinada actividad o tem, esta cotizacin debe ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor ms conveniente. Rendimiento de los Materiales: se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales es el rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad de material que se necesita en una determinada actividad o tem.En el costo de la maquinaria y equipos: se considera a todas las maquinarias a las: gras, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o tem que este en estudio.Herramientas.Este monto est reservado para la reposicin del desgaste de las herramientas y equipos menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra que vara entre el 4% y el 15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se tomar el 5% de la mano de obra.

Costos indirectos.Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fcilmente cuantificables como para ser cobrados directamente al cliente.Gastos generales: administracin e imprevistos.Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables, dependiendo de aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como porcentaje solamente como un artificio matemtico, para distribuir el gasto en cada uno de los tems de la obra, ya que la certificacin de la obra, se realiza mediante medicin del volumen de cada tem multiplicado por su precio unitario.Es as que para efectos de clculo, los gastos generales se tomar en un porcentaje de incidencia de 15.90% con respecto al sub total general del costo de un determinado tem, es decir el 15.90% del costo directo.Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como porcentaje solamente como un artificio matemtico, para distribuir el gasto en cada uno de los tems de la obra, ya que la certificacin de la obra, se realiza mediante medicin del volumen de cada tem multiplicado por su precio unitario.Es as que para efectos de clculo, los gastos generales se tomar en un porcentaje de incidencia de 15.90% con respecto al sub total general del costo de un determinado tem, es decir el 15.90% del costo directo.-utilidades::Las utilidades deben ser calculadas en base a la poltica empresarial de cada empresa, al mercado de la construccin, a la dificultad de ejecucin de la obra y a su ubicacin geogrfica (urbana o rural).

-Impuestos. En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al Valor Agregado(IVA)y el Impuesto a las Transacciones(IT).El impuesto IVA grava sobre toda compra de bienes, muebles y servicios, estando dentro de estos ltimos la construccin, su costo es el del 13% sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la estructura de costos.El IT grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa, su valor es el del 3% sobre el monto de la transaccin del contrato de obra, pero el IT puede ser compensado con el importe pagado por el impuesto sobre las utilidades de las empresas(IUE)en la gestin anterior.

LOS SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

La computacin en los presupuestos permite desarrollar de una manera ms rpida las simulaciones en la aplicacin de variables, presentando diversos escenarios en corto tiempo. Tal es el caso de las proyecciones para inversiones de construccin a largo plazo bajo el esquema de Concesiones, cuyo aspecto tcnico y la capacidad financiera en funcin de diversos escenarios permite presentar diversas alternativas y variables diversas.

Ciertamente el control presupuestal se vuelve ms sencillo y confiable con un buen programa de computo, lo que implica crear una estructura en la organizacin que lo involucre ( programas como el SAICIC y OPUS entre otros), evaluando su costo beneficio y la forma de utilizarlo ptimamente a travs de equipos de trabajo internos o de usar los servicios de terceros. Siempre ser ms barato invertir en la planeacin, que gastar en la correccin de planes no exitosos.

CONCLUSIONES Y RESUMEN.

En conclusin el Control Presupuestal es establecer un sistema de revisin, supervisin y control de las partidas presupuestadas, a travs de las operaciones que realice la empresa constructora, con el objeto de que todas las actividades sean ejercidas dentro delo planeado, conociendo las variables, parmetros y lmites que permitan en un rango de variacin, el tomar decisiones oportunas por parte de los Directivos.De manera enunciativa se presentan a continuacin algunos comentarios conclusivos, que servirn para entrar despus a su aplicacin prctica.1. La planeacin de las operaciones de la empresa constructora, es importante, independientemente de la situacin econmico poltica que se presente.2. La planeacin de proyectos est al alcance de todo aqul que quiera hacer las cosas y adems, hacerlas bien.3. El presupuesto de obra es un plan financiero, para la operacin, las inversiones y el flujo de efectivo, permitiendo detectar las carencias y los excedentes y tomar las decisiones al respecto.4. Los recursos de la empresa pueden ser aprovechados integralmente y la administracin podr anticiparse a los cambios y adaptarse a ellos.5. Los presupuestos deben ser para ayudar, ms que para detectar fallas y xitos.6. El presupuesto de obra debe ser fruto de todos los integrantes de la organizacin.7. os presupuestos de obra permiten planear todas las operaciones y programar las utilidades y su destino como un objetivo para los inversionistas, resultado de una buena administracin.8. El pensar en el futuro en todas sus fases empresariales, razonadamente y con modelos derivados de unas bases debidamente sustentadas, genera una confianza en todos los integrantes de la empresa constructora.

9. Los presupuestos que se requieran en una empresa, dependen de su tamao, de su organizacin y de su capacidad administrativa, siendo un factor determinante la personalidad particular del director; pero independientemente de esto, los presupuestos siempre son una herramienta invaluable, pues se es grande en funcin de objetivos logrados, mas cualitativamente que cuantitativamente.10. La eficiencia en los resultados de un presupuesto sern en tanto se realicen con la participacin de todos, ms que como una disposicin impositiva o dictatorial.11. Un presupuesto siempre nos da la posibilidad de estar un paso adelante a los acontecimientos y prepararse a la problemtica que el futuro depare.12. El presupuesto de obra debe ser preciso, claro, integral y compartido y su control debe ser oportuno, completo, conciso, claro y de calidad.13. El control presupuestal, a travs del anlisis de las variaciones, permite capitalizar las debilidades y aprovechar los logros como oportunidades que proyectan una experiencia vivida hacia el futuro, controlar los gastos y obtener beneficios tangibles en la rentabilidad de toda empresa constructora.