trabajo renacimiento

34
RENACIMIENTO INTRODUCCION Este trabajo comprende una explicación bastante concisa de los ideales tanto históricos como literarios y sociales del renacimiento como un espacio de tiempo de gran importancia que marcó el paso para la instauración de nuevas políticas de estado y cultura en toda Europa y en especial en España como centro de nuestro estudio. Además de los preceptos históricos y sociales de el renacimiento también se pueden observar claramente los preceptos literarios de la literatura de nuestros conquistadores con obras claras de la edad de oro de esta como La Celestina y El Lazarillo de Tormes cuyos argumentos reflejan mejor que nada la condición de la época. 1

Upload: edwuar-augusto-meneses-daza

Post on 05-Dec-2014

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Renacimiento

RENACIMIENTO

INTRODUCCION

Este trabajo comprende una explicación bastante concisa de los ideales tanto históricos como literarios y sociales del renacimiento como un espacio de tiempo de gran importancia que marcó el paso para la instauración de nuevas políticas de estado y cultura en toda Europa y en especial en España como centro de nuestro estudio.

Además de los preceptos históricos y sociales de el renacimiento también se pueden observar claramente los preceptos literarios de la literatura de nuestros conquistadores con obras claras de la edad de oro de esta como La Celestina y El Lazarillo de Tormes cuyos argumentos reflejan mejor que nada la condición de la época.

1

Page 2: Trabajo Renacimiento

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer de una forma clara la extrínseca relación que hay dentro las obras literarias y la época en la cual se escribieron como diáfanos espejos en los que se observan todas las condiciones sociales, económicas y políticas de dicho espacio de tiempo

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Hacer conocer todos los preceptos que abarcan loas distintas etapas del renacimiento. Establecer claramente los preceptos y obras de la literatura española del siglo XML así como sus

principales exponentes. Ser claro y conciso en los preceptos y estudios de la Celestina y el Lazarillo de Tormes como dos de

las principales obras de la literatura española.

2

Page 3: Trabajo Renacimiento

Tabla de contenidoINTRODUCCION............................................................................................................................................2

OBJETIVOS....................................................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................................3

OBJETIVOS SECUNDARIOS........................................................................................................................3

1. EL RENACIMIENTO................................................................................................................................5

1.1 DESARROLLO......................................................................................................................................5

1.2 LAS ARTES Y ARQUITECTURA.............................................................................................................7

1.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA:.....................................................................................................................8

1.4 POLÍTICA:............................................................................................................................................9

1.5 RELIGIÓN:..........................................................................................................................................9

1.6 DIFERENCIAS ENTRE LA EDAD MEDIA RENACIMIENTO.....................................................................10

2. DESARROLLA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO.....................................................12

3. LA NOVELA PICARESCA.......................................................................................................................14

4. NOVELAS DE CABALLERÍA...................................................................................................................17

4.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................................17

4.2 CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................................17

5. LA CELESTINA......................................................................................................................................19

5.2 PERSONAJES.....................................................................................................................................20

5.3 AUTORÍA...........................................................................................................................................20

6. EL LAZARILLO DE TORMES..................................................................................................................21

6.1 ARGUMENTO....................................................................................................................................21

6.2 PERSONAJES.....................................................................................................................................22

6.3 AUTORÍA...........................................................................................................................................24

CONCLUSIONES..........................................................................................................................................25

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................26

3

Page 4: Trabajo Renacimiento

1. EL RENACIMIENTO

En el siglo XV señala el surgimiento de la civilización europea occidental. El movimiento renacentista produce obras insuperables. El cristianismo se difunde.

Surgen nuevas corrientes de pensamiento, la ciencia se organiza y sistematiza. Con los descubrimientos geográficos se amplia el conocimiento del mundo.

Nuevos mercados se abren y la economía presenta grandes transformaciones. La burguesía es la nueva clase que destituiría la nobleza en lo político, preparando el camino a la revolución inglesa, y norteamericana. Con ellas se marcan las profundas transformaciones que culminarán conformando una nueva época.

Dentro del renacimiento se manifiesta el humanismo que nació en Italia en el siglo XIV y se define como el aspecto intelectual del renacimiento. Sus principales centros fueron Roma y Venecia y de modo muy particular, Florencia, en donde el desarrollo político, económico, y social creo el clima adecuado para el estudio de la antigüedad clásica. Dentro del renacimiento se ven grandes figuras como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

1.1 DESARROLLO

El término “renacimiento” lo empleó por primera ves Giorgio Vasari aplicado exclusivamente a las artes plásticas. Hacia 1860, el historiador suizo Jakob Burckhardt lo extendió a la totalidad de las manifestaciones culturales que en florecieron en Italia.

El renacimiento es un periodo de la historia europea que se caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

La más reciente investigación ha puesto fin al concepto de la edad media como época oscura e inactiva y ha mostrado cómo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de logros. Gracias a los scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los monasterios medievales se conservaron copias de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca. El

4

Page 5: Trabajo Renacimiento

sistema legal de la Europa moderna tuvo su origen en el desarrollo del Derecho civil y del Derecho canónico durante los siglos XII y XIII, y los pensadores renacentistas continuaron la tradición medieval de los estudios de gramática y retórica. En el campo de la teología, durante el renacimiento se continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de santo Tomás de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las disciplinas matemáticas (también en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes medievales. Las escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacadas centros de estudios de medicina durante la edad media.

La visión renacentista de la historia constaba de tres partes: comenzaba con la antigüedad, continuaba con la edad media y se completaba con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse. Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visión era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.

La idea renacentista del humanismo supuso otra ruptura cultural con la tradición medieval. Según el profesor estadounidense Paul Oscar Kristeller, este término, frecuentemente mal interpretado, significa la tendencia general del renacimiento a “conceder la mayor importancia a los estudios clásicos y a considerar la antigüedad clásica como la pauta común y el modelo a seguir en toda la actividad cultural”.

La perfección del cuerpo humano mediante el entrenamiento físico, ideal que raramente se conoció en la edad media, se convirtió en uno de los objetivos de la educación renacentista. Los estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y apoyados económicamente por grandes familias. El renacimiento causó muchos cambios en el arte, ciencia y tecnología, política y religión. También tuvo mucha importancia el humanismo ya que esta muy relacionado.

El Humanismo, en filosofía, es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.

El renacimiento revela el mundo en todas sus dimensiones, pero su mayor logro es el descubrimiento íntegro y pleno de la sustancia humana, sacándola a la luz en toda su

5

Page 6: Trabajo Renacimiento

magnificencia. De esta forma, el descubrimiento del hombre durante el renacimiento no se remite solo al plano interno o espiritual, puesto que lo externo también se observa y valora.

El hombre renacentista abandona los patrones medievales, se preocupa del hombre y la naturaleza, busca y exalta la belleza, desarrolla un espíritu aventurero que lo lleva a expandirse por el mundo.

1.2 LAS ARTES Y ARQUITECTURA

En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.

Donatello, considerado fundador de la escultura moderna, esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño natural desde la antigüedad.

Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales.

Los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el siglo XVI. Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzándose a valorar al individuo en sí mismo.

Alberti es uno de los grandes arquitectos del Quattrocento italiano. Su arquitectura renacentista se caracteriza por basarse en estrictas relaciones matemáticas.

Florencia fue una de las ciudades pioneras en desarrollar el renacimiento, y Brunelleschi será el gran representante del Quattrocento italiano.

El Quattrocento supone volver a utilizar elementos constructivos y decorativos clásicos: el arco de medio punto, las columnas, pilastras con los órdenes clásicos, etc.

6

Page 7: Trabajo Renacimiento

1.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

Se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. Un avance que causo una gran conmoción fue el de Johannes Gutenberg cuando introdujo los tipos móviles en 1453, y un año mas tarde emprende la tarea de impreimir una Biblia de 1.282 páginas y de la que tiró 300 ejemplares: fue el primer libro impreso de la historia.

A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física.

La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón, el descubrimiento de la brújula ayudó mucho también.

En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que mostró sus efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades.

El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros ejércitos permanentes de Europa.

Pero sin duda la mayor revolución científica y astronómica la protagonizo el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), quien demolió con sus observaciones el inatacable sistema de Hiparco y Ptolomeo, y que la Iglesia hacía suyo, el cual situaba la Tierra en el centro del universo.

Su obra De revolutionibus orbium coelestium causó una verdadera conmoción en el mundo docto y fue incluida por la Iglesia en el índice de libros prohibidos.

Los luteranos no se mostraron menos hostiles. Aparte la aportación que esta obra supuso, demostró que los antiguos no lo sabían todo, lo que significo de paso una sacudida para los cimientos del edificio renacentista.

7

Page 8: Trabajo Renacimiento

1.4 POLÍTICA:

En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la época.

Durante el renacimiento las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros.

1.5 RELIGIÓN:

El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista.

Predicadores como san Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San Antonino de Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados.

Además muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e históricos para estudiar e interpretar a los Padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la teología y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes.

Se produjo una crisis, provocada por la fuerte influencia que ejerció la relectura del paganismo grecorromano, que desembocó en una etapa de conflictos religiosos, entre los que destacó la ruptura de la reforma.

En este trabajo pude apreciar que El Renacimiento es un proceso que comenzó en el siglo XIV, aunque fue en el siglo XV cuando irrumpió con más fuerza. En sí, fue un periodo en el

8

Page 9: Trabajo Renacimiento

que se revalorizó la Antigüedad clásica y se inició un ciclo muy activo en el que la crítica jugaba un papel importantísimo.

También fue un periodo muy relevante ya que en la historia de la humanidad se realizaron muchos descubrimientos y se produjo el humanismo que es el período de la historia en que el hombre empieza a interesarse por el pasado y sobre la historia del hombre.

Las principales características de esta etapa histórica fueron las siguientes:

Se produjeron numerosas transformaciones económicas, derivadas del relanzamiento del sistema capitalista.

Se inició la subida en el escalafón social de la burguesía, la cual comenzó a imponer sus valores, según los cuales el individuo para ser alguien tenía que ir respaldado por su buena condición económica, en detrimento de su origen familiar de alto linaje.

Los movimientos de la población fueron importantes, tanto por el aumento del crecimiento demográfico, como por los desplazamientos humanos desde el mundo rural hacia las ciudades.

Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzándose a valorar al individuo en sí mismo.

Los descubrimientos científicos fueron relevantes y empezó a admitirse la ciencia como la guía del progreso de la humanidad, dejando de lado los prejuicios religiosos.

Proliferaron los instrumentos técnicos, como la imprenta, la brújula y las fundiciones.

1.6 DIFERENCIAS ENTRE LA EDAD MEDIA RENACIMIENTO

- La Edad Media se rige casi exclusivamente por los valores religiosos.- El Renacimiento busca como verdad al hombre ("el hombre es el centro del UNiverso")- En el renacimiento se prefiere la razón a la fe, esto sucede, sobre todo, en los países de norte y centro Europa.- La Edad media tiene un sistema feudal para el trabajo, es decir, el señor tiene un feudo o terreno que explota con siervos apegados a la tierra.- El renacimiento verá desarrollar una nueva clase social (la burguesía); ésta se basa en el comercio. La burguesia genera dinero, lo cual hará que sea una clase social dominante.- En la Edad media predominan tres clases social: nobleza, clero y pueblo llano.- En el Renacimiento la nobleza comienza a perder importancia, surge la burguesía.- El Renacimiento hará la Contrarreforma, es decir, la pérdida de importancia de la iglesia que durante todo la Edad Media domina el panorama político, social y hasta el de los reyes.

9

Page 10: Trabajo Renacimiento

- El Renacimiento verá el despertar de la ciencia y los avances técnicos, debido al despertar del hombre tras la Edad Media.- El Renacimiento recupera el arte clásico de Grecia y Roma como arte perfecto a imitar. Dejando un poco de lado el arte que mandaba la iglesia. - En enseñanza, las escuelas monacales de la Edad Media pierden importancia en favor del humanismo renacentista, el hombre se descubre a sí mismo.

10

Page 11: Trabajo Renacimiento

2. DESARROLLA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO

Más que una ruptura con relación a la Edad Media, el Renacimiento fue una integración fuerzas espirituales.

Al llegar el siglo XV,, los países europeos, y con ellos Italia a la cabeza revisan el mundo medieval.. Desechan de él lo obsoleto, retoman la cultura clásica greco-latina e ingresan en la modernidad, mediante el desarrollo de las ciencias naturales, de una nueva concepción filosófica (el idealismo, que acepta la realidad como objeto del conocimiento) y de las reformas en el campo religioso.

2.1 DOS MOMENTOS DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA:

Aunque hay quienes afirman que en España no se dio un pleno Renacimiento, al menos en lo que concierne a la filosofía y al desarrollo de las ciencias, en lo literario y en lo artístico, distinguimos dos momentos:

2.1.1 El primer Renacimiento: ocurre durante la primera mitad del siglo XVI y se caracteriza por la introducción en España de nuevas

Formas literarias procedentes de Italia (el . petrarquismo) y por la introducción de i ideologías de carácter luterano o eras mista.

Martín Cutero (1483 - 1543) pone énfasis en la autoridad suprema de la Sagrada Escritura

Jeras de Rotterdam (1466 -1536) aboga por una espiritualidad sin manifestaciones exteriores y critica la vida de, los clérigos, utilizando la sátira.

2.1.2 El segundo Renacimiento: segunda mitad i del siglo XVI. España hace propias algunas adquisiciones (formas literarias), pero rechaza las de la reforma y el erasmismo y se adhiere a la contrarreforma, inspirada en el Concilio de Trento (reunido en la ciudad \ de Trento entre 1545 y 1563. Se fijaron las Sagradas Escrituras y la Tradición, como fuentes de la fe).

La Celestina. En 1499, aparece en Burgos La Comedia de Calisto y Melibea, de Fernando

11

Page 12: Trabajo Renacimiento

de Rojas. La obra, que también es una novela dialogada, representa la historia de dos ena-morados, Calisto y Melibea. Decididos a go-zar de su amor, caen en las redes de Celestina, vieja alcahueta, cuya profesión consiste en arreglar por dinero encuentros de enamora¬dos. La acción termina en tragedia: muere Calisto al saltar la mural la del jardín de Melibea, quien al enterarse del triste fin de su amado, se lanza desde una torre.

Para ampliar esta información, consúltese el anexo de la página 234.

Lazarillo de Tormes. Es la obra más represen¬tativa del género picaresco. La edición más antigua data de 1554 y no se sabe nada cierto acerca de su autor. Tal vez, pudo escribirla un erasmista o un judío. En ella, Lázaro cuenta su vida, desde su nacimiento junto al ríoTormes, y su paso por las manos de varios amos a quienes sirve. La historia concluye con. su matrimonio con la criada de un clérigo.

Características de las novelas picarescas.

Son relatos en primera persona que se desarrollan siempre en forma lineal trama

Nombre de la estrofa

Número de

versos

Número

de sílabas

Rima

Silva o estancia Variable 11 y 7 Variable

Soneto 14 11ABBA-ABBA-CDE-CDE y otras variaciones, especialmente en los tercetos.

Octava real 8 11 ABABABCC.Terceto italiano 3 11 ABA y, en los demás, BCB-CDC, etc.Lira 5 11 y 7 aBabB

Otros grandes del Renacimiento español.

Fernando de Herrera (1534-1597). Obra: Por la victoria de Lepanto. Fray Luis de León (1527-1591). Obras: La perfecta casada y La vida retirada. Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Obras: Las moradas o Castillo interior y

poemas

12

Page 13: Trabajo Renacimiento

3. LA NOVELA PICARESCA

Ess un género literario narrativo en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

La novela picaresca nació como parodia de las idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheroico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas, mostrando lo sórdido de la realidad social: los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos engolados. Por otra parte, y según Herrero García, es

Un producto pseudoascético, hijo de las circunstancias peculiares del espíritu español, que hace de las confesiones autobiográficas de pecadores escarmentados un instrumento de corrección.

En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes como don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir por el Lazarillo de Tormes son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, encontrando también su correlato reflejado por el género teatral del entremés. El humilde guitón, bigardo o pícaro de cocina como tal es un anticaballero errante en una «epopeya del hambre» a través de un mundo miserable, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión; los vagabundeos de un Pablos o de un Guzmán constituyen el contrapunto irónico a los de los valientes caballeros. El Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresía que hallará su culminación y configuración canónica con la Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.Cubierta de una de las ediciones de 1554 del Lazarillo de Tormes

Las características de este género son las siguientes:

1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. Perfilándose como un

13

Page 14: Trabajo Renacimiento

antihéroe, resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar de condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de páginas y más páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.

2. Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor está narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.

3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente, porque no hay evolución posible que cambie la historia.

4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser.

6. Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño..Trayectoria del género

El elemento humoristico ha sido una constante en la literatura universal. Aparece en el Satyricon de Petronio Árbitro, en El asno de oro de Lucio Apuleyo y en otras obras clásicas, pero también en la Edad Media a través de la literatura goliardesca uno de cuyos representantes hispánicos es Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y su Libro de Buen Amor; en

14

Page 15: Trabajo Renacimiento

las maqamat árabes configuradas como género a fines del siglo X por el persa Al Hamadani; en los fabliaux franceses; en la novela en verso Espill (Espejo, 1460), del valenciano Jaume Roig; en las aventuras folclóricas del astuto campesino medieval Till Eulenspiegel recopiladas por primera vez en 1515 en una antología alemana, probablemente basada en un original más antiguo de la Baja Sajonia; en Giovanni Boccaccio y en el Arcipreste de Talavera Alfonso Martínez de Toledo, en La Celestina de Fernando de Rojas y sobre todo sus continuaciones, entre las que destaca la de Feliciano de Silva; en las autobiografías y biografías de criminales estudiadas por Parker, en La lozana andaluza de Francisco Delicado, en El Momo de León Battista Alberti, etcétera. Pero la trayectoria canónica del género en España es la siguiente:

* Anónimo, Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554). * Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599 y 1604). * Juan Martí, Segunda parte del Guzmán de Alfarache (1603), apócrifo. * Francisco de Quevedo, Vida del Buscón llamado don Pablos (¿1603?), impreso sin permiso del autor en 1626. * Gregorio González, El guitón Honofre (1604). * Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605). * Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de la Celestina (1612), La ingeniosa Elena (1614), refundición y ampliación de la anterior, y El sagaz Estacio. * Juan Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares (1620). * Vicente Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón (1618). * Carlos García, La desordenada codicia de los bienes ajenos, (1619). * Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo de Tormes (1620). * Jerónimo de Alcalá, Alonso, mozo de muchos años o El donado hablador, (1624). * Antonio Enríquez Gómez, Vida de don Gregorio Guadaña, (1644). * Atribuido a Gabriel de la Vega, La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mismo (1646).

15

Page 16: Trabajo Renacimiento

4. NOVELAS DE CABALLERÍA

El libro de caballerías (caballerías eran las hazañas o proezas de un caballero) es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España y Portugal en el siglo XVI, que fue víctima de la parodia de Miguel de Cervantes en el libro Don Quijote de la Mancha. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad hacia 1550. El último libro original, Policisne de Boecia, se publica en 1602, pero muchos de los libros de caballerías siguen reeditándose durante todo el siglo XVII. También fueron muy populares en Francia, diversos estados de Italia y otros países europeos.

4.1 DEFINICIÓN

En estos libros se celebran las hazañas de los caballeros andantes: Amadís, Palmerín, el rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda, los doce pares de Carlomagno, Romancero. Como contrapunto a la fiereza y violencia guerrera, está el masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés. En España, los libros de caballerías se presentan como crónicas verdaderas, pero su ficción no tiene ninguna conexión, por débil que sea, con la verdad histórica. Esta es una de las principales objeciones de los críticos: que son libros ficticios o mentirosos que se presentan como historia verdadera y real. Los caballeros andantes españoles, como Amadís, son nuevos héroes con dinastías inventadas. Gozan de un inmensa popularidad en España en grandes ciclos o familias (Amadíses, Palmerines, Clarianes, Febos, etc.).

4.2 CARACTERÍSTICAS

Caballeros participando en un torneo.

Sus características esenciales son:

Se trata de ficciones de primer grado: importan más los hechos que los personajes, que suelen ser arquetípicos y planos y son traídos y llevados por la acción, sin que esta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado la psicología de los personajes.

Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la amplificación (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren,

16

Page 17: Trabajo Renacimiento

siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.

Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas. Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.

Idealización del amor del caballero por su dama: amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.

Violencia glorificada. Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso.

Nacimiento extraordinario del héroe. Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.

Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos. Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).

Geografía totalmente fantástica; viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas.

Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.

Tópico de la falsa traducción, los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados

17

Page 18: Trabajo Renacimiento

5. LA CELESTINA

La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos.

5.1 ARGUMENTO

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.

18

Page 19: Trabajo Renacimiento

5.2 PERSONAJES

CALISTO Mancebo enamorado.

MELIBEA Hija de Pleberio.

PLEBERIO Padre de Melibea.

ALISA Madre de Melibea.

CELESTINA Alcahueta.

PÁRMENO Criado de Calisto.

SEMPRONIO Criado de Calisto.

TRISTÁN Criado de Calisto.

SOSIA Criado de Calisto.

CRITO Putañero.

LUCRECIA Criada de Pleberio.

ELICIA Ramera.

AREUSA Ramera.

CENTURIO Rufián.

5.3 AUTORÍA

Aunque el autor es Fernando de Rojas, existe cierta controversia en este punto, en parte inducida por el mismo autor. La obra no va firmada y Fernando de Rojas es el nombre que encontramos en el acróstico de los versos preliminares a la obra, a los que acompaña la carta donde se dice que hacia 1497 encontró el primer acto y el comienzo del segundo mientras estudiaba leyes en Salamanca y, al haberle gustado mucho y no conocer el final de la historia, añadió quince más hasta concluirla (se refiere, claro está, a la primera versión, la Comedia). El primer problema de autoría sería, siguiendo a Rojas, el de encontrar al autor de ese primer acto; se cree que dicho primer acto es un manuscrito que

19

Page 20: Trabajo Renacimiento

se ha hallado en el Palacio Real y que se denomina Celestina de Palacio. El continuador afirma que algunos atribuían este primer acto a Juan de Mena y otros a Rodrigo de Cota.

6. EL LAZARILLO DE TORMES

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

6.1 ARGUMENTO

La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.

Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba

20

Page 21: Trabajo Renacimiento

accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos (alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas).

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.

Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato auto justificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.

6.2 PERSONAJES

Lazarillo de Tormes: Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.  

21

Page 22: Trabajo Renacimiento

Tomé González: Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere.  

Antona Pérez: Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.  

Zaide: Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.  

El Ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.  

El Clérigo: Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan.  

El Escudero: El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.  

El Fraile de la Merced: Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le dá a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.  

El Buldero: Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y ésto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo antendía mucho.  

22

Page 23: Trabajo Renacimiento

El Pintor: El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.

  El Capellán: Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas

para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.  

El Alguacil: Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.

El Arcipreste de San Salvador: Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que habían cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.  

La Criada del Arcipreste de San Salvador: Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, satisfizo su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida.

6.3 AUTORÍA

Históricamente se han postulado varios autores para el Lazarillo de Tormes. En 1605 el fraile José de Sigüenza de la Orden de San Jerónimo atribuyó la autoría de esta obra al también jerónimo fray Juan de Ortega:[1]

Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio de esto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito.

F. José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo

Por la época en que se publicó Lazarillo, Juan de Ortega era General de los Jerónimos, lo cual explicaría que el libro apareciese sin autor. La autoría de fray Juan de Ortega y la necesaria discreción del anonimato por su condición de General de la Orden fue defendida con firmeza por Marcel Batallón con cuyos argumentos ha coincidido el periodista José Delfín Val.

23

Page 24: Trabajo Renacimiento

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se concluye:

Los preceptos que abarca la literatura son siempre de pendientes del tiempo. La literatura española contiene una gran diversidad de elementos ricos en simbolismos y

figuras complejas y exquisitas. Los distintos tipos de novelas de autoría española son en gran medida fruto d experiencias

de épocas y situaciones vividas. Novelas como la celestina y el Lazarillo de Tormes expresan el reflejo idóneo de la época en

la que se desarrollan.

24

Page 25: Trabajo Renacimiento

BIBLIOGRAFIA

PORTAL DEL IDIOMA 10, Benjamín Jiménez, Claudia Simonds, Pág. 17-23. http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Espa%C3%B1a http://members.tripod.com/trabajo_creativo/personajes.htm http://www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html

25