trabajo regimenes2

Download Trabajo regimenes2

If you can't read please download the document

Upload: moises-gonzalo-pinedo-blas

Post on 14-Apr-2017

255 views

Category:

Services


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Escuela de PostgradoMaestra en Derecho Constitucional

http://ccal.unitru.edu.pe/VII_Cimac_2014/Imagenes/Universidad_Santa.jpg

TRABAJO DE INVESTIGACIN

EL TOTALITARISMO

presentado por

SONIA KARINA MEDINA RODRIGUEZ

Curso:

Regmenes Polticos

Docente:

Mg. Csar A. Mrmol Wittgruber.

Chimbote, Diciembre 2015

NDICE

II. INTRODUCCIN3III. EL TOTALITARISMO43.1 Concepto43.2 Instauracin del Totalitarismo43.3 Caractersticas63.4 Regmenes Totalitarios 11IV. EL CASO DE JAPN: FASCISMO O TRADICIONALISMO 124.1 Fascismo Japons 124.2 Rgimen Poltico de Japn 124.3. La masacre de Nankng: Genocidio 13V. CONCLUSIONES 14VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 15

INTRODUCCIN

El trmino totalitario fue acuado por Giovanni Amendola (1), quien lo introduce para referirse al rgimen absoluto de Mussolini. Posteriormente, Amendola asimil al fascismo con el comunismo, al calificarlos como reaccin totalitaria al liberalismo y la democracia. Cabe destacar, que Mussolini adopt el trmino y le dio una connotacin positiva con el propsito de describir el sistema de dominacin que haba instaurado como stato totalitario. No obstante, posterior a la desaparicin del fascismo y nacionalsocialismo ha tenido una connotacin absolutamente negativa.

Dicho de otro manera, el objeto del presente trabajo monogrfico es describir y analizar los Estados totalitarios que surgieron en el perodo entre guerras, como reaccin a la crisis generada en Europa por la primera guerra mundial; estudio orientado a describir sus principales caractersticas a travs del estudio de las acciones perpetradas por los lderes de este tipo de rgimen poltico, Hitler en Alemania, Stalin en la URSS, Mussolini en Italia e Hirohito en Japn, resaltando que a pesar de sus claras diferencias ideolgicas, se basaron y sustentaron sobre el empleo del terror, la ficcin ideolgica, y la manipulacin de la legalidad, de manera que se criminalizaron y castigaron personas que no haban cometido delito alguno (Judos, gitanos, homosexuales, intelectuales, campesinos, ricos, etctera), y fueron asesinados cuando dichos regmenes alcanzaron el poder. Los Estados totalitarios, a diferencia de las tiranas, que se apartan totalmente de la legalidad, crean un verdadero entramado jurdico con el propsito de mantenerse en el poder, no slo desafiando la legalidad sino creando una apariencia de sta.

Por ende, es preciso pensar en la necesidad de redefinir el concepto de totalitarismo y adecuarlo al contexto que se est viviendo ahora, en donde toda tirana presente, definida como el abuso o imposicin en grado extraordinario de cualquier poder, debe ser considerada como ese totalitarismo que en el siglo pasado estuvo presente y del cual el sistema internacional debe cuidarse____________Amendola, Giovanni. Totalitarismo. En: www.escuelapedia.com/totalitarismo

III. EL TOTALITARISMO

3.1. CONCEPTOS DE TOTALITARISMO

Para Hannah Arendt, el totalitarismo es una nueva forma de gobierno que difiere sustancialmente de otras formas de gobierno como las tiranas y dictaduras, principalmente por la forma particular en que utilizan el terror. (2)

Los totalitarismos o regmenes totalitarios se diferencian de otros regmenes autocrticos por ser dirigidos por un partido poltico que pretende ser o se comporta en la prctica como partido nico y se funde con las instituciones del Estado. Estos regmenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propsito de formar un hombre nuevo en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represin como la polica secreta.

El totalitarismo es una forma novedosa de dominacin que surge en el Siglo XX, y supone la prdida de la libertad y el espacio de lo poltico, porque donde no suele haber libertad no hay ideas polticas genuinas. Es la ideologa ms cerrada que existe y ha existido, no deja el mnimo espacio de reflexin de libertad a la accin humana.

3.2. INSTAURACIN DEL TOTALITARISMO

Las revoluciones tras la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de los movimientos totalitarios y el debilitamiento del gobierno parlamentario, seguidos por toda clase de nuevas dictaduras, dan pie al establecimiento de gobiernos totalitarios que descansaban en el apoyo de las masas.
La creacin de este rgimen autoritario, se da en un contexto de crisis econmica, poltica y social, en donde esta forma de gobierno se muestra

_______________VARGAS E., Juan Carlos. Los Orgenes del Totalitarismo de Hannah Arendt y la Manipulacin de la Legalidad (El Desafo Totalitario De La Ley). 117 p

como un rgimen transitorio, el cual se eliminar en el momento en el que se establezca un orden, y es precisamente esta salida que ofrece la dictadura, la que le da legitimidad a esta clase de gobiernos, claro que sin olvidar que tambin creaban deslegitimacin en trminos de participacin y representacin. (3)

A inicios del Siglo XX, en Alemania Nazi, Unin Sovitica, China, Italia fascista y Espaa franquista, se instauraron regmenes totalitarios. Las personas que pertenecan a los partidos nazis afirmaban que varios de los grandes logros que ocurrieron en el pasado de la poblacin alemana, se asociaban con ideologas del nacional-socialismo donde la poblacin nazi afirmaba que su pas Alemania, necesitaba ms territorio para desarrollarse con todas las condiciones favorables y para esto manifestaban el derecho de Alemania de atentar a otros Estados para as llegar a tener ms territorio.Segn la autora Hannah Arendt, los factores que contribuyeron a los orgenes del totalitarismo fueron (4):

Antisemitismo

Racismo

Imperialismo

El antisemitismo era algo muy enraizado en determinados crculos europeos. El pueblo judo sin tener patria comn ni pas, aprendieron a sobrevivir all donde estuvieran. A pesar de que los banqueros judos haban prestado dinero a distintos estados, el auge del antisemitismo nazi se dio cuando este poder era ms dbil. Aun as, mucha gente identific a los judos como una clase que haca dinero sin ser productiva, algo muy ligado a las finanzas, y, por lo tanto, de ser el apoyo de los distintos estados a abatir; de esta manera, el antisemitismo se basaba en que los nazis identificaban a los judos con los monopolios econmicos de la posguerra y canalizaron su odio hacia un enemigo histricamente vilipendiado: el judo.

_____________VARGAS E., Juan Carlos, cit, p.119

ARENDT, Hannah. Analizando el libro Los orgenes del totalitarismo, En: http://politologoenred.blogspot.pe

El racismo se construy como algo necesario para justificar el genocidio. Si unimos ese carcter ideolgico al anterior antisemitismo, tenemos dos rasgos muy bsicos y caractersticos de lo que fueron los fascismos.

El imperialismo en s se basa en la expansin como objetivo poltico dominante, y surge fundamentalmente cuando la clase dominante en la produccin capitalista se alz contra las limitaciones nacionales a su expansin econmica. Este hecho pone de relieve uno de los axiomas ms importantes del pensamiento de la burguesa: la poltica como elemento indispensable para conseguir sus objetivos econmicos. Para ella, la poltica es algo inseparable del ejercicio del poder o, como dice Arendt, fueron los primeros que, como clase y apoyados en su experiencia cotidiana, afirmaron que el poder es la esencia de toda estructura poltica. El imperialismo se tornaba como un intento de expandir el poder poltico sin la fundacin de un cuerpo poltico. (5)

Pero slo despus de la Primera Guerra Mundial el totalitarismo empez a cristalizar los otros dos elementos revelados en la poca anterior: el antisemitismo contemporneo, surgido como resultado de la emancipacin poltica de los judos, y el imperialismo contemporneo, desarrollado sobre la base de la expansin colonial europea que alcanz su punto culminante en el ltimo tercio del siglo XIX.

3.3. CARACTERSTICAS DEL ESTADO TOTALITARIO

En el gobierno totalitario concurren los siguientes elementos:

Concentracin del poder en un lder; el lder no respeta las leyes positivas, se basa en lo que el considera las leyes supremas que avala su persona y su mandato.

______________(5)ARENDT, Hannah, cit. En: http://politologoenred.blogspot.pe

Sustitucin del sistema de partidos por un movimiento de masas; los regmenes totalitarios se aprovechan de las masas, concepto que utiliza Arendt para referirse a personas que por su nmero, indiferencia, o por ambas razones, a pesar de constituir la mayora, no se hallaban integradas en las organizaciones profesionales, sindicatos o partidos polticos, se trata de individuos que haban sido apticos con respecto a la militancia poltica, y por ende no haban sido corrompidos polticamente. Estas masas, que se caracterizan por ser heterogneas van a ser presa de la propaganda y del discurso de un lder que se dirige a ellas, logrando lealtad total e incondicional al movimiento totalitario. La meta suprema de los movimientos totalitarios es la organizacin de las masas, no de los grupos o clases sociales, cuyos intereses se expresan en los partidos polticos tradicionales.

El terror total como mecanismo de dominacin; el terror es la herramienta que utilizan los totalitarismos para evitar que los individuos puedan pensar y expresarse con libertad; les anula de manera progresiva sus derechos. Los gobiernos totalitarios nunca abandonan el uso del terror, ni siquiera cuando logran sus objetivos psicolgicos: su verdadero horror estriba en que reina sobre una poblacin completamente sometida. Ese terror haya su expresin mxima en los campos de concentracin, los cuales fueron considerados por Hannah Arendt como la institucin central del poder totalitario. El totalitarismo, para realizar su ficcin, pretende eliminar toda espontaneidad y toda particularidad, reducir la personalidad humana a cosa. Dos de los medios para conseguir este objetivo son el adoctrinamiento () y el terror absoluto de los campos de concentracin (6).

La progresiva abolicin de las libertades y derechos de la persona humana; uno de los rasgos o propsitos del totalitarismo en el poder, es anular de manera progresiva los derechos y libertades civiles.

______________

Los orgenes del totalitarismo- ideologa y terror: una nueva forma de gobierno. En: http://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/CITEXFI/citex/CIT/Arendt/arendttexto.pdf

El propsito de un sistema arbitrario es destruir los derechos civiles de toda la poblacin, que en definitiva se torna tan fuera de la ley en su propio pas como los aptridas y los que carecen de un hogar. La destruccin de los derechos del hombre, la muerte en el hombre de la personalidad jurdica, es un prerrequisito para dominarle enteramente. Para lograr estos objetivos, los Estados totalitarios colocan, en primera instancia, a determinados grupos fuera del sistema penal ordinario (judos, homosexuales gitanos, etctera), pero luego esto termina extendindose a cualquier ciudadano, incluso a quienes han colaborado con el gobierno totalitario, pues la detencin arbitraria destruye la posibilidad de oposicin. El Estado totalitario es capaz, sin ningn beneficio, de aniquilar por millones a gente totalmente inocentes a criminales sin crimen.(7) Las leyes y sanciones sobre las cuales se sustentan los totalitarismos sern ms efectivas, en la medida, que logren que los individuos pierdan su capacidad, e incluso se sientan responsables.

El desplazamiento constante del centro del poder; destacar la constante tarea del desplazamiento del centro de poder mediante la creacin de dobles instituciones. Es decir, instituciones que cumplen las mismas tareas y funciones que responden a una misma fuente de autoridad.

La coexistencia del poder real y el ostensible; tanto los nazis como los bolcheviques duplicaron organismos pblicos, cada uno de los niveles del aparato gubernamental de la Alemania de Hitler fue duplicado. Se mantuvo el personal intacto y no se suprimieron los Ministerios. Por su parte, Stalin mantuvo a los soviets, quienes ejercieron un gobierno paralelo en la URSS. Dicha duplicacin de organismos y por ende la divisin de autoridad son necesarios para generar la confusin que requieren los gobiernos totalitarios para

_________________

(7) Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho. Los Orgenes del Totalitarismo de Hannah Arendt y la Manipulacin de la Legalidad (El Desafo Totalitario de La Ley). En: http://www.scielo.org.bo/mantenerse en el poder. La coexistencia de un poder real y del ostensible es una herramienta que se emplea con el propsito de alimentar la incertidumbre de la que se nutren los totalitarismos.Se seala que una de las diferencias ms notables e importantes entre el sistema sovitico y el nacionalsocialista es que Stalin, al desplazar el poder de un aparato a otro, casi siempre eliminaba tanto al aparato como a su persona, quienes eran ejecutados, mientras que Hitler ordenaba el nombramiento de los funcionarios destituidos en otros cargos.La duplicacin de organismos contribuye a la ineficiencia, pero para los gobiernos totalitarios la eficiencia pasa a un segundo plano debido a que el principal objetivo del lder es detentar el poder total sacrificando para ello la eficiencia administrativa y la capacidad industrial y econmica.

Uso de la propaganda y del sistema educativo para adoctrinar; la propaganda es otra de las caractersticas del totalitarismo, presente tanto en Alemania como en la URRS. Esta serva para formar un nuevo mundo ficticio que manipula a las masas con el fin de formar un inmenso ejrcito que defendiera al sistema de amenazas externas. Respecto al control de la educacin, adoctrinaron a la juventud en teoras racistas, el antisemitismo y el militarismo; as como, los profesores tenan que pertenecer a la Asociacin de Profesores Nazis.

Supervisin centralizada de la economa; se caracteriz por el dirigismo, se controla la produccin y asignacin de recursos. As mismo, se nacionaliz la industria, y la propiedad e iniciativa privada se encontr supeditada al servicio del Estado.

La utilizacin del Derecho, a travs de la manipulacin de la legalidad con el propsito del logro de sus objetivos; los gobiernos totalitarios, especialmente la Alemania Nazi mantuvo, al menos en apariencia, mayor apego al principio de legalidad que la URSS de Stalin. Este principio fundamental del derecho pblico garantiza que todos los actos de los poderes pblicos estn sometidos a la voluntad de las leyes. Los Estados totalitarios, a diferencia de las tiranas que se apartan totalmente de la legalidad, crean un verdadero entramado jurdico con el propsito de mantenerse en el poder. El gobierno totalitario busca a todo evento seguir las leyes de la naturaleza o de la historia de la que emanan todas las posibles leyes positivas. Desde el inicio de su gobierno, Hitler se vali de la manipulacin a la legalidad, algunas muestras de ello son: su nombramiento como canciller del Reich, la disolucin del Reichstag, el resultado favorable para el partido Nacionalsocialista en las elecciones de 1933. Para Schmitt (1979): En breve, Hitler supo cerrar detrs de si la puerta de la legalidad por la cual haba entrado, y empuj de manera legal a sus enemigos polticos hacia la ilegalidad. Si intentaran hacer resistencia, o incluso de forzar la entrada por la puerta cerrada de la legalidad se les podra tratar como agitadores y criminales (8).

Sin duda alguna los Estados totalitarios desafan el derecho positivo, por ello Arendt acu el trmino ilegalidad totalitaria, la cual pretende haber hallado un camino para establecer la justicia en la tierra, algo que reconocidamente jams podra alcanzar la legalidad de la ley positiva. Tanto la Alemania Nazi como la URSS de Stalin promulgaron nuevas leyes, con el fin ltimo de transformar la especie humana, sirvindose del terror para lograr la ejecucin de sus leyes. El terror, como ejecucin de una ley de un movimiento cuyo objetivo ltimo no es el bienestar de los hombres o el inters de un solo hombre sino la fabricacin de la humanidad. (9)

___________________

(8) VARGAS E., Juan Carlos, cit, p.124

(9) VARGAS E., Juan Carlos, cit, p.126

3.4. REGMENES TOTALITARIOS

ESTALINISMO (1924-1953)FASCISMO (1919-1945)NAZISMO (1933-1945)

Dictadura del Partido Comunista.

Dictadura del Partido Fascista.

Dictadura del Partido Nacional Socialista (Partido Nazi-Partido Nacional Socialista Obrero Alemn) .

Fundador/Lder: STALIN

Fundador/Lder: BENITO MUSSOLINI

Fundador/Lder: ADOLF HITLER

Economa Planificada planes quinquenales)

Economa Planificada

Economa Planificada.

El estado es quin satisface y distribuye los bienes que necesita el pueblo por medio de una propiedad colectiva.

Propiedad privada controlada por corporaciones estatales, que prohiba sindicatos y huelgas.

Propiedad privada controlada por corporaciones estatales

Estado dueo de los medios de produccin.

Poblacin controlada por medio de policas secretas y campos de concentracin. Ej. KGB y campos de concentracin, ejm. Siberia.

Poblacin controlada por medio de policas secretas y campos de concentracin.

Poblacin controlada por medio de policas secretas. GESTAPO (polica poltica/secreta del Estado Nazi) y campos de concentracin.

Difusin de una poltica del terror.

Difusin de una poltica del terror.

Difusin de una poltica del terror. La S.S. (polica especial para la proteccin del Fuhrer que acab siendo una polica especial para la seguridad del Estado).

Adoctrinamiento de la poblacin en torno a la ideologa del Partido.

Adoctrinamiento de la poblacin en torno a la ideologa del Partido.

Adoctrinamiento de la poblacin en torno a la ideologa del Partido.

Poblacin sometida al lder. El hombre es visto como un animal ejecutor de la voluntad del lder. El lder hace con la masa lo que se le antoja.

Poblacin sometida al lder. El hombre es visto como un animal ejecutor de la voluntad del lder. El lder hace con la masa lo que se le antoja.

Poblacin sometida al lder. El hombre es visto como un animal ejecutor de la voluntad del lder. El lder hace con la masa lo que se le antoja.

Monopolio de los medios de comunicacin: peridicos, radio, cine, etc., lo que deben estar al servicio de la ideologa.

Monopolio de los medios de comunicacin: peridicos, radio, cine, etc., lo que deben estar al servicio de la ideologa.

Monopolio de los medios de comunicacin: peridicos, radio, cine, etc., lo que deben estar al servicio de la ideologa.

IV.- EL CASO DE JAPN: FASCISMO O TRADICIONALISMO 4.1. FASCISMO JAPONS:

El totalitarismo japons, implica una doctrina ultra nacionalista similar al fascismo, que se desarrollaba contemporneamente en Europa, se trataba de una combinacin nica singular de elementos filosficos, nacionalistas, culturales y religiosos. Su principal representante de esta ideologa fue Hirohito, el cual recibi una educacin nacionalista y tradicional gracias a los militares y gracias a eso despus tom una ideologa nacionalista la cual consista en adoptar el nazismo y fascismo teniendo una superioridad racial. Japn a principios de la dcada de 1930, posea un sentido de poltica imperialista, denominado militarismo japons. Se caracterizaba por un fuerte nacionalismo de corte de dictadura militar, en trminos ms drsticos al imperialismo. Su ncleo era el cuerpo militar Emperador Hirohito.

4.2 RGIMEN POLTICO DE JAPN:Japn adopt un rgimen Nazista y el Fascista, principalmente se realizaron muchos actos de los cuales fueron inhumanos. Algunas de las ideas fascistas son: (10)El uso de la fuerza como medio para alcanzar su objetivo.

El sistema de sociedad patritica fomento el espritu nacionalista.

El gobierno japons quera costear las empresas militares de la nacin.

La idea de la superioridad racial.

El estado predomina sobre el individuo.

El gobierno deba ejercerlo una elite.

Rechazo a la democracia.

__________________(10) Militarismo Japons. En: www.slideshare.net/bianakatta/militarismo-japones

Japn crea que el nico modo de salvar al pas de su estado catastrfico, de su miseria y bancarrota, era por medio de la conquista y sumisin de nuevos territorios. Se realizaron batallas importantes en pases como China, Mongolia, o la Indochina francesa, entre otros.

4.3 LA MASACRE DE NANKNG: GENOCIDIO DEL EJRCITO IMPERIAL JAPONSHace mencin a las atrocidades cometidas por el Ejrcito Imperial Japons en y alrededor de Nanjing, el 13 de Diciembre de 1937.La Masacre de Nanking fue uno de los primeros y tambin el mayor crimen cometido por Japn en el Holocausto Asitico. Fue una de las ms grandes tragedias de la Historia de China en la cual murieron ms de 200.000 seres humanos asesinados de una manera brutal y sistemtica. Los comandantes del ejrcito nacionalista chino haban huido de la ciudad antes de la entrada del ejrcito nipn, dejando atrs a miles de soldados chinos atrapados en la ciudad amurallada. Algunos crmenes de guerra fueron: la violacin, y la matanza de civiles y prisioneros de guerra. (11)

4.4 FIN DEL MILITARISMO JAPONS Este periodo lleg a su fin cuando Japn fue derrotado en la segunda guerra mundial, Estados Unidos ocup el territorio e impuso una constitucin democrtica y puso fin al militarismo.

_______________(11) Daniel Gom, La vergenza de Hirohito, Revista Historia y Vida N 520 (2011). En: http://www.eurasia1945.com/

V. CONCLUSIONES

El totalitarismo es un rgimen personalista, pues es un rgimen no institucionalizado, en donde en el momento en el que muere el lder de ese gobierno, tambin lo hace su rgimen.

El lder, que es el Jefe del Partido, est por encima de todo orden normativo, es decir la legalidad se subordina al lder y a la ideologa.

Omnipresencia del Estado en todas las facetas de la vida del individuo, no slo pblica sino privada.

Hay ausencia de pluralismo, por tanto hay un partido nico que dirige un pas.

En los regmenes totalitarios no hay sociedad civil, y si aparece es reprimida y destruida.

El totalitarismo supone la prdida de la condicin humana, el hombre pierde su esencia al ser visto como un animal ejecutor de la voluntad del lder totalitario.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

6.1. LIBROS:

VARGAS E., Juan Carlos. Los Orgenes del Totalitarismo de Hannah Arendt y la Manipulacin de la Legalidad (El Desafo Totalitario De La Ley), pp. 130.

6.2. INTERNET:

Amendola, Giovanni. Totalitarismo. En:www.escuelapedia.com

ARENDT, Hannah. Analizando el libro Los orgenes del totalitarismo, En: http://politologoenred.blogspot.pe

ARENDT, Hannah, cit. En: http://politologoenred.blogspot.pe

Los orgenes del totalitarismo- ideologa y terror: una nueva forma de gobierno. En: http://www.educantabria.es

Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho. Los Orgenes del Totalitarismo de Hannah Arendt y la Manipulacin de la Legalidad (El Desafo Totalitario de La Ley). En: http://www.scielo.org.bo/

Militarismo Japons. En: www.slideshare.net/bianakatta/militarismo-japones

Daniel Gom, La vergenza de Hirohito, Revista Historia y Vida N 520 (2011). En: http://www.eurasia1945.com/