trabajo práctico n°1 - facultad de diseño y...

26
1 Trabajo Práctico N°4 Entrega del 25% del PG 1) Título del PG “Una nueva forma de trabajar. La evolución del Diseño de Interiores dentro del entorno laboral.” 2) Índice completo - Introducción - Capítulo 1. El Diseño de Interiores en los espacios de trabajo 1.1 Concepto del Interiorismo 1.1.1 El rol del profesional 1.1.2 Campos de aplicación 1.2 Los espacios de trabajo 1.2.1 La Ergonomía laboral 1.2.2 El surgimiento de la oficina - Capítulo 2. La evolución del entorno laboral 2.1 La Edad Contemporánea 2.2. La oficina del Siglo XXI - Capítulo 3. Las nuevas formas de trabajo aplicadas al Diseño de Interiores 3.1 La empresa de hoy 3.2 El perfil del empleado 3.3 La tendencia actual del Diseño de Interiores en los espacios de trabajo - Capítulo 4. Estudio, análisis y comparación de ejemplos prácticos 4.1 Estudio de diseño y construcción Contract WorkPlaces 4.2 La industria de las Telecomunicaciones 4.3 Caso práctico 1: Oficinas Google

Upload: buiphuc

Post on 15-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Trabajo Práctico N°4

Entrega del 25% del PG

1) Título del PG

“Una nueva forma de trabajar. La evolución del Diseño de Interiores dentro del entorno

laboral.”

2) Índice completo

- Introducción

- Capítulo 1. El Diseño de Interiores en los espacios de trabajo

1.1 Concepto del Interiorismo

1.1.1 El rol del profesional

1.1.2 Campos de aplicación

1.2 Los espacios de trabajo

1.2.1 La Ergonomía laboral

1.2.2 El surgimiento de la oficina

- Capítulo 2. La evolución del entorno laboral

2.1 La Edad Contemporánea

2.2. La oficina del Siglo XXI

- Capítulo 3. Las nuevas formas de trabajo aplicadas al Diseño de Interiores

3.1 La empresa de hoy

3.2 El perfil del empleado

3.3 La tendencia actual del Diseño de Interiores en los espacios de trabajo

- Capítulo 4. Estudio, análisis y comparación de ejemplos prácticos

4.1 Estudio de diseño y construcción Contract WorkPlaces

4.2 La industria de las Telecomunicaciones

4.3 Caso práctico 1: Oficinas Google

2

4.4 Caso práctico 2: Oficinas Mercado Libre

4.5 Caso práctico 3: Oficinas Avaya

- Capítulo 5. Propuesta de diseño

5.1 Programa de necesidades

5.2 Perfil del usuario

5.3 Memoria descriptiva

5.4 Proyecto final

- Conclusión

- Listado de referencias bibliográficas

- Bibliografía

3) Introducción al PG

La oficina del siglo XXI se ha visto influenciada por diversos cambios espaciales

que se hacen visibles recientemente y que se establecen como resultado de la

globalización, el dinamismo laboral actual y la generación de nuevas culturas

empresariales gestadas durante los últimos años. Una de las principales causas de este

cambio en la organización espacial de la oficina, surge a partir de la innovación

tecnológica y la implementación de las redes de comunicación avanzadas, tales como

Internet, correo electrónico, telefonía móvil, ordenadores portátiles, Intranet, entre otros.

Gracias a esta evolución de la tecnología, los empleados de las empresas se encuentran

comunicados entre sí desde cualquier tiempo y espacio, lo que permite que ya no sea

indispensable la fijación de un puesto de trabajo o una plaza determinada, y la necesidad

de cumplir una franja horaria específica en un determinado lugar.

Otros aspectos influyentes sobre el empleado y su espacio fueron las emergentes

metodologías de trabajo impuestas por los cambios de la economía mundial y las

transformaciones que sufrieron las filosofías empresariales contemporáneas. A partir de

esta evolución de los conceptos sobre los que se basan las empresas, se puede disponer

3

de un espacio laboral más flexible que reúne a empleados de distintas áreas, con cargos

jerárquicos diversos y en sectores inhóspitos donde anteriormente no eran concebidos

apropiados para desarrollar la actividad correspondiente. La mayoría de los interioristas

influenciados por la tendencia de la oficina del siglo XXI han propuesto espacios

originales e innovadores que no se han adaptado anteriormente como lugares de trabajo

posibles, y en los cuales se ha comprobado que surgen ideas con un mayor grado de

creatividad que aportan un valor agregado al negocio de las empresas. Esta idea rectora

planteada dentro del espacio, supone que los empleados no sientan la carga de asistir a

un trabajo rutinario y tedioso, sino que puedan estar relajados para otorgar un mayor

rendimiento laboral y así poder brindar un proceso más redituable para el negocio de la

empresa.

El Proyecto de Graduación realizado se enmarca en la categoría Proyecto

Profesional y su línea temática pertenece a Historia y tendencias, dentro de la cual se

plantea el tema específico a desarrollar que abarca el Diseño de Interiores en los

espacios de trabajo. La selección de esta temática se debe a la necesidad de profundizar

los contenidos acerca de un interior específico, ya que al ser el Diseño de Interiores un

campo muy abarcativo en cuestión de espacios en incesante evolución, resulta

imprescindible y exitoso a futuro que un profesional pueda avocarse y especializarse en

una tipología espacial en particular. Esta especialización le permite al Diseñador conocer

detalladamente los factores que influyen a un espacio y actualizarse constantemente

acerca de las nuevas tendencias que caracterizan al mismo.

El Diseño de Interiores en los espacios de trabajo es una de las áreas del

Interiorismo con mayor demanda en el mercado por parte de empresas en creciente

desarrollo y con persistente innovación a nivel diseño para la adaptación de sus

empleados. Además de estas características distintivas, son espacios que se encuentran

principalmente influidos por la evolución en las formas de trabajo y los avances

tecnológicos que se suscitan a través del tiempo, lo cual permite que se generen nuevas

4

tendencias de manera constante. Partiendo del planteo realizado por los autores

Myerson, J. y Ross, P. en su libro La oficina del siglo XXI, “la oficina del siglo XXI

presume de ser la primera reseña de lugares de trabajo destinados a marcar las

tendencias estéticas y funcionales de los próximos cien años en el ámbito laboral” (2003,

p. 9), se puede dilucidar una corriente innovadora que involucra a este interesante campo

de aplicación del Diseño de Interiores. En base a esta oportunidad temática detectada, se

llevó a cabo un estudio exhaustivo en función de comprender la influencia del surgimiento

de nuevas formas de trabajo sobre el diseño interior de los espacios laborales.

Una vez efectuado el recorrido teórico basado en la evolución de las formas de

trabajo de las empresas, sus empleados y los cambios que ha sufrido el diseño de los

espacios en base a estas modificaciones laborales a través del tiempo, se efectuó un

análisis y posterior comparación de casos prácticos reales a modo de recorte temático

para un mayor entendimiento de la problemática en cuestión. El recorte realizado incluye

una selección de determinados proyectos de empresas multinacionales de filosofías,

estructuras organizacionales y perfiles de empleados similares, basadas en conceptos de

metodologías de trabajo originales y reconocidas a nivel mundial. Planteados por

Contract Workplaces, un estudio de diseño y construcción innovador con sucursales en

distintas ciudades de América del Sur, estos proyectos se identifican por pertenecer al

rubro de la Industria Tecnológica y por estar radicados en tres polos económicos y

financieros importantes del continente Americano: Buenos Aires (Argentina), Santiago

(Chile) y Montevideo (Uruguay). La selección de estas propuestas de diseño específicas

y distintivas en la tendencia, se debe a la necesidad de establecerlas a modo de

referentes de la temática y evaluarlas como ejemplos prácticos para el estudio, análisis,

comparación y reflexión de un mismo concepto de diseño interior laboral planteado en

diferentes comitentes con programas de necesidades similares.

El desarrollo del tema de estudio planteado en este Proyecto de Graduación, se

compone dentro cinco capítulos basados en los conocimientos existentes y en la previa

5

investigación efectuada. El Capítulo 1 comienza con una breve introducción al Diseño de

Interiores, a fin de situar al lector en el campo de estudio y brindarle la información

necesaria acerca del concepto, la aplicación del mismo y el rol del profesional idóneo en

el área. Luego de esta información general, se hace hincapié en el tema específico a

desarrollar, en este caso el Diseño de Interiores en los espacios de trabajo, dando a

conocer las características generales de los mismos, los aspectos que los caracterizan y

los factores que los influyen, como lo es la disciplina que involucra a la Ergonomía

laboral. Además, se explica el surgimiento de la oficina, a modo comprender la historia de

la misma e introducir al lector en una de las etapas más significativas en la evolución de

este espacio, que se especifica en el capítulo siguiente. Durante el desarrollo del Capítulo

2 se aborda la evolución del entorno laboral desde la Edad Contemporánea hasta el

nacimiento de la oficina del Siglo XXI, atravesando las diferentes épocas involucradas en

esta etapa. El fin de este capítulo es estudiar los diversos cambios sufridos a través del

tiempo que afectaron tanto a las empresas y sus empleados, como a los espacios de

trabajo, permitiendo al lector conocer las transformaciones espaciales producidas e

introducirse así en la nueva tendencia que afecta la situación actual laboral. Dentro del

Capítulo 3, se establecen las características generales de las nuevas metodologías de

trabajo en el ámbito laboral, la concepción de la empresa actual y el perfil del empleado

que trabaja en ella, en función de detectar los factores que afectan directamente sobre

los espacios laborales diseñados bajo las formas de trabajo impuestas hoy en día dentro

de las empresas. Para ampliar y entender en forma práctica estos conceptos planteados

hasta el momento, en el Capítulo 4 se efectúa un estudio más profundo y un respectivo

análisis comparativo de distintos proyectos reales pertenecientes a un estudio de diseño

que se dedica a espacios de esta índole. Por último, y como culminación del Proyecto de

Graduación, en el Capítulo 5 se busca plasmar los factores influyentes en estas

tendencias espaciales, que se distancian de las oficinas tradicionales antiguas y

caracterizan a los nuevos ámbitos laborales impuestos por las empresas del 2012, en la

6

ejecución de una propuesta de diseño. Esta propuesta trata de un proyecto acompañado

de su respectivo programa de necesidades, el perfil del usuario y una memoria

descriptiva que plantea un espacio laboral integrador de los factores estudiados, basados

en la influencia de las nuevas formas de trabajo empresariales establecidas.

La realización de este Proyecto de Graduación tiene como objetivo general

reflexionar sobre la evolución de las formas de trabajo establecidas por las empresas y

analizar los factores intervinientes en el diseño interior de los entornos laborales, para

plasmarlos en un proyecto profesional que ofrezca alternativas resolutivas. Por otra parte

los objetivos específicos logrados a través del desarrollo del mismo incluyen el hecho de

analizar y comparar las formas de trabajo establecidas en las oficinas antiguas con

respecto a las impuestas en las empresas actuales; percibir las influencias del cambio en

la metodología de trabajo sobre los espacios interiores laborales a través del tiempo,

comprender las formas de trabajo planteadas por las empresas seleccionadas como

casos prácticos y el rubro al cual pertenecen; reconocer las características que

predominan en los espacios de trabajo pertenecientes a los proyectos elegidos como

ejemplos prácticos; evaluar si los espacios de trabajo proyectados responden a las

formas de trabajo establecidas, tanto en el programa de necesidades de la empresa

como en el perfil del empleado; y finalmente, plantear diferentes alternativas de

resolución óptima para los espacios ya existentes, mediante un proyecto personal de

diseño que plasme dicha tendencia previamente estudiada.

Finalmente, el aporte a la disciplina será profundizar sobre una temática

específica y en constante evolución dentro del campo del Interiorismo, con la intención de

elaborar un proyecto de diseño que plasme de manera óptima las características y los

factores concernientes a la tendencia estudiada, destacando el rol del profesional y su

capacidad resolutiva frente a la misma.

7

4) Capítulo 1 y síntesis de los demás capítulos

Capítulo 1: El Diseño de Interiores en los espacios de trabajo

A lo largo de la vida, las personas permanecen la mayoría de su tiempo dentro de

sus propias viviendas, las cuales construyen y diseñan en base a sus necesidades y

gustos estéticos, a través de la creatividad que le pueda otorgar el profesional contratado.

Sin embargo, gran parte de este tiempo en la vida del ser humano, también suele

invertirse dentro de los espacios de trabajo a los cuales se asisten para ejercer una

profesión y sustentarse económicamente a través de los años.

Antiguamente, estos espacios tan elementales en la vida social cotidiana, solían

poseer escasa atención a nivel diseño y las empresas descuidaban el bienestar de sus

usuarios, es decir, sus propios empleados. A lo largo de los años, gracias al crecimiento y

a la invención del interiorismo dentro del mercado y su inclusión en otros campos de

aplicación, se fueron modificando los conceptos arquitectónicos y de diseño de oficinas,

en pos de que las empresas puedan brindar espacios creativos y originales donde los

empleados puedan sentirse a gusto realizando el trabajo correspondiente.

Partiendo de lo brevemente explicado, a lo largo de este capítulo se estudiará la

evolución del concepto del interiorismo, la función del profesional dentro de esta área y el

desarrollo de los campos de aplicación de la disciplina, en función de entender su

incursión dentro del entorno laboral. Además, se plasmará el concepto de los espacios de

trabajo, las características generales que los definen, para conocer los factores que

influyen en los mismos y en los empleados que los utilizan. Por último, se explicará el

surgimiento de la oficina y los cambios ejercidos a través del tiempo, en función de

entender la evolución posterior que se tratarán en los capítulos siguientes.

1.1 Concepto del Interiorismo

A modo de introducción en la temática de estudio que se abordará a lo largo del

desarrollo del PG, es necesario establecer un concepto claro sobre el Diseño de

8

Interiores y lo que se conoce de éste en la actualidad, para así comprender de qué trata

realmente la disciplina a profundizar y cuáles son las acciones que ejerce el profesional

inmerso en la misma.

Originariamente, el concepto del Diseño de Interiores se remitía a una disciplina

específica y desconocida que era ejercida por pocos, debido a que no existían

Universidades que la dictasen como Carrera de Grado sino mas bien era considerada

como un oficio autodidacta vinculado al campo artístico. Los comitentes que contrataban

al profesional del Diseño de Interiores pertenecían a grupos familiares de alto nivel

socioeconómico, quienes poseían dinero suficiente para abonar el importante costo que

implicaba este servicio. Estos clientes de elevado estatus social planteaban un programa

de necesidades con exigencias lujosas, las cuales eran plasmadas en el interior de sus

viviendas o en sus propios comercios con un alto nivel estético y con objetivos netamente

decorativos. El Diseño de Interiores era considerado, hasta entonces, una disciplina que

otorgaba sólo un símbolo de prestigio y buen gusto dentro de los valores establecidos en

las sociedades de aquella época.

Con el correr de los años, la perspectiva planteada en un principio sobre el Diseño

Interior fue ampliándose de manera favorable gracias a los diversos cambios sociales,

económicos y culturales ocurridos en todo el mundo, que afectaron al estilo de vida de las

personas y, junto con ella, al espectro de sus necesidades básicas. A partir de esta

conjunción de factores que se fueron suscitando, el Interiorismo se transformó en una

disciplina de gran requerimiento en el mercado, que junto con la evolución de la

Arquitectura y la innovación tecnológica, logró posicionarse como uno de lo campos más

completos dentro del Diseño, abordado por una sucesión de estilos y tendencias

diversas. A pesar de esto, al ser un área de inserción laboral relativamente nueva, el

Diseño de Interiores tuvo hasta hace poco años, un gran problema de definición

conceptual, debido a que en gran parte de la sociedad se tomaba a la profesión como

una variante entre Arquitectura y Decoración. De hecho, muchos arquitectos a cargo de

9

sus obras, ejecutaban complementariamente las tareas que debía ejercer un diseñador

de interiores, ya que hasta ese momento esta disciplina resultaba ser una profesión poco

común y casi desconocida.

A partir de la creciente evolución del Diseño de Interiores dentro del mercado, se ha

promovido un mayor reconocimiento a nivel mundial y una consecuente aceptación de los

profesionales idóneos en la disciplina, aptos para satisfacer las necesidades

heterogéneas y complejas de la importante demanda de clientes existentes. Esto se pudo

lograr gracias a la exitosa inserción del plan de carrera a nivel académico y a la constante

formación de jóvenes profesionales, que influye en el crecimiento laboral a futuro de la

disciplina en cuestión.

Esta evolución conceptual permite establecer que la situación actual del Diseño de

Interiores descarta el antiguo concepto de ser un oficio ejercido por pocos y para un

acotado segmento de la población, en pos de convertirse en una disciplina

complementaria de la Arquitectura convencional y reconocida mundialmente gracias a la

enorme cantidad de profesionales existentes destinados a solucionar las necesidades de

cualquier tipo de comitente que lo desee.

1.1.1 El rol del profesional

El Diseño de Interiores es una disciplina proyectual que tiene como objetivo principal

favorecer la calidad de vida y el hábitat del ser humano. El hecho de diseñar un interior,

implica un proceso de definición y mejoramiento de las cualidades del espacio existente

combinando funcionalidad y estética mediante parámetros objetivos, es decir, que ya

están establecidos, y subjetivos, que son aquellos impuestos tanto por el comitente como

por el profesional.

Como bien lo mencionan Porro, S. y Quiroga, I. en su libro El espacio en el Diseño

de Interiores. Nociones para el diseño y el manejo del espacio, “Un diseñador de

interiores es aquel que organiza un espacio para que funcione y hace realidad los sueños

10

de sus habitantes” (2003, p. 9). Partiendo de esto, el profesional que ejerce el campo

debe estar capacitado para otorgar las resoluciones correspondientes a las necesidades

y exigencias planteadas tanto por el comitente como por el usuario del espacio a diseñar.

El diseñador de interiores contratado para un proyecto es una persona calificada por

medio de la formación, experiencia y titulación, que se encarga tanto de la creación de

espacios nuevos, como de la manipulación del volumen existente, el tratamiento

superficial del mismo y la selección de materiales y otros objetos necesarios para la total

conformación de un interior específico deseado.

Las tareas fundamentales que debe ejercer un interiorista, para obtener resultados

óptimos como profesional dentro del espacio a diseñar, son:

- entrevistar al cliente en pos de formular un programa de necesidades acorde, en el cual

se analicen las exigencias y objetivos que se pretenden plasmar dentro del espacio a

proyectar.

- elaborar conclusiones propias, a partir de lo solicitado por el cliente, e incluir los

conocimientos adquiridos a través de la experiencia y formación académica.

- crear las ideas de diseño preeliminares correspondientes que plasmen el concepto que

se quiere lograr en el espacio, integrando funcionalidad y estética.

- sugerir diversas recomendaciones al comitente en base a lo plasmado en las ideas

preeliminares, con el fin de retocar y obtener los resultados finales del diseño que se

proyectará posteriormente en la obra real.

- planificar y definir los planos finales correspondientes al proyecto de obra que se llevará

a cabo, junto con las especificaciones técnicas de todos los elementos constructivos

primordiales que conformarán al espacio: materiales, acabados, mobiliario, equipamiento,

instalaciones, entre otros.

- contratar a determinados colaboradores especializados en distintas áreas para trabajar

en conjunto y obtener un proyecto final adaptado a las exigencias y normativas

existentes.

11

- llevar adelante los aspectos jurídicos de una obra, como los contratos para los gremios

que prestarán sus servicios y los solicitados por el comitente.

- elaborar los presupuestos y administrar los costos del proyecto, tanto de los materiales,

como los sueldos de los gremios y los honorarios propios del profesional.

- realizar un seguimiento desde el principio hasta el final de la obra, en función de revisar

si la propuesta de diseño planteada en un principio por el comitente se cumple durante

todo el desarrollo del proyecto.

Según las tareas fundamentales anteriormente descriptas, se puede afirmar que la

profesión del Diseñador de Interiores se caracteriza por ser polifacética. La persona

inmersa en este campo debe ser disciplinada, comunicadora, flexible, creativa, sensible y

apta para encontrarse constantemente en contacto con gran cantidad de profesionales de

distintas áreas que colaboran en el proyecto a realizar, como también con comitentes

distintos de exigencias y necesidades totalmente diversas entre sí.

1.1.2 Campos de aplicación

Una de las características más importantes de la disciplina del Diseño de Interiores,

reside en la flexibilidad y amplitud de tipologías de espacios, y en sus múltiples

posibilidades de aplicación en cualquier parte del mundo. Si bien pueden variar las

tendencias y estilos impuestos o los recursos existentes en distintos países, los principios

básicos del Diseño resultan aplicables en cualquier espacio que se desee proyectar, sin

importar las fronteras físicas que puedan limitar a los profesionales del área. De hecho,

gracias a los avances de los medios de comunicación y la tecnología, diversos estudios

de diseño pueden ejercer su servicio de manera virtual, tanto en el exterior como a nivel

nacional. Tal como lo plantea Gibbs, J. en su libro Diseño de Interiores. Guía útil para

estudiantes y profesionales, “El mundo del diseño está en constante crecimiento y ofrece

una gran variedad de oportunidades profesionales al interiorista bien formado” (2009, p.

34), la aplicación de esta disciplina no está claramente determinada sino que se modifica

12

a través del tiempo junto con los cambios culturales, sociales y económicos que van

transformando el estilo de vida del ser humano y los espacios en los que habita.

El campo del Diseño de Interiores se extiende, principalmente, a aquellos espacios

en donde el ser humano desarrolla sus actividades; éstos pueden ser tanto de acceso

público como privado, y a la vez estar inmersos en distintos rubros. Tradicionalmente, el

Interiorismo se distribuye en dos categorías fundamentales que abarcan, por un lado los

espacios residenciales y, por el otro, los de trabajo y esparcimiento público. Los espacios

residenciales son los que se incluyen dentro de la tipología de acceso privado planteada

anteriormente, donde se tienen en cuenta no sólo las necesidades individuales de un

comitente, sino también los factores que involucran al habitar de una vivienda y al

bienestar de sus usuarios. Dentro de esta categoría, también pueden incluirse

especializaciones como habitaciones de niños, cocinas y baños, diseño de mobiliario

específico, o bien el diseño espacial integral para personas con discapacidades, cuya

inclusión se encuentra en pleno crecimiento durante los últimos años.

A diferencia de la categoría anterior, los espacios no residenciales donde se ubican

los de trabajo y esparcimiento, son de acceso público y en ellos puede incluirse una

amplia variedad de proyectos que van desde el tipo cultural, social y comercial como

oficinas, tiendas, stands de exposición, museos, teatros, restaurantes, bares, hoteles,

hospitales, escuelas, entre otros. Gracias a la variedad de posibilidades en cuestión de

diseño, ésta área se considera sumamente competitiva y popular, en la cual la mayor

parte de los diseñadores de interiores dedican su desarrollo profesional, debido a la gran

demanda dentro del mercado. El profesional debe tener en cuenta todos los aspectos que

se requieren para proyectar los espacios donde recurren gran cantidad de personas con

distintas necesidades individuales y colectivas. Esta tipología de acceso público, es muy

abarcativa y se encuentra en pleno crecimiento, ya que a medida que evoluciona el estilo

de vida de las personas y aumentan los requerimientos de los comitentes, surgen

mayores especializaciones dentro del campo en cuestión.

13

1.2 Los espacios de trabajo

El Diseño Interior en el ámbito laboral es una actividad de vital importancia tanto para

las compañías que componen el mercado, como para los empleados que asisten a éstas.

Como se mencionaba anteriormente, los espacios de trabajo se caracterizan por ser los

más concurridos y habitados, al igual que los espacios residenciales, debido a que el ser

humano ejerce gran parte del tiempo en su lugar de trabajo para poder sustentarse

económicamente a lo largo de su vida. Por este motivo, el rubro resulta uno de los más

requeridos dentro del campo del Diseño de Interiores, tanto por la demanda de

comitentes empresariales existente, como por las oportunidades laborales que poseen

los interioristas para avocarse al mismo e incrementar su desarrollo profesional.

La asistencia del Interiorismo dentro de los espacios de trabajo es requerida de

manera constante para la generación de espacios que aporten un crecimiento en el

desarrollo laboral de los empleados de manera grupal e individual y la incorporación de

ámbitos destinados al ocio y la recreación, en función de afianzar positivamente la

identidad de una empresa. El diseño de estos espacios debe permitir que los empleados

puedan ejecutar las tareas de manera correspondiente y a su vez, lograr que sientan

entusiasmo por trabajar y formar parte de la empresa. Debido a que el factor humano es

un aspecto muy importante en el diseño y la planificación de cualquier espacio, en el

ámbito laboral se priorizan como criterios fundamentales el confort y el bienestar de los

trabajadores, junto con el uso racional de los recursos existentes y un óptimo

aprovechamiento de los espacios disponibles. En toda empresa, el aprovechamiento del

espacio de trabajo es un aspecto primordial al momento de ejecutar desarrollos

productivos, debido a que un planificado diseño espacial provee de lugares ideales para

que los empleados puedan interactuar y realizar actividades para proyectar cualquier idea

innovadora que favorezca al negocio de la empresa. El mobiliario, los accesorios, la

tecnología y el espacio pueden variar según el modelo de innovación a nivel diseño que

desee la empresa y la cultura corporativa de la misma, entre otros factores.

14

El objetivo principal, tanto de los proyectistas como de los comitentes empresariales

es garantizar un mejor clima de trabajo para los empleados, aumentando a la vez, la

productividad deseada en función de lograr un negocio exitoso para las empresas.

Gracias a la integración del Diseño de Interiores en el entorno laboral, la oficina resulta

mucho más que un simple espacio donde los empleados cumplen con sus obligaciones

diarias, sino que también, contribuye a la construcción de la imagen global de toda

empresa que busca posicionarse en el mercado.

1.2.1 La Ergonomía laboral

El Diseño de Interiores en los espacios de trabajo se encuentra principalmente

influido por el campo de la ergonomía laboral. Ambas son áreas de estudio aplicadas

exclusivamente a dicho ámbito, que trabajan conjuntamente para lograr el clima y las

condiciones adecuadas que se mencionaban en el subcapítulo anterior, en función de

favorecer al bienestar de los empleados y aumentar la seguridad en la ejecución de las

actividades diarias correspondientes dentro de las empresas.

La ergonomía laboral es una disciplina científica moderna involucrada en el ámbito

laboral y esto se ve reflejado en la definición etimológica del término griego ‘ergos’ que

remite al trabajo y ‘nomos’ que refiere a las leyes naturales. En ella se estudia la

interacción entre el ser humano, es decir, el usuario o empleado, con los objetos que se

relacionan con el mismo dentro del ámbito laboral. No sólo afectan a esta disciplina la

correcta adecuación de los objetos sobre el usuario, sino también se incluye el

mejoramiento del resto de los factores que afectan al desarrollo cotidiano dentro del

espacio de trabajo, en pos de optimizar las condiciones en las cuales se desenvuelven

las personas.

Al campo ergonómico le competen todos aquellos factores que impacten en el

desempeño laboral de un empleado, es decir, tanto los factores físicos como los

psicosociales. Es por eso que el Diseñador de Interiores no sólo debe estar capacitado

15

para planificar un espacio de trabajo bajo los conceptos de diseño establecidos, sino

también para resolver los aspectos ergonómicos que afectan al entorno laboral del

empleado. Esto puede realizarlo mediante sus conocimientos propios si posee la

especialización correspondiente, o bien solicitar la colaboración de un profesional que lo

guíe en la proyección de un entorno ergonómico y amigable con la anatomía humana,

dentro del espacio laboral.

1.2.2 El surgimiento de la oficina

Las diferentes tipologías de espacios de trabajo que existen en la actualidad dentro

de los edificios de oficinas no fueron descubiertas por los proyectistas del siglo XXI. Estos

espacios innovadores que se observan hoy en día surgen como consecuencia de

diferentes tipos de transformaciones de índole social, económica y cultural, que se han

ido desarrollando a lo largo del tiempo y han permitido una evolución constante en esta

rama del campo de aplicación del Diseño de Interiores.

Para poder comprender el resultado de esta evolución y los conceptos en los que se

basan los proyectistas de las oficinas actuales, es necesario trasladarse hacia los

orígenes de los espacios de trabajo. Partiendo de los planteos arquitectónicos laborales

efectuados en la Antigüedad que afectaron a las civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma,

se puede establecer una importante similitud con los espacios de trabajo que se diseñan

en las empresas actuales, tal como lo expone Jeska (2005) en su libro Atlas de edificios

de oficinas:

Los baños y cocinas, que en Mesopotamia estaban agregados a las oficinas, y los

edificios administrativos de los griegos utilizados a la vez de comedores, son

comparables a las salas de descanso y cafeterías-restaurante que existen en la

actualidad. Los escribas egipcios, que iban de acá para allá con sus bártulos y se

reunían en el escritorio, no se diferencian de nuestros actuales oficinistas ‘nómadas’;

los innumerables consulados distribuidos por todas partes que se ocupaban del

16

mercado internacional en los siglos XV y XVI, son comparables a las oficinas

satélites actuales; y los escritorios de los escribas egipcios y los monjes copistas de

la edad media son los precursores de las oficinas abiertas y diáfanas actuales (p.

13).

Al iniciarse la época Moderna a principios del siglo XVII, con la previa caída del

Imperio Romano y la posterior formación de nuevos estados Europeos, se comenzó a

fomentar el desarrollo de diversas actividades económicas que alcanzaron un alto

crecimiento a nivel internacional. Estas nuevas ciudades Europeas se caracterizaron,

principalmente, por la explotación de sus organismos estatales y el mantenimiento de su

poder a través del establecimiento de una administración organizada y profesional.

Durante los siglos posteriores, esta nueva perspectiva económica europea se afianzó en

Italia tardío medieval con el crecimiento de la actividad comercial, el surgimiento de las

empresas privadas y el negocio bancario. Con la introducción de la contabilidad, se

profesionalizó la actividad administrativa de la oficina, la cual aspiró a maximizar su

importancia y generar un alto grado de alcance, en función de crear un posicionamiento

en el mercado de los negocios existentes y un inminente éxito empresarial.

Junto con el crecimiento económico originado y desarrollado en la Europa Moderna y

la innovación contable, se crearon las bases de la nueva estructura empresarial. Esta

estructura “estaba formada por una ‘organización más formal y jerarquizada’ que

constaba de cuatro o cinco escalones jerárquicos, desde el director hasta el escribiente”

(Jeska, 2005, p. 15). Esta evolución económica y estructural, no sólo provocó

transformaciones en la organización empresarial sino que, además, estableció una nueva

tipología en los espacios de trabajo pertenecientes a los edificios de oficinas de la época,

que se mantuvo luego hasta el siglo XIX.

En otra parte del continente Europeo, Inglaterra promovía el origen del comercio

inglés que posteriormente culminó en la creación del edificio del Banco de Inglaterra. La

organización espacial de esta nueva entidad distribuía a los empleados en diferentes

17

sectores según su tarea específica. Los mismos trabajaban sobre escritorios dispuestos

en serie de largas filas que se albergaban dentro de amplias salas. Esta nueva

disposición espacial inglesa se mantuvo hasta principios del siglo XX.

Durante la época industrial de principios del siglo XVIII, se originaron los conceptos

de arquitectura que se utilizan en las oficinas pertenecientes a los edificios empresariales

actuales. “Se fue produciendo una separación cada vez más clara entre vivienda y

trabajo… que junto con el crecimiento del comercio a principios del siglo XIX, trajo como

consecuencia la construcción de edificios de oficinas en régimen de alquiler” (Jeska,

2005, p. 16). Si bien este concepto inmobiliario de la época no trajo grandes diferencias

en cuestiones de distribución en planta o en el aspecto exterior de los edificios, cabe

destacar que la organización espacial constituida en base a las diferentes jerarquías de

los empleados, se mantuvo y se estableció con mayor fuerza que en siglos anteriores.

Hasta el siglo XIX, la actividad de los empleados oficinistas era un aspecto privilegiado

que pertenecía a la clase burguesa, con lo cual el diseño de los espacios laborales

evidenciaba enormemente el estatus social y el prestigio de cada uno de los

administrativos que integraban la empresa.

A mitad del siglo XIX, junto con la Revolución Industrial, se expandió el rubro de la

industria, el transporte y el comercio, y con ellos se produjo un crecimiento financiero y

económico que provocó la fundación de gran cantidad de edificios de oficinas y la

consecuente implementación de mayores puestos de trabajo. Se creó una división más

marcada en la jerarquización de los empleados, debido a la necesidad de trabajos más

específicos en pos de generar una mayor competencia dentro del mercado. Los espacios

de trabajo se diferenciaban radicalmente en distintas salas o departamentos y los

despachos particulares establecían diferentes símbolos de estatus dentro de la estructura

de la empresa, de una forma mucho más estricta que en los años previos. Además de la

organización espacial, la revolución de la industria produjo un avance en la

implementación de materiales y herramientas, que permitieron un posterior crecimiento

18

arquitectónico, tanto en estructura como en durabilidad y calidad a largo plazo. Se

comenzaron a incluir ascensores y perfiles de acero en estructuras, los cuales

fomentaron el crecimiento ilimitado en altura de los edificios de oficina. La

implementación de la luz eléctrica, el teléfono y la máquina, también facilitaron la

actividad laboral, que se comenzó a realizar con mayor eficiencia y precisión. Años más

tarde, los proyectistas comenzaron a interesarse en las legislaciones que promovían una

disposición territorial específica de las estructuras de los edificios de oficinas, en función

de orientarlos para captar mayor iluminación natural y una ventilación adecuada.

A principios del siglo XX, los profesionales idóneos en el campo de la arquitectura

comenzaron a preocuparse en optimizar las técnicas constructivas y los procesos que

hasta el momento se utilizaban para proyectar los edificios de oficinas, en función de

brindar soluciones para mejorar las estructuras empresariales establecidas y las

condiciones de trabajo de los empleados. En 1906, Frank Lloyd Wright planteó nuevas

bases de solución para la planta del edificio Larkin, una reconocida empresa de venta por

correo. En Larkin, “los empleados tenían sus puestos de trabajo en grandes galerías

abiertas, iluminadas mediante un atrio central de seis plantas de altura, colocados en fila

junto a pequeños escritorios, o bien sentados cara a cara en grupos de mesas” (Jeska,

2005, p. 17). Esta innovación en la especialidad y en la estructura organizacional de la

empresa, trajo aparejada una inminente mejora en el aspecto de calidad del trabajo de

los empleados, la cual fue acompañada por la imposición de sectores y actividades de

esparcimiento, en función de compensar las tediosas horas de trabajo rutinario.

Al finalizar el siglo XX, el concepto organizacional y arquitectónico de los edificios de

empresas cambió radicalmente. La preocupación no se basaba sólo en el hecho de

disponer el espacio de forma tal que se genere una jerarquización visible entre los

empleados, tal como lo venían planteando los proyectistas de los siglos anteriores. El

siglo XX propuso un nuevo concepto en el diseño de oficinas que se comenzó a gestar en

base a la necesidad de mejorar la calidad de los empleados y en función de obtener un

19

mayor provecho económico a nivel negocio. Las empresas que funcionaban hacia finales

de esta época, ya contaban con nuevas áreas de esparcimiento a disposición de los

empleados que, según estudios científicos de aquel tiempo, promovían el aumento en el

rendimiento laboral de los mismos.

Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la crisis económica de

entreguerras, la construcción de los edificios de oficinas se paraliza. Ésta vuelve a

resurgir años más tarde durante el período de posguerra, con la edificación de

rascacielos como símbolos de crecimiento económico a nivel mundial. En los distintos

continentes se realizaron obras con características arquitectónicas similares entre sí, que

remitían una vez más a los conceptos pertenecientes a la época Moderna, anteriores a la

Revolución de la Industria. Para finales de la década de 1950, y los años cercanos al

inicio del siglo XXI, se vuelve a colocar al empleado como centro de interés en la

organización empresarial y espacial de las oficinas, gracias a la implementación de

teorías de los Recursos Humanos.

A partir de esta breve explicación realizada para conocer el surgimiento de los

espacios de trabajo y sus cambios a través de la historia, en el capítulo siguiente se

expondrá una de las etapas más significativa en la historia de las oficinas, que resulta ser

el presente y el desarrollo a futuro del campo del Interiorismo dentro del entorno laboral.

Esta época mencionada, comprendida entre la Edad Contemporánea y el Siglo XXI,

implica un importante cambio en el Diseño de Interiores de los espacios de trabajo y

aporta a la aparición de las tendencias actuales que caracterizan al ámbito laboral

empresarial.

Capítulo 2: La evolución del entorno laboral

Durante el desarrollo del Capítulo 2 se abordará la evolución del entorno laboral

desde la Edad Contemporánea hasta el nacimiento de la oficina del Siglo XXI,

atravesando las diferentes épocas involucradas en esta etapa. El fin de este capítulo es

20

estudiar los diversos cambios sufridos a través del tiempo que afectaron tanto a las

empresas y sus empleados, como a los espacios de trabajo, permitiendo al lector conocer

las transformaciones espaciales producidas e introducirse así en la nueva tendencia que

afecta la situación actual laboral.

Capítulo 3. Las nuevas formas de trabajo aplicadas al Diseño de Interiores

Dentro del Capítulo 3, se estudiarán y analizarán las características generales de las

nuevas metodologías de trabajo en el ámbito laboral, la concepción de la empresa actual

y el perfil del empleado que trabaja en ella, en función de detectar los factores que

afectan directamente sobre los espacios laborales diseñados bajo las formas de trabajo

impuestas hoy en día dentro de las empresas.

Capítulo 4. Estudio, análisis y comparación de ejemplos prácticos

Para ampliar y entender en forma práctica los conceptos planteados a través de los

capítulos anteriores, en el Capítulo 4 se efectuará un estudio de mayor profundidad y un

respectivo análisis comparativo de distintos proyectos reales pertenecientes a un estudio

de diseño dedicado a espacios de trabajo influidos por la tendencia estudiada.

Capítulo 5. Propuesta de diseño

Por último, y como culminación del Proyecto de Grado, en el Capítulo 5 se

plasmarán los factores influyentes en la tendencia espacial estudiada, que se distancia de

las oficinas tradicionales antiguas y caracteriza a los nuevos ámbitos laborales impuestos

por las empresas del 2012, en la ejecución de una propuesta de diseño. Esta propuesta

tratará de un proyecto acompañado de su respectivo programa de necesidades, el perfil

del usuario y una memoria descriptiva que planteará un espacio laboral integrador de los

factores estudiados, basados en la influencia de las nuevas formas de trabajo

empresariales establecidas.

21

5) Listado de referencias bibliográficas

- Arnold, T., Hascher, R., Jeska, S., Klauck, B., Bauer, W., Fuchs, W., Kern, P., Lutz, M.,

Oesterle, E., Piepers, B., Schläfle, E., Stiefel, K., Storms, M. (2005). Atlas de edificios de

oficinas. Barcelona: Gustavo Gili, SA.

- Gibbs, J. (2009). Diseño de Interiores. Guía útil para estudiantes y profesionales.

Barcelona: Gustavo Gili, SA.

- Myerson, J. y Ross, P. (2003). La oficina del siglo XXI. Madrid: H.Kliczkowski-Onlybook,

S.L.

- Porro, S. y Quiroga, I. (2003). El espacio en el Diseño de Interiores. Nociones para el

diseño y el manejo del espacio. Buenos Aires: Nobuko.

6) Bibliografía

- Arnold, T., Hascher, R., Jeska, S., Klauck, B., Bauer, W., Fuchs, W., Kern, P., Lutz, M.,

Oesterle, E., Piepers, B., Schläfle, E., Stiefel, K., Storms, M. (2005). Atlas de edificios de

oficinas. Barcelona: Gustavo Gili, SA.

- Gibbs, J. (2009). Diseño de Interiores. Guía útil para estudiantes y profesionales.

Barcelona: Gustavo Gili, SA.

- Mejores espacios para el trabajo. (2010, 11 de octubre). La nación, Supl. Inmuebles

comerciales. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1313121-mejores-espacios-

para-el-trabajo

- Moreno, J. (1998, septiembre). Problemas ergonómicos. Pautas y soluciones. Enlace,

9(8), 39-41.

- Murciego, L. (2012, 22 de octubre). Arquitectura de interiores. La nación, Supl.

Inmuebles comerciales. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1519228-

arquitectura-de-interiores

- Myerson, J. y Ross, P. (2003). La oficina del siglo XXI. Madrid: H.Kliczkowski-Onlybook,

S.L.

22

- Myerson, J. y Ross, P. (2006). Nuevos diseños de oficinas. Madrid: H.Kliczkowski-

Onlybook, S.L.

- Porro, S. y Quiroga, I. (2003). El espacio en el Diseño de Interiores. Nociones para el

diseño y el manejo del espacio. Buenos Aires: Nobuko.

- Rivero Pomarino, A. (2012, 27 de febrero). Una manera diferente de trabajar. La nación,

Supl. Inmuebles comerciales. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1451708-una-

manera-diferente-de-trabajar

- Veses Martinez, E. (1998, septiembre). ¿Qué es la ergonomía? La ergonomía y la

oficina de hoy. Enlace, 9(8), 34-35.

Guía de Autoevaluación

La Guía de Autoevaluación de la Etapa I, es para ser utilizada

en clase, a lo largo de la cursada, con la asistencia del profesor. Guía de Autoevaluación

Etapa I:

Etapa I: Definir, categorizar, organizar

1. ¿Cuál es el tema o problema que origina el PG?

El tema que origina el PG es el Diseño de Interiores en los espacios de trabajo. La

problemática que se plantea trata de la influencia del surgimiento de nuevas formas de

trabajo empresariales sobre el Diseño Interior de los espacios laborales.

2. ¿Está bien recortado, acotado, delimitado?

Si, ya que el recorte de la problemática se efectúa mediante la selección de

proyectos espaciales referentes en la problemática estudiada. Estas propuestas de

diseño elegidas, pertenecen a empresas multinacionales delimitadas por la Industria de

las Telecomunicaciones y basadas en conceptos de metodologías de trabajo

innovadores. Las empresas son reconocidas a nivel mundial y se encuentran radicadas

23

en tres polos económicos y financieros importantes del continente Americano: Buenos

Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Montevideo (Uruguay). En todos los casos, las

construcciones de los mismos se llevaron a cabo desde 2008 hasta el corriente año.

3. ¿Cuál es el aporte profesional que el PG hace a la disciplina?

El aporte a la disciplina será el hecho de profundizar el estudio sobre una temática

específica y en constante evolución, con la intención de elaborar un proyecto de diseño

que plasme de manera óptima las características y los factores concernientes a esta

tendencia, destacando el rol del profesional y su capacidad resolutiva frente a la

oportunidad existente.

4. ¿El tema está expresado adecuadamente en el título del PG?

Si, el título es el adecuado para invitar al lector a conocer las nuevas formas de

trabajo establecidas en las empresas que permitieron una evolución del Diseño Interior

en el espacio laboral y el surgimiento tendencias innovadoras.

5. ¿El tema plantea una problemática académica y profesional significativa e importante?

Si, ya que el Diseño de Interiores en los espacios de trabajo es una de las áreas del

Interiorismo con mayor demanda en el mercado por parte de empresas en creciente

desarrollo y con persistente innovación a nivel diseño para la adaptación de sus

empleados. Además de estas características distintivas, son espacios que se encuentran

principalmente influidos por la evolución en las formas de trabajo y los avances

tecnológicos que se suscitan a través del tiempo, lo cual permite que se generen nuevas

tendencias aptas para ser estudiadas de manera constante.

24

6. ¿El tema realiza aportes innovadores y/o creativos al campo disciplinar y/o

profesional?

Si, ya que durante el transcurso del plan de carrera del Diseñador de Interiores, se

estudian distintos tipos de espacios que por cuestiones de amplitud resulta difícil poseer

un conocimiento de la totalidad de los mismos y sus tendencias y, en consecuencia, el

profesional suele avocarse a todos de igual manera y en forma generalizada. Por este

motivo, la temática de estudio elegida resulta una forma de especialización dentro de una

tipología de espacio marcada por constantes tendencias y de gran demanda en el

mercado, lo cual aporta un exitoso y creativo futuro para el profesional idóneo en el

campo del Diseñado de Interiores.

7. ¿El tema elegido es significativo e importante para un Proyecto de Graduación?

Si, ya que es una temática inserta dentro de un rubro con importante influencia en el

campo del Diseño de Interiores y marcada por tendencias que no han sido estudiadas lo

suficientemente hasta el momento, que pueden aportar una especialización en el

conocimiento del estudiante próximo a recibirse y a ejercer la profesión.

8. ¿El tema está en la agenda actual del campo profesional?

Si, ya que claramente los espacios de trabajo es uno de los rubros mayormente

ejercidos en el campo profesional, tal como las viviendas.

9. ¿El tema y/o problema está presentado claramente en el PG?

Si, desde el Índice impuesto y el desarrollo de cada capítulo, hasta la propuesta de

diseño que se plantea como reflexión y resultado de lo estudiado a lo largo del PG.

25

10. ¿Por qué se eligió este tema?

La selección del tema se debe a la inquietud propia como futuro profesional de

profundizar los contenidos parcialmente conocidos acerca de un espacio interior

específico. Al ser el Diseño de Interiores un campo muy abarcativo y rico en cuestión de

espacios en incesante evolución, como profesional próximo a graduarse es necesario

tener una especialidad, un conocimiento más específico en algún área en particular, en

función de poder conocer en detalle los factores que influyen a un tipo de espacio e

informarse o actualizarse constantemente acerca de las nuevas tendencias que

caracterizan al mismo.

11. ¿En la Introducción se aborda el tema y/o problema contextualizados en la disciplina

y en la actualidad profesional y académica?

Si, en la Introducción se presenta el tema, que influye directamente a la actualidad

del profesional y la disciplina, y posteriormente se incluye un estudio exhaustivo de esta

problemática mediante los capítulos que conforman el PG, culminando con una propuesta

de diseño donde son plasmados los conceptos establecidos anteriormente.

12. ¿Se explicita en la Introducción la categorización del PG?

Si, es explícita la categoría donde se enmarca el PG, que en este caso abarca

Historia y Tendencias.

13. ¿El índice del PG expresa una estructura lógica, clara y comprensible?

Si, el Índice plantea una estructura ordenada y de fácil comprensión para el lector a

través de los diferentes capítulos que conforman al PG y que establecen el desarrollo de

la temática elegida desde lo general a lo particular.

26

14. ¿La estructura del PG se condice con la temática abordada?

Si, ya que se realiza el recorrido teórico adecuado para el estudio y análisis de la

temática en cuestión y luego se culmina con una propuesta de diseño reflexiva y

necesaria para plasmar los conceptos explicados a lo largo del PG.

15. ¿Tiene una organización lógica en su desarrollo?

Si, ya que se comienza por introducir al lector a la disciplina del Interiorismo y a la

temática del Diseño de Interiores en los espacios de trabajo para poder explicar su

evolución hasta llegar a la tendencia actual que los caracterizan, en función de efectuar

un análisis de casos prácticos y la reflexión final de lo estudiado a través de una

propuesta de diseño profesional.

16. ¿El orden de los capítulos es coherente?

Si, es el apropiado para explicar la evolución de la problemática de manera

coherente y entender, tanto el surgimiento de la tendencia actual como su impacto en el

espacio, a través de un proyecto de diseño plasmado en el capítulo final.

17. ¿Hay una adecuada relación entre el tema y la estructura de presentación del PG?

Si, ya que se necesita de determinados capítulos escritos para poder realizar el

estudio exhaustivo del tema, y luego finalizar con un proyecto profesional para plasmar el

resultado de lo investigado de forma práctica.

18. ¿Constituye el PG un desafío personal, académico y profesional?

Si, porque trata estudiar una temática que no ha sido desarrollado profundamente a

nivel académico, del cual nace una tendencia reciente que se presenta con cierto grado

de desconocimiento en el aspecto personal, y que finalmente resulta ser un desafío

importante a nivel profesional al momento de plasmar un proyecto de diseño propio.