trabajo practico nº1 los problemas de la comunicación...

40
Trabajo practico Nº1 Fecha: 11/03/14 Los problemas de la comunicación Diferencias entre la comunicación oral y la comunicación escrita. Antes la escritura solo era una característica que pertenecía solo a las clases sociales altas como la nobleza, luego se fue expandiendo y llegando a lo que es hoy en la actualidad. En donde convive masivamente en la tecnología y los medios de comunicación. Ya que mencioné los medios de comunicación y la tecnología, aquí se encuentra una parte primordial de la problemática en la comunicación oral, ya que, cada vez las personas utilizan más el celular u otros medios como redes sociales es decir otros canales de comunicación donde se aplica la comunicación escrita, lo que hace que cada vez nos escuchemos menos. A su vez la comunicación escrita pasó a ser más informal ya que en estos medios tecnológicos empezaron a existir las abreviaturas y distintas formas de comunicarse, con un código diferente, más informal. El uso excesivo hace que las personas tengan cada vez menos oralidad, el avance de la tecnología perjudico la comunicación oral. Sin embargo, la comunicación escrita se sigue utilizando de manera muy formal para textos, esquelas, invitaciones, entre otras. Las reglas ortográficas y de acentuación forman parte también de la comunicación escrita y no de la oral. A pesar de que la comunicación oral sea una forma mas “directa” de expresarnos, otra de las problemáticas en este tipo de comunicación es el ruido (exterior) en el canal de comunicación, que hacen que este mensaje no llegue como el emisor querría. También se podría generar un problema en la oralidad con los diferentes acentos e idiomas, en donde alguien no pueda llegar a comprender lo que se le está diciendo. O que el receptor no este informado de lo que el emisor le este comunicando y ahí se genera de nuevo un problema entre el emisor y el receptor. A su vez en la oralidad no solo interviene la parte auditiva sino también la visual, donde puede condicionarnos lo que el otro dice

Upload: doduong

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo practico Nº1

Fecha: 11/03/14

Los problemas de la comunicación

Diferencias entre la comunicación oral y la comunicación escrita.

Antes la escritura solo era una característica que pertenecía solo a las clases

sociales altas como la nobleza, luego se fue expandiendo y llegando a lo que

es hoy en la actualidad. En donde convive masivamente en la tecnología y los

medios de comunicación. Ya que mencioné los medios de comunicación y la

tecnología, aquí se encuentra una parte primordial de la problemática en la

comunicación oral, ya que, cada vez las personas utilizan más el celular u otros

medios como redes sociales es decir otros canales de comunicación donde se

aplica la comunicación escrita, lo que hace que cada vez nos escuchemos

menos.

A su vez la comunicación escrita pasó a ser más informal ya que en estos

medios tecnológicos empezaron a existir las abreviaturas y distintas formas de

comunicarse, con un código diferente, más informal. El uso excesivo hace que

las personas tengan cada vez menos oralidad, el avance de la tecnología

perjudico la comunicación oral.

Sin embargo, la comunicación escrita se sigue utilizando de manera muy formal

para textos, esquelas, invitaciones, entre otras. Las reglas ortográficas y de

acentuación forman parte también de la comunicación escrita y no de la oral.

A pesar de que la comunicación oral sea una forma mas “directa” de

expresarnos, otra de las problemáticas en este tipo de comunicación es el ruido

(exterior) en el canal de comunicación, que hacen que este mensaje no llegue

como el emisor querría. También se podría generar un problema en la oralidad

con los diferentes acentos e idiomas, en donde alguien no pueda llegar a

comprender lo que se le está diciendo. O que el receptor no este informado de

lo que el emisor le este comunicando y ahí se genera de nuevo un problema

entre el emisor y el receptor. A su vez en la oralidad no solo interviene la parte

auditiva sino también la visual, donde puede condicionarnos lo que el otro dice

por su forma de verse por ejemplo, lo cual en la comunicación escrita no

ocurre, ya que, no se puede ver a quien está transmitiendo el mensaje. El

mensaje escrito se puede hacer de manera anónima, lo cual seria imposible en

la comunicación oral. En la comunicación oral la imagen puede influir en el

receptor. El cuerpo está apoyando a la voz cuando hablamos, enfatizando lo

que decimos. Lo gestual es de gran importancia en la comunicación oral, más

allá de lo que se diga, que se afirme con nuestro cuerpo para que se pueda

interpretar de mejor manera lo que quiero transmitirle al receptor. El tono de

voz también le puede dar énfasis a lo que queremos comunicar. La

comunicación oral se puede interpretar de diferente manera según como uno

diga el mensaje.

En ambas debe haber una adecuación léxica para quien se transmita un

mensaje, ya que no seria lo mismo comunicarse con un niño que con un

adulto, o con un amigo y con un jefe. Ambas comunican y ambas se

corresponden entre sí.

A su vez a la hora de hablar es necesario presentarnos ante el público. Y mirar

al auditorio para generar un vínculo. En cuanto al cuerpo dejar las manos

siempre a la vista.

En la comunicación oral trabajamos distintos ejercicios vocales, entre ellos:

Contar de 1 a 10, luego hacerlo sin sonido y exagerando movimiento.

Repetir el procedimiento con las vocales, exagerando el movimiento con

sonido.

Con la birome en la boca, leer como si no la tuviéramos en la boca.

Lectura con birome en boca.

Cantar con una canción musical, luego hacerlo sobre el tema musical,

este ejercicio se realiza para las matices y proyección vocal

Estos ejercicios nos sirvieron para la vocalización y proyección de nuestra voz.

Fueron muy satisfactorios a la hora de poder dominar el tono de voz.

La conclusión que lleve a cabo luego de este trabajo practico y habiéndome

presentado por primera vez ante la clase durante el paso de 4 minutos, pude a

través de él lograr una comunicación oral más fluida. Explicando en primera

instancia de manera oral, quien soy, a que me dedico y mi edad, formulando

de manera escrita preguntas para mi compañera, y haciéndoselas de manera

oral. Luego trabajamos en grupo y entre las opiniones del mismo,

escuchándonos todos, formulamos una idea sobre las diferencias entre ambas

comunicaciones, entre la oral y la escrita. Mientras ambas se llevaban a la

práctica, mediante la actividad llevada a cabo.

A su vez, comenzamos a trabajar de manera práctica con la estructura del

discurso: la introducción, el cuerpo principal y la conclusión.

Pude a través del trabajo formular un discurso de forma escrita, relacionado y

conectando ambas comunicaciones para el desempeño de esta actividad y a

través de la oralidad, compartirlo con los compañeros. Trabajamos la oralidad y

la escritura de manera práctica y teórica.

Trabajo practico Nº3

Fecha: 25/03/14

Presentación de autores

El contenido del trabajo práctico numero dos fue, en el lapso de 3 minutos,

introducir el libro que elegimos exponer y realizar una presentación de manera

oral:

Título del libro: El lector

Autor: Bernhard Schlink, escritor Alemán

Breve resumen de la historia: El contexto histórico en que transcurre la

historia es en Alemania luego de la segunda guerra mundial, un escenario

emblemático. En donde un joven niño de 15 años, Michael, conoce a Hannah

que lo ayuda cuando él se descompone en la calle. Hannah era 21 años mayor

que Michael, entre ambos nació una historia sexual y de pasión, que a medida

que transcurrió el tiempo se convirtió en una historia de amor, con encuentros y

desencuentros propios de la diferencia de edad que ambos se llevaban. La

relación comenzó ambos teniendo relaciones sexuales y él leyéndole un cuento

(bajo la excusa que le contaba a ella lo que veían en sus clases de colegio, ya

que ella se lo pedía).

Se separaron por las vicisitudes de la edad, hasta que se volvieron a encontrar.

Ya en otro contexto con Michael como estudiante de derecho y ella como

acusada por holocausto judío y la muerte de 6 chicas asesinadas en el mismo.

El secreto que ella ocultaba y ocultó explica el desenlace de la historia y de las

graves acusaciones jurídicas y morales que se la estaba haciendo cargo,

secreto que fue descubierto por Michael. Y con un triste desenlace.

Párrafo o frase textual del libro:

• “Cuando empecé a tomar parte de la vida social con gente de mi edad,

la vida ya no giraba en torno a ella. Empecé a preguntarme si prefería estar con

mis amigos o con ella. Hanna advirtió este cambio y no le gustó y me ignoró. Y

eso tampoco me gustó a mí y me sentí lleno de rencor”.

“Quería comprender y al mismo tiempo condenar el crimen de Hanna. Pero su

crimen era demasiado terrible. Quería tener sitio en mi interior para ambas

cosas: la comprensión y la condena. Pero las dos cosas al mismo tiempo no

podían ser”.

• No velaba por sus intereses: luchaba por su verdad, por su justicia. Y

como siempre tenía que disimular un poco, y nunca podía ser del todo franca,

del todo ella misma, aquella verdad y aquella justicia eran lamentables, pero

eran las suyas, y la lucha por ellas era su lucha.

• La espalda y los brazos no tenían ningún olor especial; no olían a nada,

pero olían a ella

Elegí estos párrafos del texto ya que considero que sintetiza la esencia del libro

y sus fundamentos principales que se reflejan en él.

Los cuentos y autores presentados fueron:

-Las ventajas de ser un marginado

Autor: Stephen Chbasky

-Las películas de mi vida

Autor: Alberto Furriel

-Los ojos del perro Siberiano

Autor: Antonio Santa Ana

-El laberinto de seda

Autor: Lisa See

- La histeria en bicicleta

Autor: Ron Mclarty

- El canto del cuco

Autor: Robert Galbraith

-Los padecientes

Autor: Gabriel Rolón

-La mujer en la luna

Autor:Elena Aus

-Viven la tragedia de los Andes

Autor: Piers Paul Read

-Delirios

Autor:Marisa Grimstei,

-Asesinato en el oriente express

Autor:Agatha Kristy

-Breakfast of champions

Autor:Kurt Vonnegut

-La huésped

Autor: Stephenie Meyer

-El final del juego

Autor: Julio Cortázar

Luego de escuchar la exposición de todos los compañeros, se llevó a cabo la

segunda parte de la clase, en donde vimos los diferentes autores que de

manera descriptiva llevaron a cabo, sus opiniones personales sobre lo que es

escribir para cada uno de ellos:

Lo que es escribir:

-Según Gabriel García Márquez, escritor, novelista, cuentista, guionista, editor

y periodista colombiano nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena

(Colombia):

El mayor problema de escribir es saber cuándo uno se miente y si pasa

también le está mintiendo al otro, y eso el lector no lo perdona.

-Según Luis Bernardo Peña: Investigador en la universidad pontificia

Escribir es una experiencia muy personal por eso no significa lo mismo para

todos.

Escribir es poner la cara, hablar de frente no solo inspiración sino que también

transpiración, hacer deshacer, podar, rehacer pero siempre una aventura

fascinante ya que no sabemos qué sucederá. Escribís una línea y luego

instantáneamente ya estás pensando en la otra, la ruta de la escritura, puede

estar en un desvío.

-Según Adolfo Bioy Casares: nacido en Buenos Aires, Argentina el día 15 de

septiembre de 1914 fue un importante escritor argentino que frecuentó las

literaturas fantástica, policial y de ciencia ficción:

Escribir se hace por un impulso un poco ciego y puede ayudar a entender la

vida. Es hermoso e intenso. Al leer agregamos un cuarto a la casa en que

vivimos.

-Según Ernesto Sábato: nacido en Rojas provincia de Buenos Aires, 24 de

junio de 1911 en Santos Lugares, fue un escritor, ensayista, físico y pintor

argentino.

Escribir se suele hacer por motivos sub internos (por dinero o vanidad por

ejemplo) yo no lo hice por eso, escribí para resistir la existencia.

En esta clase trabajamos la comunicación oral a la hora de realizar la

presentación del libro elegido y así exponerlo ante el auditorio.

Primero y principal debemos presentarnos ante el auditorio, antes de comenzar

la exposición, y como corrección personal no sobrepasar el tiempo estipulado

para presentar el libro que era de 3 minutos. A su vez, me resultó interesante

ya que pude conocer distintos autores que no sabía sobre ellos, y también

insertarme en el ámbito de la lectura y las distintas opiniones de mis

compañeros. Pude poner en práctica la exposición oral y la escritura a la hora

de elaborar la presentación que expuse. Pude trabajar el tiempo que se

estipuló, como ejercicio de práctica del mismo, trabajar el discurso con una

preparación y orden.

A su vez forma parte de la exposición oral el trabajo vocal y el contacto visual

con nuestro receptor, y audiencia. Pude trabajar la lectura en la oralidad,

teniendo en cuenta las pausas, los tiempos, los signos, la intencionalidad y el

ritmo para llevar a cabo mi exposición oral. Pudimos entre todos compartir

conocimientos, imágenes y perspectivas personales de la lectura y de los

autores.

Trabajo Practico Nº4

Fecha: 1/04/14

En este trabajo analizamos en el auditorio las funciones del texto.

El texto es un pasaje hablado o escrito de cualquier extensión que funciona

como un todo coherente. Posee:

Una estructura

Cohesión interna

Funciona como totalidad

Y entre ellos se encuentran distintos tipos: periodísticos, humorísticos,

instruccionales, etc.

El texto posee distintas funciones:

Función informativa: Su objetivo es dar a conocer, su función es informar

(Por ejemplo: ¿que hay en una imagen? como trabajamos en el

auditorio, a través de una imagen reflectada, se informa lo que veo allí).

Debe ser un texto conciso y transparente. Lo importante es qué se dice.

Función literaria: Está relacionada con una estética del texto, tiene una

intención estética, debe agradar por ejemplo. Para esto el autor emplea

recursos que le ofrece la lengua como los símbolos, las metáforas, las

comparaciones, etc.

Lo importante es como se dice.

Función apelativa: Intenta apelar a modificar al otro, persudirlo, intenta

lograr modificaciones. Intentan modificar comportamientos pueden incluir

ordenes, fórmulas de cortesía, recursos de seducción para que el

receptor acepte lo que el autor propone.

Se suele utilizar para discursos políticos, publicidades.

Función expresiva: Tiene que ver con la subjetividad del emisor, sus

estados de ánimo, afectos y emociones. Apela a la emoción del otro, en

donde el receptor se entrega.

Pueden encontrase las funciones juntas.

Para la práctica de estas teorías armamos dos textos, uno grupal y otro

individual.

En primer a instancia luego de la imagen reflectada tuvimos que desarrollar en

grupo un texto informativo:

Se observa una pintura, en donde hay una mujer de pelo castaño con camisón

medio blanco celeste, en un lugar con paredes gastadas color amarillo y suelo

de madera. La joven observa a través de una ventana rectangular color celeste

con cortinas del mismo color. De la ventana se ve un paisaje compuesto por

una franja de agua montañas y cielo nublado.

Luego desarrollamos de manera individual un texto con función literaria:

Era una mañana cálida y agradable, donde una joven se despertó en pijama y

aun cansada mira a través de la ventana de su habitación el paisaje del mar y

las montañas, sin despertarse aun del todo, aprecia el paisaje pensando en lo

que vendrá. Tranquila y con sueño esperando el tiempo en que la rutina vuelva

a empezar. Sin presiones, ni ocupaciones disfruta de su tiempo de tranquilidad

apreciando el día para pensar y relajarse en el celeste paisaje que tanta paz le

da.

Trabajamos la comunicación escrita, aplicando una determina función del

texto, para poder implementarlas, adquirir el conocimiento y poder desarrollarlo

en los futuros textos que realicemos. Aplicamos la teoría (de las funciones del

texto) a la práctica.

A su vez, aplicamos la función literaria y expresiva en el inicio del cuento

infantil, que comenzamos a realizar en el día de la fecha. Desarrollamos a partir

de las consignas dadas el cuento, que en ese entonces no tenía nombre.

Comenzamos con la introducción y con el contexto de la historia, que

transcurre en la época medieval con los caballeros y reyes. Para poder llevar

a cabo la escritura y adecuación léxica definimos la edad para quien iría

dirigido el cuento infantil y decidimos que sea para niños entre 10 y 12 años.

El género que elegimos fue el de suspenso y terror, ya que consideramos que

es un género atractivo para mantener la atención del niño y lector. A su vez, el

suspenso mantiene con intriga al niño, para saber qué es lo que va a ocurrir.

Pensamos que a esa edad no están tan interesados en otros tipos de géneros,

y tienen la imaginación más desarrollada, y quisimos aprovechar eso.

Luego de definir la edad de quienes serían nuestros lectores cuidamos la

adecuación léxica, es decir, seleccionamos el vocabulario, los temas y el tipo

de texto, la adecuación a quien va dirigido.

Trabajo Practico Nº5

Fecha: 8/04/14

Presentación de un producto o servicio

Este trabajo consistió en trabajar la comunicación presentando un producto o

servicio en el lapso de 5 minutos, de manera de trabajar la oralidad.

El trabajo fue grupal, y nuestro grupo decidió presentar el nuevo robot:

ROBOGENIO modelo Z1, el producto permite armar tu pareja ideal. Un robot

que crea tu pareja perfecta. Armamos un dialogo para mantener el ritmo en la

exposición, entre los argumentos que utilizamos para exponer el producto

estaba:

-¿Está cansado de que su pareja le deje la pasta dental abierta?

-¿Está cansado que su pareja no lo escuche? O peor aún, se olvide de su

cumpleaños ¡Ya no más! Llego el nuevo ROBOGENIO modelo Z1

Se intercalaba el locutor, con una actuación caracterizando a quienes

adquirieron este producto:

-“Desde que tengo ROBOGENIO Z1 ya no lavo los platos, y además me hace

masaje en los pies, es genial” Insertando de manera actuada las experiencias

personales de los consumidores que probaron el producto.

Trabajamos en grupo y armamos el discurso que aplicaríamos en la

presentación, dividimos los personajes, como los consumidores con sus

propias experiencias y el locutor que presentaba el producto, con sus

funciones, precio y formalidades.

El resto de los grupos también expusieron sus productos, que fueron:

LIGHT COMFORT TEND: Una carpa con colchón inflable incluido

EL VASO: Para mantener la bebida fría todo el tiempo o la bebida

caliente, según uno lo desee.

Trabajamos la oralidad y la creatividad, en donde aplicamos la teoría a la

práctica sobre las características de la persona creativa: (estudio del profesor

Viktor Lowenfeld). Dentro de la creatividad, trabajamos con la originalidad que

es una de las características de la persona creativa. La originalidad busca

fundamentalmente inventar diversidad de soluciones, en este caso la

originalidad utilizada para la creación misma del producto.

También trabajamos con la fluidez, ya que, luego de la exposición del producto

nuestros compañeros nos hicieron las preguntas que consideraron que no

fueron elaboradas en la exposición que desarrollamos, tomamos ventaja de la

situación, para posicionar más y exponer nuestro producto, que forma parte de

la fluidez, reelaborar alternativas de respuestas para las preguntas que iban

generándose en los receptores.

En cuanto a la sensibilidad formo parte de la actividad, porque para desarrollar

el producto pensamos en las necesidades, sentimientos, actitudes propias y del

otro, percibimos del contexto un todo para desarrollar un producto que interese

al resto.

Otra de las funciones trabajadas, siguiendo el estudio del profesor Lowenfeld

de la persona creativa, fue la capacidad de síntesis para desarrollar la

exposición, compusimos un texto para cumplir con el tiempo estipulado. Por

último, tuvimos en cuenta la coherencia de la organización, tuvimos la

capacidad de organizar un proyecto, expresar nuestra idea y diseño, para llevar

a cabo este objetivo nos organizamos, y resulto de manera exitosa.

Funciones del texto

En cuanto a las funciones del texto, en la primera actividad que llevamos a

cabo, en donde expusimos nuestro producto a la venta, aplicamos la función

apelativa, que intenta persuadir al otro. En este caso, aplicamos los recursos

argumentativos para convencer que nuestro producto es atractivo, bueno e

ingenioso para venderlo. Se apela a que se compre el producto y que sea

atractivo para llamar la atención del auditorio.

Continuamos con la escritura del libro infantil, en donde comenzamos con la

escritura del primer capítulo. En él trabajamos la función literaria y expresiva de

manera práctica, ya que, en cuanto a la función literaria: el cuento tuvo

intencionalidad estética a la hora de la escritura, más teniendo en cuenta que

los niños es un género difícil para acaparar la atención. El ‘’como’’ se dice

forma parte de la función literaria, que es fue de nuestra principal atención en la

escritura.

En cuanto a la función expresiva, poder generar el sentido de identificación en

el libro, mostrar estados de ánimo emociones, como el amor, forma una parte

fundamental de nuestro relato.

Trabajo practico Nº6

Fecha: 15/04/14

En la clase del día 15/04 analizamos el texto de Cortázar. En la escritura el

autor utiliza uno o varias voces narrativas, en el caso del texto hay una voz

narrativa equisciente, es decir, vamos observando lo que va pasando, quien

cuenta y narra la historia van descubriendo lo que va pasando, los dos juntos,

a la par.

En cuanto al cuento que debemos realizar nosotros, la voz que deberíamos

utilizar, es decir, para un texto infantil, es la voz narrativa cognoscente. La voz

del texto infantil es una voz en donde el narrador sabe lo que va a suceder y

como que ‘’resguarda’’ al lector y en el final “todo va a estar bien”.

El tipo de lector que está planteando el texto de Cortázar es un lector pasivo,

ya que no se mete en lo que va leyendo, dando su opinión. El texto se

desarrolla en un círculo, ya que arranca y termina en él. Dentro del circulo, es

decir la historia, se encuentra otra figura en el texto que es el triángulo, por el

triángulo amoroso que se desata en la historia. El triángulo se refiere a los dos

amantes:”Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante”. Y que

ambos ocultan algo.

A través del dialogo, el lector puede darse cuenta que está próximo a suceder,

compara el dialogo con un arroyo (de serpientes) lo malo, el veneno, dando a

entender que algo bueno no esta por ocurrir, todo lo contrario.

A su vez la elección de cada palabra no es gratuita, cada palabra tiene un

significado.

Cortázar divide el cuento en dos grandes párrafos:

- El mundo real

-El mundo de la ficción

-y en el ultimo donde fusiona ambos mundos.

El autor utiliza las palabras justas y da el suspenso necesario para mantener la

atención. El cuento de ficción debe tener suspenso si o si, como también debe

tenerlo el cuento infantil que desarrollamos en la materia.

En cuanto al texto de Borges resultó para todos muy confuso, es a su vez muy

descriptivo y con un vocabulario muy rico. Muchas veces al leer un texto de

este autor ya tenemos un preconcepto de dificultad.

Borges en su texto utiliza la voz narrativa deficiente, que sería la de un diario

íntimo por ejemplo, uno nada mas sabe de lo que habla, de lo que lo lee, hasta

cierto punto. Narra solo que pasa, sin opiniones.

Habla de Shakespeare que busca perderse para encontrar el centro.

Pudimos analizar ambos autores y sus distintos grados de complejidad en la

escritura, haciendo un análisis en su forma de narrar, analizando tambien

ambas historias.

Trabajo practico Nº7

Fecha: 22/04/14

En este trabajo práctico trabajamos en la escritura del cuento infantil, donde

definimos el título del libro que en primera instancia fue “Ginger” que es el

nombre de la princesa protagonista de esta historia. Luego se modificó hasta

llegar al título original de la historia “el misterio de los ojos azules”

Consideramos que la recomendación de modificar el título fue de gran utilidad,

ya que, define más nuestra historia y resulta más atractivo para el futuro lector.

La función del texto que utilizamos en el cuento es eminentemente literaria y

también como mencioné anteriormente en su parte expresiva.

A su vez definimos el nombre del príncipe, que en la historia salva con un beso

de amor a la princesa de su hechizo. Decidimos llamarlo Felipe, ya que,

creímos acorde el nombre para la época en que se desarrolla la historia. Felipe,

forma parte de los protagonistas principales de la historia, como también la

bruja a la cual decidimos llamar Elvira, que es la culpable del hechizo a la

princesa, Ginger.

A su vez trabajé en el desarrollo de la historia de mi familia, en donde aplique la

función literaria.

En cuanto a los aspectos para la comunicación escrita efectiva, puse principal

atención en la concordancia, logrando unificar el texto que estaba escrito en

primera y tercera persona, y modificarlo todo a tercera persona, como

correspondía.

A través de la escritura del libro infantil pude poner en práctica la escritura y en

ella los aspectos para que la comunicación escrita resulte efectiva, aparte de la

adecuación léxica aplicada en todo el libro, también practicamos la ortografía,

modificando los errores y la puntuación. Tuvimos en cuenta la concordancia, de

relatar el cuento en tercera persona y los verbos en pasado. Logramos no ser

redundantes en la escritura. Todos aspectos fundamentales en la comunicación

escrita.

Trabajo Practico Nº8

Fecha: 29/04/14

En este trabajo práctico trabajamos la función informativa de manera práctica,

en donde armamos y describimos una receta de cocina, con los utensilios y

todo lo necesario para llevarlo a cabo. Realizamos una receta de cocina, en

donde actuamos e interpretamos distintos personajes que llevaban a cabo

nuestra receta.

La receta que decidimos llevar a cabo fue:

Nombre: ADELGAPOS

Características: Se trata de un postre que adelgaza, es decir, un postre

sabroso con chocolate y cobertura de nutella. Dónde a través de la fórmula

mágica REDUPOL adelgaza las mismas calorías que estás ingiriendo, el sueño

de muchas personas, sobre todo de las mujeres, adelgazar comiendo un postre

altamente calórico.

Definimos los ingredientes:

150g de harina

3 cucharadas sopreas de REDUPOL

1cucharasda de polvo leudante

50g de azúcar

4 huevos y una yema

50g de manteca

100g de chocolate

Que quitando el REDUPOL, todos forman parte de los ingredientes de un

cupcake tradicional.

En este trabajo utilizamos las distintas funciones del texto:

• La informativa: Ya que, para llevar a cabo nuestra receta nos fue

necesario describir, tener una descripción con claridad y dar a conocer, que

forma parte fundamental de la función del texto informativo. También debimos

tener un orden, ser organizados a la hora de hablar

• Y la apelativa: Para persuadir a los receptores de hacer esta receta, y

que les interese nuestra inventiva receta de cocina.

Pusimos en práctica la estructura del discurso, a la hora de crear el nuestro

con el grupo, teniendo en cuenta:

• Introducción: Donde hicimos la presentación del tema, de manera

impactante y clara.

• Cuerpo principal:

Es donde desarrollamos el producto, donde lo dimos a conocer, claramente.

Teniendo en cuenta los siguientes ítems:

1. Planificar un orden lógico, una cronología, yendo de lo general a lo particular,

a lo más profundo del mensaje.

2. Adaptar el mensaje según el público, la adecuación léxica.

• Conclusión: Donde finalizamos nuestro discurso, clarificando las dudas,

dejándole algo en el otro.

A su vez en la oralidad trabajamos con las principales herramientas expresivas

entre ellas:

• El vínculo: mirando detenidamente a todo al auditorio, generando un

vínculo con él, lo que dará como resultado una mejor atención en lo que

estamos exponiendo.

• El ritmo: que se da en el aquí y el ahora, fue muy importante en este

ejercicio y en la oralidad en general, la manera y los tiempos que se manejan.

Trabajo Practico Nº9

Fecha: 06/05/14

Libro infantil: Capitulo 4

En el trabajo práctico del día de la fecha, vimos a la escritora Rosa Montero,

nos describe y explica el significado de escribir y lo relaciona con situaciones

en su libro ‘’la loca de la casa’’ dice que escribir es hablar de la vida, de la vida

propia y de los otros, de la felicidad y del dolor. Y que cuando se escribe una

novela por ejemplo los sentimientos se mezclan y se convierte en algo

parecido como enamorarse. Dice que educar a un niño es limitarlo en con la

compresión y así de adapte a una cultura. Rosa Montero:

“Siempre he pensado que la narrativa es el arte primordial

de los humanos. Para ser, tenemos que narrarnos,

y en ese cuento de nosotros mismos hay muchísimo

cuento: nos mentimos, nos imaginamos, nos engañamos.”

‘’Los humanos somos, por encima de

todo, novelistas, autores de una única novela cuya escritura

nos lleva toda la existencia y en la que nos reservamos

el papel protagonista. Es una escritura, eso sí, sin

texto físico, pero cualquier narrador profesional sabe

que se escribe, sobre todo, dentro de la cabeza

Finalizamos la escritura del capítulo 4 de nuestro libro infantil “el misterio de los

ojos azules”. En donde el amor de Felipe comienza a nacer hacia la princesa

Ginger, y así también nuestro desenlace, es decir, desarrollamos la conclusión.

La conclusión es la finalización del mensaje ¿Qué dejo en el otro? ¿Cuál, en

definitiva es el broche de la obra? En definitiva, el final de nuestra obra, donde,

justamente lo que queríamos era, no obstante de dejar una buena obra a nivel

académico, una buena obra a nivel mensaje:

-“A pesar de su espantosa apariencia, ese caballero realmente se estaba

enamorando de ella, no lo podía permitir, su hechizo peligraba.”

En un mundo donde lo físico resulta fundamental y primordial, sobre todo en

los niños hay tanta discriminación, un mensaje sobre el amor hacia la esencia

del otro, en un mundo actualidad con tanta violencia, nos pareció bueno,

aparte de ser entretenido. Cada parte fue elaborada según a quien fue dirigida

(adecuación léxica) y el código lingüístico: que es el conocimiento de la lengua

que tienen los usuarios con la ortografía que fue un punto fundamental del

texto, que no haya ningún error ortográfico. Gracias a nuestra profesora con un

análisis exhaustivo modificamos todos los errores ortográficos encontrados.

Continuamos trabajando las funciones del texto en donde volvimos a utilizar la

función del texto literaria, función que está orientada al mensaje. Aparece

cuando la expresión atrae la atención sobre su forma, con propósito estético.

Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los

textos literarios. Ejemplo: cuentos, poemas metáforas, poesía, etc.

Y utilizamos la función expresiva, donde se apela a la emoción del otro, al

corazón como sucede en nuestro relato, sobre todo en el final.

Trabajo práctico Nº10

Fecha: 13/05/14

En el trabajo práctico del día de la fecha, finalizamos la escritura de nuestro

libro infantil “el misterio de los ojos azules” donde la voz narrativa que

utilizamos es la cognoscente. Tiene un final feliz y el verdadero amor triunfa

ante todas las adversidades.

Lo revisamos y dimos la última corrección, donde buscamos sinónimos de las

palabras para así poder lograr un vocabulario más rico y que no sea repetitivo.

Esta actividad de corrección fue costosa, pero de gran efectividad para el éxito

de nuestra escritura. A través de la búsqueda exhaustiva de cada detalle, entre

nuestras propias correcciones y las de la profesora llevamos a cabo un gran

trabajo, con la presión y responsabilidad de ser un libro que será leído por

niños y la gratificación hacerlo por una buena causa, no obstante de aprender,

solidarizarnos con quienes más lo necesitan.

Que niños que no tienen la posibilidad de leer cuentos, lean el nuestro fue y es

de una gran responsabilidad, pero también de una gran gratificación personal

para todos los miembros del grupo.

Por ultimo dividimos y esquematizamos nuestro cuento, y creamos un orden en

el mismo, donde contaba con:

• Prologo

• Escribimos e incluimos la biografía de los autores, es decir, nuestra

biografía en el libro.

• Nos fijamos los datos paratextuales: sobre todo los datos paratextuales

del editor: como la diagramación de la tapa, la composición tipográfica, las

imágenes y el texto de contratapa, para captar la atención del lector, resaltar el

género como el contexto de nuestra historia.

Trabajo practico Nº11

Fecha: 27/03/14

El trabajo en el día de la fecha estuvo destinado a la organización del evento

de presentación de nuestro libro infantil ‘’El misterio de los ojos azules’’ y la

realización del discurso de manera escrita, con la finalidad de ser expuesto

oralmente el día de la presentación del mismo. Mientras la profesora se

dedicaba con esmero a la última corrección, para corroborar que no tuviera

ningún error al ser impreso.

En este trabajo decidimos el diseño de nuestro stand para llevar a cabo la

exposición del libro. A su vez planificamos el público, es decir, armamos una

lista de los invitados que asistirían a la exposición. Pautamos la caracterización

de los autores en los personajes principales. En mi caso me tocó caracterizar a

Ginger, la princesa y protagonista de la historia.

Decidimos dividir con las autoras el discurso que cada una diría. En mi caso,

fue introducir el cuento, explicando la razón por la cual elegimos el género de

misterio y terror. Cuyo motivo fue que lo consideramos atractivo para el niño,

para mantenerlo con intriga de qué sucedería y así acaparar su atención.

También formaba parte de la introducción que llevaría a cabo contarle al

auditorio que nuestro libro está dirigido a niños entre 10 y 12 años.

Pensamos en la cita que formaría parte del discurso de la presentación, que fui

la encargada de exponerla en la presentación. Las citas contribuyen a dar

firmeza al mensaje, en este caso el mensaje que nuestro libro quería transmitir.

Y la frase del libro ‘’El principito’’ del Antoine de Saint Exupery sintetizaba la

esencia del desenlace de nuestra historia.

Dentro de la estructura del discurso yo fui la encargada de llevar a cabo: la

introducción, es decir la presentación de la idea, el anuncio del tema, es decir

la primera introducción a la presentación del libro (el nombre, los autores,

género etc.) La introducción lleva una gran presión ya que es el momento en

donde se gana el interés del auditorio o se pierde.

Al finalizar la clase hicimos una práctica del discurso de manera oral, para tener

una previa practica antes de la presentación, cada grupo expuso el discurso

que dirían, escuchándonos entre todos los que iban exponiendo.

Trabajo practico Nº12

Fecha: 3/06/14

El trabajo practico en el día de la fecha consistió en la presentación de

nuestro libro infantil “el misterio de los ojos azules” ante el público

invitado. Nos caracterizamos como los personajes del cuento para hacer

la presentación más atractiva y descriptiva.

Carolina Alarcón autora del libro ‘’El misterio de los ojos azules’’ en la presentacion del mismo.

Fotografía del libro “El misterio de los ojos azules” y el stand

Fotografía de las autoras del libro ‘’El misterio de los ojos azules’’

Fotografía de las autoras del libro ‘’El misterio de los ojos azules’’

En el cuento aplicamos la función literaria, pero en la presentación sobre todo

utilizamos la función del texto apelativa, para convencer al auditorio de

interesarse en nuestro libro. Hicimos la presentación del libro contándole al

auditorio a quien iba dirigido, que es para niños entre de 10 a 12 años y

contando las vicisitudes que tuvimos a la hora de llevar a cabo la escritura y

desarrollo del mismo. Hicimos un breve resumen, sin adelantar nada para

generar la expectativa y fomentar al público a leerlo.

A su vez citamos una frase del principito ‘’no se ve bien sino con el corazón, lo

esencial es invisible a los ojos’’ fragmento del cuento el principito, del autor

Antonie de Saint Exupery. Decidimos citar esta frase, ya que, describe de

manera perfecta la esencia de nuestro libro, en donde el amor verdadero

cumple un rol fundamental para el desenlace de la historia. Las citas

contribuyen a dar firmeza al mensaje, que era lo que queríamos lograr en la

presentación transmitir el mensaje de la esencia de nuestro libro.

El trabajo fue muy enriquecedor ya que pudimos desarrollar y aplicar no solo

funciones en la escritura, sino desarrollar también nuestra imaginación,

compartiendo los distintos puntos de vista del grupo y poniéndonos de acuerdo

para llegar al mejor resultado de ese proyecto. Con la mayor voluntad creamos

un cuento con todo lo necesario para ser atractivo para un niño, con una

escritura coherente y un buen mensaje para transmitir no solo a los niños, sino

a la sociedad en general.

Fue de una gran gratificación personal, ya que luego de tanto esfuerzo vimos

los frutos. Considero realmente importante el fin que se le dará a nuestra

historia, llevándola a escuelas de niños que realmente no tienen la posibilidad

de leer, personalmente eso me dio un gran impulso para crear una historia con

un buen mensaje y entretenida. Creando una historia que a esa edad a mí me

hubiese gustado leer.

Trabajo Practico Nº13

Fecha: 10/06/14

Análisis: preguntas de contenido de la materia.

1. Diferencias entre la comunicación oral y escrita

2. ¿A que llamamos unidad expresiva?

3. ¿A que llamamos ritmo?

4. ¿Qué es el vínculo?

5. Atributos de la persona creativa

6. ¿Sentado o de pie? ¿Por qué?

7. Defectos del orador

8. Breve análisis de los cuentos

9. Voces narrativas

10. Autores nombrados en la clase que hablan del acto de escribir

11. Paratexto o datos paratextuales

12. Ejercicios vocales

13. Estructura del discurso y desarrollar cada uno de los momentos

14. Adecuación léxica

15. Aspectos a tener en cuenta para una comunicación efectiva

16. Funciones de los textos

17. La argumentación

18. Citas/anécdotas

19. Para que es necesario un director

20. Autores y títulos vistos en clase.

1. La comunicación oral involucra la expresión a través del cuerpo: gestos,

tono de voz, apoyo visual y auditivo, en cambio la comunicación escrita da la

posibilidad de editar, afianzar lo que uno quiere comunicar a través de la

escritura. A su vez otra de las diferencias es que no se puede borrar lo dicho de

manera oral, y en la comunicación escrita, al no tener un tono de voz, puede

haber una mala interpretación del mensaje. La comunicación escrita es más

formal que la oral.

En la comunicación oral se le da más importancia al emisor del mensaje, en

cambio en la comunicación escrita se le da más importancia al contenido, y la

fuente puede pasar desapercibida, hasta puede existir el anonimato. En la

comunicación escrita existen y se necesitan herramientas materiales,

evidencia física.

Por último, otra de las menciones que se pueden hacer en la comunicación

oral, es que existe mayor posibilidad de persuasión, al poder demostrar la

emoción se puede generar mayor sentimientos y generar el vínculo. La mirada

funciona como la base del vínculo a establecer, la oralidad además de ser

auditiva tiene un apoyo visual.

2. El sujeto es una unidad expresiva que se debe comunicar con su totalidad,

cuando un sujeto utiliza su voz y su cuerpo a la hora de emitir un mensaje lo

llamamos unidad expresiva.

La unidad expresiva en acción se desarrolla cuando no solo nos comunicamos

con nuestra voz, (que resulta fundamental y hay distintos ejercicios para

respirar, proyectar y vocalizar mejor) pero también lo hacemos con el cuerpo,

que transmite. Porque somos voz y cuerpo, transmitiendo al mismo tiempo el

hecho comunicacional. Si dejamos que cada palabra invada nuestro cuerpo,

esa palabra será dicha por nuestra boca, pero también será expresada con

todas nuestras posibilidades expresivas.

Esto conlleva un miedo que se inculco desde nuestra niñez, hasta la

actualidad donde solemos no mostrar nuestro cuerpo a la hora de dar un

discurso, por ejemplo: cuando se coloca atrás del podio para no mostrar en la

totalidad de su cuerpo, buscando un refugio para no ser visto. Esta distancia

puede generar fronteras en la comunicación, entonces, se trata de exponer el

cuerpo en la comunicación, de hablar con él, para poder llegar al otro y

conmoverlo. De esto se trata comunicarnos orgánicamente. Es fundamental

encontrar la correlación entre la palabra y su intención en lo corporal, cuando

ambas se dan se genera la unidad expresiva en acción.

En conclusión hablamos de unidad expresiva en acción cuando el sujeto une

voz y cuerpo en un acto consciente y voluntario con un fin determinado en un

aquí y en un ahora transformador.

3. En el ritmo no importa la cantidad de palabras, importa la calidad conceptual

de las mismas y su calidad de transmisión. Importa que se diga e importa como

se dice a su vez.

Es la manera en que se emite en mensaje, como se manejan los tiempos. El

ritmo se da en el aquí y en el ahora, entre el que habla y el público. Se lleva a

cabo entre el que emite y el que recibe, el receptor.

A su vez si se va alternando el ritmo se mantiene activo al oyente y entretenido,

esto le genera interés en lo que uno está comunicando.

4. El vínculo es unión, ligadura es lo que debemos intentar establecer, lograr

lazos de unión con el receptor de mi mensaje y a través de él.

Para vincularse es necesario tener en cuenta al otro, atender sus necesidades,

etc. Hay que mirar a todo el auditorio, a cada persona, así hay un clima ideal

para todos, cuando hay un vínculo se genera la atención del otro hacia uno y lo

que dice, el mensaje que quiere comunicar.

5. Atributos de la persona creativa por el autor Lowenfeld:

Sensibilidad: El individuo creativo es sensible a los problemas, necesidades,

sentimientos, del otro, tiene mayor percepción, saber percibir.

Fluidez: La facilidad de sacar ventaja de la situación que se está desarrollando,

saber evaluar el problema para seguir adelante, saber reelaborar.

Flexibilidad: La persona creativa se adapta rápidamente a las situaciones

nuevas y a los cambios. En una situación que se debe solucionar un problema,

esta persona saca ventajas de los obstáculos impuestos, se sabe readaptar.

Originalidad: Es la diversidad y la respuesta no comunes a las situaciones

problemáticas, respuestas no comunes. Saber inventar.

Capacidad de redefinición: Tener la capacidad del uso de cosas o ideas viejas

para modificarlos para nuevos propósitos. Saber redefinir, transformar.

Capacidad de abstracción: Es la capacidad de análisis, y saber tener una

abstracción del análisis del “todo”. Saber descomponer.

Capacidad de síntesis: Es lo opuesto a la capacidad de analizar, seria

combinar varios componentes para llegar a un “todo” creativo. Saber

componer.

Coherencia de organización: Tener la capacidad de organizar un proyecto,

saber llevarlo a cabo, expresar ideas de modo tal que no sean superfluas.

Obtener el máximo de lo que se tiene para trabajar, saber organizar.

6. Estar sentado puede formar parte de una charla informal, se utiliza de

manera informal. La gente, en su mayoría, se pone de pie para exponer,

cuando el público ovaciona lo hace de pie, cuando se quiere solucionar un

problema se levanta para defender lo que es justo. Cuando existe la necesidad

de ser escuchado y visto uno se pone de pie, razón principal para estar

parados. De esta manera se facilita la información audiovisual de una manera

especial. Mismo, cuando los locutores hablan de forma sentada, parece que lo

estuvieran haciendo de pie, con su cabeza y cuerpo erguido.

Las ventajas y las razones para exponer de pie son varias, entre ellas, uno

puede moverse y seguir manteniendo los ojos en el público, de esta manera se

puede vincular con todos más fácilmente, y se pueden manejar los recursos

audiovisuales.

Estando de pie se debe mantener los pies bien apoyados en el piso, ya que

mejora la circulación y relaja que hará que estemos más concentrados para

comunicar el mensaje que queremos dar. Y observando al público para generar

un vínculo con él.

7. Defectos del orador: surgen varias falencias a la hora de comunicar, entre

ellas:

• Leer demasiado los papeles

• Hablar en voz baja y monótona (para lo cual practicamos muchos

ejercicios en clase para que esto no forme parte de nosotros a la hora de

expresarnos)

• Deficiente preparación del contenido

• Hablar demasiado rápido, que forma parte del ritmo (donde a través de

las actividades realizadas en clase lo practicamos)

• Utilización de muletillas

• No presentarse, ni despedirse

• No utilizar de manera adecuada los recursos audiovisuales

• No vincularse con el otro

• Comer chicle

• Meterse las manos en los bolsillos

8. Breve análisis de los cuentos: En el cuento de Cortázar hay una voz

equisciente, ya que vamos observando junto al narrador lo que va pasando. El

narrador para de narrador a narratario. Quien cuenta y quien lee vamos

descubriendo lo que va pasando los dos juntos. En el cuento figuran dos

figuras geométricas principales, un circulo ya que arranca y termina en él y otra

figura, el triangula refiriéndose al triángulo amoroso (los amantes). Cortázar

divide el cuento en dos grandes párrafos el mundo real y el mundo de la ficción,

y el otro en donde fusiona ambos mundos. Utiliza las palabras justas y da el

suspenso que un cuento de ficción debe tener.

El cuento de Borges resultó confuso, es muy descriptivo, muy rico en

vocabulario y al ser de ese autor, ya tiene un preconcepto de dificultad a la

hora de comenzar a analizarlo. La voz narrativa en este caso es la deficiente.

Habla de Shakespeare. Se hace escritor para seguir sintiéndose alguien, y

busca perderse para encontrar el centro.

9. El autor se puede identificar como narrador, en la escritura el autor utiliza

una o varias voces narrativas, lo hace a través de un narrador y un narratario

quienes construyen un pacto ficcional, algunas de las voces narrativas vistas

en clase son:

• Omnisciente

• Equisciente

• Deficiente

-El narrador omnisciente lo conoce todo incluso cosas que el personaje no

sabe de él mismo. Controla el texto de la narración ya que sabe todo lo que ha

pasado y lo que va a pasa. Puede influir en el lector ya que expone y comenta

las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van

desarrollando en la narración. Para contarlo utiliza la 3ª persona del singular.

-El narrador equisciente lo que sabe es lo mismo que el protagonista. El lector

con el narrador van observando lo que va pasando. Se va enterando a medida

que van ocurriendo los hechos, cuenta la historia tal cual la vive. Se utiliza en

las historias de detectives. Como por ejemplo: Sherlock Holmes. Puede contar

sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a

no ser que estos se lo cuenten. Se identifica con un personaje determinado y

conoce sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a este le hayan

contado.

-El Narrador deficiente sabe menos que el protagonista acerca de la historia.

Se lo podría definir como narrador objetivo o narrador cámara, narra sólo lo que

pasa, no dice lo que piensan los personajes con lo cual es el narrador perfecto

para una historia de misterio o de asesinos. Es el más utilizado en la narración

periodística.

10. Los autores vistos en clase que hablan del acto de escribir fueron:

• Gabriel García Márquez: García Márquez fue un escritor, novelista,

cuentista, guionista, editor y periodista colombiano nació en Aracataca, en el

departamento de Magdalena (Colombia).

• Luis Bernardo Peña, investigador en la universidad pontificia.

• Adolfo Bioy Casares: nacido en Buenos Aires, Argentina; 15 de

septiembre de 1914 fue un importante escritor argentino que frecuentó las

literaturas fantástica, policial y de ciencia ficción.

• Ernesto Sábato: nacido en Rojas provincia de Buenos Aires, 24 de junio

de 1911 en Santos Lugares, fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino.

• Rosa Montero: autora del libro ‘’la loca de la casa’’

11. Los datos paratextuales son los datos para la mejor compresión del texto.

Posibilita en muchos casos diferenciar el género, proporciona indicaciones o

instrucciones para la lectura.

Datos paratextuales del editor: composición tipográfica, diagramación de tapa,

testo de contratapa, solapas en caso de un libro.

Datos paratextuales del autor: Epígrafe, título y subtitulo, notas al pie, glosario

e índices.

12. Ejercicios vocales:

• Contar de 1 a 10, luego hacerlo sin sonido y exagerando movimiento.

Repetir el procedimiento con las vocales, exagerando el movimiento con

sonido.

• Con la birome en la boca, leer como si no la tuviéramos en la boca.

Lectura con birome en boca.

• Cantar con una canción musical, luego hacerlo sobre el tema musical,

este ejercicio se realiza para las matices y proyección vocal.

13. Estructura del discurso:

• Introducción:

Es la presentación de la idea, el tema o de uno mismo. Debe ser breve pero

impactante, clara y sensilla. Es el anuncio de un tema, es el momento en donde

se gana el interés del auditorio o se pierde. El emisor debe ser consicente de

sus fortalezas y debilidades. Como en el inicio del discurso tiene como finalidad

captar la atención del otro, o sea de la audiencia, que es la encargada de

recibir el mensaje.

• Cuerpo principal:

Es donde desarrollo mi mensaje, donde doy a conocer, claramente,

determinadas posturas. Es el núcleo. Se puede definir como el conflicto

principal.

Teniendo en cuenta los siguientes ítems para un buen desarrollo:

1. Planificar un orden lógico, una cronología, yendo de lo general a lo particular,

a lo más profundo del mensaje.

2. Adaptar el mensaje según el público, la adecuación léxica. El: ¿Cómo se

dice? Y el ¿Qué se dice?

• Conclusión: Es la finalización del mensaje, el broche de la obra, lo que

dejo en el otro.

14. Adecuación léxica: Consiste en seleccionar el vocabulario según la

situación, tema, a quien va dirigido y tipo de texto.

15. Aspectos a tener en cuenta para una comunicación efectiva:

• La adecuación léxica

• La no redundancia: Emplear sinónimos o sustitutos pronominales. No a

la información sobreentendida

• Distribucion de la informacion: Que sea de manera progresiva

• Conectores: Utilizar: pero- por que- sin embargo- además – por eso- por

lo tanto. Relacionar entre ideas o hechos.

• Pronominalización: Tener en cuenta el uso de pronombres

• Concordancia: se refiere a persona y numero de verbo; género y articulo,

etc.

• Correlación temporal: tiempos verbales

• Puntuación

• Ortografía

16. Funciones de los textos:

• Función informativa: Su objetivo es dar a conocer, su función es informar

(que hay en una imagen por ejemplo como trabajamos en el auditorio, a través

de una imagen reflectada, informó lo que veo allí). Debe ser un texto conciso y

transparente. Lo importante es qué se dice.

• Función literaria: Esta relacionada con una estética del texto, tiene una

intención estética, debe agradar por ejemplo. Para esto el autor emplea

recursos que le ofrece la lengua como los símbolos, las metáforas, las

comparaciones, etc.

Lo importante es como se dice.

• Función apelativa: Intenta apelar a modificar al otro, persuadirlo, intenta

lograr modificaciones. Intentan modificar comportamientos pueden incluir

ordenes, fórmulas de cortesía, recursos de seducción para que el receptor

acepte lo que el autor propone.

Se suele utilizar para discursos políticos, publicidades.

• Función expresiva: Tiene que ver con la subjetividad del emisor, sus

estados de ánimo, afectos y emociones. Apela a la emoción del otro, en donde

el receptor se entrega.

17. La argumentación: El discurso argumentativo se basa en la necesidad de

los seres humanos de persuadir o de llegar a un acuerdo respecto de cómo es

el mundo. Intentamos convencer que nuestra tesis, nuestras propuestas son

válidas y certeras.

18. Las citas contribuyen a dar firmeza al mensaje. No abusar de ellas.

Tampoco utilizar las que no sean apropiadas al tema que estamos exponiendo.

No se deben utilizar citas propias y si son de personas desconocidas hacer una

breve reseña. No hay que hablar, ni decir, mejor dicho citar a nadie si no sabes

quién lo dijo.

Anécdotas: Sirven para enriquecer el mensaje y divierten al auditorio.

19. Las presentaciones necesitan un director, alguien que dirija los ensayos,

que mantenga los detalles con cierto equilibrio durante la presentación. Los

directores son sobremanera importante en las presentaciones en equipo (en las

presentaciones donde hay más de un orador y todos hablan con el mismo fin)

Funciones del director:

-a cargo del evento

-aclara funciones de cada uno

-a cargo de los ensayos

-limita los horarios de trabajo

-toma los tiempos de la presentación

-debe ser critico

-conecta opiniones de las diferentes partes de la presentación

-tiene la mayor responsabilidad de aprobación del trabajo ante el público.

-debe ser el apoyo de los presentadores

Los requerimientos deben ser tener autoridad, saber respetar las necesidades

del público, resolver diferencias de opinión, saber organizar una presentación,

entre otras.

20. Autores y títulos vistos en clase:

Las ventajas de ser un marginado

Autor:Stephen Chbasky

-Las películas de mi vida

Autor:Alberto Furriel

-Los ojos del perro Siberiano

Autor:Antonio Santa Ana

-El laberinto de seda

Autor: Lisa See

- La histeria en bicicleta

Autor: Ron Mclarty

- El canto del cuco

Autor: Robert Galbraith

-Los padecientes

Autor: Gabriel Rolon

-La mujer en la luna

Autor:Elena Aus

-Viven la tragedia de los Andes

Autor: Piers Paul Read

-Delirios

Autor:Marisa Grimstei,

-Asesinato en el oriente express

Autor:Agatha Kristy

-Breakfast of champions

Autor:Kurt Vonnegut

-La huésped

Autor: Stephanie Meyer

-El final del juego

Autor: Julio Cortázar