trabajo postitulo tda

7
LUIS MELLA MORA Pregunta 1: En un texto de 400 palabras, desarrolla estrategias para formar en tus alumnos una personalidad madura. Aplicar el contenido de la unidad estudiada. Deja que el niño o niña se desarrolle en un ambiente de apoyo y que se sienta querido. Es fundamental que seamos pacientes y tratemos de entender sus cambios y sus etapas. Es común que en determinados momentos de búsqueda de identidad muestren rebeldía y quieran salirse con la suya. No desesperes y sé paciente sólo están tratando de reafirmar su yo. Evita poner etiquetas y calificaciones. Evita las etiquetas típicas, no le califiques pues sí lo haces ellos creerán lo que dices y crecerán pensando que son así; y a la larga serán así. Veámoslo con ejemplos: el niño tímido, tendemos a etiquetar y hacer comentarios del tipo “es un tonto” ”es muy parado” “es muy raro, no habla ni se relaciona con nadie” el travieso decimos cosas del tipo “es un insensato, se le ocurre todo lo malo” el que llora mucho “es un llorón todo el día quejándose” Con estas etiquetas estamos juzgando al niño, reforzando esa personalidad y minando su autoestima, pues aunque no sea la intención le estamos dando el siguiente mensaje “tu forma de ser no es la adecuada” como si fuera algo de lo que el niño debiera avergonzarse. Esto puede provocar que sientan un rechazo hacia sí mismos por su forma de ser. Por eso lo que tenemos que hacer, es aceptar cualquier carácter, sea del tipo que sea, y buscar las cosas buenas del mismo, mostrarle que cualquier tipo de personalidad es normal y aceptable y darle orientaciones para modular algunos aspectos del carácter. Por ejemplo: Al tímido podemos decirle “eres muy observador” “a veces cuando se conoce a la gente da vergüenza decir algo, a mí también me pasa” “pero si poco a poco lo intentas luego se pasa la vergüenza” (animándole pero ni forzándole, ni agobiándole que no lo vea como un problema) Al travieso podemos decirle “tienes mucha imaginación” “se te ocurren muchas ideas, y eso está muy bien” “a veces antes de

Upload: luchinnn

Post on 18-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe sobre psicologia de la personalidad, postitulo en TDA

TRANSCRIPT

LUIS MELLA MORAPregunta 1:En un texto de 400 palabras, desarrolla estrategias para formar en tus alumnos una personalidad madura. Aplicar el contenido de la unidad estudiada. Deja que el nio o nia se desarrolle en un ambiente de apoyo y que se sienta querido. Es fundamental que seamos pacientes y tratemos de entender sus cambios y sus etapas. Es comn que en determinados momentos de bsqueda de identidad muestren rebelda y quieran salirse con la suya. No desesperes y s paciente slo estn tratando de reafirmar su yo. Evita poner etiquetas y calificaciones. Evita las etiquetas tpicas, no le califiques pues s lo haces ellos creern lo que dices y crecern pensando que son as; y a la larga sern as.Vemoslo con ejemplos: el nio tmido, tendemos a etiquetar y hacer comentarios del tipo es un tonto es muy parado es muy raro, no habla ni se relaciona con nadie el travieso decimos cosas del tipo es un insensato, se le ocurre todo lo malo el que llora mucho es un llorn todo el da quejndoseCon estas etiquetas estamos juzgando al nio, reforzando esa personalidad y minando su autoestima, pues aunque no sea la intencin le estamos dando el siguiente mensaje tu forma de ser no es la adecuada como si fuera algo de lo que el nio debiera avergonzarse. Esto puede provocar que sientan un rechazo hacia s mismos por su forma de ser.Por eso lo que tenemos que hacer, es aceptar cualquier carcter, sea del tipo que sea, y buscar las cosas buenas del mismo, mostrarle que cualquier tipo de personalidad es normal y aceptable y darle orientaciones para modular algunos aspectos del carcter. Por ejemplo:Al tmido podemos decirle eres muy observador a veces cuando se conoce a la gente da vergenza decir algo, a m tambin me pasa pero si poco a poco lo intentas luego se pasa la vergenza (animndole pero ni forzndole, ni agobindole que no lo vea como un problema)Al travieso podemos decirle tienes mucha imaginacin se te ocurren muchas ideas, y eso est muy bien a veces antes de hacer algunas cosas hay que pensarlo bien, porque podemos molestar a los demsAl que llora le diremos algo as como eres una persona muy sensible y que sabes expresar lo que sientes cuando algo no nos gusta es normal que nos pongamos tristes y que lloremos, pero tenemos que aprender que a veces las cosas son as y si lloramos mucho podemos molestar Servir de ejemplo. Muestra una personalidad fuerte. No hay que confundir esto con una persona intransigente e inaccesible. Si no una persona madura, con las ideas claras, que acta consecuentemente, que es responsable y que toma sus decisiones. Aydale a conseguir un equilibrio entre la confianza y desconfianza. Se trata de que tengan una personalidad equilibrada. Que tengan la suficiente confianza en s mismos, pero no sobrevalorada para que se protejan y se esfuercen. Si no tienen confianza no intentaran superarse, no tendrn una opinin firme y si tienen demasiada confianza, no aprendern, no se esforzaran. Debemos dejarle que haga las cosas para que vaya cogiendo confianza y al mismo tiempo prevenirle de que tiene que tener cuidado y esforzarse. Consigue el equilibrio entre la autoridad y la permisividad. Como educadores esto a veces es muy complicado. Se basa en dejar al nio desarrollarse pero con unos lmites y normas. La idea es te voy a dejar ser como eres, porque eres t y me gustas as, pero tienes que cumplir con algunas normas. Critica la conducta no a la persona. Cuando hagan algo inadecuado, no debemos hacer sentir que son incorregibles que su personalidad es un desastre, que causan problemas. Debemos criticar el acto que han hecho no a la persona.Veamos un ejemplo:El nio que es muy travieso y rompe un vaso en la comida porque est jugando y lo tira, aunque le hemos advertido antes. Debemos decirle que est mal romper un vaso, pero evitar frases del tipo eres incorregible siempre igual, no s qu hacer contigo Presta especial atencin en el periodo de la adolescencia. La persona empieza a percibirse como un yo completo. Son muy crticos con todo en esta etapa, incluidos consigo mismo. Es una etapa crucial en el desarrollo de la personalidad.Debemos ser pacientes, darles mucho apoyo y hacerles ver que nos gusta como son. Utiliza siempre que puedas el sentido del humor. Esto ayuda a que los nios aprendan a elaborar pensamientos positivos sobre s mismos y sobre el mundo. Y adems contribuye a reforzar el vnculo afectivo. Y no lo olvides La personalidad no la forja la persona, es forjada por el cumulo de experiencias que vivimos. Por ello cuida que vivan y crezcan en un ambiente agradable, con sentido del humor ante los fallos, con aceptacin

Pregunta 2:Explica la diferencia entre temperamento y carcter.El temperamento y carcter, ambos son rasgos de la personalidad, pero, a pesar de ser muy parecidos, presentan tus diferencias.El temperamento es una parte de la personalidad, la cual se considera innata y/o no aprendida. Proviene a travs de los genes y de la herencia. El carcter en cambio, es el rasgo de la personalidad que se aprende, el cual es observado y evaluado por la sociedad. En resumen, el temperamento es la parte hereditaria y NO aprendida de la personalidad; mientras que el carcter es el rasgo aprendido por medio del ambiente y que se juzga como bueno o malo.

Pregunta 3:Desarrolla tres dificultades para la formacin de la personalidad y plantea posibles soluciones.Maduracin del sistema nervioso central (SNC): falta de maduracin y estimulacin del desarrollo del ser humano. Una posible solucin, es la estimulacin temprana para los nios menores de 2 aos, estimulando los procesos cognitivos, logrando una adecuada maduracin.Medio ambiente: la imitacin de los nios sobre el contexto que lo rodea. Intervenir en el aprendizaje familiar, entregando pautas de correccin sobre errores de los padres hacia los hijos.Vida emocional: fomentar la interaccin de un nio recin nacido con gente adulta, entregando proteccin y seguridad, adems de contencin de un mundo lleno de peligros.

Pregunta4:Sobre la Teora del Constructo Personal, describe su postulado fundamental y enuncia los 11 Corolarios.El concepto de constructo personal se basa en la idea de que las personas construyan los hechos al predecirlos, sobre la base de la experiencia y el aprendizaje, en donde las circunstancias y las condiciones objetivas del mundo importan menos que la forma en que son interpretadas por las personas.Los 11 corolarios son: Corolario de la Construccin Corolario de la Individualidad Corolario de la Organizacin Corolario de la Dicotoma Corolario de la Decisin o Seleccin Corolario de la Gama o del Rango Corolario de la Experiencia Corolario de la Modulacin Corolario de la Fragmentacin Corolario de la Comunidad o Globalidad Corolario de la SociabilidadPregunta N5:Si tuvieras que dar un consejo a otro profesor sobre cmo reconocer una conducta antisocial o un trastorno emocional de la infancia qu le diras?Detrs de cada conducta disruptiva o conductas antisociales, se encuentran o se esconden patologas y/o trastornos emocionales. Este trastorno debe ser prolongado en el tiempo, y adems, que debe dificultar su desarrollo personal y social, entre sus pares y entorno cercano. Hay que tener en cuenta una serie de problemas, que al momento de salir a la luz, pueden entregar una seal de presencia de trastornos: Ansiedad Infantil Depresin Infantil Timidez Baja autoestima y falta de habilidades sociales Bullying (Acoso escolar) Mutismo Selectivo Fobias Infantiles Trastorno del vnculo Trastornos del Sueo relacionados con la infancia

Pregunta N6:Elabora un cuadro con los trastornos de la personalidad descritos en la unidad, tres caractersticas esenciales de cada uno y las acciones a tomar por parte del docente que descubre el sndrome en algn alumno.

TRASTORNOCARACTERISTICASACCIONES

TrastornoEsquizoide de laPersonalidad Son introvertidos, ensimismados y solitarios. Son emocionalmente fros y socialmente distantes. A menudo estn absortos en sus propios pensamientos y sentimientos.-establecer relaciones sociales entre pares, adems de generar instancias para expresar emociones y sentimientos.

TrastornoEsquizotpico de laPersonalidad Se encuentran social y emocionalmente aislados. Desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones inslitas. Algunas personas, con este trastorno, muestran signos dePensamiento mgico.-inclusin dentro del grupo curso

Trastorno dePersonalidadParanoide Proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente fros y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones malvolas y hostiles detrs de losActos triviales e incluso positivos de otras personas.-Generar un clima de clases optimo que asegure la inclusin, adems la confianza por parte del decente al alumno, y viceversa.

TrastornoHistrinico dePersonalidad Buscan de un modo notable llamar la atencin y se comportanTeatralmente. Establecen relaciones con facilidad, pero de manera superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas eIdeadas para provocar la simpata.-Entregar responsabilidad a quienes tengan este trastorno, adems de generar aprendizajes en el mbito kinestsico, logrando aprendizajes significativos.

TrastornoNarcisista de laPersonalidad Tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en suPropio valor. Pueden ser extremadamente sensibles al fracaso o a la crtica. Si se les critica pueden ponerse fcilmente rabiosos o gravementeDeprimidos.-Respetar cada uno de las opiniones de sus alumnos, dando a conocer que todas son correctas, dentro de un contexto de aprendizaje.

TrastornoAntisocial de laPersonalidad A menudo, muestran desprecio insensible por los derechos y losSentimientos de los dems. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificacinPersonal. Expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente.-Crear y generar normas de convivencia claras dentro de la sala, y aplicar protocolos de actuacin en caso de continuar conductas disruptivas.

Trastorno Limtrofe(Borderline) de laPersonalidad Son emocionalmente inestables. Habitualmente se sienten vacos y necesitados de cuidados. Pueden implicarse en conductas promiscuas y/o consumir substanciasTxicas.-Crear y generar normas de convivencia claras dentro de la sala, y aplicar protocolos de actuacin en caso de continuar conductas disruptivas.

Trastorno de lapersonalidad porEvitacin Son muy sensibles al rechazo de los dems. Tienen un fuerte deseo de ser aceptados y queridos por los dems. Responden con retraimiento y timidez a las relaciones sociales.-Crear clima de contencin, de apoyo y de estabilidad emocional

Trastorno dePersonalidad porDependencia No tienen confianza en s mismos. Manifiestan una intensa inseguridad. Sienten que no pueden tomar decisiones.-Crear hbitos y rutinas que le permitan generar responsabilidades entre sus pares y en la comunidad escolar

TrastornoObsesivoCompulsivo de laPersonalidad Son formales, ordenados, metdicos, analticos. Les cuesta adaptarse a los cambios. Al enfrentarse a un problema, analizan todos los detalles antes deTomar una decisin, la cual tambin les cuesta.-Entregar rdenes de trabajo claros y con tiempo establecidos, para favorecer el buen aprendizaje.

Trastorno PasivoAgresivo de laPersonalidad Encubiertamente pretenden castigar o controlar a la gente que le rodea A menudo aceptan tareas que no desean realizar. Cuando se les encomienda una tarea, la aceptan, pero buscan formaDe finalizarla irresponsablemente.-Crear y generar normas de convivencia claras dentro de la sala, y aplicar protocolos de actuacin en caso de continuar conductas disruptivas.