trabajo periodo de la conciencia

Upload: milaquerida

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Segunda dispensacion

TRANSCRIPT

LA EDAD ANTEDILUVIANAPeriodo o Dispensacin de la Conciencia

La dispensacin de la Conciencia, emprende desde Gnesis 3: 22 al 7: 23, es decir, se nombra desde la cada del hombre hasta el diluvio. Se toma como el resultado por haber desobedecido a Dios, es decir, por causa de haber perdido la inocencia, y de haber pasado de inocencia a conciencia.

1. CONDICIN DEL HOMBREHabiendo perdido su calidad de hijo de Dios, siendo as cortado de la vida que viene de Dios, recibiendo el veneno del pecado en su ser, y quedando sujeto al dominio de Satans, el hombre entr a un mundo maldito, en un estado enteramente distinto del que disfrutaba en el huerto del Edn..El Dr. Scofield, lector y crtico de las sagradas escrituras opina que Como resultado de la desobediencia, el hombre lleg a poseer un conocimiento personal y experimental del bien y del mal, del bien como obediencia, y del mal como desobediencia de la voluntad de Dios.Ahora bien, por causa del conocimiento del bien y el mal, la conciencia del hombre despert a travs de la desobediencia Y dijo Jehov Dios: He aqu el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal... (Gnesis 2: 22).No obstante perder su amistad con Dios, quedar separado de Cristo, perder su capacidad de discernimiento espiritual, ser daado en el espritu, cuerpo y alma, todava retiene su libre voluntad y puede elegir el bien o el mal. Por lo tanto, siempre es responsable ante Dios por su eleccin y su conducta.2. EL PACTO CON ADNa. El lado divino: un Redentor.En el Edn, puesto que no haba pecado antes de la cada, no haba necesidad de ofrendas por el pecado ni de un Redentor; fue despus de la cada que ello se hizo necesario. Misericordiosamente, desde el instante mismo de la introduccin del pecado en la tierra, Dios provey una perfecta expiacin por el pecado, y un medio por el cual el hombre poda volver a la pureza de vida y a la comunin con l, que haba perdido por la cada (1 Jn 1:3, 7). Liberacin de la muerte y restitucin de la regencia sobre la tierra estaban incluidas en esta provisin que Dios haca (1 Co 15:26; Mt 5:5; Ap 5:10). Este medio era "El Cordero, el cual fue muerto desde el principio del mundo** (Ap 13:8). Una ofrenda por el pecado "est a la puerta** (Gn 4:7).b. El lado del hombre: la fe.El mtodo divinamente ordenado para volver a la comunin con Dios, es por medio del Redentor que l haba provisto, por el derramamiento de sangre de una ofrenda aceptable (Gn 3:21; 4:3,4). Durante el desarrollo de la dispensacin de la conciencia el hombre tuvo conciencia de dos cosas:a) Del pecado y b) de cmo poda acercarse de nuevo a Dios por medio de sacrificios.Esto lo observamos en el comportamiento de los dos primeros hijos de Adn."Por la fe, Abel ofreci a Dios mayor sacrificio que Can" (Heb 11:4). Se menciona que Can y Abel trajeron sus ofrendas al Seor. Can, ofreci la ofrenda de su parecer; pero Abel, ofreci la ofrenda del acercamiento a Dios. Esto significa que Abel oy la palabra de Dios (Gn 3:15), y, sin duda, su explicacin de parte de su padre Adn; crey a la palabra y expres o prob su fe ofreciendo un sacrificio de sangre como figura del gran Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1:29), por tal motivo, Dios mir con agrado la ofrenda de Abel, lo cual hiri el celo y el orgullo de Can, llevndolo a pecar ensandose contra su hermano y asesinndole.

3. DOS ACTITUDES FRENTE A LA PROVISIN DIVINA a. La correcta,Arrepentimiento por el pecado, un retomo a Dios, y fe y obediencia a Dios es lo que muestra Abel, el segundo hijo de Adn, con su presentacin de un sacrificio de sangre (Gn 4:4; Heb 11:4).b. La Incorrecta.Aunque Can tambin present a Dios una ofrenda, lo que prueba que el sentimiento religioso es instintivo en todo hombre, ignor al Redentor, a Jesucristo, y el medio divino que es la sangre, y present sus propias obras, el fruto de sus manosc. El contraste. Ahora bien, la responsabilidad del hombre consiste en que debe escoger entre el bien y el mal, esto quiere decir que, el hombre, por el dictamen de su conciencia, tena el compromiso de hacer todo el bien que le era conocido, y evitar todo el mal de cual l era consciente. "Desde los principios mismos, comenz la divisin histrica de la humanidad, como una raza que adora, en dos clases totalmente opuestas: la evanglica y la racionalista, la penitente y la impenitente, la creyente y la que se justifica a s misma, la trinitaria y la unitaria, la clase que tiene el testimonio de que son hijos de Dios por la regeneracin y la clase que se llama a s misma hijos de Dios, pero que todava pertenecen a "aquel inicuo" 4. EL LINAJE DE LOS IMPOS Y SU CIVILIZACINa. Can.Can fue el primero que construy una ciudad, y el primero en glorificar el nombre del hombre (Gn 4:17). Fue el fundador y padre de la civilizacin. "Su progenie pronto desarroll los recursos, los servicios, las artes y los adelantos estticos de la civilizacin. No presenta el cuadro tedioso de una evolucin de la barbarie, sino de un inmediato e intuitivo desarrollo hacia los ms altos tipos de civilizacin.b. Jubal y Tubal-Cafn."Jubal fue el inventor de los instrumentos musicales. Nos basta con mirar a nuestro alrededor para ver cmo Satans ha pervertido la msica de modo que tiende a insensibilizar los sentidos del hombre y privarle de la meditacin y contemplacin de Dios". "Tbal-Can fue un artfice en metal y hierro. Posiblemente, fue el primer hombre que fabric armas con estos metales. En Gn 6:13 dice que la tierra estaba llena de violencia. Lamec fue el primer polgamo, manchando la divina institucin del matrimonio. Su impiedad lleg al colmo cuando se jact de su violencia en el canto de la espada( Gn 4:23-24). Esto, evidentemente, indica que haba una salvaje orga de muertes y obra malas en esos das Con Can y Lamec como padres y asesinos, no poda esperarse otra cosa.

c. Los cainitas."Los cainitas, con la inquietud propia de los que estn alejados de Dios, siempre estaban procurando hacer de su tierra un lugar agradable donde vivir, de reproducir artificialmente el paraso, en| vez de aorar el verdadero Edn; trataban por todos los medios de paliar la maldicin, en vez de seguir pacientemente los consejos divinos para verse libre de ella" 5. EL LINAJE SANTO Y SU FE a. Setitas."Pero cuando pasamos a la posteridad de Set, la escena cambia. Ya no encontramos actos de lucha, o violencia, ni envidias u obras licenciosas. Vemos aqu a un pueblo pobre y afligido, que labra la tierra con sacrificios para procurarse su pan segn el mandato divino, que espera pacientemente hasta que Dios tenga misericordia de ellos, y que humildemente reconocen lo justo del castigo que pesa sobre ellos. No amontonan para s tesoros en la tierra. Se han apartado del mundo. Se conforman con su alimento y su vestido. AI no codiciar riquezas, se evitan caer en "tentacin, y lazo y en muchas codicias locas y engaosas que hunden a los hombres en perdicin y muerte" (1 T 6:9). En los das de Ens, hijo de Set, la distincin entre estos dos linajes era tan marcada que los creyentes empezaron a llamarse a s mismos por el nombre del Seor (Gn 4:26)b. Enoc.Que era posible volver a la comunin con Dios y a la pureza de vida, lo prob manifiestamente Enoc, el sptimo hombre desde Adn. "Camin, pues, Enoc con Dios, y desapareci, porque le llev Dios" (Gn 5:24). "Y antes que fuese traspuesto, tuvo testimonio de haber agradado a Dios. Empero sin fe es imposible agradar a Dios" (Heb 11:5, 6). Fe en el poder restaurador y transformador del Redentor, la simiente de la mujer, dio a Enoc esa comunin con Dios que lo calific para ser trasladado. l es, al mismo tiempo, tanto ejemplo como condenacin para todos los que tienen el amor y poder del mismo Redentor a su disposicin.

c. No. No tambin fue un varn justo, perfecto fue en sus generaciones"(Gn: 6:9) Por la fe No, cuando fue advertido por Dios acerca de cosas que an no se vean, con temor prepar el arca en que su casa se salvase; y por esa fe conden al mundo, y fue hecho heredero de la justicia que viene por la fe. (Heb 11:7 ) l es otro magnfico ejemplo de la poderosa gracia de Cristo, que ya entonces obraba y que est siempre a disposicin del creyente.

6. DESAPARICIN DE LA BARRERA DE DISTINCIN ENTRE LOS DOS LINAJES

Gn 6:1Aconteci que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, 2 que viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para s mujeres, escogiendo entre todas. Esto no podemos entenderlo de otro modo sino que los hijos de Set se casaron con descendientes de Can, y que por unirse con los infieles rompieron la barrera que distingua a los hijos de Dios de los cainitas. Tan tremenda y completa fue la apostasa, que slo No y su familia, ocho almas, permanecieron fieles a Jehov.7. LA CULMINACIN DEL PECADO Y EL JUICIO DE DIOS a. La culminacinHeredar malas inclinaciones de antepasados impos, practicar sin restriccin la iniquidad siglo tras siglo, aprender la iniquidad de generaciones precedentes, y despus recibir nuevas y frescas fuerzas fsicas y mentales del linaje de Set, usndolas para aumentar la iniquidad, hizo que el pueblo de esta civilizacin antediluviana se tornara tan corrompido y violento que se desbord la copa de su impiedad. Finalmente el Juicio les cay. b. El juicio."Y arrepintise Jehov de haber hecho hombre en la tierra y pesle en su corazn. Y dijo Jehov: Raer los hombres que he creado de sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta la bestiaw (Gn 6: 6,7). Librando a No y a su familia, que fueron los nicos considerados dignos de seguir viviendo sobre la tierra Jehov destruy completamente a todas las gentes por medio de un poderoso diluvio que dur 1 ao y diez das. Por 1.656 aos los hombres haban estado aumentando en nmero sobre la tierra y tambin en adelantos materiales y en iniquidad, para despus ser reducido a nada. Vale la pena andar humildemente en los caminos del Seor.

BibliografiaShalom, York Anthony. Manual de Las Dispensaciones en el Marco Teolgico www.valleduparcentral.com