trabajo perez carlos

14
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD ESTADO VARGAS CATEDRA: VIGILANCIA Y PATRULLAJE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Profesor: Discente: Lic. Luis Gorrin Carlos Pérez C.I V-11.636.690 Ambiente No. 06 TSU

Upload: rafael-salazar

Post on 02-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contiene material teorico sobre tecnicas policiales

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Perez Carlos

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ESTADO VARGASCATEDRA: VIGILANCIA Y PATRULLAJE

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Profesor: Discente:

Lic. Luis Gorrin Carlos Pérez C.I V-11.636.690

Ambiente No. 06 TSU

La Guaira- Diciembre 2014

Page 2: Trabajo Perez Carlos

Introducción

En la sociedad actual, compleja y en continuo cambio, es necesario

transmitir a las generaciones futuras hábitos y valores que contribuyan a

desarrollar en ellas una conciencia cívica y ciudadana.

De tal reflexión se hace imperante, la formación respecto a la

educación y seguridad vial, con el fin de conseguir que las personas

adquieran hábitos de vida sanos, así como actitudes positivas frente a la

salud y la seguridad vial.

Desde esta perspectiva, la investigación aborda las concepciones

sobre educación y seguridad vial, como una forma de aprendizaje que

permita obtener los conocimientos sobre la materia y aplicarlos tanto en el

sentido personal, como en la forma colectiva, logrando con ello, alimentar

o enriquecer un espectro profesional, donde la acción conlleva a

formarnos como verdaderos agentes conscientes de la buena vida, así

como formar a otros a ser buenos ciudadanos.

      

Page 3: Trabajo Perez Carlos

QUE SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN VIAL

La Educación Vial nos permite adquirir los conocimientos, destrezas y

actitudes necesarios para desenvolvernos como buenos conductores,

pasajeros o peatones, es  importante para la protección de la vida

humana ya que permiten prevenir y evitar accidentes de tránsito, así

como desenvolvernos en el sistema vial de manera segura y eficiente.

BASES FUNDAMENTALES

Engloba los valores para aprender a convivir en comunidad,

desarrollando hábitos de convivencia ciudadana, de autonomía y de

respeto a las normas básicas que regulan la circulación, también

desarrollar el sentido de responsabilidad compartida y del respeto a la

vida propia y a la de los demás.

      

FINALIDAD

Tiene como fin único, la orientación lógica de la formación del usurario

y usuaria de una cultura educativa vial, la cual debe prevalecer

inicialmente desde el ámbito escolar hasta las preferencias de los

distintos niveles de conducción en la rama del transporte en general.

PROPÒSITO

La educación vial tiene como principal propósito, el desarrollo de

criterios éticos y sociales centrados en el ser y convivir, pertinentes al

escenario vial, que permitan incrementar la calidad de vida de los

ciudadanos y las ciudadanas.

Page 4: Trabajo Perez Carlos

BASES LEGALES DE LA EDUCACIÒN VIAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye

la norma suprema que garantiza los niveles garantistas de una calidad

educativa así como los derechos fundamentales para ser benefactores de

una calidad de vida.

Pero es la Ley de Transporte Terrestre y su Reglamento, los que

ponen de manifiesto la importancia de difundir la educación y seguridad

vial, es por ello, que de las reformas surgidas en la Ley Orgánica para la

Educación, se incorporan premisas que vienen a constituir como normas

de directo cumplimiento el fomento de la educación formal e informal

desde el ámbito vial en los distintos niveles educativos.

IMPORTANCIA

Tiene gran relevancia porque sustenta una labor preventiva y

contribuye a crear conciencia del manejo y uso correcto de las vías.

QUE ES SEGURIDAD VIAL

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o

la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de

las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.

También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en

cualquier medio de desplazamiento terrestre.

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los

usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad

vial. Sin una organización por parte del Estado, con el apoyo de

Page 5: Trabajo Perez Carlos

reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas

humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr

un óptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a

cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de Seguridad

y educación vial, en los que se debe promover:

La seguridad vial cuenta con dispositivos  de control como lo es la

semaforización,  señales y demarcación en las vías, sistemas activos y

pasivos de seguridad del vehículo (dirección, frenos, suspensión,

carrocería, apoya cabezas, cinturón de seguridad y la bolsa de aire).

El sistema vial en Venezuela se fundamenta en la  Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Tránsito y Transporte

Terrestre, y el Reglamento de Tránsito y Transporte Terrestre.

ACTORES DEL ESCENARIO VIAL

EL Pasajero (a). El pasajero o la pasajera es toda persona que es

trasladada de un sitio a otro por un conductor, en un vehículo. Pueden

clasificarse  según el tipo de vehículo en el que viajan, sean en vehículo

particular, de colectivo, escolar, de seguridad o de emergencia y de moto.

El conductor (a). Es la persona que opera un vehículo para su

movilización. Es el eje central del sistema vial. Se clasifican por el uso que

se da al vehículo que conduce. Por ejemplo, hay conductores de

vehículos  particulares, públicos, escolares, entre otros. También pueden

clasificarse según el tipo de licencia de conducir que las autoridades les

hayan otorgado, las cuales pueden ser de segundo, tercer, cuarto y quinto

grado y estas a su vez dependen del tipo y uso del vehículo y de la

complejidad de su manejo. Su expedición puede ser de forma especial

dependiendo de las limitaciones físicas que presenten el responsable.

Page 6: Trabajo Perez Carlos

El peatón. Es la persona que transita a pie por las vías y terrenos. Son

también peatones las personas con discapacidad que circulan  en sillas

de rueda, con motor o sin él, y quienes conducen a pie una bicicleta o

andan en patines y patinetas.

NORMAS DE SEGURIDAD VIAL PARA CONDUCTORES

Conocer y respetar las normas de circulación que establecen la ley

y el reglamento  en cuanto a límites  de velocidad, maniobras de

adelantamiento, cruces y preferencias  de paso, distancia que se

debe guardar entre vehículo, incorporación a las vías.

Adaptar su comportamiento  a las normas  y señales de tránsito.

Manifestar  cortesía hacia otros conductores, y consideración hacia

los peatones  y personas  con necesidades especiales.

No conducir a exceso  de velocidad ni entorpecer  el flujo normal

de transito.

No conducir si ha consumido licor; drogas o medicinas sedantes, o

si siente cansancio o sueño.

Colocarse el cinturón de seguridad. 

NORMAS DE SEGURIDAD VIAL PARA PASAJEROS

Tomar y dejar el vehículo solo en las paradas  y cuando el

vehículo  este totalmente  detenido y próximo a la acera.

Esperar en la parada,  sobre la acera, no muy cerca del borde de la

calzada hasta que llegue  y se detenga el transporte público o

escolar que va a abordar.

Mantener un buen comportamiento: antes de entrar, dejar que

salgan los pasajeros que deseen hacerlo. Ceder el asiento a las

personas  que requieren  atención especial. No dañar ni ensuciar la

Page 7: Trabajo Perez Carlos

unidad. Anunciar su parada con suficiente antelación y salir si

empujar ni atropellar a los demás pasajeros.

Respetar y considerar al conductor. No gritar ni causar desorden o

situaciones  que lo distraigan.

No sacar la cabeza, el torso o los brazos por las ventanillas ni

lanzar basura u objetos a la calle.

Los ocupantes deben usar el cinturón de seguridad, y los pasajeros

menores de 12 años deben viajar siempre en el asiento de atrás.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA  EL PEATÓN

Caminar por las aceras, atentos en las entradas y salidas de

garaje. Si no hay aceras, andar por la parte  de la vía que le quede

a su izquierda.

No situarse cerca de vehículos  que se estén estacionando, ni

entrar repentinamente a la calzada de entre vehículo estacionados

o con movimientos que sorprendan a los conductores.

No cruzar autopistas.

Buscar y utilizar un lugar seguro para cruzar; paso peatonal,

pasarela, esquina….detenerse antes de bajar de la acera, observar

los semáforos  o las indicaciones de los fiscales. No confiarse de

su derecho de paso,  pues hay conductores irresponsables. Mirar a

la izquierda, a la derecha  y de nuevo a la izquierda .Luego, cruzar

rápido, sin correr.

En todo caso, asegurarse de ver  los vehículos que se aproximan y

de ser visto con antelación por los conductores.

Niños y niñas deben tomar la mano de un adulto.

Page 8: Trabajo Perez Carlos

SISTEMA POLICIAL Y SEGURIDAD VIAL

La situación de inseguridad vial que ha venido evidenciándose en

nuestro país, demanda que dentro del nuevo modelo policial, se aborde el

tema y se atienda con compromiso y rigurosidad técnica, a través de la

generación de políticas nacionales en la materia y la puesta en marcha de

servicios de transporte terrestre eficientes y adecuadamente organizados

dentro de los cuerpos de policía.

OBJETIVO

Garantizar el adecuado uso de las vías de transporte terrestre,

fomentando una nueva cultura de seguridad vial entre los ciudadanos y

ciudadanas, que promueva el respeto de las normas en materia vial.

Page 9: Trabajo Perez Carlos

CONCLUSIÓN

Podemos decir que la educación vial, se presenta como aquel

proceso de enseñanza, con el cual se crea un correcto y adecuado uso de

las vías y señales de tránsito cuando se conduce un vehículo automotor.

Y en el caso de peatones, el correcto uso de los espacios diseñados para

transitarlos.

También tiene como objetivo primordial concientizar a la población

especialmente a conductor, para disminuir los siniestros y accidentes que

se producen producto de los diversos factores que se originan de forma

imprudente.

Con respecto a la seguridad vial, podemos denotar una concepción

orientada a asumir métodos de control preventivo, que ayudan a seguir

responsablemente y cumplir con las técnicas de manejo y respetar las

diferentes señales de tránsito, ya que con ello, ayudaría a preservar la

vida misma de quien conduce un vehículo, así como la de prevenir la

muerte otros conductores y transeúntes y peatones.

Page 10: Trabajo Perez Carlos

BIBLIOGRAFÍA

Practiquita para la organización y despliegue del servicio de

transporte terrestre.

Ley de Transporte Terrestre.

Fuentes

http://www.intt.gob.ve/intt/?p=11961

http://www.slideshare.net/educacionvialchipiona/1-clase-4054665