trabajo de edward perez

25
Introducción Dentro del estudio de la epistemología como el conocimiento científico, encontramos una serie de paradigmas como el conjunto de creencia s y aptitudes con un esquema teórico de persecución y comprensión del mundo utilizado por un grupo de científicos; siendo importante conocer dentro del tema propuesto del paradigma interpretativo desde el punto de vista de los conceptos básicos sus características, su finalidad, el enfoque filosófico y algunos casos como ejemplo de dicho paradigma. Este paradigma desde un punto de vista de su origen cualitativo, naturista y humanista cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida social. Siendo importante porque sustituye las nociones de explicación, predicción y control de paradigma positivista por las nociones de comprensión de significado y acción, es decir se centra en la descripción y comprensión de lo único y particular del sujeto más que en lo general. 3

Upload: antonio-moreno

Post on 10-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Edward Perez

Introducción

Dentro del estudio de la epistemología como el conocimiento científico, encontramos una serie de paradigmas como el conjunto de creencia s y aptitudes con un esquema teórico de persecución y comprensión del mundo utilizado por un grupo de científicos; siendo importante conocer dentro del tema propuesto del paradigma interpretativo desde el punto de vista de los conceptos básicos sus características, su finalidad, el enfoque filosófico y algunos casos como ejemplo de dicho paradigma.

Este paradigma desde un punto de vista de su origen cualitativo, naturista y humanista cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida social.

Siendo importante porque sustituye las nociones de explicación, predicción y control de paradigma positivista por las nociones de comprensión de significado y acción, es decir se centra en la descripción y comprensión de lo único y particular del sujeto más que en lo general.

Fundamentos epistemológicos desde la posición positivista

3

Page 2: Trabajo de Edward Perez

La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas alObjeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.

Se busca la comprensión cualitativa de lo social. Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la transformación social vista como totalidad. Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones sociales con fines emancipatorios.

Paradigma Positivista

     En el ámbito de la investigación distinta son los métodos que han surgido para conocer una realidad. Un método de investigación es considerado un camino a seguir durante el proceso de investigación, por lo que al momento de realizar una investigación existen distintos caminos a seguir, sin embargo es el investigador quien decide cual escoger. Dicha decisión depende en gran medida de las fortalezas y limitaciones que tenga el investigador en relación con la realidad a estudiar.     Hasta el momento se han presentado clasificaciones tratando de generar un orden en el estudio de los métodos, según los distintos paradigmas de investigación (Positivista, Interpretativo y Socio-crítico).      Entre los métodos de investigación correspondientes al Paradigma Positivista (también conocido como paradigma cuantitativo) se  tienen los siguientes, según la clasificación de  Hernández, Fernández y Batista:

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.

Características más resaltantes del positivismo

4

Page 3: Trabajo de Edward Perez

1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.

2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume, es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.

5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.

6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.

7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.

8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.

9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución.

10. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento.

11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los instrumentos principales de investigación.

5

Page 4: Trabajo de Edward Perez

12. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.

Origen, objetivo y naturaleza del paradigma positivismo.

El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón, de Auguste Comte., y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacón.

Al respecto, existen diferentes puntos de vista al momento de definir el término “paradigma”, son tantos los artículos escritos sobre el tema que ha venido ocupando un lugar importantísimo cuando del campo de investigación se trata. Sin embargo, el carácter de la palabra no es unívoco ni mucho menos obligante como muchos sostienen, al punto incluso de creer que al hablar de paradigma necesariamente se relaciona con investigación o los aspectos filosóficos de la investigación.

La palabra “paradigma” se puede asociar con distintos ámbitos, de manera tal que es tan común e intrascendente como puede ser otra palabra. En la antigüedad su aparición se remonta a la época de filósofos como Platón y Aristóteles, quienes la utilizaban en el sentido de “modelo” o “ejemplo” (Abbagnano, 1986: p.888; Vasallo, 1977). Pero no un simple modelo a modo de "maqueta" o "muestra" de algo real, sino un modelo ejemplar, perfecto, de tal modo que había de considerarse digno de ser seguido e imitado (Ferrater, 1994, pp. 2691-2693). Posteriormente, a mediados del siglo XX la palabra era de uso común en la lingüística para aludir ciertas estructuras semiológicas (Saussure, 1969). Estas acepciones se empleaban indiferentemente del argot científico.

El término en investigación fue popularizado por Thomas Kuhn, físico, historiador y filósofo estadounidense, que utilizó la palabra para referirse a las estructuras socialmente aceptadas por el colectivo científico al distinguir entre una “ciencia normal” de una “ciencia inmadura”, adaptándose a los cambios radicales sucesivos en el ámbito de las ciencias naturales. Propuso utilizar el vocablo paradigma como "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de

6

Page 5: Trabajo de Edward Perez

problemas y soluciones a una comunidad científica" (Kuhn, 1986, p. 13), siendo éste el primer significado que el autor atribuye a la palabra.

Desde que Kuhn publicara, en 1962, la primera edición de su célebre obra “La estructura de las revoluciones científicas”, hubo muchas tentativas para aclarar el significado del término paradigma, ampliamente señalada y asumida por el propio Kuhn en la segunda edición de su obra y luego en su texto “Mis Segundos Pensamientos sobre Paradigmas” (Kuhn, 1981). Es así como podría mencionarse, entre muchísimos otros autores, a Margaret Masterman y a Edgar Morín, investigadores reconocidos que han hecho aportes significativos respecto al uso de la palabra en la investigación.

Masterman (1975) analizando a Kuhn, expresa que el autor propone no menos de veinte significados distintos de “paradigma”. A través de un análisis exhaustivo y sistemático de cada uno de ellos, la autora clasifica los significados según la intencionalidad del vocablo en tres categorías: paradigmas metafísicos o meta-paradigmas, paradigmas sociológicos y paradigmas de constructos.

Si el interés está en abordar cuestiones filosóficas fundamentales como los aspectos ontológicos (¿qué es la realidad?), epistemológicos (¿cómo se produce el conocimiento? o éticos (distinción entre lo bueno y malo), se hablaría de paradigma metafísico. Cuando lo investigado versa sobre logros científicos o estructuras político/institucionales el paradigma sería el sociológico, mientras que se estaría abordando el paradigma de constructos al referirse a las herramientas, modelos, lenguaje y reglas de la investigación científica.

Más adelante Edgar Morin (1982) sostiene la existencia de una matriz epistémica detrás de cada paradigma, constituida por redes de distinciones, relaciones y oposiciones fundamentales que generan y controlan el pensamiento, dependiente del momento histórico-cultural y situación geográfica específica, generadora del modo propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad.

Ritzer (1993, p. 598) en Valles (1997, p. 48) apoya esta perspectiva al expresar que “El paradigma es la unidad más general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o sub-comunidad) de otra. Subsume, define e interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e instrumentos disponibles.”

Se pudiera seguir este análisis sobre el significado de la palabra durante un tiempo considerable pues son ya muchos los autores que se han dedicado a esta labor, habiendo incluso bastantes obras al respecto, sin embargo para el objetivo que persigue esta disertación basta con señalar los aspectos en donde han logrado consenso la mayoría de los autores, estos son:

7

Page 6: Trabajo de Edward Perez

• Un paradigma constituye una manera particular de percibir e interpretar la realidad.

• La visión es compartida por un grupo de personas lo cual hace que posea un carácter socializador.

• Se le atribuye un rol normativo en relación con los métodos y técnicas de investigación, es decir que cada investigador usa las estrategias empíricas que considere más adecuadas de acuerdo con el paradigma particular en el cual se apoye conceptualmente.

Existe una aceptación generalizada de las dos primeras premisas, no siendo este el caso cuando se trata de defender la relación unívoca entre técnicas y métodos con el paradigma particular seleccionado, lo cual será analizado más adelante.

Una vez realizada la aproximación conceptual de paradigma adoptada en esta oportunidad, es conveniente describir someramente las tentativas principales de clasificación de paradigmas que han surgido a través de la historia, en cuanto al campo educativo se refiere.

En primer lugar se tiene como referente importante la distinción realizada por Masterman (1975), tomando como criterio el uso del paradigma de modo ontológico, epistemológico o ético, denominándolos meta-paradigmas, paradigmas sociológicos o de constructos, respectivamente y que fueron descritos antes.

Luego Egon Guba e Yvonna Lincoln (1990), centran su atención en los aspectos metafísicos para categorizar los paradigmas, diferenciándolos por (a) la forma y naturaleza que dan a la realidad y, por tanto, a lo que es posible conocer; (b) la naturaleza de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto que puede ser conocido y, en consecuencia, la posición que debe asumir el investigador respecto a su objeto de estudio y, (c) la forma como el investigador puede proceder para hallar el conocimiento de aquella realidad que cree puede ser conocida.

Fundamentados en estas dimensiones, los autores definen cuatro paradigmas alternativos de investigación: el positivista, el post-positivista, la teoría crítica y el paradigma constructivista.

El positivismo considera la realidad aprehensible, inmutable (forma llamada comúnmente “realismo ingenuo”) con una postura básica reduccionista y determinista (Hesse, 1980). En el post-positivismo se percibe al hombre con mecanismos intelectuales básicamente defectuosos, por lo que solo puede comprender imperfectamente la realidad, estado conocido como “realismo crítico”.

La teoría crítica establece que “en un sentido práctico las estructuras son reales; conforman una realidad virtual e histórica” (Guba y Lincoln, 1990, p. 127), lo que se conoce como

8

Page 7: Trabajo de Edward Perez

“realismo histórico”. Mientras que en el paradigma constructivista, la naturaleza de la realidad se concibe en forma de múltiples construcciones mentales y sociales, como constructo social, denominado “relativismo”.

Referente a la relación entre el sujeto y objeto de investigación, el positivismo los considera independientes, sin que el investigador pueda ser influenciado por el objeto que estudia y capaz de no afectarlo a su vez, existe dualismo y objetividad. El post-positivismo abandona el dualismo pero busca entes externos para mantener la objetividad.

La epistemología en la teoría crítica es transaccional y subjetivista. Tanto investigador como objeto investigado están relacionados interactivamente y se influencian mutuamente, por lo tanto los hallazgos están mediados por valores. En el constructivismo los hallazgos son creados literalmente al avanzar la investigación.

La metodología utilizada en el positivismo es experimental y se busca manipular las variables de estudio. El post-positivismo realiza investigaciones en escenarios naturales a través de una mayor utilización de técnicas cualitativas. La teoría crítica usa una metodología dialógica y dialéctica, es decir existe un diálogo entre sujeto y objeto de estudio pero utilizando la dialéctica para transformar la ignorancia y conceptos erróneos y, el constructivismo utiliza la hermenéutica como instrumento metodológico interpretando, comparando y contrastando las construcciones individuales por medio de la dialéctica.

Ahora bien, en el campo de la investigación educativa ha sido tradicional la clasificación de los estudios en dos grandes tendencias o perspectivas, por una parte el paradigma positivista o empírico-analítico (clásico, racionalista, cuantitativo,…) y por la otra lo que se ha denominado el paradigma hermenéutico-interpretativo (emergente, naturalista, constructivista, cualitativo,…). Ambos enfoques plantean posiciones que algunos científicos consideran contradictorias, al proceder la primera del legado filosófico causal mecanicista de Galileo y del enfoque teleológico Aristotélico en el caso de la hermenéutica.

No obstante, al trascurrir el tiempo, estos enfoques parecieron agotar sus recursos ante los retos de globalidad, estrategias de enseñanza-aprendizaje novedosas, evolución técnico cultural de la sociedad y en fin los cambios vertiginosos experimentados en el ámbito educativo, que clamaban por métodos más flexibles y participativos con los diferentes actores que compartían cada investigación científica.

Es así como bajo la denominación de paradigma “crítico” o “socio-crítico” han venido agrupándose en las últimas décadas una serie de enfoques y metodologías de investigación que amplían las perspectivas de los paradigmas tradicionales.

9

Page 8: Trabajo de Edward Perez

Según Carr y Kemmins (1988), el paradigma positivista implica que en las investigaciones científico-sociales pueden aplicarse los objetivos, conceptos y métodos usados en las ciencias naturales, lo que conlleva a afirmar que el modelo de explicación que se usa en las ciencias naturales proporciona la normativa lógica suficiente para explicar los fenómenos de las ciencias sociales.

Este enfoque se vale del método hipotético-deductivo-experimental, con lo que se trataba en el fondo de desvincular a la teoría educativa de sus elementos metafísicos, ideológicos y normativos para adoptar una postura objetiva, neutral y más racional. Como consecuencia de lo anterior, se puede indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

El paradigma hermenéutico se centra en comprender la realidad del ser humano desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características no observables directamente ni susceptibles de experimentación. Intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Como raíces del paradigma hermenéutico se encuentran las teorías de fenomenología de Husserl (1985), la etnometodología de Garfinkel (1967), la hermenéutica de Gadamer (2000), el interaccionismo simbólico de Blumer (1982) y la antropología cognitiva de /-/-Goodenough (1970), cuya tarea principal no consiste en construir teorías científicas que puedan comprobarse experimentalmente ni encontrar generalizaciones, sino captar la inteligibilidad y coherencia de la acción social revelando el significado que tiene para aquellos que la ejecutan.

En cuanto al paradigma socio-crítico, está basado, entre otros autores, en las aportaciones de teóricos críticos como Habermas (1982) y en la denominada nueva sociología de la educación (Giroux, 1990; Apple, 1986). Entiende el entorno educativo como sistema político, en el cual los participantes son actores políticos con sus propios objetivos y estrategias y donde, en consecuencia, surgen coaliciones y pactos para lograrlos.

Hasta aquí el somero repaso sobre los principales paradigmas educativos, pero está pendiente el carácter unívoco entre paradigma y métodos utilizados que asumen algunos autores.

Al respecto, en opinión del autor esta diferencia ya ha sido superada en gran medida, como lo demuestran diversos autores en sus respectivos análisis. Por ejemplo Hammersley

10

Page 9: Trabajo de Edward Perez

(1992), citado por María Paz (2003, p. 38), afirma que “... las dimensiones utilizadas para caracterizar la distinción convencional entre el enfoque cuantitativo y cualitativo no deben suponer un contraste entre dos polos,...” al existir dentro de cada dimensión un rango de posiciones y no haber una relación excluyente entre posiciones particulares y las dimensiones asumidas.

Así mismo Bentz y Shapiro (1998) señalan que el positivismo no es una forma particular de hacer investigación ya que no existe un método de investigación positivista per se. Cualquier método de investigación, como la etnografía, puede ser desarrollado tanto desde una perspectiva positivista como interpretativa. Muchos de los trabajos de los sociólogos de la Escuela de Chicago usaron en su realización métodos cualitativos bajo supuestos conceptuales positivistas o racionalistas (Hammersley, 1992).

En lo que se refiere a la evolución de los paradigmas, en las últimas décadas han surgido otras corrientes. Entre ellas el feminismo, el postmodernismo y el participativo. El primero se interesa en la génesis de un saber que permita el desarrollo de las potencialidades que cualquier mujer posee (Allan, 1993), reconociendo y denunciando, de manera adicional, la falta de libertad y opresión que sufren las mujeres por razón de sexo.

Una de las cuestiones más relevantes que centran los debates actuales sobre el enfoque feminista es si existe o no métodos feministas específicos, es decir si al invocar una “epistemología feminista” los investigadores pueden usar metodologías exclusivas de este paradigma. Habría que esperar lo que depare el futuro al respecto.

El postmodernismo, según Bentz y Shapiro (1998), promulga la “muerte del hombre” al afirmar que no existe un sujeto racional autónomo; la “muerte de la metafísica” porque no existe una base absoluta para el conocimiento, ya que no representa en sí mismo la realidad sino que ayuda a construirla y la “muerte de la historia” al asumir que entenderla como progreso es pura ficción. Por otra parte, se considera al contexto e investigador como principales intervinientes en el proceso de interpretación y que el significado de símbolos, signos y textos no es inequívoco sino temporal e inestable.

El paradigma participativo recuerda el paradigma para el cambio planteado por De Miguel (1988), perfilado por el clamor de transformación de la sociedad de los tiempos postmodernos propone la participación de las comunidades como actores en el desarrollo de las investigaciones científicas.

Particularmente, el autor considera que la relevancia que se ha dado a los paradigmas en el campo de la investigación lo que ha hecho es obstaculizar el desarrollo del conocimiento científico, más que promoverlo. Lo realmente importante al momento de investigar es la definición correcta de los objetivos y objeto de cada investigación, lo cual define el tipo de

11

Page 10: Trabajo de Edward Perez

metodología e instrumentos a utilizar, sin que signifique que sean excluyentes los métodos cualitativos de los cuantitativos, cuando en realidad pueden usarse de forma complementaria enriqueciendo la validez y confiabilidad de los resultados.

Aunque es cierto que en oportunidades un tipo de cuestionamiento es más fácil de resolver aplicando métodos y técnicas de un enfoque particular, no establece la relación excluyente entre postulado epistémico y metodología a utilizar. Cada vez son más los que se suman a la integración o complementariedad de estos paradigmas que a la fútil discusión de las diferencias onto-epistemológicas que subyacen en ellos.

En cuanto a que el investigador deba asumir como obligación algún supuesto paradigmático para iniciar sus estudios, tendría más sentido el paradigma participativo, porque solo así las investigaciones serían pertinentes con las necesidades de las comunidades, a la vez que reduciría la posibilidad de que los resultados que obtuviesen terminaran archivados en algún rincón oscuro, pues tendrían mayor factibilidad de ser ejecutados para resolver un problema real de la sociedad y no un problema filosófico del conocimiento, que ha sido la eterna de crítica a los procesos de investigación en las universidades.

Posturas antológicas, epistemológicas del paradigma positivista.

Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer investigación científica, en una espíteme determinada. Por ejemplo:

Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico.

El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1986). La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad. Weber utiliza el término verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás

12

Page 11: Trabajo de Edward Perez

de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples.

Precursores y representante del paradigma positivista.

• EDMUNDO HUSSERL: nos habla de la fenomenología, que nos permite distinguir como son las cosas a partir de como nosotros pensamos que son en realidad, a este autor no le interesa la interacción física de las personas, si no el cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias, como se establece el significado y la comprensión en el interior de las personas.

• HEIDEGGER: se refiere a la interpretación de la interacción social, propone estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en diferentes situaciones y la realidad social en la cual viven.

• HERBERT BLUMER: la etnometodologia; son modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales.

• MAURO WOLF, nos indica tener una interpretación clara e inequívoca de lo que la gente piensa y no lo que hace o deja de hacer.

Corriente epistémicas/filosófica que sustenta el paradigma positivismo.

El Imperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar en privilegiado.

El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto.

El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter secundario.

El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el proceso del conocimiento. Esta corriente sostiene que "los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente consiente de ellos". Ha concepción del principio idealista se centra en que "no hay objeto sin sujeto" y persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos que lo viven.

13

Page 12: Trabajo de Edward Perez

El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva y sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos.

El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta combinar el imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la estructura logia del conocimiento científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente comprobado. Dependiendo del objeto tratado así será su experiencia empirismo, racionalismo, materialismo, positivismo, etc.

Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas alternativas metodológicas, especialmente en la sociología se conoce dos perspectivas fundamentales:

La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y aboga por el análisis individual y concreto.

La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico y metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta un paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.

El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como individualidad.

Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.

La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto. Las características más resaltantes de esta investigación en este tipo de investigación son la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confortabilidad. En esta investigación se utilizan múltiples fuentes y métodos para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como la triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación

14

Page 13: Trabajo de Edward Perez

y la entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripción de los fenómenos y las causas observadas.

Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva, explicativa, correlaciona, explicativa, cualitativa, evaluativo, expos factor, comparativa, proyecto factible, y de investigación.

La investigación es una actividad sistemática constituida por procesos de búsqueda descubrimientos registros generación y procesamiento dirigido a la aplicación y difusión de información o conocimiento para el descubrimiento o la solución de problemas sociales y cognoscitivos.

Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado su atención en "conocer por conocer" o "investigar por investigar". En la actividad se hace necesario exigir mayor pertinencia social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra, cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo modo pasa con la descendencia en donde en donde la primera era "enseñar por enseñar", hoy se exige una orientación de la educación con el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se propone que la formación sea integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad como ente activo y actor de su propio contexto.

15

Page 14: Trabajo de Edward Perez

Conclusión

La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico, el propósito final de la investigación no es otro que el descubrir principios que generen procedimientos, presenten resultados, para luego ser aplicados diversos campos y en este caso específico en el campo educativo.

En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de investigación es decir que estos estudios deben dirigirse a buscar alternativas que den una solución real a los problemática detectadas en dichas investigaciones.

Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar respuestas a los problemas que aquejan nuestra sociedad, se propone la integración de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, es decir trabajar la investigación desde ambos ópticas.

16

Page 15: Trabajo de Edward Perez

Bibliográficas

Becerra, A. (2000). La Investigación-Producción. El paradigma curricular de la globalización. Revistas enfoques. UPEL- El Macaro Aragua.

• lichugoyandres.blogspot.com/2007/03/paradigma-interpretativo.html?

• www.arquepisteme.iteso.mx/materiallostresparadigmas.doc?

• www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/.../Matriz%20Epistemologica.htm?

• institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf?

• epistemologiaugm.blogspot.com/.../paradigma-interpretativo-daniela.htm...

Anexos

17

Page 16: Trabajo de Edward Perez

EDMUNDO HUSSERL, nos habla de fenomenología, a través de esta se puede distinguir como son la cosas a partir de cómo nosotros pensamos que son en realidad, de las bases conceptuales del conocimiento.-Esto se refiere a que las cosas que surgen en la mente reflejan al mundo externo, que las cosas existen porque queremos que estén allí.

HEIDEGGER “Se refiere a la interpretación de la Interacción Social” en la que propone que se deben estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en distintas situaciones y la realidad social en la cual viven, esto es constante y los significados que se le otorgan pueden modificarse por otros, estos cambios son importantes para el interaccionismo simbólico.

18

Page 17: Trabajo de Edward Perez

HERBERT BLUMER “La etnometodología (son modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales) Aquí vemos como el individuo cumple un rol en la construcción de su vida diaria. A modo de conclusión puedo decir que la producción del conocimiento en el trabajo social, se basa en gran parte a la interpretación.-Utilizando las teorías de los autores citados anteriormente, expresos que todas sus perspectivas se pueden unir y complementar para así llegar a un conocimiento profundo y claro sobre el fenómeno o individuo el cual está siendo estudiado.

19

Page 18: Trabajo de Edward Perez

MAURO WOLF tener una interpretación clara e inequívocada de lo que realmente se trata y finalmente esto se reúne con la etnometodología en donde nos damos cuenta y comprendemos lo que la gente piensa y no lo que hace o deja de hacer. El paradigma interpretativo está relacionado con Investigación Cualitativa, por lo que ambas tienen una característica similar él ser holística, es decir ven al fenómeno cono un todo en su contexto, es naturalista, aceptan la verdad del otro

20

Page 19: Trabajo de Edward Perez

21