trabajo pep 1 antro

8
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Depto. Ingeniería en Minas Antropología e Ingeniería Guía Evaluación Sumativa 1 “Documental La Corporación” Aprendizajes esperados: Analizar desde una perspectiva grupal material audiovisual. Reflexionar sobre las repercusiones ambientales y sociales de la actividad industrial o empresarial. Capítulo 1: La patología del comercio. 1. Refiérase a la persona legal y cómo esta ha influido en la actividad industrial. Refiriéndose brevemente a la persona legal, hay que decir que: una persona legal, o jurídica, se entiende legalmente como todo ser capaz de tener y asumir tanto derechos como obligaciones. Cuando más de un individuo, se unen con el fin de lograr un objetivo en común, además de estar dispuestos a cumplir con derechos y obligaciones, se habla de una persona legal (jurídica o moral), esta persona no es más que un “ser” ficticio creado por la ley. Existen dos tipos de personas jurídicas: En primer lugar está la persona legal de derecho público, estas se encargan de representar una autoridad en funciones administrativas (Estado, municipalidades, etc.). Por otra parte existen las personas de derecho privado, estas dependen de la iniciativa particular y es en este grupo en donde se enmarcan las corporaciones, tema central del documental. Este concepto de persona legal ha sido de vital importancia en el desarrollo de la actividad industrial, sin embargo hay que decir también que las corporaciones o grandes conglomerados económicos, no son solo el resultado de la persona legal, sino también de la evolución jurídica, económica, social, etc. Teniendo como punto culmine “la persona legal”. No hay que dejar de mencionar que el

Upload: veronica-silva

Post on 02-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

antropología en mineria

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo PEP 1 Antro

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepto. Ingeniería en MinasAntropología e Ingeniería

Guía Evaluación Sumativa 1“Documental La Corporación”

Aprendizajes esperados: Analizar desde una perspectiva grupal material audiovisual. Reflexionar sobre las repercusiones ambientales y sociales de la actividad industrial o

empresarial.

Capítulo 1: La patología del comercio.

1. Refiérase a la persona legal y cómo esta ha influido en la actividad industrial.

Refiriéndose brevemente a la persona legal, hay que decir que: una persona legal, o jurídica, se entiende

legalmente como todo ser capaz de tener y asumir tanto derechos como obligaciones. Cuando más de un individuo,

se unen con el fin de lograr un objetivo en común, además de estar dispuestos a cumplir con derechos y

obligaciones, se habla de una persona legal (jurídica o moral), esta persona no es más que un “ser” ficticio creado

por la ley.

Existen dos tipos de personas jurídicas:

En primer lugar está la persona legal de derecho público, estas se encargan de representar una autoridad en

funciones administrativas (Estado, municipalidades, etc.).

Por otra parte existen las personas de derecho privado, estas dependen de la iniciativa particular y es en este grupo

en donde se enmarcan las corporaciones, tema central del documental.

Este concepto de persona legal ha sido de vital importancia en el desarrollo de la actividad industrial, sin embargo

hay que decir también que las corporaciones o grandes conglomerados económicos, no son solo el resultado de la

persona legal, sino también de la evolución jurídica, económica, social, etc. Teniendo como punto culmine “la

persona legal”. No hay que dejar de mencionar que el componente más importante de la corporación, es el humano,

o sea, personas reales, no ficticias, con buenas y malas intenciones, pero como principal móvil un afán de lucro que

es el motivo primordial por el cual se organizan bajo esta modalidad. Pues al asociarse como una persona legal, el

grupo de personas que la dirigen ven sus responsabilidades disminuidas considerablemente ya que esta figura legal

se los permite.

Estamos conscientes de que las corporaciones así como las personas que las dirigen tienen total claridad de cuáles

son sus obligaciones y deberes éticos, pero la dificultad en este punto es poder equilibrar los intereses económicos

que persiguen y el entorno (social, político, ambiental) en donde desarrollan su actividad.

El documental nos presenta la teoría de algunas manzanas podridas, pero en realidad creemos que el concepto es

en realidad el de las manzanas que no están podridas, ya que después de ver el capítulo se observó que no se

mencionó en ningún momento a alguna gran corporación que no esté podrida lo que nos hace pensar que estas son

la minoría, además de mencionar que lo importante no es identificar a las manzanas podridas, sino que encontrar a

las que pudren al resto.

Como resultado de esta falta de responsabilidad y deberes, que llevan a las corporaciones a actuar casi de una

manera anti ética, es que se plantea un diagnóstico del cual se hablará a continuación.

2. En el documental se intenta “diagnosticar” a las corporaciones según criterios psiquiátricos. A la luz de los criterios tratados en el documental, escoja 3 de estos y busque corporaciones o empresas nacionales que se ajusten a sus características.

Las seis acciones o síntomas de psicopatismo en el mundo empresarial dichas en el documental corresponden a:

Page 2: Trabajo PEP 1 Antro

Cruel indiferencia por los sentimientos de los demás

Incapacidad de mantener relaciones duraderas

Incapacidad de sentirse culpable

Incapacidad para adaptarse a las normas sociales relacionadas al cumplimiento de las leyes

Temerario desprecio por la salud de los demás

Falsedad: mentir y engañar repetidamente a los demás para conseguir un beneficio

Para el primer aspecto se ha escogido el conocido caso de la colusión de las farmacias en donde las mayores

cadenas farmacéuticas del país, Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, en donde se detectaron alzas

concertadas en los precios de más de 200 medicamentos para tratar enfermedades crónicas. Como estas empresas

controlan más del 90% del mercado obtuvieron con esto beneficios económicos gigantescos; Cruz Verde un

beneficio económico de $13.107 millones (US$20,2 millones), a Farmacias Ahumada de $7.616 millones (US$11,7

millones) y a Salcobrand de $6.539 millones (US$10,1 millones). Hay que considerar que este fue un gran engaño

ya que en ningún momento existió real competencia entre estas cadenas, pasando a llevar al mercado, leyes y a la

gente que fue la más perjudicada.

Para el segundo aspecto se escogió a la Planta de Celulosa Arauco, por el bullado desastre ambiental que ocurrió

en el río Cruces de Valdivia, en donde esta empresa utilizaba el río para lanzar sus desechos lo que generó la

muerte y desaparición sin regeneración del luchecillo, muerte y emigración de los cisnes de cuello negro, daño al

ecosistema en su conjunto, pérdida de la diversidad biológica y el deterioro significativo del valor paisajístico de la

zona. Durante el transcurso de las investigaciones, Arauco siempre negó cualquier tipo de participación en este

desastre ecológico, sin admitir ningún tipo de culpa y responsabilidad.

En cuanto al tercer criterio escogido, podemos presentar muchos casos en chile en donde las empresas prefieren

pagar las multas por sobre ajustarse a las leyes y normas sociales, ejemplo de esto es lo ocurrido con la empresa

Barrick que se le aplicó una multa de 16 US$, monto considerablemente minúsculo considerando el costo de la

inversión, por no haber construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, que

debían estar implementadas en forma previa a las faenas de excavación en Pascua Lama.

Capítulo 3: Valoración.

1. Comente la relación entre los gobiernos – corporaciones a raíz de uno de los ejemplos tratados en el

documental.

En el documental se ilustra un ejemplo muy fuerte de cómo las empresas transnacionales afectan en la vida

cotidiana y en las decisiones de gobierno. Este ejemplo en concreto es el de Bolivia, donde la empresa Bechtel

Page 3: Trabajo PEP 1 Antro

privatiza los derechos de agua a la población de Cochabamba, una de las más importantes ciudades del estado

Boliviano. No hubo reglamentaciones suficientes por parte del gobierno para controlar la situación económica,

teniendo que entrar al juego el Banco Mundial exigiendo la privatización de un derecho vital para el pueblo.

Acá se observa el poder que ejercen las corporaciones sobre el gobierno al tomar el poder de un recurso tan

esencial, cobrando valores muy altos para utilizarlo, cuando no toda la gente tenía el dinero suficiente para

mantener una vida digna. Ahora bien, no solo fue el agua la que se vio afectada, sino también las líneas telefónicas,

las aerolíneas, etc, todo para pagar las deudas que este país tenía.

Quizás la privatización no es una mala instancia para lograr el resurgimiento de un país en crisis, donde su

escenario socio-económico se ve muy afectado por deudas impagas con instituciones mundiales. Pero por otra

parte, las empresas que queden a cargo de estos derechos básicos que pertenecen al pueblo cobran montos de

dinero muy superiores a los que establecería una empresa pública que se encargue de estos derechos, lo que

implica que las corporaciones persiguen un solo objetivo, el obtener el máximo beneficio posible, y en este caso, a

costa de las personas que deben pagar para poder vivir.

Dentro de las leyes gubernamentales, las corporaciones no deberían tener poder por sobre el del gobierno,

limitándolas solo al objetivo para la cual fue concebida originalmente, ya sea la producción de algún artículo, la

entrega de servicios, entre otros tantos rubros.

2. Defina el término “responsabilidad social empresarial” y profundice críticamente sus implicancias en

el entorno social.

Responsabilidad social empresarial (o RSE) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento

social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación

competitiva, valorativa y su valor añadido.

Pero es la misma empresa quien define este “mejoramiento” social, económico y ambiental, dándose la libertad de

tomar acciones en la comunidad donde están establecidas, generando algún recurso de valor para esta, de manera

que crezca en cualquier ámbito posible, teniendo como objetivo lograr que la gente piense que son responsables

socialmente. Generalmente estas acciones son de un alto beneficio para la sociedad, pero también permiten que las

corporaciones sigan su curso de acción original, contaminando y destruyendo lo que sea necesario para acometer

Page 4: Trabajo PEP 1 Antro

su objetivo principal, generar el mayor beneficio al menor costo. Aunque en otro aspecto, quizás estas medidas

ocurren porque no existen leyes que regularicen las medidas que puedan tomar las empresas como aporte directo a

la sociedad, donde no solo sea necesario un cuidado muy meticuloso de los entornos sociales, ambientales y

económicos en los cuales se ven insertas, sino también exigir la contribución o mejoramiento de cualquier ámbito

posible en la sociedad.

Normalmente estas acciones se observan en las empresas mineras, donde el impacto ambiental es tremendo y una

forma de mitigarlo es la construcción de colegios, hospitales, centros culturales, viviendas, entre otras cosas, las

cuales son un aporte importante a la economía, cultura, salud, educación a la comunidad a la cual están afectando.

Pero bien, tal vez no existe forma distinta de compensar a la población por los daños causados, más que aportar en

lo ya mencionado, por lo cual sería recomendable estudiar nuevos formatos de RSE, haciendo trabajos sustentables

que velen por la seguridad y bienestar de las comunidades envueltas en medio de estas corporaciones.

Por ejemplo, una forma de RSE sería el uso o investigación de técnicas sustentables de extracción y

manufacturación de materias primas, las cuales son unas de las actividades más contaminantes que existen. Ahí se

podría ver el verdadero aporte a la sociedad, logrando un cuidado de las comunidades y un respeto hacia las tierras

de estas.

Otro ejemplo de RSE, pero muy pobre, es el de Andacollo, donde en medio de la cuidad se encuentran tranques de

relave abandonados. Las acciones tomadas para proteger a la comunidad de sus efectos nocivos fue simplemente

cercar estos “cerros” para que no haya un acceso directo a estos. Las enfermedades y contaminación son evidentes

y los problemas no paran, por lo que la responsabilidad de las mineras deja mucho que desear.

3. Si las corporaciones no son invencibles ¿Cuáles son las acciones que puede tomar la ciudadanía para

revertir decisiones corporativas injustas o que van en detrimento de condiciones medioambientales

adecuadas?

La medida más común y popular que toma la ciudadanía es la de marchar con un objetivo común, en contra de

alguna corporación que atenta contra su integridad, seguridad, políticas públicas y sociales, de manera de lograr

algún cambio en el pensamiento y actuar de las empresas involucradas. Pero esta medida conlleva muchos riesgos,

tanto personales como de seguridad, debido a que la fuerza policial se ve obligada por órdenes mayores a entrar a

la acción y disolver las marchas, en pos del orden público.

Una medida que podría resultar bastante útil es realizar asambleas donde se discutan los temas que afectan a la

población, donde las corporaciones tienen responsabilidad y deben responder por daños causados, cualquier sean

estos. Además contar con el apoyo de políticos con suficiente influencia para lograr los objetivos planteados en las

asambleas. En otras palabras, participar con el gobierno para tomar medidas que puedan contrarrestar a las

Page 5: Trabajo PEP 1 Antro

corporaciones, ya que se supone que estas no están por sobre las leyes. Las empresas toman medidas en torno a

las exigencias que vayan surgiendo de la comunidad, de manera de aparentar una responsabilidad y preocupación

por la población que protesta y que no está conforme con las decisiones tomadas.

Las empresas poseen las atribuciones de una persona legal, por lo cual también pueden ser demandadas como

cualquier otra persona legal que tiene derechos y obligaciones. Pero es lamentable que la influencia de estas

empresas en la política sea enorme, y las decisiones se ven afectadas por el juicio de las personas involucradas.

La postura mediática también es una importante variable al momento de lograr algún cambio en las corporaciones,

ya que son los mismos medios los encargados de promover la imagen, misión y visión de estas. Es muy importante

que mantengan una buena posición, así logran la preferencia del mercado y aumentan sus beneficios a través de

los medios, por lo que son capaces de cambiar sus decisiones para mantener esta postura en frente de la sociedad.