trabajo parto

123
TRABAJO DE PARTO TRABAJO DE PARTO HAROLD F MALDONADO C JESÚS IVÁN SIERRA LAGUADO RESIDENTES I GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2006 HAROLD F MALDONADO C JESÚS IVÁN SIERRA LAGUADO RESIDENTES I GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2006

Upload: fabian-altamar

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proceso fisiológico y dinámico caracterizado por la secuencia coordinada de contracciones uterinas involuntarias que producen la dilatación del cérvix y la expulsión de los productos de la concepción.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

HAROLD F MALDONADO CJESÚS IVÁN SIERRA LAGUADORESIDENTES I GINECOLOGIA Y

OBSTETRICIA2006

HAROLD F MALDONADO CJESÚS IVÁN SIERRA LAGUADORESIDENTES I GINECOLOGIA Y

OBSTETRICIA2006

Page 2: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Proceso fisiológico y dinámico caracterizado por la secuencia coordinada de contracciones uterinas involuntarias que producen la dilatación del cérvix y la expulsión de los productos de la concepción

• Su inicio representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero que resultan de señales endocrinas y paracrinas tanto de la madre como del feto

• Proceso fisiológico y dinámico caracterizado por la secuencia coordinada de contracciones uterinas involuntarias que producen la dilatación del cérvix y la expulsión de los productos de la concepción

• Su inicio representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero que resultan de señales endocrinas y paracrinas tanto de la madre como del feto

Page 3: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Factores esenciales– Fuerzas expulsoras

•Contracciones uterinas •Prensa abdominal

– Feto•Edad gestacional•Volumen – peso•Actitud•comprensibilidad

– Conducto (tejidos óseos – blandos)– Psiquis

• Factores esenciales– Fuerzas expulsoras

•Contracciones uterinas •Prensa abdominal

– Feto•Edad gestacional•Volumen – peso•Actitud•comprensibilidad

– Conducto (tejidos óseos – blandos)– Psiquis

Page 4: Trabajo Parto

FISIOLOGÍA MATERNAFISIOLOGÍA MATERNA

ÚTERO

• Mujer no embarazada: víscera hueca en forma de pera aplanada de músculo liso cubierta por peritoneo

• Localizado en la cavidad pelviana

• Tres componentes anatómicos: cérvix, istmo y cuerpo

ÚTERO

• Mujer no embarazada: víscera hueca en forma de pera aplanada de músculo liso cubierta por peritoneo

• Localizado en la cavidad pelviana

• Tres componentes anatómicos: cérvix, istmo y cuerpo

Page 5: Trabajo Parto

FISIOLOGÍA MATERNAFISIOLOGÍA MATERNA

Page 6: Trabajo Parto

FISIOLOGÍA MATERNAFISIOLOGÍA MATERNA

Cérvix • Parte especializada del útero• Segmento supra e infravaginal• Partes:

–Exocérvix: OCE–Endocérvix: OCI

• Constituido predominantemente por tejido conectivo fibroso

Cérvix • Parte especializada del útero• Segmento supra e infravaginal• Partes:

–Exocérvix: OCE–Endocérvix: OCI

• Constituido predominantemente por tejido conectivo fibroso

Page 7: Trabajo Parto

FISIOLOGÍA MATERNAFISIOLOGÍA MATERNA

• Istmo:–Límite entre el cuello y el cuerpo–Límite anterior con el borde posterior de la vejiga y el fondo de saco vesico-uterino

– “Segmento” durante el embarazo• Fondo y cuerpo

–Segmento superior del útero–Región anterior y posterior

• Istmo:–Límite entre el cuello y el cuerpo–Límite anterior con el borde posterior de la vejiga y el fondo de saco vesico-uterino

– “Segmento” durante el embarazo• Fondo y cuerpo

–Segmento superior del útero–Región anterior y posterior

Page 8: Trabajo Parto

FISIOLOGÍA MATERNAFISIOLOGÍA MATERNA

• Sus características varían según el periodo de la vida de la mujer y la paridad–Prepúber: 2.5 - 3.5 cm–Mujer adulta

•Nulípara: 6 - 8 cm (50-70 gr)•Multípara: 9-10 cm (≥ 80 gr)

–Menopausia: disminuye

• Sus características varían según el periodo de la vida de la mujer y la paridad–Prepúber: 2.5 - 3.5 cm–Mujer adulta

•Nulípara: 6 - 8 cm (50-70 gr)•Multípara: 9-10 cm (≥ 80 gr)

–Menopausia: disminuye

1/21/2 Adulta

2/31/3 Lactante

1/32/3Multípara

CérvixCuerpo

Page 9: Trabajo Parto

ÚTERO Y EMBARAZOÚTERO Y EMBARAZO

• Recepción, implante retención, nutrición y expulsión

• Efecto hormonal y mecánico• Incremento asimétrico de tamaño

–Albergue de feto, placenta y LA–Hipertrofia y estiramiento de fibras musculares

• Volumen prom: 5L; capacidad: 500-1000 veces; peso: 1100 g

• Recepción, implante retención, nutrición y expulsión

• Efecto hormonal y mecánico• Incremento asimétrico de tamaño

–Albergue de feto, placenta y LA–Hipertrofia y estiramiento de fibras musculares

• Volumen prom: 5L; capacidad: 500-1000 veces; peso: 1100 g

Page 10: Trabajo Parto

ÚTERO Y EMBARAZOÚTERO Y EMBARAZO

Page 11: Trabajo Parto

ÚTERO Y EMBARAZOÚTERO Y EMBARAZO

• Neoformación celular limitada

• Aumento de tejfibroso

• Aumento de elastina• Aumento de número y tamaño de vasos sanguíneos y linfáticos

• Hipertrofia de troncos nerviosos

• Neoformación celular limitada

• Aumento de tejfibroso

• Aumento de elastina• Aumento de número y tamaño de vasos sanguíneos y linfáticos

• Hipertrofia de troncos nerviosos

Page 12: Trabajo Parto

ÚTERO Y EMBARAZOÚTERO Y EMBARAZO

• Pared– Adelgazamiento gradual (≤1.5 cm al término)

– Perdida de firmeza y resistencia• Miometrio: organización en 3 estratos

– Externo, medio (principal) e interno– Densa red de fibras musculares entrelazadas en 8, perforada por vasos sanguíneos

• Cérvix: remodelación extensa desde etapas tempranas de la gestación hasta el periodo postparto

• Pared– Adelgazamiento gradual (≤1.5 cm al término)

– Perdida de firmeza y resistencia• Miometrio: organización en 3 estratos

– Externo, medio (principal) e interno– Densa red de fibras musculares entrelazadas en 8, perforada por vasos sanguíneos

• Cérvix: remodelación extensa desde etapas tempranas de la gestación hasta el periodo postparto

Page 13: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Miometrio:• Grado de acortamiento mayor• Fuerza multidireccional• Contracciones dolorosas involuntarias

–Hipoxia–Compresión de ganglios nerviosos–Estiramiento cervical “Reflejo de Ferguson”

–Estiramiento peritoneal

Miometrio:• Grado de acortamiento mayor• Fuerza multidireccional• Contracciones dolorosas involuntarias

–Hipoxia–Compresión de ganglios nerviosos–Estiramiento cervical “Reflejo de Ferguson”

–Estiramiento peritoneal

Page 14: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Segmentos• Superior: “activo”

– Aumento progresivo de grosor– Se torna firme – Su contenido disminuye progresivamente– Se contrae, retrae y expulsa el feto

• Inferior-cuello: “pasivo”– Pasaje de paredes delgadas– Desarrollo gradual con adelgazamiento máximo en T de P

– Fibras se estiran sin retornar a su longitud inicial

Segmentos• Superior: “activo”

– Aumento progresivo de grosor– Se torna firme – Su contenido disminuye progresivamente– Se contrae, retrae y expulsa el feto

• Inferior-cuello: “pasivo”– Pasaje de paredes delgadas– Desarrollo gradual con adelgazamiento máximo en T de P

– Fibras se estiran sin retornar a su longitud inicial

Page 15: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Page 16: Trabajo Parto

ÚTERO Y EMBARAZOÚTERO Y EMBARAZO

Cérvix• Elementos implicados: proteoglicanos, aminoglicanos, proteasas, citocinas y hormonas

• Eventos:– Reblandecimiento y cianosis– Incremento vascularización y edema– Reorganización del tejido conjuntivo– Hipertrofia e hiperplasia celular y glandular– Modificación del moco cervical

Cérvix• Elementos implicados: proteoglicanos, aminoglicanos, proteasas, citocinas y hormonas

• Eventos:– Reblandecimiento y cianosis– Incremento vascularización y edema– Reorganización del tejido conjuntivo– Hipertrofia e hiperplasia celular y glandular– Modificación del moco cervical

Page 17: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Page 18: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Page 19: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Page 20: Trabajo Parto

BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCIÓNBIOQUÍMICA DE LA CONTRACCIÓN

Page 21: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Uterotónicos: Aumentan calcio intracelularDisminuye AMPc GMPc

TocolíticosDisminuyen calcio intracelularAumentan AMPcTransiciones de miometrio y cuello

Uterotónicos: Aumentan calcio intracelularDisminuye AMPc GMPc

TocolíticosDisminuyen calcio intracelularAumentan AMPcTransiciones de miometrio y cuello

Page 22: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Hipótesis:• Supresión del mantenimiento: feto maduro envía señal

• Inducción del parto: uteroninas

Mecanismos moleculares• Interacción compleja

–Factores autocrinos–Factores paracrinos–Moléculas insignia tejido intrauterinos

Hipótesis:• Supresión del mantenimiento: feto maduro envía señal

• Inducción del parto: uteroninas

Mecanismos moleculares• Interacción compleja

–Factores autocrinos–Factores paracrinos–Moléculas insignia tejido intrauterinos

Page 23: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Page 24: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Teoría:– Factores locales intrauterinos más señal no identificada fetal

–Acción coordinada para inicio de T de P–Cambio de Fase 0 a Fase 1 dada por:

•Cambios en la sensibilidad miometrial•Cambios en concentración: uteroninas

• Equilibrio miometrial dado por:–Concentraciones locales de uteroninas–Factores que regulan sensibilidad de miometrio a uteroninas

• Teoría:– Factores locales intrauterinos más señal no identificada fetal

–Acción coordinada para inicio de T de P–Cambio de Fase 0 a Fase 1 dada por:

•Cambios en la sensibilidad miometrial•Cambios en concentración: uteroninas

• Equilibrio miometrial dado por:–Concentraciones locales de uteroninas–Factores que regulan sensibilidad de miometrio a uteroninas

Page 25: Trabajo Parto

UTERONINASUTERONINAS

–Uniones GAP–Oxitocina–Prostaglandinas–Hormona liberadora de corticotropina–Endotelina–Óxido nítrico–Proteína relacionada con hormona paratiroidea

–Esteroides sexuales

–Uniones GAP–Oxitocina–Prostaglandinas–Hormona liberadora de corticotropina–Endotelina–Óxido nítrico–Proteína relacionada con hormona paratiroidea

–Esteroides sexuales

Page 26: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Factores que regulan sensibilidad

–Uniones GAP–Receptores de eicosanoides–Receptores para oxitocina–Receptores para CRH–Receptores para endotelina–Receptividad óxido nítrico–Receptores beta adrenérgicos

• Factores que regulan sensibilidad

–Uniones GAP–Receptores de eicosanoides–Receptores para oxitocina–Receptores para CRH–Receptores para endotelina–Receptividad óxido nítrico–Receptores beta adrenérgicos

Page 27: Trabajo Parto

UNIONES GAPUNIONES GAP

–Conductos de membrana transcelular– Formados por conexones (proteínas)–Facilitan paso de estímulos o metabolitos

–Aumentan las concentraciones en la gestación a término

–Sincronía eléctrica en el miometrio–Pre-requisito para inicio de trabajo de parto

–Expresión regulada por hormonas

–Conductos de membrana transcelular– Formados por conexones (proteínas)–Facilitan paso de estímulos o metabolitos

–Aumentan las concentraciones en la gestación a término

–Sincronía eléctrica en el miometrio–Pre-requisito para inicio de trabajo de parto

–Expresión regulada por hormonas

Page 28: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Esteroides sexuales:

–Regulan tono uterino–Regulan concentraciones locales de uteroninas

•Estrógenos•Progesterona

• Esteroides sexuales:

–Regulan tono uterino–Regulan concentraciones locales de uteroninas

•Estrógenos•Progesterona

Page 29: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Estrógenos:

– Promueve cambios miometriales que aumentan la capacidad de generar fuerza contráctil•Hipertrofia celular•Potencia contráctil•Aumenta el número de receptores de uteroninas

•Mayor número de uniones GAP

• Estrógenos:

– Promueve cambios miometriales que aumentan la capacidad de generar fuerza contráctil•Hipertrofia celular•Potencia contráctil•Aumenta el número de receptores de uteroninas

•Mayor número de uniones GAP

Page 30: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Progesterona:

–Esencial en mantener la gestación–Anula efectos de estrógenos sobre uniones GAP

–Aumenta la degradación de uteroninas–Es probable que estrógenos y progresterona actúan en sinergia para mantener fase 0 y que algunas acciones de la progesterona sean inhibidas para paso de fase 0 a fase 1

• Progesterona:

–Esencial en mantener la gestación–Anula efectos de estrógenos sobre uniones GAP

–Aumenta la degradación de uteroninas–Es probable que estrógenos y progresterona actúan en sinergia para mantener fase 0 y que algunas acciones de la progesterona sean inhibidas para paso de fase 0 a fase 1

Page 31: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Oxitocina:–Primera uterotonina implicada en el trabajo de parto

–Nanopéptido: Núcleo supraóptico y paraventricular

–Neurofisina: Proteína transportadora–Almacenada en la neurohipófisis– Liberación por estímulos–Unión a receptores (Miometriales, deciduales, etc)

• Oxitocina:–Primera uterotonina implicada en el trabajo de parto

–Nanopéptido: Núcleo supraóptico y paraventricular

–Neurofisina: Proteína transportadora–Almacenada en la neurohipófisis– Liberación por estímulos–Unión a receptores (Miometriales, deciduales, etc)

Page 32: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Oxitocina:

–Producción por pulsos frecuentes durante el trabajo de parto. Además corión, amnios y decidua

–No se ha demostrado aumento en concentración plasmática preparto

–No inicia trabajo de parto. Lo intensifica

• Oxitocina:

–Producción por pulsos frecuentes durante el trabajo de parto. Además corión, amnios y decidua

–No se ha demostrado aumento en concentración plasmática preparto

–No inicia trabajo de parto. Lo intensifica

Page 33: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Oxitocina:

Mecanismo: �Aumento del número de receptores al término

�Aumento de la sensibilidad miometrial�No es eficaz si el útero no estásensibilizado

�No induce aumento diferente en número de receptores ni uniones GAP

• Oxitocina:

Mecanismo: �Aumento del número de receptores al término

�Aumento de la sensibilidad miometrial�No es eficaz si el útero no estásensibilizado

�No induce aumento diferente en número de receptores ni uniones GAP

Page 34: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Prostaglandinas:

–Participación central en inicio de trabajo de parto

–Concentraciones: Aumento en tejido intrauterino antes del inicio de trabajo de parto y primeras etapas

–Concentraciones aumentadas en orina, plasma

–Producción corion, amnios, decidua

• Prostaglandinas:

–Participación central en inicio de trabajo de parto

–Concentraciones: Aumento en tejido intrauterino antes del inicio de trabajo de parto y primeras etapas

–Concentraciones aumentadas en orina, plasma

–Producción corion, amnios, decidua

Page 35: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Prostaglandinas:–Acción:

•Inducción de maduración cervical•Inducción potente de actividad miometrial

•Ayuda a síntesis de otras uteroninas: –Uniones GAP–Receptores de oxitocina–Oxitocina placenta–CRH–citocinas

• Prostaglandinas:–Acción:

•Inducción de maduración cervical•Inducción potente de actividad miometrial

•Ayuda a síntesis de otras uteroninas: –Uniones GAP–Receptores de oxitocina–Oxitocina placenta–CRH–citocinas

Page 36: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• CRH–Aumenta la concentración durante la gestación, especialmente en el 2do T

–Aumenta la producción placenta – decidua - corion - amnios

–Proteína fijadora disminuye 50% en el preparto

–Sensibiliza la fibra miometrial a la acción de la oxitocina al igual que la endotelina

–Concentraciones de receptores aumentan el final de la gestación

• CRH–Aumenta la concentración durante la gestación, especialmente en el 2do T

–Aumenta la producción placenta – decidua - corion - amnios

–Proteína fijadora disminuye 50% en el preparto

–Sensibiliza la fibra miometrial a la acción de la oxitocina al igual que la endotelina

–Concentraciones de receptores aumentan el final de la gestación

Page 37: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Endotelina:

– Potencia acción oxitocina

– Receptores miometriales aumentan la concentración al final de la gestación

• Óxido nítrico:

– Relajación miometrial

– Sensibilidad aumentada hasta el término

– Sensibilidad disminuida en T de P

• Proteína relacionada con H. paratiroidea

– Acción: Relajación

• Endotelina:

– Potencia acción oxitocina

– Receptores miometriales aumentan la concentración al final de la gestación

• Óxido nítrico:

– Relajación miometrial

– Sensibilidad aumentada hasta el término

– Sensibilidad disminuida en T de P

• Proteína relacionada con H. paratiroidea

– Acción: Relajación

Page 38: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Receptores adrenérgicos:–Participación en activación de relajación: Producción AMP cíclico

• Citocinas:–Estimulan metabolismo de ácido araquidónico

–Aumentan la expresión y síntesis de prostaglandinas

–Aumentan la concentración de colagenasas y ácido araquidónico

• Receptores adrenérgicos:–Participación en activación de relajación: Producción AMP cíclico

• Citocinas:–Estimulan metabolismo de ácido araquidónico

–Aumentan la expresión y síntesis de prostaglandinas

–Aumentan la concentración de colagenasas y ácido araquidónico

Page 39: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Fases: “Mac Donald-Casey – 1996”Fases: “Mac Donald-Casey – 1996”

Page 40: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

Page 41: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

FASE 0: reposo “preludio”

• Duración: 95% • Inactividad miometrial• Mantenimiento de integridad cervical• Cambios de adaptación fisiológicos• Pueden ocurrir contracciones miometrialesno efectivas

FASE 0: reposo “preludio”

• Duración: 95% • Inactividad miometrial• Mantenimiento de integridad cervical• Cambios de adaptación fisiológicos• Pueden ocurrir contracciones miometrialesno efectivas

Page 42: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

FASE 1• Duración 5%, últimas 6 a 8 semanas del embarazo

• Útero: – Aumento de receptores de oxitocina– Aumento de uniones GAP – Irritabilidad uterina – Respuesta a uterotoninas– Progresión de la actividad contráctil– Formación de segmento inferior– Descenso hasta el estrecho superior

FASE 1• Duración 5%, últimas 6 a 8 semanas del embarazo

• Útero: – Aumento de receptores de oxitocina– Aumento de uniones GAP – Irritabilidad uterina – Respuesta a uterotoninas– Progresión de la actividad contráctil– Formación de segmento inferior– Descenso hasta el estrecho superior

Page 43: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

• Cervicales:–Maduración cervical

•Cambios principalmente en tejido conectivo

•Estado de inflamación•Degradación y reorganización de las fibras de colágeno

•Alteraciones de los glicosaminoglicanos (ácido hialurónico)

• Cervicales:–Maduración cervical

•Cambios principalmente en tejido conectivo

•Estado de inflamación•Degradación y reorganización de las fibras de colágeno

•Alteraciones de los glicosaminoglicanos (ácido hialurónico)

Page 44: Trabajo Parto

TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

FASE 2

• Contracciones uterinas que producen cambios cervicales progresivos y parto

• Dividido en 3 estadíos–Trabajo de parto: dilatación y borramiento

–Expulsión del feto–Alumbramiento

FASE 2

• Contracciones uterinas que producen cambios cervicales progresivos y parto

• Dividido en 3 estadíos–Trabajo de parto: dilatación y borramiento

–Expulsión del feto–Alumbramiento

Page 45: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

• Propulsan el feto a través del conducto del parto, venciendo la resistencia que ejerce el cérvix y el piso pélvico

• Constituyen los fenómenos activos del trabajo de parto

• Los fenómenos pasivos son consecuencia de los fenómenos activos

• Contracciones uterinas y prensa abdominal

• Propulsan el feto a través del conducto del parto, venciendo la resistencia que ejerce el cérvix y el piso pélvico

• Constituyen los fenómenos activos del trabajo de parto

• Los fenómenos pasivos son consecuencia de los fenómenos activos

• Contracciones uterinas y prensa abdominal

Page 46: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

Contracción uterina• Registro:

– Externo– Interno

• Parámetros:– Cuantitativos:

• Tono• Intensidad• Duración• Actividad Uterina

– Cualitativos: TGD

Contracción uterina• Registro:

– Externo– Interno

• Parámetros:– Cuantitativos:

• Tono• Intensidad• Duración• Actividad Uterina

– Cualitativos: TGD

• Evaluación clínica– Palma de la mano sobre abdomen

– Nivel fondo uterino derecho

– Percibir endurecimiento progresivo y uniforme

– Tiempo 10 minutos

• Evaluación clínica– Palma de la mano sobre abdomen

– Nivel fondo uterino derecho

– Percibir endurecimiento progresivo y uniforme

– Tiempo 10 minutos

Page 47: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

Parámetros:• La contracción debe invadir todo el útero

y alcanzar el acmé simultáneamente• TGD

– Inicio sobre el cuerno derecho del fondo uterino

– Propagación: Descendente 2cm/seg– Intensidad: Mayor en el cuerpo

Parámetros:• La contracción debe invadir todo el útero

y alcanzar el acmé simultáneamente• TGD

– Inicio sobre el cuerno derecho del fondo uterino

– Propagación: Descendente 2cm/seg– Intensidad: Mayor en el cuerpo

Page 48: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

• Tono: – Menor presión registrada entre contracciones

– Gestación y fase inicial T de P: 3 a 8 mmHg

– Final de primer periodo y expulsivo: hasta 12 mmHg

– Hipertonía:• Leve: de 13 a 20 mmHg• Moderada: 20 a 30 mmHg• Severa: > 30 mmHg

• Tono: – Menor presión registrada entre contracciones

– Gestación y fase inicial T de P: 3 a 8 mmHg

– Final de primer periodo y expulsivo: hasta 12 mmHg

– Hipertonía:• Leve: de 13 a 20 mmHg• Moderada: 20 a 30 mmHg• Severa: > 30 mmHg

Page 49: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

• Intensidad:– Mayor valor de presión registrado durante la contracción

– Va desde el tono hasta el acmé– Normal: 25 a 45 mmHg– Clasificación clínica: Buena, regular o mala

El umbral de percepción es diferente del umbral de dolor

Duración percibida por el examinador es mayor que la percibida por el paciente

• Intensidad:– Mayor valor de presión registrado durante la contracción

– Va desde el tono hasta el acmé– Normal: 25 a 45 mmHg– Clasificación clínica: Buena, regular o mala

El umbral de percepción es diferente del umbral de dolor

Duración percibida por el examinador es mayor que la percibida por el paciente

Page 50: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

• Frecuencia:

– Número de contracciones en 10 minutos– Ligado al progreso de trabajo de parto– Normalidad 2 a 5/10 minutos– Intervalo: 2 a 4 min (Entre pico de contracciones)• Mayor de 4 min. No progresión• Menor de 2 min. Hipoxia fetal

• Frecuencia:

– Número de contracciones en 10 minutos– Ligado al progreso de trabajo de parto– Normalidad 2 a 5/10 minutos– Intervalo: 2 a 4 min (Entre pico de contracciones)• Mayor de 4 min. No progresión• Menor de 2 min. Hipoxia fetal

Page 51: Trabajo Parto

FUERZASFUERZAS

• Actividad uterina: – Intensidad x frecuencia: Unidades Montevideo– Rangos: 50 – 250 UM

• Relajación:– Completa de la fibra uterina normal entre contracciones

• Evolución: Útero permanece hasta cierto punto en reposo durante la primera mitad de la gestación

• Actividad uterina: – Intensidad x frecuencia: Unidades Montevideo– Rangos: 50 – 250 UM

• Relajación:– Completa de la fibra uterina normal entre contracciones

• Evolución: Útero permanece hasta cierto punto en reposo durante la primera mitad de la gestación

Page 52: Trabajo Parto

FETOFETO

• Fuerza dinámica• Factor determinante del parto• Clínicamente presenta 3 segmentos que

atraviesan cada plano de la pelvis

Cabeza fetal (96%)• Adaptación a la pelvis materna• Se reduce poco• Diversas actitudes (Flexión, extensión,

rotación y movimientos laterales)

• Fuerza dinámica• Factor determinante del parto• Clínicamente presenta 3 segmentos que

atraviesan cada plano de la pelvis

Cabeza fetal (96%)• Adaptación a la pelvis materna• Se reduce poco• Diversas actitudes (Flexión, extensión,

rotación y movimientos laterales)

Page 53: Trabajo Parto

CABEZA FETALCABEZA FETAL

• Se subdivide en 2 segmentos – Cara– Cráneo:

• Bóveda– Occipital (1)– Parietales (2)– Frontal (2)– Temporales (2)

• Base

• Se subdivide en 2 segmentos – Cara– Cráneo:

• Bóveda– Occipital (1)– Parietales (2)– Frontal (2)– Temporales (2)

• Base

Page 54: Trabajo Parto

CABEZA FETALCABEZA FETAL

Page 55: Trabajo Parto

CABEZA FETALCABEZA FETAL

• Diámetros y circunferencias

– Occipitofrontal: 11.5cm– Occipitomentoniano: 12.5cm– Suboccipitobregmático: 9.5cm– Diámetro biparietal: 9.5cm– Diámetro bitemporal: 8cm– Circunferencia máxima: 34.5cm

mínima: 32cm

• Diámetros y circunferencias

– Occipitofrontal: 11.5cm– Occipitomentoniano: 12.5cm– Suboccipitobregmático: 9.5cm– Diámetro biparietal: 9.5cm– Diámetro bitemporal: 8cm– Circunferencia máxima: 34.5cm

mínima: 32cm

Page 56: Trabajo Parto

CABEZA FETALCABEZA FETAL

Page 57: Trabajo Parto

PRESENTACIONPRESENTACION

Page 58: Trabajo Parto

POSICIONPOSICION

Page 59: Trabajo Parto

RELACIÓN FETO PELVISRELACIÓN FETO PELVIS

• Pelvis: componente óseo. Componente músculo-aponeurótico

• Profundidad 14-16cm (S1-introito vulvar)

• Relaciones con el feto: presentación, aptitud y peso fetal

• Conocimientos básicos

• Pelvis: componente óseo. Componente músculo-aponeurótico

• Profundidad 14-16cm (S1-introito vulvar)

• Relaciones con el feto: presentación, aptitud y peso fetal

• Conocimientos básicos

Page 60: Trabajo Parto

PELVIS ÓSEAPELVIS ÓSEA

• Formada por dos iliacos, sacro y coxis (articulados)

• Coxal formada por ilion, isquión, pubis (osificadas)

• Articulaciones. Sacro-ilíaca, sínfisis púbica

• Formada por dos iliacos, sacro y coxis (articulados)

• Coxal formada por ilion, isquión, pubis (osificadas)

• Articulaciones. Sacro-ilíaca, sínfisis púbica

Page 61: Trabajo Parto

PELVIS ÓSEAPELVIS ÓSEA

Page 62: Trabajo Parto

DIVISION PELVICADIVISION PELVICA

• Pelvis mayor.superior o falsa(no aporta datos positivos).

• Pelvis menor. De gran importancia obstétrica, límites en la región lateral isquión-ilion(14cm), posterior, sacro-coxis(5cm), anterior, huesos pubicos(10cm).

• Es una cavidad cilíndrica, sus paredes laterales grado leve de convergencia.

• Pelvis mayor.superior o falsa(no aporta datos positivos).

• Pelvis menor. De gran importancia obstétrica, límites en la región lateral isquión-ilion(14cm), posterior, sacro-coxis(5cm), anterior, huesos pubicos(10cm).

• Es una cavidad cilíndrica, sus paredes laterales grado leve de convergencia.

Page 63: Trabajo Parto

DIVISION PELVICADIVISION PELVICA

Page 64: Trabajo Parto

DIVISION PELVICADIVISION PELVICA

• Pelvis menor:tres planos.• Estrecho superior plano de entrada.(sentido antero posterior)

• Estrecho medio excavación.• Estrecho inferior plano de salida.• Terminología y diámetros.• Diámetros anteroposteriores, transversos, oblicuos.

• Los diámetros obstetricamente mas importantes corresponden a las medidas mas cortas.

• Pelvis menor:tres planos.• Estrecho superior plano de entrada.(sentido antero posterior)

• Estrecho medio excavación.• Estrecho inferior plano de salida.• Terminología y diámetros.• Diámetros anteroposteriores, transversos, oblicuos.

• Los diámetros obstetricamente mas importantes corresponden a las medidas mas cortas.

Page 65: Trabajo Parto

DIAMETROSDIAMETROS

• Antero posterior: punto de reparo anterior ángulo subpubico.

• Punto de reparo posterior, estrecho superior S1, estrecho medio S2-S3, estrecho inferior S5- C1.

• Transverso: punto de reparo estrecho superior distancia mas ancha de la línea innominada, medio línea interespinosa, inferior línea intertuberosa.

• Diámetro oblicuo no se puede evaluar obstetricamente.

• Antero posterior: punto de reparo anterior ángulo subpubico.

• Punto de reparo posterior, estrecho superior S1, estrecho medio S2-S3, estrecho inferior S5- C1.

• Transverso: punto de reparo estrecho superior distancia mas ancha de la línea innominada, medio línea interespinosa, inferior línea intertuberosa.

• Diámetro oblicuo no se puede evaluar obstetricamente.

Page 66: Trabajo Parto

MEDIDASMEDIDAS

• Estrecho superior. • Conjugado diagonal 12,5cm.• Conjugado obstétrico 10,5cm.• Conjugado verdadero.• Estrecho medio.• AP 11,5cm.• Transverso 10,5cm.• Sagital posterior <4,5cm.• Estrecho inferior.conformado por dos áreas triangulares,

con bases comunes entre una línea trazada entre las tuberosidades.

• AP 12,5cm.• Transverso 11,5cm.• Sagital posterior >de 7,5cm foto

• Estrecho superior. • Conjugado diagonal 12,5cm.• Conjugado obstétrico 10,5cm.• Conjugado verdadero.• Estrecho medio.• AP 11,5cm.• Transverso 10,5cm.• Sagital posterior <4,5cm.• Estrecho inferior.conformado por dos áreas triangulares,

con bases comunes entre una línea trazada entre las tuberosidades.

• AP 12,5cm.• Transverso 11,5cm.• Sagital posterior >de 7,5cm foto

Page 67: Trabajo Parto
Page 68: Trabajo Parto

FORMAS DE LA PELVISFORMAS DE LA PELVIS

• La clasificación se da por la forma del segmento anterior y posterior del estrecho superior.

• El segmento posterior determina el tipo.• El segmento anterior determina la tendencia.

• Los segmentos pélvicos también son de gran utilidad

• La clasificación se da por la forma del segmento anterior y posterior del estrecho superior.

• El segmento posterior determina el tipo.• El segmento anterior determina la tendencia.

• Los segmentos pélvicos también son de gran utilidad

Page 69: Trabajo Parto

FORMAS DE LA PELVISFORMAS DE LA PELVIS

Page 70: Trabajo Parto

CLASIFICACION DE LAS PELVISCLASIFICACION DE LAS PELVIS

• Puras: • ginecoides 50%.• Androides 30%.• Antropoides 25%.• Platipeloides < del 3%.• Mixtas: mayor trascendencia que las puras, ginecoide con tendencia antropoide o viceversa

• Puras: • ginecoides 50%.• Androides 30%.• Antropoides 25%.• Platipeloides < del 3%.• Mixtas: mayor trascendencia que las puras, ginecoide con tendencia antropoide o viceversa

Page 71: Trabajo Parto

CLASIFICACION DE LAS PELVISCLASIFICACION DE LAS PELVIS

Page 72: Trabajo Parto

EVALUACION CLINICAEVALUACION CLINICA

• Evaluar y reconocer bien el trabajo de parto.

• Tacto vaginal.• Ubicar el promontorio, cara anterior, se palpa o no.

• Palpación del sacro, concavidad, curvatura, punto medio AP.

• Palpación del coxis, flexibilidad, distancia AP.

• Identificar espinas ciáticas.

• Evaluar y reconocer bien el trabajo de parto.

• Tacto vaginal.• Ubicar el promontorio, cara anterior, se palpa o no.

• Palpación del sacro, concavidad, curvatura, punto medio AP.

• Palpación del coxis, flexibilidad, distancia AP.

• Identificar espinas ciáticas.

Page 73: Trabajo Parto

EVALUACION CLINICAEVALUACION CLINICA

• Evaluación deldiametro interespinoso movimiento prono supinación.

• Identificación de las paredes laterales, características, movimientos de descenso sobre las espinas.

• Evaluación de la escotadora sacro-ciática mayor, palpar el ligamento sacro-ciático.

• Ubicar los dedos detrás del pubis ubicando si hay o no divergencia de las ramas laterales.

• Evaluación del ángulo subpubico, si tiene un ángulo > a 90.

• Evaluación deldiametro interespinoso movimiento prono supinación.

• Identificación de las paredes laterales, características, movimientos de descenso sobre las espinas.

• Evaluación de la escotadora sacro-ciática mayor, palpar el ligamento sacro-ciático.

• Ubicar los dedos detrás del pubis ubicando si hay o no divergencia de las ramas laterales.

• Evaluación del ángulo subpubico, si tiene un ángulo > a 90.

Page 74: Trabajo Parto

EVALUACION CLINICAEVALUACION CLINICA

Page 75: Trabajo Parto

EVALUACION CLINICAEVALUACION CLINICA

• Identificar las tuberosidades isquiaticas y evaluar el diámetro ínter tuberoso, se coloca el puño por debajo de la horquilla vulvar y se presiona hacia atrás.

• Se deben reconocer.• Características del piso pélvico.• Trofismos de la vagina.• Amplitud de la vulva.• Altura del perine.

• Identificar las tuberosidades isquiaticas y evaluar el diámetro ínter tuberoso, se coloca el puño por debajo de la horquilla vulvar y se presiona hacia atrás.

• Se deben reconocer.• Características del piso pélvico.• Trofismos de la vagina.• Amplitud de la vulva.• Altura del perine.

Page 76: Trabajo Parto

EVALUACION CLINICAEVALUACION CLINICA

Page 77: Trabajo Parto

MOVIMIENTOS CARDINALESMOVIMIENTOS CARDINALES

• Acomodación de los diámetros de la cabeza fetal a los diámetros de la pelvis.

• Cambios posicionales: • Encaje. Rotación interna, 70% diámetro trasveso de la pelvis, previo al inicio de TP en las primigestantes, durante el TP en las multigestantes.

• Descenso. Extensión.> en la 2 etapa del TP, descenso y encaramiento en multigestantes. Cuatro fuerzas lo producen(presión del fondo uterino, presión del LA, presión abdominal, extensión y enderezamiento del cuerpo fetal)

• Acomodación de los diámetros de la cabeza fetal a los diámetros de la pelvis.

• Cambios posicionales: • Encaje. Rotación interna, 70% diámetro trasveso de la pelvis, previo al inicio de TP en las primigestantes, durante el TP en las multigestantes.

• Descenso. Extensión.> en la 2 etapa del TP, descenso y encaramiento en multigestantes. Cuatro fuerzas lo producen(presión del fondo uterino, presión del LA, presión abdominal, extensión y enderezamiento del cuerpo fetal)

Page 78: Trabajo Parto

MOVIMIENTOS CARDINALESMOVIMIENTOS CARDINALES

Page 79: Trabajo Parto

MOVIMIENTOS CARDINALESMOVIMIENTOS CARDINALES

• Flexión. Rotación externa, hay resistencia por pared pélvica, cervix, piso pélvico.

• Encaja en el diámetro occipito frontal y desciende y fleja en el diámetro suoccipitogregmentoniano 11,5 1 9,5cm.

• Rotación interna, el occipito se mueve gradualmente hacia la sinfisis pubica.

• Extensión, debe ocurrir antes de que pase el orificio cervical esto impide la impactacion en el perine, hay 2 fuerzas útero posterior, perine anterior resultante extensión.

• Flexión. Rotación externa, hay resistencia por pared pélvica, cervix, piso pélvico.

• Encaja en el diámetro occipito frontal y desciende y fleja en el diámetro suoccipitogregmentoniano 11,5 1 9,5cm.

• Rotación interna, el occipito se mueve gradualmente hacia la sinfisis pubica.

• Extensión, debe ocurrir antes de que pase el orificio cervical esto impide la impactacion en el perine, hay 2 fuerzas útero posterior, perine anterior resultante extensión.

Page 80: Trabajo Parto

MOVIMIENTOS CARDINALESMOVIMIENTOS CARDINALES

• Rotación externa, rotación de la cabeza: si el occipucio esta a la izquierda rota a la izquierda inicialmente oblicuo y luego transverso, inmediatamente rota el cuerpo y el diámetro biacromial se hace AP.

• Rotación externa, rotación de la cabeza: si el occipucio esta a la izquierda rota a la izquierda inicialmente oblicuo y luego transverso, inmediatamente rota el cuerpo y el diámetro biacromial se hace AP.

Page 81: Trabajo Parto

MOVIMIENTOS CARDINALESMOVIMIENTOS CARDINALES

Page 82: Trabajo Parto

Trabajo de parto.Trabajo de parto.

fase latente

trabajo de parto activo

aceleraciónde la dilatación

.

Page 83: Trabajo Parto

Trabajo de parto.Trabajo de parto.

fase latente fase activa

1a

dilatacióncompleta

trabajo de parto activo

aceleraciónde la dilatación

.

Page 84: Trabajo Parto

Trabajo de parto.Trabajo de parto.

fase latente fase activa

1a 2a

dilatacióncompleta

expulsióndel producto

trabajo de parto activo

aceleraciónde la dilatación

.

Page 85: Trabajo Parto

Trabajo de parto.Trabajo de parto.

fase latente fase activa

1a 2a 3a

dilatacióncompleta

expulsióndel producto

expulsión de la placenta

trabajo de parto activo

aceleraciónde la dilatación

.

Page 86: Trabajo Parto

Trabajo de parto.Trabajo de parto.

fase latente fase activa

1a 2a 3a 4a

dilatacióncompleta

expulsióndel producto

expulsión de la placenta

úterocontraído

trabajo de parto activo

aceleraciónde la dilatación

.

Page 87: Trabajo Parto

FISIOLOGIA CLINIA DEL TPFISIOLOGIA CLINIA DEL TP

• 3 periodos:• Primer periodo: dilatación y borramiento.• Inicia con las contracciones uterinas y finaliza con la

dilatación de 10cm y borramiento del 100%.• Segundo periodo: expulsivo.• Inicia donde termina el primer periodo, termina con el

expulsivo del feto.• Tercer periodo: alumbramiento.• Inicia con el nacimiento del producto, finaliza con el

alumbramiento de la placenta y las membranas ovulares.

• Cuarto periodo: la contracción uterina produciendo hemostacia e involución.

• 3 periodos:• Primer periodo: dilatación y borramiento.• Inicia con las contracciones uterinas y finaliza con la

dilatación de 10cm y borramiento del 100%.• Segundo periodo: expulsivo.• Inicia donde termina el primer periodo, termina con el

expulsivo del feto.• Tercer periodo: alumbramiento.• Inicia con el nacimiento del producto, finaliza con el

alumbramiento de la placenta y las membranas ovulares.

• Cuarto periodo: la contracción uterina produciendo hemostacia e involución.

Page 88: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman.Las curvas de Friedman.

• EA Friedman estudió en 1950’s la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres.

• Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.

• Tres fases. preparatoria, dilatacion y pelvica.

• EA Friedman estudió en 1950’s la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres.

• Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.

• Tres fases. preparatoria, dilatacion y pelvica.

Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en

Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations. 1997.

Page 89: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman.Las curvas de Friedman.

• Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman.

• Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal.

• Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman.

• Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal.

.

Page 90: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman. Primer periodoLas curvas de Friedman. Primer periodo

• DIVISION PREPARATORIA:( fase latente)• Se inicia con las contracciones uterinas las cuales en un principio no producen cambios a nivel de la dilatación y el descenso pero si en el borramiento.

• Nuliparas 8,6h (2,5h), prolongada 20h, multiparas 5,8h (1,8h), prolongada 14h.

• Cambios biomeleculares y ultra estructurales, destinados a provocar actividad uterina regular para obrar en contra de la resistencia del piso pélvico

• DIVISION PREPARATORIA:( fase latente)• Se inicia con las contracciones uterinas las cuales en un principio no producen cambios a nivel de la dilatación y el descenso pero si en el borramiento.

• Nuliparas 8,6h (2,5h), prolongada 20h, multiparas 5,8h (1,8h), prolongada 14h.

• Cambios biomeleculares y ultra estructurales, destinados a provocar actividad uterina regular para obrar en contra de la resistencia del piso pélvico

Page 91: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman. Primer periodoLas curvas de Friedman. Primer periodo

• DIVISION DE DILATACION:( fase activa)• Ocurre dilatación cervical activa en este primer periodo, 3-4cm.

• Para dilatar los 5cm iniciales se gasta el doble del tiempo que los últimos 5cm.

• Se divide en 3 etapas. • Aceleración.curso corto, pronostica duración del TP.

• Máxima pendiente. Refleja eficacia del útero, señala la eficacia y potencia del trabajo del útero.

• Desaceleracion. Refleja la relación feto pelvis.

• DIVISION DE DILATACION:( fase activa)• Ocurre dilatación cervical activa en este primer periodo, 3-4cm.

• Para dilatar los 5cm iniciales se gasta el doble del tiempo que los últimos 5cm.

• Se divide en 3 etapas. • Aceleración.curso corto, pronostica duración del TP.

• Máxima pendiente. Refleja eficacia del útero, señala la eficacia y potencia del trabajo del útero.

• Desaceleracion. Refleja la relación feto pelvis.

Page 92: Trabajo Parto

Curva de dilatación-descenso/tiempo (nulípara).Curva de dilatación-descenso/tiempo (nulípara).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

tiempo en trabajo de parto (hrs)

dilatación cervical (cm)

aceleraciónaceleración

pendientemáxima

pendientemáxima

desaceleracióndesaceleración

fase latente fase activa 2a etapa

Modificado de Normal labor and delivery en

Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed. 2002.

Page 93: Trabajo Parto

Curva de dilatación-descenso/tiempo (multípara).Curva de dilatación-descenso/tiempo (multípara).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

tiempo en trabajo de parto (hrs)

dilatación cervical (cm)

fase latente fase activa

aceleraciónaceleración

pendientemáxima

pendientemáxima

desaceleracióndesaceleración

2a etapa

Modificado de Normal labor and delivery en

Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed. 2002.

Page 94: Trabajo Parto

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

tiempo en trabajo de parto (hrs)

dilatación cervical (cm)

Dilat. nulípara

Desc. nulípara

Dilat. multípara

Desc. multípara

Curva de dilatación-descenso/tiempo.Curva de dilatación-descenso/tiempo.

.

Page 95: Trabajo Parto

Velocidades de dilatación y descenso.Velocidades de dilatación y descenso.

3

4

5

6

7

8

9

6 7 8 9 10 11

tiempo en trabajo de parto (hrs)

dilatación cervical (cm)

v = d / t

.

Page 96: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman. Primer periodoLas curvas de Friedman. Primer periodo

• La velocidad de dilatación en nuliparas es de 3cm/h y no inferior a 1,2cm/h.

• La velocidad de dilatación en multiparas es de 5cm/h y nunca inferior a 1,5cm/h.

• Metaanalisis consideran la dilatación por hora en promedio sin importar paridad de 1cm/h.

• La velocidad de dilatación en nuliparas es de 3cm/h y no inferior a 1,2cm/h.

• La velocidad de dilatación en multiparas es de 5cm/h y nunca inferior a 1,5cm/h.

• Metaanalisis consideran la dilatación por hora en promedio sin importar paridad de 1cm/h.

Page 97: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman. Primer periodoLas curvas de Friedman. Primer periodo

DIVISION PELVICA:( descenso)• Se presenta con un grado de dilatación de 8cm o mas, en este punto ocurre el máximo descenso fetal.

• Curva hiperbólica.• Comienza a partir de las espinas ciáticas, se presenta en la fase de máxima pendiente, y se mantiene hasta que llega al piso pélvico.

• Nulíparas 1,6cm/h y nunca inferior a 1cm/h.• Multíparas 5cm/h y no inferior a 2cm

DIVISION PELVICA:( descenso)• Se presenta con un grado de dilatación de 8cm o mas, en este punto ocurre el máximo descenso fetal.

• Curva hiperbólica.• Comienza a partir de las espinas ciáticas, se presenta en la fase de máxima pendiente, y se mantiene hasta que llega al piso pélvico.

• Nulíparas 1,6cm/h y nunca inferior a 1cm/h.• Multíparas 5cm/h y no inferior a 2cm

Page 98: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman. Segundo periodo.(expulsivo)Las curvas de Friedman. Segundo periodo.(expulsivo)

• Inicio con la terminación del borramiento y la dilatación total, y termina con la expulsión del producto.

• Duración. Breve si hay adecuada relación feto pelviana.

• Nuliparas 50 minutos a 2 horas.• Multiparas 30 minutos a 1 hora.• Incluye nacimiento de cabeza, hombros y cuerpo.

• Incluye mucho de los movimientos cardinales.

• Inicio con la terminación del borramiento y la dilatación total, y termina con la expulsión del producto.

• Duración. Breve si hay adecuada relación feto pelviana.

• Nuliparas 50 minutos a 2 horas.• Multiparas 30 minutos a 1 hora.• Incluye nacimiento de cabeza, hombros y cuerpo.

• Incluye mucho de los movimientos cardinales.

Page 99: Trabajo Parto

Las curvas de Friedman. tercer periodo.(alumbramiento)Las curvas de Friedman. tercer periodo.(alumbramiento)

• Inicia justo después del nacimiento, finaliza con la expulsión de placenta y membranas ovulares.

• Duración 10 minutos máximo 1 hora si importar paridad.

• Perdidas sanguíneas de 300cc a 500cc.• Mecanismo:• desprendimiento de la placenta.• Desprendimiento de las membranas.• Descenso de la placenta.• Expulsión de la placenta.

• Inicia justo después del nacimiento, finaliza con la expulsión de placenta y membranas ovulares.

• Duración 10 minutos máximo 1 hora si importar paridad.

• Perdidas sanguíneas de 300cc a 500cc.• Mecanismo:• desprendimiento de la placenta.• Desprendimiento de las membranas.• Descenso de la placenta.• Expulsión de la placenta.

Page 100: Trabajo Parto

Historia clínica.Historia clínica.

• Definir si la paciente está o no en trabajo de parto.– Historia de las contracciones.

• Partograma o nota sobre la última exploración pélvica.

• Historia obstétrica previa.• Historia de factores de riesgo.

• Definir si la paciente está o no en trabajo de parto.– Historia de las contracciones.

• Partograma o nota sobre la última exploración pélvica.

• Historia obstétrica previa.• Historia de factores de riesgo.

Hughes J. Letter: Strict definition of labour is essential.

BMJ 1994. 309, 1016.

Page 101: Trabajo Parto

Examen físico.Examen físico.

• Exploración abdominal.– Maniobras de Leopold.– Estimación de peso.

• Exploración pélvica.– Dilatación, borramiento, posición.– Pelvimetría clínica.– Cada 1 horas.

• Exploración abdominal.– Maniobras de Leopold.– Estimación de peso.

• Exploración pélvica.– Dilatación, borramiento, posición.– Pelvimetría clínica.– Cada 1 horas.

.

Page 102: Trabajo Parto

Partograma.Partograma.

• Tablas y gráfica sobre las condiciones de la madre y el producto.

• Basado en los cervicogramas de EA Friedman.

• Desarrollado y aplicado clínicamente por Philpott y Castle a principios de los 1970’s.

• Tablas y gráfica sobre las condiciones de la madre y el producto.

• Basado en los cervicogramas de EA Friedman.

• Desarrollado y aplicado clínicamente por Philpott y Castle a principios de los 1970’s.

Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour.

The Lancet. 1994. 343, 8910.

Loevinsohn, B. Value of the obstetric partogram.

The Lancet. 1992. 340, 8813.

Sharma JB, et al. Partogram Presentation and Obstetric Decision-Making.

The Lancet. 1992. 340, 8813.

Page 103: Trabajo Parto

Partograma de la OMS.Partograma de la OMS.

• Partograma modelo.• Estándar internacional de la OMS desde 1988.

• Partograma modelo.• Estándar internacional de la OMS desde 1988.

.

Page 104: Trabajo Parto

.

Page 105: Trabajo Parto

.

Page 106: Trabajo Parto

Partograma.Partograma.

• El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye:– gráfica de dilatación vs. tiempo,– gráfica de descenso vs. tiempo,– frecuencia cardiaca fetal,– signos vitales maternos,– medicamentos utilizados.

• El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye:– gráfica de dilatación vs. tiempo,– gráfica de descenso vs. tiempo,– frecuencia cardiaca fetal,– signos vitales maternos,– medicamentos utilizados.

MNH-USAID. Best Practices. The Partograph: An Essential Tool for Decision-

Making during Labor. US Agency for International Development. 2002.

Page 107: Trabajo Parto

Limitaciones del partograma.Limitaciones del partograma.

• La exploración cervical es variable entre observadores.

• Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico.

• En su forma original asume que:– la fase activa inicia a los 4 cm.– la paciente debe seguir un parto “ideal”.

• La exploración cervical es variable entre observadores.

• Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico.

• En su forma original asume que:– la fase activa inicia a los 4 cm.– la paciente debe seguir un parto “ideal”.

Friedman EA. Letter: Progression of labor during induction.

Am J Obstet Gynecol. 2001. 184(4).

Cartmill, RSV, et al. Effect of Presentation of Partogram Information on Obstetric

Decision-Making. The Lancet. 1992. 339, 8808.

Dujardin, B. et al. Value of the Alert and Action Lines on the Partogram.

The Lancet. 1992. 339, 8805.

Page 108: Trabajo Parto

Limitaciones del partograma.Limitaciones del partograma.

• Requiere un protocolo de manejo a seguir.– El partograma es un instrumento de registro, no dice qué hacer.

– Requiere juicio clínico.

• Requiere un protocolo de manejo a seguir.– El partograma es un instrumento de registro, no dice qué hacer.

– Requiere juicio clínico.

Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour.

The Lancet. 1994. 343, 8910.

MNH-USAID. Best Practices. The Partograph: An Essential Tool for Decision-

Making during Labor. US Agency for International Development. 2002.

Page 109: Trabajo Parto

Partograma.Partograma.

• Permite:– Evaluar el progreso del trabajo de parto con un vistazo.

– Identificar rápidamente los patrones de distocia.

– Conservar un registro único de la atención de la paciente.

– Eliminar notas clínicas en prosa.

• Permite:– Evaluar el progreso del trabajo de parto con un vistazo.

– Identificar rápidamente los patrones de distocia.

– Conservar un registro único de la atención de la paciente.

– Eliminar notas clínicas en prosa.

.

Page 110: Trabajo Parto

Resultados del uso del partograma.Resultados del uso del partograma.

• Primera prueba clínica a gran escala en 1990.

• Aplicado en más de 35,000 pacientes del tercer mundo.

• Primera prueba clínica a gran escala en 1990.

• Aplicado en más de 35,000 pacientes del tercer mundo.

Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour.

The Lancet. 1994. 343, 8910.

Page 111: Trabajo Parto

Resultados del uso del partograma.Resultados del uso del partograma.

• Disminuye: – el uso de oxitocina (59%),– trabajos de parto mayores de 18 horas (49%),

– sepsis postparto (73%),– uso de fórceps (30%),– cesáreas por sospecha de DCP (75%).

• Disminuye: – el uso de oxitocina (59%),– trabajos de parto mayores de 18 horas (49%),

– sepsis postparto (73%),– uso de fórceps (30%),– cesáreas por sospecha de DCP (75%).

Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour.

The Lancet. 1994. 343, 8910.

Page 112: Trabajo Parto

Partograma normal, ejemplo.Partograma normal, ejemplo.

.

Page 113: Trabajo Parto

Partograma anormal, ejemplo.Partograma anormal, ejemplo.

.

Page 114: Trabajo Parto

Evaluación de las fuerzas expulsivas.Evaluación de las fuerzas expulsivas.

• Evaluar las contracciones.– Manualmente, con monitor o con un catéter intrauterino.

– 3-5 contracciones en 10 minutos.

• Calcular las unidades de Montevideo en 10 minutos.– Presión (mmHg) x frecuencia (cpm).– Adecuadas >200 en 10 minutos.

• Evaluar las contracciones.– Manualmente, con monitor o con un catéter intrauterino.

– 3-5 contracciones en 10 minutos.

• Calcular las unidades de Montevideo en 10 minutos.– Presión (mmHg) x frecuencia (cpm).– Adecuadas >200 en 10 minutos.

.

Page 115: Trabajo Parto

Evaluación de anormalidades del producto.Evaluación de anormalidades del producto.

• Maniobras de Leopold.– Determinar posición, presentación.– Estimar peso.

• Ultrasonido.– Evaluar anormalidades fetales.– Evaluar peso del producto.– La estimación de peso puede ser hasta 20% menor en el 3er trimestre.

• Maniobras de Leopold.– Determinar posición, presentación.– Estimar peso.

• Ultrasonido.– Evaluar anormalidades fetales.– Evaluar peso del producto.– La estimación de peso puede ser hasta 20% menor en el 3er trimestre.

.

Page 116: Trabajo Parto

Evaluación del canal de parto.Evaluación del canal de parto.

• Determinación del tipo de pelvis.• Pelvimetría clínica.• Pelvimetría por rayos X, TAC o RMN.• Pelvimetría por ultrasonido.

– Se combinan las medidas fetales de US con las pélvicas por rayos X o TAC para obtener el índice fetopélvico.

• Determinación del tipo de pelvis.• Pelvimetría clínica.• Pelvimetría por rayos X, TAC o RMN.• Pelvimetría por ultrasonido.

– Se combinan las medidas fetales de US con las pélvicas por rayos X o TAC para obtener el índice fetopélvico.

.

Page 117: Trabajo Parto

MANEJO DE TRABAJO DE PARTO NORMALMANEJO DE TRABAJO DE PARTO NORMAL

• HISTORIA CLINICA• Definir si la paciente está o no en trabajo de parto.– Historia de las contracciones.

• Partograma o nota sobre la última exploración pélvica.

• Historia obstétrica previa.• Historia de factores de riesgo.

• HISTORIA CLINICA• Definir si la paciente está o no en trabajo de parto.– Historia de las contracciones.

• Partograma o nota sobre la última exploración pélvica.

• Historia obstétrica previa.• Historia de factores de riesgo.

Page 118: Trabajo Parto

MANEJO DE TRABAJO DE PARTO NORMALMANEJO DE TRABAJO DE PARTO NORMAL

• EXAMEN FISICO• Exploración abdominal.

– Maniobras de Leopold.– Estimación de peso.

• Exploración pélvica.– Dilatación, borramiento, posición.– Pelvimetría clínica.– Cada 1 horas.

• EXAMEN FISICO• Exploración abdominal.

– Maniobras de Leopold.– Estimación de peso.

• Exploración pélvica.– Dilatación, borramiento, posición.– Pelvimetría clínica.– Cada 1 horas.

Page 119: Trabajo Parto

MANEJO DEL PRIMER PERIODOMANEJO DEL PRIMER PERIODO

• Procedimientos de rutina:• enema• rasurado pubis.• Posición y movilización materna.• Alimentación.• Soporte emocional.• Analgesia.• Función vesical.• Oxitocina.• Monitoreo y signos vitales.• Monitoreo de la actividad uterina, FcF.• Tacto vaginal.• Amniotomia.• Partograma.

• Procedimientos de rutina:• enema• rasurado pubis.• Posición y movilización materna.• Alimentación.• Soporte emocional.• Analgesia.• Función vesical.• Oxitocina.• Monitoreo y signos vitales.• Monitoreo de la actividad uterina, FcF.• Tacto vaginal.• Amniotomia.• Partograma.

Page 120: Trabajo Parto

MANEJO DEL SEGUNDO PERIODOMANEJO DEL SEGUNDO PERIODO

• Identficarlo.• Características del pujo.• Posición.• Monitorizar la actividad uterina, FcF y las fuerzas

expulsoras.• Amniotomia.• Vigilar la progresión.• Preparación oportuna para el parto.• Cuidados del perine.• Evitar maniobras de compresión del fondo uterino.• Individualizar la episiotomia.• Manejo de los desgarros.• Pinzamiento del cordón.• Cuidados del recién nacido.

• Identficarlo.• Características del pujo.• Posición.• Monitorizar la actividad uterina, FcF y las fuerzas

expulsoras.• Amniotomia.• Vigilar la progresión.• Preparación oportuna para el parto.• Cuidados del perine.• Evitar maniobras de compresión del fondo uterino.• Individualizar la episiotomia.• Manejo de los desgarros.• Pinzamiento del cordón.• Cuidados del recién nacido.

Page 121: Trabajo Parto

MANEJO DEL TERCER PERIODOMANEJO DEL TERCER PERIODO

• Monitoreo del sangrado.• Monitoreo de los signos vitales.• Vigilancia de la involución uterina.• Vigilar los signos del alumbramiento.• Manejo expectante Vs activo.• No utilizar de rutina la revisión uterina.• Episiotomia oportuna.• Cuidados de la placenta revisión de la misma.

• Monitoreo del sangrado.• Monitoreo de los signos vitales.• Vigilancia de la involución uterina.• Vigilar los signos del alumbramiento.• Manejo expectante Vs activo.• No utilizar de rutina la revisión uterina.• Episiotomia oportuna.• Cuidados de la placenta revisión de la misma.

Page 122: Trabajo Parto

MANEJO DEL CUARTO PERIODOMANEJO DEL CUARTO PERIODO

• Vigilancia del sangrado y la involución en las próximas 24h.

• Revisión critica de la HC.• Realizar los documentos medico-legales.

• Deambulacion precoz 4h post parto.• Alimentación materna.• No laxantes de rutina.• Lactancia precoz.• Traslado puerperio.

• Vigilancia del sangrado y la involución en las próximas 24h.

• Revisión critica de la HC.• Realizar los documentos medico-legales.

• Deambulacion precoz 4h post parto.• Alimentación materna.• No laxantes de rutina.• Lactancia precoz.• Traslado puerperio.

Page 123: Trabajo Parto

GRACIASGRACIAS

.