trabajo palto.docx

Upload: guisela-roxana-martinez-oscorima

Post on 09-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2. CADENA DE VALOR DEL PALTO:2.1. CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE PRODUCCION: EL SUELO:El suelo donde se instalar el huerto de paltos debe tener por lo menos 1 m de profundidad en suelo plano; de estos, 70 cm es para el desarrollo del sistema radicular y al menos 30 cm para el drenaje, ya que el sistema radical del palto es superficial (80 % de las races se encuentran en los primeros 30 cm de suelo).Antes de la plantacin, debe realizarse el anlisis del suelo abriendo calicatas para conocer sus caractersticas como: textura, estructura, presencia de carbonatos (caliches), moteados, que sealan la presencia de sales que pueden afectar el desarrollo del rbol y compactacin; que tambin constituye y es un impedimento para el crecimiento de races, y por consiguiente de la planta.Las principales limitantes del suelo para el palto son la presencia de textura arcillosa y el mal drenaje, debido a la gran sensibilidad de esta especie a la asfixia radicular.El mejor suelo para el cultivo es aquel de textura franco-arenosa, suelto; adems, se ha observado que el desarrollo de las races, as como una adecuada condicin de drenaje se facilita en suelos que presentan una gran cantidad de piedras. Lo importante es que el suelo tenga el mayor porcentaje de macro poros, caracterstica de suelos con estructura suelta, dado principalmente por su contenido de materia orgnica.Los macro poros permiten una apropiada fluidez al movimiento tanto del agua como del oxgeno, que deben estar presentes en las races en una concentracin suficiente para que se realicen los procesos de absorcin de agua como de nutrimentos; as como el desarrollo de nuevas races que aseguren el crecimiento de la planta en general.

EL CLIMA:El clima de las zonas productoras de palta de la Regin Ayacucho es variado, as como la diversidad de pisos ecolgicos existentes en las dos regiones de su territorio (sierra y selva). En general, el clima de los distritos de Huanta, Luricocha, San Miguel y Ocros, de las provincias de Huanta, La Mar y Huamanga, presentan condiciones favorables para el desarrollo de la produccin del palto. a. TEMPERATURA:Y a que el palto es muy sensible a las temperaturas bajas, en especial la Hass su fecha de mxima produccin son los meses de octubre y noviembre ya que alcanzan las temperaturas de 30C. es as que viendo las temperaturas de los lugares productores como en el distrito de San Miguel (Valle de Torobamba) es de 16,8C y en el valle de Huanta es de 16,4C; siendo la temperatura media de 25,3C; no obstante, en los meses de junio y julio, se han llegado a registras temperaturas muy bajas, del orden de los 5C y heladas, principalmente en las zonas de Huanta, Luricocha y Azangaro, que han ocasionado que algunas plantaciones de palta hass se sequen. b. VIENTO:Para una buena produccin del palto tambin se debe de tener en cuenta el viento. Ya que este factor afecta el crecimiento de los paltos, principalmente en sus primeros aos, al producir doblamiento, problemas en la conduccin, deformacin estructural, sombrea miento y muerte de yemas. Tambin genera daos mecnicos en la planta, cada de yemas, flores y frutos. Adems, el viento produce un aumento en la demanda hdrica de las plantas por transpiracin y dificulta el vuelo de las abejas, afectando la polinizacin.

c. RADIACION:El exceso de radiacin solar ocasiona lo que se denomina golpe de sol en las ramas o frutos, lo cual hace que la produccin de palto baje. La solucin a este problema es pintar el tronco y ramas principales con cal o con ltex agrcola de color blanco y mantener un equilibrio en la distribucin del follaje.

d. PRECIPITACION:La precipitacin mxima y promedio anual es de 581,3 mm a 48,4 mm9, lo que implica alta variabilidad de la disponibilidad del recurso hdrico (pocas de lluvia y estiaje) lo que genera el dficit del recurso hdrico para el riego del cultivo de palto en los meses de abril a octubre. La humedad relativa en la provincia de Huanta vara ente 44% y 66%, siendo ms alta entre diciembre y marzo; as, la zona presenta un aire atmosfrico ligeramente seco con una baja saturacin de agua. Los movimientos de aire en Huanta manifiestan cierta regularidad tanto en la direccin como en velocidad. Los vientos de suroeste destacan ntidamente en horas de la maana, sobre todo en invierno, con velocidades de 2 a 4 m/s. Los vientos del este presentan una velocidad mxima en horas de la tarde llegando hasta de 6 m/s y acentundose ms en los meses de octubre y noviembre.Las lluvias se manifiestan durante el perodo de floracin y afectan la sanidad, favoreciendo el desarrollo de hongos que dificultan el cuajado de frutos; disminuye la actividad de las abejas y causa daos mecnicos. Si las lluvias son abundantes y producen anegamiento, puede producir la asfixia radical o favorecer el dao del hongo Phytophthora Cinnamomi.Por ello, es importante que el diseo de la plantacin considere el drenaje de las aguas de la lluvia.

EL AGUA:Un factor muy importante a considerar antes de instalar un huerto con paltos es el recurso hdrico con que se cuenta. Es importante considerar los requerimientos hdricos de la especie en plena produccin, que fluctan entre 8 000 a 10 000 m3 por hectrea en la temporada.Otra consideracin importante es la salinidad, relacionada con la calidad del agua, pues la conductividad elctrica para el palto debe ser menor a 0,75 mmhos/cm; ya que altos contenidos salinos provocan quemaduras en las puntas de las hojas por acumulacin de sales, reduciendo su potencialFotosinttico.

2.2. PROCESO PRODUCTIVO DEL PALTO EN LA REGION AYACUCHO:MANEJO AGRONOMICO:Para la produccin de la palta necesariamente tenemos que nombran las tareas que se realizan:

1. INTALACION DE PLANTONES:

1.1. INSTALACION DEL VIVERO:

Lo primero que se debe de realizar es una previa instalacin del vivero que es destinado a la produccin de plantones capaz de abastecer las necesidades para una buena produccin. En un vivero frutcola, se deben establecer tres objetivos bsicos: satisfacer las necesidades de plantas en cantidad, producir con la calidad deseada, y a un costo razonable.Para la produccin de paltas en la regin de Ayacucho hay varios lugares donde se hace la instalacin del vivero, lo cual pueden ser para la produccin y para la investigacin este ltimo se da en la INIA (INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA).Para un buen manejo de los plantones en la regin de Ayacucho exclusivamente en Huanta se hace el Tinglado; ya que es necesario que los almcigos tengan una proteccin de los rayos solares y evitar el contacto directo con el sol, que puede producir quemaduras; el cambio repentino del sustrato hace que las plantas sufran deterioros.

Vivero en la ciudad de HUANTA

1.2. PROPAGACION Y MANEJO DE PLANTONES:

La propagacin y multiplicacin del palto se realiza principalmente por semillas (sexual); a partir de las cuales se obtienen los patrones o porta injertos que recibirn los injertos correspondientes con las variedades comerciales.Cuando las plantas utilizadas como portainjertos alcanzan 0.6 cm de dimetro y 20 cm de altura, se encuentran aptas para ser injertadas. El tipo de injerto generalmente es de yema terminal; al momento de injertar se eliminan todas las hojas bajo los 20 cm para facilitar el manejo de la injertacion; la pa a injertar debe de tener 2 a 3 yemas, siendo muy importante como en todo injerto que el corte sea parejo para que se produzca un buen contacto entre patrn e injerto. Una vez que el injerto ha brotado y alcanza 20 a 30 cm de altura se inicia las fertilizaciones peridicas al suelo a base de nitrgeno. A medida que el injerto va creciendo se elimina los brotes que sale del porta injerto para evitar la competencia con el crecimiento de la variedad. Considerndose palta terminada cuando el brote del injerto alcanza una altura de 30 a 60 cm, dependiendo de la variedad. En el valle de Huanta, existe gran variabilidad de morfotipos de paltos mexicanos para usar como porta injerto; sin embargo, los mejores plantones se obtienen con semillas troncos cnicos y de tamao mediano, los cuales deben recogerse de rboles vigorosos y libres de enfermedades, preferentemente de las que se ubican en zonas altas. Lo recomendable es el empleo de patrones tolerantes a la podredumbre radicular (Phytophthora Cinnamomi), enfermedad muy difundida en las reas productoras de palto del pas; pero, principalmente, donde los suelos son pesados (arcillosos) y con deficiente drenaje.Hasta hace unos aos, la variedad Duke (Duke 6 y Duke 7) fue la ms utilizada por su tolerancia al hongo; posteriormente, se utilizaron variedades mejicanas como la Topa-Topa y la negra mexicana. Actualmente, se estn empleando las selecciones de patrones: Dusa, G6, G755 (Martn Grande), D9, Thomas, Barr Duke y Toro Canyon.

1.3. RECOLECCION DE LAS SEMILLAS:

Para la recoleccin de las semillas, se deben seleccionar las plantas madre semilleros con buenas caractersticas como: un solo tronco y recto, ni muy joven ni muy viejo (10 12 aos), con una copa simtrica (globosa), y libre de plagas y enfermedades.Es importante que los frutos recolectados para la obtencin de las semillas presenten la madurez fisiolgica y en plena poca de cosecha, debindose eliminar frutos deformes con semillas vanas (infrtiles), deterioradas y frutos enfermos. No deben recolectarse frutos que hayan cado al suelo.Antes de la recoleccin de semillas, se deben conocer algunas caractersticas importantes como: la poca de floracin y fructificacin, la variedad del cual se pretende recolectar, y el mtodo de almacenamiento de semillas. La finalidad es no desperdiciar el material acopiado.

1.4. ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS:

El objetivo del almacenamiento es conservar las semillas el mayor tiempo posible para mantener la viabilidad. La viabilidad de las semillas es el periodo durante el cual conservan su capacidad germinativa. Una vez limpias y secas, deben ser colocadas en bolsas, costales o en recipientes hermticos y llevadas a un lugar fresco, de preferencia a un ambiente oscuro, con temperatura baja y por un tiempo mximo de 30 das. El ambiente debe ser seco y fro para proteger las semillas contra el ataque de insectos y roedores, siendo necesario utilizar fungicidas e insecticidas en polvo como el Vitavax.

1.5. PREPARACION DEL SUSTRATO:

La mezcla de sustrato puede variar de acuerdo al tipo del suelo que se dispone en el lugar. Si el suelo es un franco, la proporcin ser 1:1:1 de tierra agrcola, arena fina y turba; si el suelo es pesado o arcilloso, duplicar la arena fina, es decir la proporcin ser 1:2:1.

1.5.1. EMBOLSADO:

Esta actividad consiste en llenar las bolsas con sustrato preparado en el que se trasplantarn o repicarn las plantitas que extraemos del semillero. Las bolsas deben estar perforadas para permitir el drenaje del agua por los orificios. As mismo, el tamao de las bolsas depende si es directo para el trasplante o injertado en el mismo vivero para las especies cuyas races son muy ramificadas y con crecimiento rpido, se requieren de unas bolsas grandes (10 pulgadas. x 15 pulgadas. x 3 milsimos de espesor); mientras que con especies cuyas races no son frondosas y de crecimiento lento va a requerir de funda pequea. Todo esto es importante para evitar mal formaciones como races enrolladas, formacin de nudos en las races o que stas se salgan de la bolsa. Sin embargo, el agricultor exige al viverista una bolsa de 7 pulgadas X 10 pulgadas X 2 milsimos de espesor con la finalidad de no llevar mucho peso cuando compra la planta y ahorrar en el transporte.

1.6. SIEMBRA:

Para una buena produccin es preferible eliminar las semillas muy pequeas, pues normalmente darn origen a patrones poco vigorosos. Tambin, la cubierta de la semilla (son dos) para acelerar la germinacin; asimismo, se recomienda cortar una pequea porcin (2 a 3 milmetros) del pice (porcin delgada de la semilla), lo cual debe ser preferentemente en forma de V y alternativamente un corte transversal. Si no se realiza esta operacin, la germinacin es por un costado, en forma de U, resultando deforme o torcida. Adicionalmente, esta prctica acelera la germinacin, reduciendo los das en un rango de 52 a 75 das.Las semillas deben desinfectarse antes de la siembra. El sistema de agua caliente es muy eficaz con 49 C durante 30 minutos. Es posible emplear mtodos qumicos, como una solucin de Vitavax 4 gr/kg de semilla y Proggib 9 gr para un volumen de 100 litros. Estos productos se mezclan en un cilindro; luego de agitarlo bien, se sumerge la semilla por un mnimo de 15 minutos hasta 1 o 2 horas. Se recomienda realizar la desinfeccin previa a la siembra.

2. PREPARACION DEL TERRENO , DISTANCIAMINETO Y MARCACION :

La mayora de las plantaciones actuales en la regin de Ayacucho, han sido instalados con inadecuado manejo: sin anlisis de suelos ni evaluaciones agronmicas para determinar la adaptacin del cultivo a los terrenos disponibles. Las instalaciones de palta de la mayora de pequeos productores no tienen densidad homognea, lo que dificulta realizar las labores agronmicas. El abonamiento es con material orgnico sin tratar, el mismo que es incorporado en el momento de la instalacin.

3. PLANTACION:

Los plantones no han sido seleccionados, cuando se han instalado (deberan tener entre 30 a 40 cm de longitud y estar libres de plagas, hongos, bacterias y nemtodos, con un control permanente).

4. INJERTO: El injerto se realiza en muchos casos en los mismos viveros, a los 8 meses de edad del plantn, hacindose uso de yemas no tratadas y obtenidas de manera informal. En muchos casos, la razn de la muerte de plantas maduras es por no tener suficiente cuidado en el momento del injerto, lo cual hace susceptible a la planta frente a la presencia de Dothiorella gregaria u otros hongos.

5. RIEGO:

El riego se realiza por gravedad; el exceso de encharcamiento produce asfixia radicular, favoreciendo el desarrollo de hongos que causan la pudricin radicular. En cambio la escasez de agua entre mayo y septiembre produce stress en la planta y cada de frutos.

6. LA PODA:La poda no se prctica despus de la plantacin o de la cosecha; los productores tienen resistencia a esta labor pues creen que a mayor follaje, mayor produccin.

7. EL ABONAMIENTO: Los agricultores abonan principalmente con estircol, pero en muchos casos sin compostar. Casi no se usan fertilizantes qumicos, slo los productores con extensiones mayores a 2 has utilizan una combinacin de estircol comportado y nutrientes qumicos, lo que resulta ms favorable para las plantas.

8. Plagas y Enfermedades :Las principales plagas que atacan al palto son: trips, araita roja, minador de hojas y queresas, cuyos daos se manifiestan en prdidas de produccin y baja calidad del producto. Las enfermedades que ms afectan en la zona son: pudricin radicular (por Phytophthora cinnamomi), muerte regresiva de ramas (Lasiodiplodia theobromae), Mildiu negro, tumoraciones en tallos (causadas por una variedad de patgenos que generan la muerte regresiva de hojas, tallos y plantas). El exceso de humedad ocasiona el desarrollo de la raz fisiolgica, asfixia y enfermedades fngicas (como la Phytophthora) 10 que afectan el follaje, floracin, polinizacin y desarrollo de frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundacin y la formacin de menos frutos.

9. CONTROL DE MALEZAS:

El control de malezas, al realizarse de manera tradicional con azadones y picos, causa daos al sistema radicular que es superficial.

10. LA COSECHA Y EL MANEJO POST COSECHA:

La mayora de los productores cosechan tradicionalmente, sin pednculo, como es la costumbre en el caso de palta para mercado nacional. Lamentablemente muchas veces se producen daos en el producto durante la cosecha, principalmente por falta de materiales adecuados para esta actividad. La nica actividad de post cosecha que realizan los productores es la seleccin; no se hacen tratamientos preventivos contra pudriciones por hongos u otra labor; el tiempo mximo que el producto cosechado permanece en el campo, es un da.