trabajo-oficial-oficial-gestion.docx

Upload: yamir-flores

Post on 01-Mar-2016

285 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de medicina, Escuela de enfermera.Universidad Mayor Temuco.Internado de enfermera comunitaria y salud familiar.

Desarrollo de carn de control de salud integral del ciclo vital.

Estudiantes:Fabiola Parra.Catalina Ruiz Gutierrez.

Enfermera Docente:Claudia Montandon.

Enfermera gua:Ximena Sanhueza.

Fecha:23 de abril de 2015.

ndice.1.Introduccin. Revisar Redaccin42.Marco de antecedentes.52.1.Resea histrica.52.2.Diagnstico del centro de salud.62.2.1.Situacin geogrfica.62.3.Organizacin del establecimiento.72.3.1.Organigrama.72.3.2.Misin visin.72.4.Caractersticas del centro de salud.82.4.1.Recursos humanos.82.4.2.Planta fsica.82.4.3.Recursos financieros.102.4.4.Programacin.112.5.Caractersticas de la poblacin: poblacin total (INE).142.5.1.Poblacin inscrita.142.5.2.Poblacin validada por grupo etreos.142.5.3.Poblacin menor de 15 aos.142.5.4.Poblacin mayor de 15 aos.142.5.5.Poblacin segn sexo153.Anlisis FODA del CESFAM Metodista.154.Justificacin del problema.165.Objetivos.175.1.Objetivo general.175.2.Objetivos especficos.176.Marco terico.187.Organizacin.217.1.Carta Gantt. Revisar el anlisis resultados esta antes de la aplicacin y recoleccin encuesta217.2.Presupuesto. para la presentacin?228.Ejecucin.239.Control.249.1.Indicadores de proceso.249.2.Indicadores de resultados.259.3.Evaluacin final.2610.Conclusin y sugerencias.2711.Bibliografa y webgrafa.2812.Anexos.29

1. Introduccin. Revisar Redaccin

En los ltimos 10 aos la salud y la medicina han sido objeto de numerosos anlisis, desde numerosas perspectivas, el tema ocupa un lugar destacado en el inters pblico. Chile vive un periodo de reforma en su sistema de salud que busca lograr una mejor salud para todos los chilenos, garantizando igualdad de derechos e implementando polticas basadas en la equidad, solidaridad, efectividad tcnica, eficiencia en el uso de los recursos y participacin social en la formulacin, puesta en marcha y evaluacin de polticas y programas sectoriales.La atencin primaria de salud debe reflejar los principios del modelo de atencin integral de salud y as permitir el cumplimiento de los objetivos, logrando crear el concepto de equipo de salud. El fomento de la participacin y los mecanismos de comunicacin dentro del personal de salud posibilita una interaccin que promueve el desarrollo de estrategias orientadas a la promocin, prevencin y la calidad de vida y el entorno de los usuarios pertenecientes a un centro de salud. Logrando una atencin altamente resolutiva, con capacidad para solucionar gran parte de las emergencias ambulatorias presentadas por la comunidad.En el marco de ayudar a conseguir una atencin coherente, lineal y de calidad para cada uno de los usuarios, as como tambin ayudar al equipo de salud a conseguir informacin relevante, de manera sencilla y expedita, nace la idea de crear un carn de salud integral del ciclo vital. Como su nombre lo indica, el presente trabajo se desarrollara para lograr crear un carn que logre incluir, todas las etapas del ciclo vital de las personas, haciendo hincapi en aquellos puntos ms relevantes para el equipo de salud y para la calidad de vida de cada usuario. Adems dentro del carn estarn integrados aquellos programas de salud, que son ejecutados dentro del CESFAM Metodista, tales como el programa de salud cardiovascular, ERA, entre otros. Para poder cumplir con nuestros objetivos, contaremos con la ayuda del equipo de salud de CESFAM Metodista, quienes nos contribuirn con su criterio y opinin, sobre los carn que hoy en da utilizan para la realizacin de controles, la importancia que tiene estos y cules son los principales datos de relevancia que estos aportan, y que tan beneficioso sera crear un carn de control de salud integral del ciclo vital, tanto para el equipo de salud, como para el usuario.

2. Marco de antecedentes.

2.1. Resea histrica.

El Centro de Salud Familiar CESFAM Policlnico Metodista, en adelante CESFAM, es una Institucin no gubernamental dependiente administrativamente de la FUNDACION DE SALUD DE LA IGLESIA METODISTA DE CHILE LA ARAUCANIA, a contar del 01 de Febrero del 2014. El cual es un ente jurdico de carcter privado sin fines de lucro, que fue creada como una expresin de servicio en salud, de la Iglesia Metodista, dirigida a los sectores ms vulnerables de Temuco, como tambin algunos sectores del campo. A travs de un convenio con el Servicio de Salud Araucana Sur en el ao 1983 se le autoriza brindar algunas prestaciones de APS.Desde 1983 a 1991 la Institucin fue dirigida por su fundadora la Dra. Mary Sue Hart Mills en un contexto poltico difcil para el pas, acompaando a pobladores, perseguidos polticos en un proceso de reorganizacin de su vida, de sus familias y de su colectivo social. El financiamiento en este perodo de historia se dio a travs de agencias internacionales y de iglesias en el extranjero.Entre los aos 1992 y 1996 la institucin enfrenta la grave crisis por el trmino de los apoyos econmicos desde el extranjero, su fundadora regresa a su pas de origen y en 1992 asume la direccin la Asistente Social Gloria Mendoza Aravena y la Doctora Marta Figueroa Sandoval, quienes despliegan grandes esfuerzos para mantener con vida la institucin, a travs de diversos convenios, y concursos de proyectos nacionales. (FOSIS; SENAME, FONASA CONVENIO LIBRE ELECCION).En 1997 se incorpora el mdico becado Milton Moya Krause, quien conduce la elaboracin de la propuesta de un Plan de Desarrollo para ser transformados en un CESFAM. Se postula al Ministerio como Centro de Salud Familiar contando con todo el apoyo del Director del Servicio Araucana Sur en esa fecha, el Doctor Miguel ngel Solar.Es as como el 25 de agosto de 1998, se concreta la oferta de un Centro de Salud Familiar a una poblacin delimitada territorialmente. De esta manera, el antiguo Policlnico Metodista se inicia como CESFAM atendiendo no slo consultas de morbilidad, sino que tambin buscando influir en elevar el nivel de vida de la poblacin a su cargo, por medio de un enfoque integral orientado hacia la familia y la comunidad

2.2. Diagnstico del centro de salud.

2.2.1. Situacin geogrfica.

Ubicacin.El Centro de Salud Familiar Metodista, se encuentra ubicado en calle OHiggins N 01449, del distrito N 2 Estadio Municipal, en la ciudad de Temuco.Limites.Los lmites geogrficos oficiales son:Norte: Calle Gabriela MistralSur: Recabarren Francisco Salazar. Este: Prieto Sur y Norte, Caupolicn. Oeste: Yorkshire Las nieves.Superficie.La Superficie de la Regin de la Araucana es de 31.858,4 km2, tiene 781.242 habitantes y su densidad es de 24,5 lo que significa que viven 24,5 habitantes por km2.

2.3. Organizacin del establecimiento.

2.3.1. Organigrama.

2.3.2. Misin visin.

Misin.Favorecer la salud integral de las familias beneficiarias, en forma clida, eficiente y eficaz, a travs de acciones concretas de atencin de salud a nivel primario.Visin.Ser un Centro de Salud familiar de barrio, que fortalece y mantiene valores cristianos y humanistas, que cuenta con un equipo de trabajo feliz y estable, que promueva la salud de las familias inscritas y atienda con calidez, eficiencia y eficacia.2.4. Caractersticas del centro de salud.

2.4.1. Recursos humanos.

Horas.EstamentoHoras.Estamento.

45Asistente social directora.13Mdico familiar.

45Ing. Comercial jefe finanzas.45Asistente dental.

45Trabajadora social.45Tcnico administracin.

20Psicloga.45TENS

45Tec. Medica oftalmologa.45Secretaria.

35Mdico familiar.45TENS

28Asistente dental.22,5Pastor.

45Auxiliar mantencin y servicio.6Mdico cirujano.

45Mdico cirujano.45Tcnico paramdico.

45Tcnico paramdico.45Tcnico paramdico.

45TENS.45Matrona.

45Secretaria.45Enfermera.

45TENS11Profesora Educacin fsica.

45Enfermera.45Chofer.

45Administrativo.45Secretaria.

22,5Ed. Prvulo20Asistente dental.

22,5Tec. Medica oftalmologa.45Kinesiloga.

27,5Asistente dental.45Aux. Mantencin y servicio.

15,5Nutricionista.45TENS

45Tcnico paramdico.45Tcnico paramdico.

45TENS45Enfermera coord. Tcnica.

17,5Asistente dental.32Cirujano dental.

30Aux. Mantencin y servicio.40Nutricionista.

29Psiclogo.33Matrona.

45Contadora auditora.6Kinesilogo.

22,5Administrativo.45Administrativo.

17Cirujano dental.13Psiclogo.

25Cirujano dental.45TENS

6Kinesiloga.45Mdico cirujano.

45Administrativo.

2.4.2. Planta fsica.

La superficie total disponible, es de 584 m2, mientras que la superficie correspondiente a circulaciones es de 127,62 m2, totalizando 711,62 m2, distribuidos en 3 construcciones: edificio Ohiggins con 403,65 m2, edificio Huincul de 182,97 m2 y edificio Rayn de 125 m2.Las edificaciones se encuentran en regular estado de conservacin, son de estructura de madera, cuya data es superior a los 30 aos. Resulta relevante mencionar que con el aumento de las prestaciones y el nuevo modelo de salud familiar, el recinto resulta ser disfuncional y su infraestructura carece de las caractersticas propias de un centro de salud, segn los lineamientos planteados por la Metodologa de Atencin Primaria del Ministerio de Desarrollo Social.Equipamiento y EquiposA partir del inventario anual y en base a la metodologa MIDESO, se elabor un catastro del equipamiento existente en el CESFAM Metodista, en el cual se pudo evidenciar el buen estado del equipamiento y a su vez la necesidad de contar con equipos mdicos de apoyo diagnstico adicionales a los existentes, los cuales han de ser considerados en el presente proyecto.A continuacin se muestran el detalle del catastro de equipamiento y equipos segn su estado de conservacin. TABLA 10: Catastro de Equipamiento Centro de Salud, CESFAM Metodista, Ao 2013.NombreCantidadNombreCantidad

Amalgamador2Oftalmoscopio1

Bandejas Chicas de Aluminio18Otoscopio2

Bandeja Metlica19Pesa1

Bandeja para Medicamentos11Pesa Infantil3

Caja de curacin3Pesa con podmetro5

Caja metlica grande2Pesa con Altmetro2

Cajas metlica chicas6Pesa de Bao2

Caliper1Pinzas25

Camilla12Pinza Bozeman6

Camilla Porttil1Pinza de Cuello5

Camilla Ginecolgica2Pinza Kelly3

Carro Oxgeno Chico1Podmetro1

Compresero1Podmetro de Madera1

ComputadorPodoscopio1

Cuadros Oftalmolgicos2Reloj Regulador Oxgeno1

Delantal Plomado1Rin de curacin5

Electro estimulador1Rin Rectangular1

Equipo compresor1Rin con Pinza1

Equipo de Ciruga Menor4Rin sin Pinza1

Equipo de Curacin15Rueda de Hombro Metlica1

Escabel4Set Curaciones10

Esfigmomanmetro7Set Ciruga Menor4

Espaldera de madera1Set Desarrollo Psicomotor1

Espculos 48Tablas de snellen2

Espculo Nasal Grande2Tablas Seller2

Espculo Nasal Chico2Tanque oxgeno1

Espirmetro1Tens2

Estetoscopio2Termo Colleman2

Fonendoscopio3Tijera Kelly1

Hemoglucotest3Tijera Mayo Curva3

Glucmetro1Tijera Mayo Recta4

Humidificador1Tijera Metlica1

Lmpara de pie1Trotadora1

Martillo Reflejo1Turbina2

Nebulizador3Ultrasonido1

Negatoscopio1Urmetros3

TABLA 11: Disponibilidad de Equipos, CESFAM Metodista, Ao 2013.NNombreCantidadMarcaModeloAo Fabricacin o InstalacinVUREstado

1Ecgrafo1MedisonAY12P3A20070R

2Electrocardiograma1MEDITECH10120137B

3Lmpara fotocurado13M55302002-5R

4Lmpara Fotocurado1LEDCuren Ligth20125B

5Silln dental1Gnatuss/i2002-2R

6Silln dental1GnatusPersus201410B

7Pupinel1Memmerts/is/i-M

8Pupinel1Memmerts/is/i-M

9Autoclave1Almeds/i20095B

2.4.3. Recursos financieros.

El encargado de la gestin administrativa y financiero-contable del CESFAM est integrado por un Coordinador (Ingeniero Comercial) y un Contador Auditor. A quienes Les corresponder participar directamente en la gestin del establecimiento en temas relacionados con el rea de Administracin, Personal, Finanzas, Recursos Fsico, Abastecimiento, Estudios Preinversionales o de Inversin, informtica, y servicios generales; o cualquier otra requerida por Direccin, en el mbito de su competenciaINGRESOSTotalEGRESOSTotal

Per Cpita$632.754.132Total gastos clnicos$ 113.041.075

Adulto mayor$20.000.474Total consumos bsicos$20.340.000

Total mantencin $ 9.180.000

Total gastos generales $19.740.000

Total gastos menores $5.130.000

Total recursos humanos $ 485.323.532

TOTAL INGRESOS CESFAM$ 652.754.606TOTAL GASTOS CESFAM$ 652.754.607

SUPERAVIT- DEFICIT$ 0

2.4.4. Programacin.

Normas Tcnicas utilizadas.Normas Tcnicas utilizadas.

ERA.MalnutricinVigilancia epidemiolgica

IRA.RehabilitacinChile crece contigo.

Tuberculosis.Parkinson.Autorizacin sanitaria.

Reprogramacion cardiovascular.Artrosis.Directrices nutricionales.

Inmunizaciones.Transmisin vertical del VIH sfilis.Esterilizacin.

Salud mental.Decreto de ley GES.

Actividades realizadas.PROGRAMAENCARGADO

Programa del nio (hasta los 6 aos)Enfermera Vernica Olave

Subprograma de estimulacin (incluye DSM y sala de Estimulacin)Enfermera Vernica Olave

Programa del Escolar (6-9 aos)Enfermera Vernica Olave

Programa de Salud Escolar Enfermera Vernica Olave

Programa de InmunizacionesEnfermera Vernica Olave

OrtesisEnfermera Vernica Olave

Programa Adulto y Adulto Mayor SanoEnfermera Damaris Caro

Programa Riesgo Cardiovascular Enfermera Damaris Caro

Programa de Vigilancia EpidemiolgicaEnfermera Damaris Caro

Programa ERAEnfermera Damaris Caro

Programa Epilepsia, Parkinson, Osteomuscular, Tuberculosis.Enfermera Ximena Sanhueza

Convenios complementarios (UAPO, otorrino u otros).Enfermera Ximena Sanhueza

Programa de Atencin Domiciliaria y Cuidados Paliativos.Enfermera Ximena Sanhueza

Programas transversales y otros: centralizados. Coordinacin y gestin: Enfermera Ximena Sanhueza. Programa era - ira: Enfermera Damaris Caro. Farmacia: Enfermera Ximena Sanhueza. Esterilizacin: Enfermera Ximena Sanhueza. Internos y alumnos: Enfermera Ximena Sanhueza. Curaciones avanzadas: Enfermera Damaris Caro. Ciruga menor: Enfermera Ximena Sanhueza. Toma de muestra: Enfermera Damaris Caro. Supervisin de radiografas: Enfermera Ximena Sanhueza. rtesis: Enfermera Vernica Olave.

Distribucin mdulos.Mdulo 1: Dmaris Caro, enfermera.Modulo 2: Ximena Sanhueza, enfermera. Modulo 3: Vernica Olave, enfermera.Actividades de enfermera. Vigilancia e investigacin epidemiolgica: seguimiento casos. Control de nio sano y vacunas Evaluacin DSM Consulta dficit DSM Control preventivo mayor de 6 aos hacia delante (adolescente, adulto, adulto mayor) control escolar/adolescente Control adulto mayor con patologa Atencin domiciliaria y cuidados paliativos Control RCV Control era no crisis Curaciones avanzadas Evaluacin pie diabtico Encuesta Qualidiab EFAM Consejera Procedimientos de enfermera.

Estadstica.Cada enfermera deber hacer las estadsticas de sus mdulos, relacionados a ingresos egresos de tarjeteros, EMPA EFAM realizados por ellas y paramdicos de sus mdulos con sus respectivos monitoreos, adems de la siguiente distribucin por profesional.Actualmente este aspecto est siendo evaluado por propuesta de centralizacin de las estadsticas Asistente social: Damaris Caro, enfermera. Nutricionista: Vernica Olave, enfermera. Maternal alumnos: Ximena Sanhueza, enfermera. Ellos quedaran a cargo de registrar esas prestaciones???

Cumplimiento de metas.Dentro del cumplimiento de metas 2014 del CESFAM Metodista, se cumple con el 81,8% de las metas propuestas, entre las que se encuentran: Meta de Negociacin Meta NegociadaMETACORTE

NUMEROSFINAL

1. Cobertura examen de Medicina Preventiva (EMP) en hombres de 20-44 aos.12,7%192213

2. Cobertura examen de Medicina Preventiva (EMP) en mujeres de 45-64 aos.17,2%242244

3. Cobertura de examen de Medicina Preventiva en el adulto de 65 aos y ms.39,0%10701075

4. Ingreso precoz a control de embarazo96,6%96,60%100%

6. Proporcin de menores de 20 aos con Altas odontolgicas total28,3%715678

7. Gestin de reclamos en atencin primaria100,0%100%100%

8. Cobertura de atencin de Diabetes Mellitus Tipo 2 en personas de 15 aos y ms37,0%535540

9. Cobertura de atencin de HTA en personas de 15 y + aos54,0%15961623

10. Cobertura de evaluacin del DPM en nios/as de 12-23 meses bajo control100,0%8267

11. Tasa de Visita Domiciliaria Integral0,26785862

2.5. Caractersticas de la poblacin: poblacin total (INE).

2.5.1. Poblacin inscrita.

La poblacin total inscrita y validadas en el CESFAM Metodista, para el ao 2015 es de 11.513 personas. Constituyendo la poblacin mayor de 65 aos un 24,4% de la poblacin total que se atiende en el CESFAM, y un 59% de los inscritos corresponden al sexo femenino, donde la mayora es de acceso urbano fcil.

2.5.2. Poblacin validada por grupo etreos.

Etapa Ciclo VitalInscritos

Lactante Menor83

Lactante Mayor86

Preescolar403

Escolar422

Adolescente1354

Adulto Joven3507

Adulto Medio2843

Adulto Mayor2815

TOTAL11.513

(Centro de Salud Familiar Metodista, Poblacin ao 2015).2.5.3. Poblacin menor de 15 aos.

La poblacin menor de 15 aos, la constituyen 1577 personas, lo que corresponde al 13,69%.(Centro de Salud Familiar Metodista, ao 2015).

2.5.4. Poblacin mayor de 15 aos.

La poblacin mayor de 65 aos, la constituyen 2815 adultos mayores, lo que corresponde al 24,45%. (Centro de Salud Familiar Metodista, ao 2015).

2.5.5. Poblacin segn sexo

La poblacin correspondiente al sexo masculino es de 4710 inscritos, lo que corresponde al 40,91%.La poblacin correspondiente al sexo femenino es de 6803 inscritos, lo que corresponde al 59,08%.(Centro de Salud Familiar Metodista, ao 2015).3. Anlisis FODA del CESFAM Metodista.

Fortalezas.Oportunidades.

Buena acogida a los pacientes, por parte del equipo de trabajo del CESFAM. Buena disposicin y acogida hacia los estudiantes que llegan a integrar el equipo de salud. Entorno laboral armnico. Buena comunicacin entre el equipo de trabajo. Enfoque espiritual, que fomenta relaciones positivas y clidas entre los funcionarios y los pacientes. Equipo multidisciplinario consolidado. Facilidad de acceso a la informacin, por ordenamiento de fichas y registros de antecedentes histricos del paciente y su grupo familiar. Convenio docente con la Universidad Mayor, permite la capacitacin de los funcionarios y el beneficio de las actividades desarrolladas por los estudiantes que permiten ampliar la cobertura y facilitar el cumplimiento de las metas planteadas. Redes de apoyo social establecidas. Existencia de otros centros de salud en la regin y en el pas, que permiten mantener un proceso de retroalimentacin mutua, en cuanto al avance de la implementacin del modelo.

Debilidades.Amenazas.

Carencia de ms vehculos institucionales, para facilitar el transporte del equipo de salud para distintas actividades. Espacio fsico reducido. La falta de registro de donde se encuentran las fichas clnicas. La existencia de distintos carn de salud para cada programa de atencin.

El aumento de nmero de estudiantes en prctica, para el disminuido espacio fsico. El aumento de la poblacin que ingresa al CESFAM, para la totalidad de profesionales disponibles. Escases de enfermeras profesionales, en relacin con la sectorizacin actual del CESFAM. Aumento en el sector de adultos mayores y pacientes postrados, demandando mayor cantidad de recursos financieros y humanos.

4. Justificacin del problema.

Es necesario fortalecer la capacidad del sector salud en materia de atencin primaria para proporcionar una gama continua de servicios a lo largo de la vida. La estrategia de Atencin Primaria de Salud, el cambio de modelo de atencin y el fortalecimiento del primer nivel de atencin, constituyen aspectos sustanciales de esta poltica. Es por esto que se deben crear nuevas estrategias que aseguren una atencin global, cobertura universal, continua, progresiva y flexible, segn cambian las necesidades de las personas.Ofrecer una atencin integral, continua y centrada en la persona es un reto, dada la creciente complejidad de las organizaciones, la posible fragmentacin de los servicios y la amplia variabilidad de las prctica clnicas. Por lo tanto, debe existir una continuidad de los servicios de atencin, con un enfoque sistmico centrando en la comunidad, que logre articular todos los niveles de atencin. Y de esta manera lograr asegurar la calidad y constancia de los cuidados de salud.Lo que se propone en el presente trabajo ayudar a coordinar los recursos de forma que todas las actividades (promocin, prevencin, atencin primaria orientada al manejo y control de problemas habituales, rehabilitacin y atencin paliativa), se desplieguen en forma armnica e integrada, promoviendo la calidad de la asistencia y los resultados dentro de los parmetros de costo-efectividad.Actualmente el CESFAM ofrece una atencin integral, continuada y centrada en la persona y en su entorno. Para garantizar este principio de calidad de los cuidados a la poblacin se propone realizar un carn integral que abarque todo el ciclo vital y que incluya todo lo necesario para que el paciente no perciba discontinuidad de cuidados por omisin, duplicidad o contradiccin.

5. Objetivos.

5.1. Objetivo general.

Desarrollar un carn de control de salud que integre las distintas etapas del ciclo vital y diferentes patologas del usuario perteneciente al CESFAM Metodista, para lograr facilitar informacin relevante para el equipo de salud de una manera sencilla; as tambin, que el usuario reciba una atencin continua y adecuada. En un plazo de 1 mes y medio. mejorar la redaccin objetivo debe contestar que, como, para que y cuando

5.2. Objetivos especficos.

Determinar las condiciones base actuales de los carn de control de salud utilizados actualmente por el equipo de salud de CESFAM Metodista. Analizar el beneficio del seguimiento de los usuarios en sus etapas del ciclo vital e integralidad de sus patologas, por el equipo de salud de CESFAM Metodista. Disear un carn integral que abarque todas las reas de atencin del CESFAM Metodista.

6. Marco terico.

La atencin primaria de salud, es la atencin que ofrecen todos los consultorios y postas rurales o urbanas de todo el pas, entregando una puerta de entrada al sistema pblico de salud. Segn la OMS la atencin primaria es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a travs de medios aceptables para ellos, con su plena participacin y aun costo asequible para la comunidad y el pas. Es el ncleo del sistema de salud del pas y forma parte integral del desarrollo socioeconmico general de la comunidad 1. Dentro de los organismos pertenecientes a la atencin primaria se encuentras los Centros de Salud Familiar, ms conocidos como CESFAM, quienes realizan prestaciones orientadas a la atencin de cada uno de los miembros de las familias de la comuna. Estos centros de salud son los herederos de los consultorios, y corresponden a la propuesta del Gobierno chileno para reformular la Atencin Primaria del pas. Para el servicio de salud metropolitano, un CESFAM debiera proporcionar cuidados bsicos en salud, con acciones de promocin, prevencin, curacin, tratamiento y rehabilitacin de la salud, atendidos de forma ambulatoria. Un CESFAM hoy en da trabaja bajo el modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario, dando ms nfasis a la prevencin y promocin de salud, actuando con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones procurar mejorar la calidad de vida de las personas 2. El modelo te atencin integral de salud se define como: el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atencin eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige ms que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad fsica y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades. Que estn en permanente proceso de integracin y adaptacin a su medio ambiente fsico, social y cultural 3. Con lo anteriormente definido, se reconoce la necesidad de situar al usuario en el centro de las acciones que se realizan en cuanto a la promocin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin, de su salud, adaptndose a los diferentes sistemas socioculturales a los que pertenecen, organizando un plan de cuidados en funcin de las necesidades que presenta cada paciente, en busca del mejor estado de bienestar, a travs de una atencin de salud integral, oportuna resolutiva y de alta calidad. Los principios del modelo de atencin integral de salud familiar y comunitaria se ven reflejados en la siguiente imagen.

Este modelo est basado en atencin primaria, teniendo como principales principios: centrado en las personas, considerando las necesidades de cada una de ellas; integralidad de la atencin, dando por entendido que los servicios prestados por el centro de salud deben ser los adecuados para responder a las necesidades de salud de la poblacin; y continuidad del cuidado, corresponde a las acciones de salud que son prestadas de manera coherente, lineal y conectadas entre s para llegar a un mismo fin, el bienestar del paciente 3.Como hemos logrado identificar, en lo anteriormente expuesto, el ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente, en el que influyen un sin nmero de caractersticas biolgicas, psicolgicas, y sociales. El individuo es una totalidad imposible de separar en sus dimensiones, ya que no es fcil establecer cuanto influye una sobre las otras o cuanto depende la una de las otras frente al proceso salud-enfermedad. Es por esto que el personal de salud deber tener siempre presente esta totalidad como caracterstica de cada usuario, siendo el ente principal de la salud. El desarrollo individual y familiar, a lo largo de las distintas etapas tanto del ciclo individual como familiar, presenta una serie de retos, como los cambios sensoriales, paso de nio o nia a adolescente, de adolescente a adulto, de adulto joven a adulto mayor. Muchos de estos retos requieren realizar ajustes y redefinir nuevos papeles sociales y condiciones biolgicas.Philip Rice indica que, El desarrollo humano es un proceso complejo que generalmente se divide en cuatro dimensiones: fsicas, cognoscitivo, emocional, y social, cada dimensin subraya un aspecto particular del desarrollo, existiendo una interdependencia considerable entre las reas 4. Por ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden depender de la salud fsica y emocional as como de la experiencia social, el desarrollo social est influenciado por la maduracin biolgica, la comprensin cognoscitiva, y las reacciones emocionales, de hecho cada dimensin refleja a la otra 4.Actualmente cada usuario perteneciente a los centros de salud primaria del pas recibe un carn de salud, que tiene como funcin contener la informacin, obtenida en los controles que asiste con los profesionales de salud. El carn es un documento que recibe la persona que se atiende en Consultorios o Postas, donde se anotan las atenciones o controles mdicos que ha recibido y la fecha del prximo control que le corresponde. Se entrega en el Consultorio Urbano y Rural o en la Posta Rural que corresponde al domicilio del interesado. Para obtenerlo debe estar inscrito en el consultorio 5. El carn de salud de los distintos programas, es un instrumento de valoracin fundamental para el seguimiento de cada usuario perteneciente al centro de salud. Su concrecin es un trabajo colectivo del equipo de salud en atencin primaria y en cualquier nivel, la informacin que contiene pretende facilitar la accesibilidad al sistema de salud. La idea del carn, es detectar situaciones o problemas, donde este ser un instrumento para asegurar la continuidad de atencin y para la toma de decisiones, lo que no significa que sustituya la historia clnica ni otros formularios.

El objetivo ms relevante del carn integral del ciclo vital, es lograr la eficiencia y eficacia del proceso asistencial a travs del apoyo del cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital del usuario, y mantener una atencin integral, de manera que se logre un plan de cuidados coherentes y lineales con todo el equipo de salud, y que cada uno de ellos logre informarse de una forma sencilla y rpida del estado de salud actual del usuario. Adems existen diversas formas de percepcin por parte de los pacientes, cuidadores y familias de continuidad en sus cuidados. El paciente visualiza a un mismo profesional, que le atiende y le cuida da tras da, donde este tipo de atencin personal y longitudinal es apreciada por los pacientes quienes experimentan y reconocen que hay continuidad cuando los miembros del equipo conocen el plan de cuidados.

19

7. Organizacin.7.1. Carta Gantt. Revisar el anlisis resultados esta antes de la aplicacin y recoleccin encuestaActividadesMarzo Abril

1017230417Semana del 13/0419202230

Decisin del tema

Marco de antecedentes

Realizacin de justificacin y objetivos

Introduccin

Marco Terico

Entrega pre informe

Creacin de encuesta

Aplicacin y recoleccin de encuestas

Digitalizacin y anlisis de resultados

Presupuesto y carta Gantt

Creacin del carn integral

Entrega trabajo de gestin

Presentacin trabajo de gestin en CESFAM

7.2. Presupuesto. 7.2.1. Presupuesto ejecucin trabajo.Artculos de oficinaPrecio unitarioTotal

Hojas de carta.$10X25= $250

Impresiones B&N.$50X23= 1.150

Impresiones color.$200X2= $400

Total= $1.800

7.2.2. Presupuesto presentacin trabajo.Artculos coffee break.Valor.

Galletas.$2.000.

Caf, t y leche.$2.000.

Jugos.$1.000.

Total.$5.000.

Artculos de oficina.Precio unitario.Total.

Hojas de carta.$10X90= $900.

Papel couche tamao carta.$50X10= 500.

Impresin a color.$200X60= $12.000.

Impresin B&N.$50X30= $1.500.

Anillado.$600X4= 2.400.

Total.$17.300

Total presupuesto: $25.900.

8. Ejecucin.

La idea nace de la enfermera coordinadora del CESFAM, quien nos plantea el proyecto para que lo desarrollemos durante el internado, posteriormente es discutido con nuestra enfermera docente, llegando al acuerdo de que ser el trabajo de gestin a realizar.Para comenzar a desarrollar el carn, se realiza una investigacin buscando informacin de si en algn centro de salud del pas y/o el mundo existe ya el concepto de utilizar un carn integral del ciclo vital, o ya se utiliza. En esta bsqueda nos damos cuenta de que no existe este plan de seguimiento hacia al paciente, a pesar de que en muchos textos se utiliza el concepto de salud integral y continuidad de cuidados. Es as como, se comienzan a unificar conceptos, para lograr darle el sentido que se busca al carn de salud integral del ciclo vital y lo que deseamos lograr con l en el futuro.Ya luego de realizada la revisin bibliogrfica, comienza el anlisis de los actuales carn que son utilizados por el CESFAM, como son divididos por programas, quienes son el personal de salud que ms hace uso de ellos, y la importancia que tienen para el profesional de salud a la hora de realizar el control de salud correspondiente. Es as que se logran identificar 7 tipos de carn distintos, los cuales son: control de nio sano, carn del adolescente, adulto, adulto mayor, programa IRA, programa respiratorio, y carn de la mujer. Identificados estos, se procede a aplicar una encuesta en donde se deben responder 6 preguntas de desarrollo, donde identifican la importancia de los actuales carn, los cambios que se le realizaran para mejorarlo, y el beneficio de crear un carn integral del ciclo vital.Una de las fortalezas al exponer la idea a cada uno de los integrantes del equipo, fue la buena disposicin que mostro cada uno para responder la encuesta, y felicitar la iniciativa. As como tambin la rapidez que tuvo la mayora de responder las preguntas planteadas.Dentro de las debilidades que presentamos durante la formulacin del trabajo, fue la falta de coordinacin con los tiempos, adems de eso fue difcil formular un carn integral del ciclo vital que incluyera todos los aspectos importantes de cada uno de los carn que son utilizados actualmente, que sea de fcil manejo, claro, y amigable tanto como para el equipo de salud como para el usuario.

9. Control.

9.1. Indicadores de proceso.

Indicador N1:El objetivo del indicador, es determinar el porcentaje de personal de salud que utiliza los distintos tipos de carn logra ser encuestado.Nombre del indicador: % personal de salud encuestado que utiliza los diferentes carn de salud.Mtodo: aplicacin de encuesta, Carne de salud integral del ciclo vital.Formula: N de encuestas respuestas por personal de salud. X 100. = 93,3% Total de encuestas entregadas al personal de salud.Resultado: 14 X 100 / 15 = 93,3%Interpretacin: del total de personas que utilizan algn tipo de carn de salud, solo el 93,3% respondi la encuesta, el porcentaje restante por diferentes motivos no logro contestar las preguntas planteadas.Indicador N 2:El objetivo del indicador es conocer la totalidad de los carn que se encuentran en el CESFAM, y de estos cual es el porcentaje que es ocupado por el personal de salud. No entiendo indicador quieren conocer numero de carne que hay en cesfam o el porcentaje de estos que se utilizan???O del total de carne en uso en el cesfam cual es el porcentaje de utilizacin?Nombre del indicador: % de modelos de carn utilizados por el personal de salud del CESFAM.Mtodo: bsqueda y anlisis de cada uno de los carn que utiliza el personal de salud.Formula: N de modelos de carn utilizados por el personal de salud. X 100. N de modelos de carn disponibles en CESFAM Metodista. Resultado: 6 x 100 / 7 = 85,7%Interpretacin: del total de modelos de carn que se encuentran disponibles en el CESFAM, solo el 85,7% es utilizado por el personal de salud.

9.2. Indicadores de resultados.

Indicador N1:El objetivo del indicador es determinar, si el personal de salud que utiliza los diferentes modelos de carn disponibles en el CESFAM, acepta son los pertinentes para llevar un seguimiento adecuado del paciente. Redaccin creo es mas indicador de procesoNombre del indicador: % del personal que utiliza los carn encuentra que es adecuado para el seguimiento del usuario.Mtodo: Aplicacin de encuesta, carn de salud integral del ciclo vital.Formula: N de personas que encuentran los actuales carn ayuda al seguimiento. X 100 Total de encuestas aplicadas.Resultado: 7 X 100 / 14 = 50%Interpretacin: del total de encuestados, solo el 50% encuentra que los modelos de carn actuales son beneficiosos para el adecuado seguimiento de los pacientes, haciendo hincapi en que el hecho de que estn separados por programa no facilita, la retroalimentacin entre los distintos profesionales. Indicador N2: El objetivo del indicador es determinar el porcentaje del personal de salud que encuentra necesario realizar un cambio en los actuales carn de salud disponible.Nombre del indicador: % del personal de salud que desea realizar cambios en los carn actuales.Mtodo: aplicacin de encuesta, carne de salud integral del ciclo vital.Formula: N de personas que sugieren un cambio en los actuales carn. X 100. = 57,1 % Total de encuestas aplicadas.Resultado: 8 X 100 / 14 = 57,1%Interpretacin: del total de encuestados el 57,1% considera que los actuales carn les hacen falta datos relevantes, considerando necesario realizar un cambio, para el beneficio del usuario, y para el equipo de salud, para el mejor manejo y diagnstico de cada paciente.

Indicador N3: El objetivo de este indicador es determinar si el personal de salud cree que un carn de salud integral del ciclo vital sera beneficioso para el equipo de salud, y para el seguimiento del usuario.Nombre del indicador: % del personal de salud que utiliza los actuales carn, cree que un carn de salud integral sera beneficioso para el equipo de salud y usuario.Mtodo: Aplicacin de encuesta Carn de salud integral del ciclo vital.Formula: N de personas que sealan el beneficio del carn integral del ciclo vital. X 100. Total de encuestas aplicadas.Resultado: 11 X 100 / 3 = 78,5%Interpretacin: del total de personas encuestadas el 78,5% considera que el carn integral del ciclo vital sera un gran beneficio para el equipo de salud, haciendo hincapi en que no solo se enfocara la mirada en tan solo un problema especfico del usuario, si no que se lograra ampliar esta, pudiendo realizar planes de atencin ms efectivos y completos.

9.3. Evaluacin final.

Al realizar el anlisis final de las encuestas, podemos darnos cuenta que el 50% del total de personas encuestadas considera que los actuales carn que usan los usuarios para los distintos programas en los que estn insertos, no son los pertinentes para realizar un seguimiento adecuado de los pacientes, mencionando que no es apropiado separar por programas, ya que la visin que se obtiene del paciente es muy limitada, enfocndose solo en el programa en s, y no el resto de las patologas que presentan los pacientes. As tambin el 57,1% considera necesario realizar algunos cambios en los carn que hoy se utilizan, tanto como por falta de datos que no se encuentran dentro de los carn, as como el espacio necesario para algunos datos que se desean registrar. En cuanto al carn de salud integral del ciclo vital, el 78,5% de los encuestados considera que sera muy beneficioso implementar un carn integral, mencionando que es lo que hace falta para poder tener una mirada objetiva y completa del paciente, adems sera una herramienta muy til para que los TENS, quienes son los responsables de las horas agendadas, puedan tener una informacin de fcil acceso, al determinar las horas que necesita cada paciente para sus controles de salud. Y que adems el usuario no se confundira en traer un carn u otro para el control que le corresponde, ya que solo tendra que llevar el carn integral del ciclo vital.Con todo lo anterior probaron la necesidad de crear un carne integral pero que o quien determino que datos iba llevar el carne, si este fue o no validado por el personal, que actividades realizaron para lograr crear este carne de eso no hay antecedentes10. Conclusin y sugerencias.

Los funcionarios de salud estn sensibilizados en la necesidad del cambio, y las ventajas del modelo de salud familiar para enfrentar con xito los desafos del nuevo milenio que corresponden a factores con condicionantes, asociados con cambios culturales y estilos de vida.La importancia de la intersectorialidad, el trabajo comunitario y en equipo, adquiere una importancia importante no solo como estrategia para aplicar en la atencin primaria si no como una herramienta indispensable a desarrollar en los diferentes niveles de salud y redes de atencin.En chile el modelo de salud familiar, ser posible gracias al equipo de salud que se encuentra sensibilizado y tiene la capacidad de adaptarse a los cambios, adems hay conciencia de la necesidad de adaptarse si los problemas cambian, tienen los conocimientos, habilidades y competencias tcnicas para realizarlo. El anlisis de la situacin actual da cuenta de los mltiples factores que inciden sobre este proceso, y su impacto sobre los equipos. La responsabilidad sanitaria en los primeros niveles de atencin deben apuntar a la prevencin y promocin de la salud de toda la poblacin, muchas veces la falta de coordinacin, cooperacin, y comunicacin entre los distintos sectores y profesionales, dificulta el trabajo en conjunto y establecer metas comunes, ya que cada sector tiende a delimitar su mbito de accin sintiendo como propiedad absoluta y actan en funcin de una manera organizacional disfuncionalizada a tal punto de segmentar cualquier modelo o plan de atencin.El desarrollo de un carn de salud integral del ciclo vital, es uno de los primeros pasos para lograr brindar una atencin de salud integral lgica, lineal, y adaptada a los usuarios de una manera sencilla, y rpida, que sea til no solo en la atencin primaria de salud, o al centro de salud perteneciente, si no que a todas las redes de atencin existentes en el pas. se espera que este proyecto, logre ser implementado en un futuro no muy lejano, para que as se logre unificar la mirada de los profesionales, hacia el usuario, teniendo todos de forma clara un solo objetivo, obteniendo as los resultados que se esperan, que es el bienestar de cada uno de los usuarios pertenecientes a CESFAM Metodista. A modo de sugerencia podemos contribuir que sera muy til, llegar a implementar el carn de salud integral del ciclo vital, ya que actualmente los carn utilizados no logran a cabalidad el objetivo por el cual son utilizados, adems los profesionales que fueron entrevistados, un gran porcentaje de ellos encontr necesaria una renovacin, de los carn existentes, para as poder aadir informacin relevante para el paciente y los dems profesionales que hacen uso del carn.

11. Bibliografa y webgrafa.

1. Organizacin mundial de la salud. OMS. Actualizado en 2015. [consultado en 2015]. Disponible en: www.who.int/topics/primary_health_care/es/

2. Servicio de salud metropolitano norte. Santiago. 2010. [consultado 2015] disponible en: www.ssmn.cl/atencion_primaria.ajax.php

3. Subsecretaria de redes asistenciales, Divisin de atencin primaria. Chile, publicado enero 2012, [consultado: 2015]. Disponible en: web.minsal.cl/portal/url/tem/e7b24eef3e5b5d1e0400101650128e9.pdf

4. F. Philip Rice. Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. Segunda edicin. Pearson educacin. 1997. Actualizado 2006. Consultado 2015. Disponible en: https://books.google.es.

5. Servicio de salud Araucana sur. Temuco Chile; 2000 [consultado. 2015]. Disponible en:.https://www.araucaniasur.cl/index.php?id=33 ).

12. Anexos.

Encuesta, carnet integral del ciclo vital.Nombre: Tipo de carn que utiliza:1. Usted cree que el actual carnet abarca todas las reas necesarias para un buen seguimiento? Por qu?

2. Cul o cules datos dentro del carnet son los ms relevantes para ud. Como profesional? Por qu?

3. Cree Ud. que le hace falta algn dato relevante al carnet? Cul y porque?

4. Cree que existe algn dato sobrante dentro del actual carnet? Cul y porque?

5. Ud. cree que implementar un carnet integral del ciclo vital seria beneficioso tanto como para el equipo de salud como para el usuario? Por qu?

6. Comentarios.