trabajo n°2 modulo 2

4

Click here to load reader

Upload: gabrielguzman2009

Post on 04-Jul-2015

256 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo N°2 Modulo 2

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN EDUCACIÓN CONTINÚA

TRABAJO N°2 MODULO 2

PROFESOR: Prof. Lester Aliaga C.

ESTUDIANTE: Gabriel Guzmán A.

MÓDULO: Comunicación en Contextos Pedagógicos.

Postítulo Para Docentes Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Pr0fecional 2009

Ciudad Universitaria, 26 de Septiembre de 2009

Page 2: Trabajo N°2 Modulo 2

RESUMEN DEL EXTRACTO DEL TEXTO

“Emociones y Lenguaje en educación y Política”.Por Dr. Humberto Maturana R.

Origen de lo humano: el lenguaje.

Los registros fósiles demuestran que los primates bípedos existen desde hace ya unos tres y medio millones de años. Algunos científicos opinan que la evolución de hombre como tal comenzó en el momento en que un grupo de estos animales comenzó a usar herramientas fabricadas con sus manos, Maturana sin embargo, opina que la verdadera razón del despegue evolutivo del cerebro humano se produce con la creación del lenguaje como forma de comunicación y en su enlazamiento con las emociones. Esto va mas allá del simple empleo de símbolos, sino más bien al uso coordinado de acciones consensuadas, es a lo que el autor llama “el operar en coordinaciones, consensuales de coordinaciones de acciones consensuales. Esto podríamos describirlo más sencilla y burdamente como el total de acciones, expresiones y emociones que nos llevan a entendernos entre nosotros y con nuestro ambiente.

Evolución y competencia.

Para Maturana lo que define a una especie va mas allá de la simple similitud genética entre los individuos que la integran, la definición va más bien al grado de similitud que poseen los organismos vivos en el cómo enfrentarse al medio ambiente en el que se desarrollan, y en este aspecto la cooperación entre los individuos es fundamental, ya que solo habrá comunicación cuando exista cooperación, la competencia nunca será capaz de generar entendimiento ya que no promueve la interacción positiva. La sana convivencia entre los miembros de una familia, con el paso de los siglos, dio paso al lenguaje y es así como hace ya unos tres millones de años nace el lenguaje oral, lo cual es fruto de la involucración anatómica y funcional de nuestro cerebro y como se relaciona éste con nuestros pares y con nuestro entorno.

Emociones y fundamento emocional en lo social.

En el desarrollo de nuestras actividades cotidianas, no es la razón lo que realmente nos mueve, si no que es más bien la emoción, y dentro de las emociones la más constructiva es el amor. Cuando habla de amor, el autor, no se refiere al concepto clásico, si no al amor como sentimiento creador de actitudes que promueven la sana convivencia, aceptar que no somos iguales fue la clave de la historia evolutiva humana, ya que al aceptar al otro como un autentico otro, nos convertimos en seres sociales. Tan importante es éste sentimiento que Maturana afirma que gran parte de las enfermedades humanas tienen relación con la negación del amor. Diferentes emociones generan distintos dominios de acciones, pero solo el amor genera acciones

2

Page 3: Trabajo N°2 Modulo 2

relacionadas con el compartir, colaborar y crear, las comunidades que no sean capaces de entender al otro como un autentico otro legitimo en la convivencia no podrán generar comunidades sociales.

Biología de la Educación, ¿Qué es educar?, ¿Para qué educar?.

Los humanos, así como todos los organismos vivientes, están limitados por su estructura, sin embargo, la interacción constante con el medio en que nos desenvolvemos nos va moldeando y nos transforma en los individuos que somos en el momento en que expiramos, dicho esto podemos afirmar (según Maturana) que el futuro de un organismo nuca esta determinado en su origen y gracias a esta máxima la educación y el educar se pueden considerar como un valor y una acción importante para la sociedad.

Por el solo hecho de ser individuos sociales podemos afirmar que la educación es un proceso natural para el individuo y para la sociedad, en donde las personas que interactúan están constantemente educando y educándose. La clave para lograr un buen traspaso de la educación está en compartir conductas y conocimientos que permitan el desarrollo integral de las nuevas generaciones, esto significa entregar ejemplos de vida que sean utilizados por los niños para que aprendan a aceptarse y respetarse a sí mismos, a sus pares y al ambiente en que viven. Una persona que es capaz de aceptarse y respetarse a sí misma no tendrá dificultad para aceptar y respetar a los demás, gracias a esto se logra una convivencia pacífica en donde no existe el temor ni la envidia, sentimientos que son los causantes de los conflictos entre las personas.

Las filosofías de vida que fomentan la competencia y el conflicto no pueden estar más erradas, nunca la competencia ha generado apoyo, pues para que exista un ganador necesariamente debe existir un perdedor, más aun, los conflictos nunca han aportado al crecimiento de la sociedad ya que siempre traen como consecuencia caos y destrucción. Ambos nacen de mentes egoístas que trabajan para obtener el beneficio personal, por lo tanto no deben ser catalogados como individuos sociales. Maturana nos dice: “No debemos castigar a nuestros niños por ser, al corregir sus acciones. No desvaloricemos a nuestros niños en función de lo que no saben, valoricemos su saber. Guiemos a nuestros niños hacia un hacer que tiene que ver con el mundo cotidiano e invitémoslos a mirar lo que hacen, y sobre todo no los llevemos a competir”.

3

Page 4: Trabajo N°2 Modulo 2

Comentario.

Cuando surgieron las primeras comunidades, estas basaban su existencia en la convivencia pacífica y en el apoyo mutuo, fue así como los humanos sobrevivimos al paso del tiempo sin alterar mayormente el ambiente en que nos desarrollamos. Al aumentar el tamaño de nuestras poblaciones nos vimos enfrentados por primera vez al “choque” de diferentes comunidades, y digo choque y no encuentro, por el hecho que al parecer está en nuestra naturaleza entrar en conflicto con todo aquel que no pertenece a nuestro círculo social. El conflicto trajo como consecuencia la sobreexplotación de los recursos naturales (hay que consumir todo para no dejar nada al resto) y la creación de la competencia como filosofía de vida (recordemos que en una primera instancia las olimpiadas en la antigua Grecia nacen para seleccionar y vitorear a los mejores guerreros). Hoy en día, cuando hemos llegado a la sima de nuestra civilización, estos antivalores están tan arraigados en nuestras vidas que los consideramos naturales e inclusive positivos, incentivamos día a día la competencia entre nuestros estudiantes premiando las conductas y aprendizajes que nos parecen adecuados y castigamos a aquellos que atentan contra los “dogmas” de la educación.

Maturana es un visionario, que nos entrega las bases para crear una sociedad más justa y más libre. La pregunta es, ¿estaremos preparados para iniciar los cambios radicales que nos propone?. Creo que el temor y la envidia están aún demasiado arraigados en la sociedad actual, y mientras estas emociones prevalezcan ante el amor, el cambio estará lejos para nuestro pesar y para el pesar de las futuras generaciones.

4