historia l.arriagada modulo n°2- 3°medio diferenciado

Upload: alberto-blest-gana

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    1/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Crecimiento Econmico y Desarrollo Econmico.Comnmente los trminos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como sifuesen sinnimos. Sin embargo, debemos establecer una distincin entre ellos, aun cuandotal distincin se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia

    Econmica Mundial (1) define crecimiento econmico como el incremento sostenido delproducto total (output) de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.

    El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores deproduccin (input) tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en laproductividad de los factores utilizados. Si aumenta la poblacin puede haber crecimiento delproducto total, pero no necesariamente del producto per cpita; ms aun, si la tasa decrecimiento de la poblacin crece a mayor ritmo que el producto, la resultante ser unadisminucin del producto per cpita, tal como ha ocurrido en aos recientes en algunos pasessubdesarrollados.

    El trmino desarrollo econmico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa crecimientoeconmico acompaado por una variacin sustancial en las estructuras o en la organizacin

    de la economa, por ejemplo, pasar de una economa local de subsistencia a mercados ycomercio, o el crecimiento relativos de la produccin de bienes industriales y serviciosrespecto de la agricultura. El cambio estructural o de organizacin puede ser la causa delcrecimiento, pero no tiene por qu serlo de modo ineludible; a veces la sucesin causal semueve en direccin contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto deotros cambios en el interior o en el exterior de la economa.

    El crecimiento econmico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir ladecadencia. Lgicamente, el desarrollo econmico es igualmente reversible, aunque de hechoes raro que se produzca una regresin a estructuras o formas de organizacin exactamenteiguales. Es ms frecuente que inmediatamente despus de un perodo prolongado dedecadencia econmica o durante el mismo se d algn tipo de regresin econmica, unretroceso a formas ms simples de organizacin, pero por lo general diferentes de las queexistan antes. Aqu es lcito citar el ejemplo argentino, de la vuelta al trueque, con losdenominados clubes del trueque, durante la crisis del ao 2001.

    Aunque por lo comn se considera que el desarrollo y el crecimiento son cosas buenas,ambos son, en principio, trminos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos puedenmedirse y describirse sin referencia a normas ticas. Sin duda no es ste el caso deltrmino progreso econmico, a no ser que se le d una definicin sumamente restrictiva.

    Segn algunos criterios morales, un mayor bienestar material podra considerarse perjudicialpara la naturaleza espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios contemporneos puedenconsiderarse sntomas de progreso la produccin cada vez mayor de armas nucleares,qumicas y biolgicas, o la utilizacin de sistemas productivos que envenenan el medioambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento econmico.

    Otra razn por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automticamenteequivalentes a progreso tiene relacin con la distribucin de la renta. Qu constituye unabuena o mala distribucin de la renta es una cuestin normativa sobre la que la cienciaeconmica ha esbozado algunos criterios, pero an se encuentra lejos de llegar a algn tipode conclusin sobre la materia. Puede, es cierto, decir qu tipo de distribucin de la rentafavorece ms el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde el punto de vista moral, estoviene a ser un argumento circular. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que espreferible rentas per cpita ms bajas distribuidas ms equitativamente a rentas altasdistribuidas de modo menos equitativo.

    SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: CIENCIAS SOCIALES Y LA REALIDAD NACIONALNOMBRE GUIA Y/O MDULO DE APRENDIZAJE N2: CRECIMIENTO Y DESARROLLOECONOMICONIVEL: 3 MEDIO DIFERENCIADOPROFESORA: LUCIA IVONNE ARRIAGADA RETAMAL

    OBJETIVOS GUIA Y/O MODULO DE APRENDIZAJE: Distinguir entre crecimiento econmico y desarrollo. Reconocer el impacto de la industrializacin en los procesos de crecimiento econmico y

    desarrollo en Chile. Explicar los elementos que caracterizan el problema del crecimiento econmico y el desarrollo

    desde cuatro disciplinas sociales: Economa, Historia, Geografa y Ciencia Poltica. Explicar los problemas relacionados con el crecimiento econmico y el desarrollo en Chile, y

    con el aporte de las disciplinas trabajadas.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    2/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Cameron, Rondo; Historia Econmica Mundial; Ed. Alianza Universidad Textos; Madrid 1998.

    Factores que determinan el Desarrollo Econmico.

    La economa clsica desarroll la clasificacin tripartita de los factores de laproduccin: tierra, trabajo y capital. (A veces se inclua un cuarto factor, el empresarial,

    entendido como el esfuerzo e ingenio necesarios par combinar u organizar los otros tres). Enun momento dado, y sujeto a ciertos supuestos, se determina el producto total de unaeconoma por la cantidad de factores de produccin empleados. Esta clasificacin y lasdiversas frmulas que de ella pueden derivarse, como, por ejemplo, la famosa ley derendimientos decrecientes, son indispensables para el anlisis econmico moderno. Sinembargo, como marco para el anlisis del desarrollo econmico, esta clasificacin esexcesivamente limitada. Presupone que los gustos, la tecnologa y las instituciones socialesestn dados y son fijos, o bien lo que lleva a la misma conclusin, que no tienen nada que vercon el proceso productivo. Ni que decir tiene que en la realidad histrica todos ellos estnestrechamente relacionados con el proceso productivo y todos estn sujetos a modificaciones.De hecho, los cambios tecnolgicos e institucionales son la fuente de cambio ms dinmicade toda la economa. Son, por tanto, el manantial ms profundo de desarrolloeconmico.

    Dicho de otro modo, al analizar la economa en un momento dado, o incluso en momentossucesivos, siempre que los intervalos no sean grandes, es permisible considerar factorescomo los gustos, la tecnologa y las instituciones sociales, parmetros, es decir, constantes,de un sistema dentro del cual las cantidades y los precios de los factores convencionales de laproduccin son las variables principales, sin embargo, cuando pasamos del anlisiseconmico a corto plazo al estudio del desarrollo econmico, los parmetros se convierten enlas variables ms importantes. Por lo tanto, para analizar el cambio econmico en la historia,es necesaria una clasificacin ms amplia de los factores determinantes del producto.

    En dicha clasificacin, el producto total en un momento dado y la tasa de cambio del productoa travs del tiempo se conciben como funciones de la mezcla de la poblacin, los recursos,la tecnologa y las instituciones sociales. Por supuesto, cada uno de estos cuatro factores noes una variable individual, sino una amalgama de variables en una. No es suficiente

    considerar la poblacin slo en trminos de su cantidad total; ciertas caractersticas de lamisma estn ntimamente relacionadas con su comportamiento econmico: su distribucinpor edades y sexo, sus caractersticas biolgicas, el nivel de sus tcnicas adquiridas(asimilable al concepto de capital humano) y su tasa de participacin laboral, entre otras.

    Los recursos son los que los economistas clsicos denominaban, en un sentido amplio,tierra. El trmino abarca no slo la cantidad de tierra, la fertilidad del suelo y los recursosnaturales convencionales, sino tambin el clima, la topografa, la disponibilidad de agua yotras caractersticas del medio, incluyendo la localizacin.

    En los ltimos siglos, la fuente ms dinmica de cambio econmico y desarrollo ha sido laconstituida por lasinnovaciones tecnolgicas. Hace cien aos no existan ni el coche, ni elavin ni la radio ni la televisin, por no nombrar los ordenadores y numerosos medios de

    destruccin. La tecnologa de la Edad de Piedra se mantuvo sin apenas cambios durante milesde aos. En nuestros das, el cambio tecnolgico ha tomado una relevancia preponderante ysu velocidad de reproduccin y cambio crece da a da. Aun as, todava hoy en da en algunaszonas del mundo se utilizan mtodos de produccin agrcola que siguen siendo esencialmenteiguales a los de la poca de la Biblia. Ejemplos que marcan la disparidad de distribucin detecnologa que existe a nivel mundial. Dada una tecnologa concreta, sea sta la de la Europamedieval o la de la Amrica precolombina, son los recursos de que dispone una sociedad losque determinan los lmites econmicos mximos que dicha sociedad puede alcanzar. Sinembargo, el cambio tecnolgico permite que tales lmites aumenten, tanto mediante eldescubrimiento de nuevos recursos, como por una utilizacin ms eficaz de los factores deproduccin convencionales, especialmente del trabajo del hombre.

    La relacin entre poblacin, recursos y tecnologa dentro de la economa viene condicionada

    por las instituciones sociales, incluyendo entre stas a los valores y modos de pensar.Normalmente, las instituciones que tienen mayor relevancia en las economas nacionales yotros conjuntos similares son la estructura social (nmero, tamao relativo, base econmica yfluidez de las clases sociales), la naturaleza del Estado o del rgimen poltico, y lasinclinaciones religiosas o ideolgicas de los grupos o clases dominantes (y de las masas, si esque difieren de las de los grupos dominantes). Asimismo, quiz debamos tener en cuenta unbuen nmero de instituciones menores, como son las asociaciones voluntarias (empresas,sindicatos, colectivos de agricultores), el sistema educativo, e incluso la estructura familiar(extendida o nuclear) o cualquier otra va de adquisicin de valores morales.

    http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollohttp://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo
  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    3/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Una de las funciones de las instituciones consiste en proporcionar elementos de continuidad yestabilidad, sin los cuales las sociedades se desintegraran; pero puede ocurrir que, al realizaresta funcin, acten como obstculo para el desarrollo econmico, poniendo trabas al trabajohumano, impidiendo la explotacin racional de los recursos (el caso de las vacas sagradas enIndia) o inhibiendo la innovacin y difusin de la tecnologa. Sin embargo, cae dentro de lo

    posible que se produzcan tambin innovaciones en las instituciones, con consecuenciasparecidas a las de las innovaciones en la tecnologa, esto es, que posibiliten una utilizacinms eficaz o intensiva tanto de los recursos materiales como de la inventiva y energahumanas. Ejemplos histricos de innovaciones institucionales son los mercados organizados,la acuacin de moneda, las patentes, los seguros y las diversas formas de empresascomerciales, como las sociedades annimas modernas.

    Indicadores del Grado de Desarrollo.

    Los pases en vas de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias encomparacin con las economas que se pueden considerar como desarrolladas. Dado que eldesarrollo comprende muchos aspectos, el grado de subdesarrollo se pude medir mediante unconjunto amplio de indicadores, entre los que cabe destacar los siguientes:

    Baja renta por habitante. Altos ndice de analfabetismo. Dbil estructura sanitaria. Baja tasa de ahorro por habitante. Estructura productiva y tecnolgica desequilibrada. Elevadas tasas de desempleo estructural. Fuertes diferencias en la distribucin de la renta.

    Elementos Condicionantes del Desarrollo.

    Si se pasa del anlisis de la sintomatologa del desarrollo al estudio de los elementosdeterminantes de tal situacin y que condicionan la posibilidad de superarla, se destacan tres

    factores: el capital fsico, el capital humano y el tipo de relaciones comerciales que seestablecen entre los pases.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    4/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Escasez de capital fsico.

    Los pases en vas de desarrollo se encuentran en desventaja por falta de fbricas ymaquinarias modernas, y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de todotipo. Estas carencias de capital no se pueden remediar fcilmente. Si el capital han deproveerlo los propios habitantes de los pases en vas de desarrollo, stos debern ahorrar,

    esto es, sacrificar consumo presentes; pero, como se ha apuntado, una de las caractersticasde estos pases es el bajo nivel de renta de grandes segmentos de la poblacin. Cuando seest en los lmites de la pobreza, la capacidad de ahorro no puede ser muy elevada.

    Adems, en muchos pases en vas de desarrollo las costumbres y las tradiciones asignan unescaso valor al ahorro y a la inversin, de forma que incluso las clases sociales ms pudientespresentan unas tasas de ahorro reducidas.

    Por otro lado, es frecuente que en los pases en vas de desarrollo los movimientosinternacionales del capital estn relativamente liberalizados. Este hecho estimula que partedel ahorro de estos pases se realice en divisas extranjeras, generalmente en dlares, lo quefacilita que una parte importante del mismo salga fuera. En definitiva, bien porque la pobrezaimposibilita el ahorro, bien porque las tradiciones no estimulan ni el ahorro ni la inversin, o

    por ciertos hbito en cuanto a la forma de materializar el ahorro, el resultado es que en lospases en vas de desarrollo la tasa de crecimiento del capital es inferior a la de los pasesdesarrollados. As, en estos ltimos pases, como promedio, el 15% de su PBI se destina a laformacin de capital, mientras que en los pases en vas de desarrollo esta tasa no alcanza el10%.

    Este obstculo se podra superar recurriendo al capital de otros pases. De hecho, lasinversiones de capital extranjero son frecuentes en los pases en vas de desarrollo. Losresponsables de estos flujos de capital son las agencias internacionales, tales como el BancoMundial, los gobiernos de pases desarrollados y las empresas privadas que decidan invertiren negocios situados en esos pases. El problema se encuentra en que las empresaslgicamente pretendern rentabilizar el capital invertido, lo que implicar a largo plazo salidasde capital.

    En el proceso de obtener beneficios, las inversiones extranjeras, mirando desde una pticaglobal muchas veces dejan de ser provechosas para los pases en vas de desarrollo. Por unlado, estas inversiones se deciden de acuerdo con intereses ajenos al pas que las recibe, y sesuelen concretar constituyendo lo que en la literatura econmica se denomina enclavesindustriales, en una buena medida desconectados del tejido productivo de los pasesreceptores de las inversiones. Un ejemplo tpico son las inversiones orientadas hacia laexplotacin de los recursos naturales del pas en cuestin y que generarn productos que, enforma de materias primas, se exportan a otros pases para su posterior reelaboracin. Por otrolado, estas inversiones pueden impedir el logro de un futuro desarrollo independientementedel pas que las recibe. Esta dependencia no es slo financiera, sino tambin tecnolgica,pues la tecnologa empleada en los procesos productivos normalmente ser ajena al passubdesarrollado donde se aplica.

    El factor humano.

    En los pases en vas de desarrollo adems de contar con una escasa dotacin inicial decapital fsico, la dotacin de capital humano tambin es escasa y se observan unas tasas decrecimiento de la poblacin muy elevadas.

    Esta dinmica tiene fundamentalmente dos efecto. Por un lado, genera un elevado volumende poblacin improductiva, pues aunque se logren altas tasas de crecimiento del producto nose genera empleo suficiente, lo que acta como un lastre sobre la relativamente escasapoblacin activa desempleada. Por otro lado, las deficiencias sanitarias y alimenticias, ascomo el bajo nivel medio educativo de la poblacin y la reducida calificacin profesional,resultan cada da ms difciles de situar a los niveles deseados, ya que el fuerte crecimiento

    de la poblacin hace que las necesidades aumenten a un ritmo mayor que en los pasesdesarrollados.

    Por estas razones, en los pases en vas de desarrollo no slo el capital fsico, sino tambin elcapital humano, actan como un factor limitativo para salir del subdesarrollo.

    El tipo de relaciones comerciales.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    5/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    La teora pura del comercio internacional ha sido criticada por algunos autores por encontraren ella el origen del subdesarrollo. Se ha argumentado que la puesta en prctica del modelode las ventajas comparativas, haciendo abstraccin de las caractersticas particulares dedeterminadas formaciones sociales, arroja resultados que no son los esperados desde elpunto de vista de la teora pura del comercio internacional.

    Desde esta perspectiva, la explicacin del subdesarrollo se fundamenta en el intercambiocomercial entre los pases desarrollados (centro) y los pases subdesarrollados (periferia). Losprimeros son exportadores de de bienes industriales, y los segundos exportadores dematerias primas y productos agrcolas. El mecanismo que profundiza la pobreza de la periferiay que genera una situacin de dependencia de los pases en vas de desarrollo respecto de losdesarrollados opera, principalmente, de acuerdo con dos elementos:

    El grado de competencia en el sector exportador de unos pases y otros: en el sectorexportador de los pases desarrollados, los incrementos de productividad no inciden en losprecios, sino en los mayores salarios conseguidos por los sindicatos; en cambio, en el sectorexportador de los pases en subdesarrollo, tales incrementos de productividad repercuten enuna disminucin de los precios, pues existe una mayor competencia. Al realizarse elintercambio a nivel internacional, estos ltimos pases han de pagar precios ms altos en sus

    compras recibiendo precios ms bajos por sus ventas. La consecuencia es una prdida porparte de la periferia de la capacidad para importar de los pases del centro, en virtud deldeterioro de los trminos de intercambio.

    La elasticidad-renta de la demanda: sta es mayor para los productos industriales que paralos bienes primarios (sobre todo los recursos naturales). Por consiguiente, ante incrementosde la renta, la periferia aumentar sus compras a los pases industrializados relativamente enmayor medida que sus ventas hacia los mismos. Esto significa que un proceso de crecimientode la renta mundial en el centro y en la periferia- desencadena una dinmica cuya resultantees un empeoramiento de la balanza de pagos de los pases subdesarrollados.

    Si a los dos elementos anteriores se une la sustitucin, cada vez ms generalizada, de losbienes primarios y la reduccin de la participacin de las materias primas en los procesos

    productivos avanzados, se refuerza la hegemona de los pases ms desarrollados en lasrelaciones comerciales con el mundo menos desarrollado.

    Cameron, Rondo; Historia Econmica Mundial; Ed. Alianza Universidad Textos; Madrid 1998.F.Mochn, V.A., Beker; Economa Principios y Aplicaciones. Segunda Edicin; Ed. Mc Graw Hill;

    Madrid 1998.Historia Econmica _Chile en la primera parte del siglo XX

    CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX.

    Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los pases con mayor producto porhabitante de Amrica Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sloproducto (el salitre), que representa ms del 70% de sus exportaciones, lo que implica una

    gran vulnerabilidad ante choques externos. Como consecuencia, en este perodo se produceel colapso de la economa como consecuencia del trmino del ciclo salitrero (que coincide conla Gran Depresin), con lo que se pone fin al modelo exportador.

    A partir de la dcada de 1930 se entra en un modelo de desarrollo liderado por el Estado quese intensifica en la dcada siguiente.

    La emergencia de los problemas socialesEn el campo social el nuevo siglo se inicia con movimientos sociales cada vez ms intensos.Haba causas objetivas: Procesos migratorios importantes

    Hacia los nuevos centros productivos (salitreras, empresas de carbn en el sur de Chile, etc.)Las condiciones para los trabajadores eran muy deficientes en trminos de higiene, seguridad

    y comodidades mnimas.Desde el campo. El campo se transforma en una fuente de mano de obra para los sectoresproductivos ms dinmicos. Tambin las ciudades (especialmente Santiago y Valparaso)adquieren gran inters para los campesinos. Es necesario realizar polticas habitacionales. EnSantiago se forman los cits.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    6/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Las condiciones de vida y de trabajo de las masas eran deficientes, por lo cual suconcentracin favoreci el surgimiento de demandas colectivas. Hubo, adems causascoyunturales, asociadas a las nuevas ideas que nacen en el mundo desarrollado:Se impregnan las ideas marxistas y anarquistas.

    Se producen huelgas importantes que, muchas veces, derivan en incidentes violentos (por

    ejemplo, represin en la escuela Santa Mara de Iquique en 1907). En 1912, Luis EmilioRecabarren forma el Partido Obrero Socialista.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    7/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Arturo Alessandri Palma (1920-1925)Se crea el Banco Central en 1925 (se contrata a el norteamericano Kemmerer para asesorarsu establecimiento). Se establecen varias leyes sociales: contrato de trabajo, seguro obrero,accidentes del trabajo, tribunales de conciliacin y arbitraje, organizacin sindical, etc.

    Carlos Ibez del Campo (1927-1932)

    Este gobierno se caracteriz por un gran dinamismo en la inversin pblica y por elsurgimiento de una serie de organismos crediticios y tcnicos que apoyaban a diversossectores de la produccin nacional. Por ejemplo, la Caja de Crdito Minero (1927), la Caja deCrdito Carbonfero y el Instituto de Crdito Industrial (1928). Debi afrontar las durasconsecuencias de la Gran Depresin en Chile.

    Arturo Alessandri Palma (1932-1938)Tuvo como destacado ministro de hacienda a Gustavo Ross, quien tuvo que hacer frente a laestabilizacin de la economa. Luego de la cada, se produce una gran recuperacin, en uncontexto de finanzas pblicas ordenadas donde, adems, se reanuda el pago de la deudaexterna en 1935 (suspendido por cuatro aos).

    En este perodo comienzan y se desarrollan presiones inflacionarias importantes derivadas delas polticas de expansin, la que se hace estructural en los aos cuarenta y que demandarde acciones drsticas en la dcada del cincuenta.

    La estructura productiva en 1930-1952. El cambio en la minera.Dado que la Gran Depresin constituy slo un golpe de gracia a la actividad salitrera pueslos sustitutos estaban destinados a desplazarla, se produjo una gran contraccin en laminera.Sin embargo, ya en los aos 20 se venan desarrollando nuevos proyectos mineros en cobreque permitieron aumentar sustancialmente la produccin.Como resultado, ya en 1932 el valor de las exportaciones de cobre super al de las de salitre.La Segunda Guerra Mundial estimul fuertemente la demanda de cobre (aunque a precioscontrolados por Estados Unidos).

    El fomento de la industriaLa industrializacin pas a ser uno de los ejes de la poltica econmica luego de la GranRecesin, en un contexto de nacionalismo econmico. Tempranamente, se imponenprotecciones a numerosas industrias.

    En 1939 se crea CORFO, con lo que se inicia una etapa de intensa participacin estatal en lagestin directa del proceso de industrializacin. Este proceso es muy intenso hasta mediadosde los aos cincuenta. Con todo, hubo un gran impulso en este sector.

    Crisis en la agriculturaLa agricultura se mantuvo como una actividad con gran retraso. A pesar que de incluso laCORFO apoy programas de mejoramiento y crdito agrcola.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    8/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Chile: crecimiento del PIB por habitante, 1815-1952 (quinquinios mviles)

    CHILE EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX

    La economa chilena se expandi a altas tasas durante el perodo radical, sin embargo sefueron incubando desequilibrios macroeconmicos.

    Carlos Ibez (1952-1958)La tasa de inflacin haba llegado a transformarse en un problema crtico: en 1955, stasuper el 80%. En respuesta a este problema el gobierno contrat a la

    Misin Klein-Sakssta propuso un programa de estabilizacin de corte ortodoxo basado en una drsticareduccin de los gastos, el aumento de algunos impuestos, la eliminacin de los reajustesautomticos a los sueldos, la eliminacin de los controles de precios, el control de la ofertamonetaria, entre otras medidas.

    El programa tiene slo un xito parcial pues la contraccin de la oferta monetaria produce unajuste contractivo que le resta apoyo poltico al programa incluso de parte de sus principales

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    9/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    adherentes iniciales: los empresarios. Sin embargo se consigue una racionalizacinimportante de las polticas pblicas.

    Jorge Alessandri (1958-1964)En gran parte por el avance logrado con la Misin Klein-Saks, se realizaron avancesimportantes en la lucha contra la inflacin en los primeros 3 aos de su gobierno. Sin

    embargo, el dbil mpetu exportador gener problemas en la balanza de pagos, lo que obliga devaluar en 1962. Para estabilizar las cuentas externas, se re-introdujeron numerososcontroles cambiarios y al comercio. La inflacin volvi a crecer.

    Eduardo Frei Montalva (1964-1970)Se plantea un programa basado en la estabilizacin sin contraccin econmica, un programade cambio estructural liderado por el estado y un proceso de cambio social. En general, serealizan progresos en todos los sentidos, pero queda un sentimiento de insatisfaccin: lainflacin no puede ser controlada, el ritmo de expansin de la economa no parece del todosatisfactorio y las altas expectativas sociales no son satisfechas. En el caso de la inflacin, nofue posible concordar el ordenamiento monetario con el poder que adquirieron lasorganizaciones sociales en la determinacin de los salarios. Desde el punto de vistaestructural se avanz significativamente en la reforma agraria y se comenz la

    nacionalizacin del cobre.

    Salvador Allende (1971-73)El gobierno de la Unidad Popular (UP) busca transformaciones profundas en un contexto defrgil apoyo poltico y polarizacin interna. Se plantea el uso muy intenso de polticasexpansivas (monetarias y fiscales) para estimular la economa. Estas polticas son muyefectivas el primer ao, con un crecimiento de 8% en 1971 basado en la existencia decapacidad ociosa. Si bien no fueron logros sostenibles, este perodo muestra una elevacinsignificativa de los salarios reales, una reduccin del desempleo (que alcanz sus nivelesmnimos histricos en 1971) y un mejoramiento de las condiciones de vida de los sectoresms pobres.Sin embargo, la inversin no responde (lo que implica que no es posible crecer a tasas altas)e intervenciones inadecuadas y descontroladas (excesivos controles, una reforma agraria

    fuera de control, etc, etc.) del estado hacen que la economa comience a declinar, mientras lainflacin y el dficit fiscal se disparan.

    El resultado del gobierno de la UP es una economa en estado crtico: la inflacin superaba600% en 1973, el dficit fiscal superaba el 10% del producto, la produccin caa 4%.

    Augusto Pinochet (1973-1989)Las polticas econmicas de este gobierno pueden separarse en 2 perodos:

    1973-1981Este perodo se caracteriza por la ejecucin de intensas reformas econmicas liberalizadoras.En diciembre de 1973 el arancel promedio era de 94%, y el haba mltiples controles alcomercio, en junio de 1979 se llegaba a un arancel parejo de 10%. Se pas de un dficit fiscal

    que exceda el 10% a un supervit de 3% en 1976.Se privatizan los bancos estatizados durante la UP (adems de muchas otras empresas),aunque sin una normativa reguladora adecuada.Se unifican los tipos de cambio y se abre la cuenta de capitales.La apertura de la cuenta de capitales en un contexto de expansin de la oferta financierainternacional (petrodlares) y bancos nacionales no regulados produce una gran expansindel crdito interno que estimula la economa.Dado que exista mucha capacidad ociosa en la economa, se produjo una gran expansin dela actividad econmica sin necesidad de realizar grandes inversiones (slo recuperacin). Estogener una sensacin de xito econmico.Cuando Washington termine con sus sermones polticos al gobierno de Pinochet, tal vezcomo retribucin por la restauracin de relaciones amistosas, Chile debera prestarnos a suequipo econmico. Economistas que pueden simultneamente reducir la inflacin, los

    aranceles y el desempleo seran bienvenidos en Washington, Wall Street Journal, 18 deenerode 1980, editorial.

    El endeudamiento fue funcional a la reduccin de la inflacin (a travs de la apreciacin delTCR): En junio de 1979 se fija el precio del dlar a 39 pesos, haciendo caer rpidamente lainflacin a niveles de un dgito.

    A pesar de que el endeudamiento externo era enorme, con un dficit en cuenta corriente quelleg a 14,5% en 1981, las autoridades se mostraban tranquilas:

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    10/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Qu injerencia le cabe a la autoridad econmica en estas condiciones de endeudamiento?La respuesta es () ninguna. Este es un problema exclusivamente entre privados: del queofrece el crdito y del que lo toma(De la Cuadra, 1981, p. 1025).Con los shocks internacionales de comienzos de los ochenta, Chile comienza a experimentarla crisis. En junio de 1982 la economa chilena se ve obligada a devaluar.

    1982-1989El producto sufri una brusca cada de 14% en 1982. La profundidad de la crisis produce uncolapso del sistema bancario que debe ser intervenido hacia 1983 (con lo que se estatizadeuda con cartera vencida). La inflacin volvi a niveles de 2 dgitos.Para solucionar el problema de la balanza de pagos se suben los aranceles (que se reducenms tarde, en la segunda parte de la dcada) y se deprecia el tipo de cambio y seimplementan medidas de apoyo para el desarrollo exportador.Hacia 1985 Chile inicia la recuperacin con altas tasas de crecimiento basadas (nuevamente)en el uso de capacidad ociosa. Adicionalmente, hacia 1987 el precio del cobre experimenta ungran aumento que estimula an ms la economa. En 1989 la economa haba vuelto a sufrontera productiva, por lo que un exceso de gasto en las vsperas del plebiscito generaba unrebrote inflacionario.

    A pesar de la recuperacin econmica, hacia 1989 el desempleo bordeaba an el 10%, lapobreza bordeaba el 40%, los salarios eran casi 10% inferiores que en 1970 y la distribucindel ingreso estaba en uno de sus peores niveles histricos.

    Los gobiernos de la ConcertacinPatricio Aylwin (1990-1993)Eduardo Frei R.T. (1994-1999)Ricardo Lagos (2000-2004)

    Los gobiernos de la Concertacin logran apuntar simultneamente a los objetivos dedesarrollo y estabilizacin econmica y desarrollo social. Para ello, el gobierno de PatricioAylwin logra impulsar reformas laborales para aumentar los derechos de los trabajadores,reforma tributaria para conseguir ms recursos para el gasto social y un aumento programado

    muy significativo del salario mnimo.

    La poltica macroeconmica se bas en un manejo prudente del auge con controles en labalanza de pagos a los flujos de capitales de corto plazo (el encaje) y una poltica monetariadirigida a evitar un sobrecalentamiento de la economa. Como resultado se consigue unagradual disminucin de la inflacin en un contexto de equilibrio externo. En el campo social selogran un continuo y significativo progreso en todos los indicadores.

    Tendencias en el crecimiento econmico

    La economa chilena fue de las menos exitosas de Amrica Latina en el perodo 1950-80.Mientras el continente creca a una tasa de 5,5% por ao, Chile llegaba slo a una tasa de3,5%. Durante el perodo de los ochenta, Chile comienza a crecer ms que Amrica Latina.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    11/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Hasta 1950-1970 la tasa de crecimiento de tendencia de la economa chilena era de 4% (1,7%por habitante).

    El gobierno de la UP registr una tasa de crecimiento de 1,2% (-0.7) por habitante.

    El gobierno militar tuvo una expansin de 2,9% por ao (1,3% por habitante).

    Los gobiernos de la Concertacin anotan una tasa de crecimiento de 5,4% por ao (3,9% porhabitante) en 1990-2004, lo que los transforma en el perodo de mayor crecimiento en lahistoria de Chile.

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    12/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

  • 8/3/2019 HISTORIA L.ARRIAGADA MODULO N2- 3MEDIO DIFERENCIADO

    13/13

    Colegio Alberto Blest GanaJvenes emprendedores para el siglo XXICoordinacin Acadmica

    ______________________________________________________________________

    Actividades:

    1. Relacione los conceptos de crecimiento econmico y desarrollo econmico, identificandosus diferencias: crecer con equidad.

    2. Explique los factores e indicadores del desarrollo econmico.

    3. Cual es la diferencia entre ambos Conceptos?

    4. Es Chile un pas con gran Crecimiento Econmico? Fundamente.

    5. Se puede decir que Chile es un pas Desarrollado? Fundamente.

    6. Elabora un eje cronolgico econmico, con los principales indicadores expresados en loscuadros adjuntos.

    7. A partir del eje cronolgico explica, de acuerdo a las disciplinas de las ciencias sociales,Economa, Historia, Geografa y Ciencia Poltica, los problemas asociados al crecimientoeconmico en los perodos en estudio.