trabajo n°1 modulo 2

8
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN EDUCACIÓN CONTINÚA TRABAJO N°1 MODULO 2 PROFESOR: Prof. Lester Aliaga C. ESTUDIANTE: Gabriel Guzmán A. MÓDULO: Comunicación en Contextos Pedagógicos.

Upload: gabrielguzman2009

Post on 26-Jul-2015

624 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo N°1 Modulo 2

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN EDUCACIÓN CONTINÚA

TRABAJO N°1 MODULO 2

PROFESOR: Prof. Lester Aliaga C.

ESTUDIANTE: Gabriel Guzmán A.

MÓDULO: Comunicación en Contextos Pedagógicos.

Postítulo Para Docentes Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Pr0fecional 2009

Ciudad Universitaria, 29 de Agosto de 2009

Page 2: Trabajo N°1 Modulo 2

RESUMEN DEL TEXTO

Las Competencias Comunicativas: De la puesta en escena a la puesta en esencia.Por Carlos Andrés Arango

Introducción

El lenguaje es una de las herramientas más poderosas utilizada por el hombre, gracias al lenguaje hemos sido capaces de ponernos de acuerdo acerca de las más variadas tareas a realizar y más importante aún, transmitir a nuestros pares nuestras alegrías, nuestros miedos, nuestros sueños, nuestras emociones y conocimientos.Gracias al lenguaje ya no es necesario que al referirnos a un objeto éste se encuentre presente, o sea, creamos un universo de realidades no tangibles, junto con esto es posible referirnos a un pasado, presente y a un futuro lo que trae como consecuencia la certeza de nuestra historia, la realidad de nuestro entorno actual y las proyecciones para el mañana.El lenguaje, como todo sistema complejo, está constituido por unidades que en su conjunto forman el todo. La escritura, las tonalidades, la lectura, las lenguas son piezas que le han permitido a la humanidad crear una cultura llena de conocimientos que son transmitidos de generación en generación a través del tiempo. Es por esto que un buen manejo del lenguaje por parte las personas, y en especial de pedagogos y maestros, es necesario y fundamental ya que son los encargados de transferir los conocimientos específicos y experiencias de cada área a las personas y a sus estudiantes.

Formación por competencias

Entendemos como competencias al conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), y de actitudes (querer hacer) que posee un profesional y que lo hacen capaz de resolver cualquier tipo de problema que le presente su medio ambiente.El saber tiene relación con los conocimientos, conceptos, datos, fórmulas y otros elementos intangibles que la persona ha adquirido a lo largo de su vida.La habilidad tiene que ver con el saber hacer, la maestría que se tiene para maniobrar una herramienta o de un instrumento.Por su parte, la actitud, es el deseo de querer hacer las cosas, o sea, la capacidad que tiene un individuo para tomar iniciativas constructivas en todo ámbito, ya sea al ejecutar acciones o al aprender nuevas técnicas.Un profesional competente es aquel que desarrolla de manera integral estos tres componentes y que además los refuerza continuamente.

2

Page 3: Trabajo N°1 Modulo 2

Las competencias comunicativas

Son aquellas gracias a las cuales las personas pueden establecer interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su propio ser. Esto se adquiere gracias a la constante relación con la sociedad, y como toda competencia es factible de desarrollar de manera evolutiva. Basados en sus tres principios (saber, saber hacer y querer) podemos decir que las competencias comunicativas incluyen:

Competencias Lingüísticas: Son los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el desarrollo y uso completo los sistemas de lenguaje que nos son propios, esto incluye el uso correcto de sus símbolos, de sonidos y entonaciones, con el objetivo de interaccionar con la sociedad de manera clara.

Competencias Paralingüísticas: Se relacionan con el manejo correcto de los elementos que acompañan al lenguaje y que ayudan a complementarlo. Importancia especial en esta competencia posee el buen uso de las entonaciones, tonos, volúmenes (lenguaje oral) y de la diagramación, formato, tipo de letra, uso de signos, etcétera, en lenguaje escrito.

Competencias Pragmáticas: Es desarrollo de las capacidades para convencer y persuadir a los demás. Estas competencias integran el uso del lenguaje escrito y oral, ya que debemos tener capacidad de persuadir a los demás tanto cuando hablamos como cuando escribimos. La pragmática es una competencia fundamental en los profesionales, pues continuamente se deben tomar decisiones que involucran el obtener el apoyo de un compañero, de un superior o de un grupo de personas, por lo tanto nuestra destreza comunicacional pragmática debe ser (al igual que las demás) óptima.

Competencia Textual: Esta competencia se relaciona con la capacidad de producir y comprender adecuadamente un texto escrito. La lectura y la escritura son herramientas que en la actualidad son elementales para el traspaso de información, toda nuestra sociedad se mueve en torno a la información escrita ya sea en forma de señales, informes, noticias, manuales, leyes, etc.; y es fundamental que cualquier persona social tenga desarrollada esta competencia.

Competencias Quinésicas: Nuestro cuerpo comunica nuestras emociones y nuestros sentimientos de manera consciente o inconsciente, la competencia quinésica es la encargada de aconsejarnos cómo debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en que nos encontramos.

Competencia Proxémica: Se relaciona con la capacidad de manejar y distribuir los espacios que nos rodean de manera inteligente. Según Edgard Hall existen diferentes burbujas, las cuales se diferencian según la cercanía del espacio a nuestro ser, es así que podemos identificar la burbuja íntima (el espacio que rodea nuestro cuerpo), la burbuja interpersonal (nos rodea junto con quienes conocemos), burbuja social (rodea e incluye a todos los que se nos cruzan de

3

Page 4: Trabajo N°1 Modulo 2

manera casual cotidianamente, sin que necesariamente las conozcamos) y la burbuja pública en donde se encuentra el resto del mundo.

Competencia Cronética: Se relaciona con el uso inteligente de la comunicación en el tiempo. Esta competencia nos permite decir lo que pensamos, responder a una pregunta, intervenir o dar una instrucción en el momento adecuado para no alterar la interacción con nuestros congéneres.

Comentario

El desarrollo de diversas competencias en las personas es indispensable para que sus “talentos” intervengan positivamente en el ambiente en que nos desarrollamos, dentro del desarrollo de competencias más relevante se encuentra la competencia comunicativa ya que es la primera línea de interacción entre nosotros con nuestros congéneres y con el resto de las especies con las que compartimos nuestro mundo. Sin “saber”, sin “saber hacer” y/o sin “querer” una buena comunicación es imposible lograr el entendimiento y, en consecuencia, estaremos lejos de actuar en forma coordinada, eficaz y eficiente.

4

Page 5: Trabajo N°1 Modulo 2

Tema para pensar y escribir: El Lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre y la mujer, que sólo les pertenece a ellos como género y que le permite comunicarse y relacionarse.

Si entendemos que el lenguaje es una herramienta con la cual podemos intercambiar información entre nosotros y nuestro ambiente, no podemos ignorar el hecho de que constantemente usamos algunos tipos de lenguajes para comunicar o para informar a otras especies animales nuestros sentimientos. Por ejemplo, si tenemos una mascota y queremos acariciarla la llamamos, ella nos mira (entiende que le hablamos a ella), mueve la cola (nos contesta) y se acerca (responde al llamado). Podríamos pensar que solo nosotros somos capaces de ocupar el lenguaje interespecífico, pero no podríamos estar más alejados de la realidad ya que la totalidad de los vertebrados pueden hacerse entender gracias al lenguaje corporal e inclusive sonoro con otras especies, es mas, algunos invertebrados como calamares y pulpos son capaces de hacer llegar mensajes a sus congéneres y a otras especies gracias a un complejo lenguaje fotocorporal.

Si somos aun más agudos, podremos darnos cuenta que el uso del lenguaje no es solo exclusividad del mundo animal. Existen algunas flores y frutos que nos comunican con sus vivos colores…”hey, cómeme y dispersa mis semillas” o por el contrario, gracias al cromolenguaje nos dicen…”aléjate, soy venenoso”. El lenguaje es una herramienta que fue, es y será usada por todos los organismos vivientes para comunicarse con su entorno, la clave está en captar el mensaje.

Reflexione acerca de esta idea: El habla es material y es individual

Al leer los temas del texto debo confesar que me confundí por el solo hecho de estar tratando con temas que me son ajenos, sin embargo y gracias a la paciencia, me di cuenta que todo tiene sentido. Concuerdo plenamente con el autor cuando nos dice que el habla es “material” ya que está sujeta a cambio, evolución, degradación tal como le ocurriría a un trozo de roca expuesto a la intemperie. El habla cambia y junto con él, podría decir, que también cambia la lengua, aunque esta última en escalas temporales mucho mayores. El habla es también individual, le pertenece a cada sujeto que la interpreta, basta con hacerse entender con los individuos de su entorno y es así como nacen modismos, acentos e inclusive nuevas lenguas. Por ejemplo, si lográramos cumplir el sueño de colonizar otros planetas, ¿podríamos asegurar que la lengua “terrestre” se mantendrá inalterada?, yo creo que tal aislamiento de una comunidad humana generará muy probablemente su propia lengua, su propia cultura y quién sabe, hasta su propia civilización.

5