trabajo música

14
Canto Gregoriano. Miryam Cordero Muriel.

Upload: miryam-cordero

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Canto gregoriano

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo música

Canto Gregoriano.

Miryam Cordero Muriel.

Page 2: Trabajo música

El canto gregoriano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Catolica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.

Page 3: Trabajo música

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Diosen vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental.De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.

Page 4: Trabajo música

Características principales. *Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo deGuido d'Arezzo).

• Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.

• Es un canto monódico (solo 1 linea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.

• Están escritos en latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.

Page 5: Trabajo música

• Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos.

• Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de tonos diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 tono por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 2 a 5 tonos por sílaba se llama neumático y cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático.

• En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidas por el contexto (situación) donde se interpretan las obras.

• En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano).

Page 6: Trabajo música

• No hay grandes adornos vocales ni muchas improvisaciones, se enfocan sólo a la música y líneas melódicas escritas y rara vez hacen los llamados "adornos musicales".

• La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad".

Expresiones Litúrgicas. Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota con formulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano. Existen muchas

Page 7: Trabajo música

colecciones de cantos litúrgicos que incluyen: Graduale Romanum, que contiene los cantos Propios y elOrdinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de la forma Extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.

Los cantos del propio de la Misa. Los propios están constituidos por piezas que se

cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del

Page 8: Trabajo música

Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.• Introito: canto de entrada para iniciar la celebración

• Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas

• Secuencias

• Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas

• Comunión

• Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto.

Page 9: Trabajo música

Los cantos del Ordinario de la Misa. El Ordinario está compuesto por textos que se repetian en todas las Misas. Los textos se mantenian invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.

• El Kyrie consiste de la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en misales aún más antiguos, se encuentra "Kyrie eleison imas" (Señor ten piedad de nosotros"). Se distingue el Kyrie por ser el único canto en griego en lugar de latín. Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.

• El Gloria canta la Grán Doxología. Ambos son largos y frecuentemente el texto es alternado entre partes del coro o entre el coro y la congregación.

Page 10: Trabajo música

• Credo:Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura es monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro continúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo. En cuando a los aspectos melódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una composición modal. En el "Liber Usualis", como todas las composiciones gregorianas, la pieza está escrita en notación cuadrada sobre tetagrama.

• Sanctus y Benedictus

• Agnus Dei

• Ite, missa est

Page 11: Trabajo música

Los cantos del oficio divino.En los monasterios, los monjes hacían una pausa en

sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum,Regina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos,

• Maitines: plegaria de vigilia

• Laudes: plegaria de la mañana

• Prima: seis de la mañana

• Tercia: nueve de la mañana

Page 12: Trabajo música

• Sexta: doce del mediodía

• Nona: tres de la tarde

• Vísperas: seis de la tarde

• Completas: antes de ir al descanso

El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:• El canto de los salmos

• Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.

• Antífonas de invitatorio

• Himnos

• Antífonas cantadas antes y después de los salmos.

• Responsorios

Page 13: Trabajo música

• Te Deum

• Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)

Asociados a estos cantos están el Pange lingua que incluye al Tantum ergo, y el Stabat mater.

Page 14: Trabajo música

Fin.