trabajo metodologia de evaluación en la plataforma de contacto

Upload: tuto-dan

Post on 06-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Metodologia de Evaluación en La Plataforma de Contacto

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO DE FTBOL DE QUITO

PLATAFORMA DE CONTACTO

ROBERTO BONIFAZ

CUARTO NIVEL PROFESOR EDWIN COZAR SECCIN: NOCTURNA

QUITO, 8 DE ENERO DE 2015

Tabla de contenidoINFORMACION GENERAL DEL PROYECTO4RESUMEN DEL PROYECTO42. INTRODUCCIN42.1. PROBLEMA:42.2. OBJETIVOS:5General:5Especficos:53. HIPTESIS:53.1. JUSTIFICACION:5CAPITULO I7La fuerza reactiva7Importancia en el ftbol7Como medir9Los nmeros detrs de la evaluacin.9CAPITULO II13Evaluaciones y utilidad en el ftbol131.El "Squat Jump" (salto de taln)13Descripcin132.El Countermouvement o contra movimiento jump14Descripcin14Que buscamos con estas pruebas16Evaluacin con plataforma de contacto17CMJ analizado va plataforma18METODOLOGA21PROPUESTA21IMPACTO ESPERADO22RESULTADOS ESPERADOS22POBLACION BENEFICIARIA22CONCLUSIONES22RECOMENDACIONES23RECURSOS23Recursos Humanos23Recursos Materiales23PRESUPUESTO24Bibliografa y Netgrafa24

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO

Este documento analiza y explica la aplicacin de una plataforma de contacto para evaluaciones y aplicaciones en el ftbol. Dicho instrumento de medicin es un cronometro a partir del cual se mide la variable tiempo en mili-segundos y a partir de formulas de la fsica se estima en forma indirecta la altura que alcanzo el centro de gravedad del sujeto y la velocidad de despegue que se produjo.En otras palabras mide variables cinemticas donde la constante G es 9,81 metros por segundo al cuadrado, y lo que se toma como dato generalmente es la h (altura) alcanzada en centmetros en los saltos simples o el ndice Q (Tv/Tc) con su relacin a la altura alcanzada en los saltos repetidos. Existen otros ndices que aparecen en la bibliofilia y que surgen de la comparacin entre los saltos simples y con datos que arrojan saltos complejos. En lo que respecta al ftbol vamos a explicar y analizar el uso de esta plataforma para evaluar la fuerza reactiva y el squat jump; sus distintas metodologas y aplicaciones al ftbol. 2. INTRODUCCIN

El documento se enfoca en entender la importancia de la fuerza reactiva y el squat jump para el ftbol y como una plataforma de contacto nos ayuda a su medicin y evaluacin.2.1. PROBLEMA:

El ftbol de alta competencia requiere de todas las herramientas posibles para su continuo perfeccionamiento y evolucin. Por consiguiente el correcto uso y entendimiento de las distintas herramientas es vital para evolucionar al mismo paso que lo hace el mundo del ftbol.

2.2. OBJETIVOS:

General: Entender la aplicacin de la plataforma de contacto en el ftbol.Especficos: Entender y evaluar la fuerza reactiva en el ftbol. Entender y evaluar el squat jump y sus variantes en el ftbol.3. HIPTESIS:

"La plataforma de contacto, si bien es cierto, no es la nica y mejor herramienta de evaluacin; se ha transformado en un elemento indispensable para el ftbol de alto rendimiento"3.1. JUSTIFICACION:El ftbol actual es prcticamente una ciencia que evoluciona da a da, por lo que requiere de una continua actualizacin en todos sus mbitos. El entender y aprender sobre la plataforma de contacto nos ayuda a mantenernos actualizados en el competitivo mundo del ftbol.

CAPITULO ILa fuerza reactivaCuando un futbolista realiza el apoyo de uno de sus pies, con el fin de cambiar la orientacin de su cuerpo y de continuar la accin hacia otra direccin, se produce un complejo proceso muscular que posibilita realizar esta accin en el menor tiempo posible. En el momento del apoyo se produce una rpida extensin de la musculatura extensora de la rodilla asociada con la flexin de la cadera, la rodilla y el tobillo. Aparece de esta forma un ciclo de contraccin muscular, iniciado por una rpida contraccin excntrica, donde se acumula energa con la que se realiza una posterior contraccin concntrica de gran potencia. La fuerza generada con este ciclo de contracciones es conocida como fuerza reactiva y permite reducir al mximo el tiempo de contacto con el suelo y realizar los cambios de direccin en el menor tiempo posible alcanzando un gran rendimiento en estas acciones de alta intensidad que aparecen durante la competicin.Importancia en el ftbolLos cambios de direccin son acciones de alta intensidad, en las cuales se recorre el 11% del total de la distancia recorrida por un futbolista durante el partido. Sin embargo, y como consecuencia de que estas acciones ocurren en momentos cruciales y en zonas del terreno de juego determinantes para la consecucin de los goles, poseen una alta importancia, pues determinan el devenir del resultado de los partidos y de las competiciones. Dentro de la categorizacin de acciones de alta intensidad se incluyen a las acciones de aceleracin, de mxima velocidad lineal y de agilidad, definida comola habilidad de cambiar de direccin en el menor tiempo posible y a mxima velocidad. Las distancias mximas que un futbolista realiza durante estas acciones en un partido no superan los 105 metros, siendo 17 metros las distancias medias recorridas en cada accin1. Esto determina que tanto la capacidad de aceleracin como de velocidad mxima lineal sea necesaria para el futbolista, pero las caractersticas propias del juego origina que en estas acciones de alta intensidad rara vez se produzcan carreras lineales, ya que la presencia de diversos estmulos propios del juego determinan cambios de direccin constantes. Diversos estudios precedentes que sern analizados en este trabajo afirman que un jugador puede llegar a realizar 50 giros de media por partido. Estos conocimientos, relacionados con el anlisis de las demandas del juego en ftbol, obligan al futbolista a poseer las condiciones fsicas, tcnicas y cognitivas necesarias para alcanzar el mayor rendimiento posible en la ejecucin de estas acciones. Como consecuencia de la importancia de estas acciones que el jugador lleva a cabo durante el partido y que determina el devenir de los resultados, es fundamental que los tcnicos responsables del entrenamiento y de la preparacin de los futbolistas conozcan a la perfeccin los detalles tcnicos y condicionales que determinan el rendimiento de estas acciones.

Como medirEn la actualidad, en la mayora de los deportes, la potencia es una de las caractersticas ms importantes para tener xito. Para entrenar ptimamente la potencia es necesario evaluar correctamente la fuerza explosiva. La potencia anaerbica como valor de referencia para la planificacin del entrenamiento de la misma, tambin es importante. Una de las formas de evaluar se basa en el mtodo inventado por el italiano Carmelo Bosco llamado "Test de Bosco" se cuenta con una herramienta ms para valorar las caractersticas individuales y la seleccin de la cualidad especfica de cada atleta o persona. El test de Bosco consiste en una serie de saltos y se enfoca principalmente en seis.1. Squat Jump2. Countermouvement Jump3. Squat Jump con carga4. Abalakov5. Drop Jump6. Saltos durante 15 segundosPara este anlisis nos vamos a enfocar en el squat jump y el CMJ o "countermouvement jump".Los nmeros detrs de la evaluacin.En el caso de un salto vertical, se tiene que el impulso mecnico dividido por la masa del sujeto nos proporciona la velocidad vertical de su centro de gravedad en el momento del despegue (Vv). La elevacin del centro de gravedad del sujeto se corresponde a la altura del salto. La altura que se logra en un salto vertical depende de la velocidad vertical de despegue usando la frmula de cada de los cuerpos.h= Vv2/ 2g,En donde g=constante gravitatoria 9,81 m/s2.Podemos calcular la velocidad vertical de despegue del deportista conociendo el tiempo de vuelo (tiempo de elevacin ms tiempo de cada)Vzf= g*tv/2Se utilizan procedimientos matemticos para procesarlos automticamente en un ordenador, en el pasado se puso de relieve la capacidad de salto, hasta que dos grandes fisilogos y biomecnicos introducen la genial idea de medir la elevacin del centro de gravedad del sujeto durante la prueba de salto, se observa el tiempo empleado en la fase de vuelo (Asmussen y Bonde-Petersen, 1974). De lo anterior, se obtiene que:h=t2x 1,226En el cual tv=tiempo de vuelo se mide entre el registro de la fuerza que desarrolla el momento del despegue y la que se produce en el momento del contacto con el suelo despus del salto, es decir, en el impacto de cada. Este interesante procedimiento de clculo se utiliza en sucesivos trabajos cientficos. En estas frmulas Hv es la altura de vuelo del centro de masa del deportista, Vz y Vzfson las velocidad verticales de despegue y g la aceleracin de la gravedad y tv el tiempo de vuelo. Puesto que el impulso de una fuerza es igual a la variacin de la cantidad de movimiento que produceF*t = m*Vzj- m*VZfDonde Vzjes la velocidad vertical al inicio de la fase ascendente (que para este caso le asignamos el valor de cero). VZfes la velocidad vertical de despegue. m la masa del deportista. F la fuerza que aplica el deportista en la fase de aceleracin.t el tiempo durante el que se aplica dicha fuerza.El impulso vertical acelerante, por tanto ser: F*t = m*VZfY de aqu se deduce queF = m*VZf/tDel libro "Aptitud Fsica. Caractersticas Morfolgicas. Composicin Corporal" del autor Pedro Alexander , se desprende lo que sigue: Con el peso (p) del sujeto en kilogramos y la altura alcanzada (h) en metros, se calcula la potencia (P) en kilogrmetros por segundo producida por el sujeto durante la ejecucin del ejercicio. Para ello se utiliza la siguiente frmula:P = (4.9)0.5 * p * (h)0.5Ejemplo: Un sujeto de 80,0 Kg. Salta y alcanza una altura de 0,70 mts.P = (4.9)0.5 * 80 Kgs. * (0.70mts)0.5 = 148.16 Kgm/seg.

Descripcin del testEl objetivo del sistema de medicin (con el que realizamos el Test de Bosco) es calcular la altura de los saltos que efectan las personas evaluadas as como su potencia, proporciona estos datos que son esenciales para llevar a cabo el "Test de Bosco". Para llevar a cabo este sistema se necesita una plataforma en donde se efectuarn los saltos y se contar con un dispositivo que enve la seales necesarias por el puerto de la computadora. Al obtener estas seales el programa calcula los distintos datos que se desean conocer que son:1. la altura promedio.2. el nmero de saltos.3. la mayor y la menor altura.4. la potencia desarrollada.Es importante que el sistema manipule una base de datos. Tambin es importante que el sistema tenga la posibilidad de imprimir los resultados, as como mostrar grficamente los saltos que se ejecutan. La utilizacin del tiempo para el clculo directo de la elevacin del centro de gravedad tiene gran influencia en la idea de construir un aparato que permita registrar el tiempo de vuelo durante la ejecucin de un salto, sin utilizar las sofisticadas y costosas plataformas de fuerza. La solucin se encuentra al usar una alfombra conductiva (o capacitiva) que se conecta a un sistema de cronometraje electrnico, microprocesador, ordenador, cronmetro, etc., que se acciona automticamente por el mismo sujeto que salta, en el momento del despegue abre el circuito y al momento en que el pie toca el terreno en aterrizaje, cierra el circuito. En los primeros intentos de diseo solamente se midi el tiempo de vuelo; sucesivamente, al irse desarrollando la electrnica, los microprocesadores calculan automticamente la altura (h) del salto y en las pruebas de potencia, el tiempo de trabajo, tiempo de contacto con el terreno, y la potencia mecnica desarrollada, que se expresa en Watt/Kg. Emplean modelos matemticos y procedimientos biomecnicos para calcular el tiempo total de contacto, el de trabajo positivo, as como el de trabajo negativo o excntrico se usa la frmula de Asmussen y Bond-Petersen (1974).

CAPITULO IIEvaluaciones y utilidad en el ftbol

1.El "Squat Jump" (salto de taln) DescripcinSe trata de efectuar un "detente" partiendo de una posicin semiflexionada (flexin de rodillas a 90) sin movimiento hacia abajo. El movimiento debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el tronco recto. El Squat jump (SJ) consiste en la realizacin de un salto vertical mximo partiendo de la posicin de flexin de piernas de 90, sin ningn tipo de rebote o contra movimiento. Los miembros superiores tampoco intervienen en el salto puesto que las manos deben permanecer en la cadera desde la posicin inicial hasta la finalizacin de salto. El sujeto en la fase de vuelo debe mantener el cuerpo erguido, las piernas extendidas y pies en flexin plantar efectuando la cada en el mismo lugar de inicio, con los brazos fijados en la cadera. Objetivo:Fuerza explosiva, reclutamiento de UM, % FT. Modalidad: trabajo concntrico. Relacin: Abalakov, Salto largo sin impulso, Cybex 4,2 rad/seg. (Bosco y col, 1983c). Determinantes de las manifestacin "explosiva". El ejercicio que se utiliza para valorar la manifestacin explosiva de la fuerza es el Squat Jumps (SJ). Desde una posicin de semiflexin en total inmovilidad, se realiza una rpida y vigorosa extensin-enderezamiento de las piernas. Tradicionalmente, los brazos han venido colocndose en jarras, con las manos en la cintura, otros autores para reducir al mximo la ayuda que puede representar al despegar las manos, proponen realizar dicho salto con un bastn de madera (pica) apoyada en la nuca como si de una barra de pesas se tratara. El mximo esfuerzo, en la extensin del tren inferior, debe permitir la realizacin de n salto vertical lo ms alto posible. A esta manifestacin al factor "capacidad contrctil " se aade un segundo factor, relativo a lacapacidad de sincronizacinde la contraccin de las fibras para tener un valor ms homogneo. Reclutamiento instantneo. Dada la dificultad que presenta algunos deportistas de realizar el SJ desde una posicin de total inmovilidad, durante los ltimos aos para sustituirlo, se ha venido utilizando el ROCKET JUMP (RJ). Los deportistas " maduros " presentan en este ejercicio valores prcticamente idnticos que en el SJ. El Rocket Jump consiste tambin en un salto vertical, pero desde la posicin de sentadilla profunda, con apoyo metatarsiano manteniendo los talones altos alejados del suelo y sujetando un pico sobre la nuca.2.El Countermouvement o contra movimiento jumpDescripcinLa nica diferencia con el "squat jump" reside en el hecho que el atleta empieza en posicin de pie y ejecuta una flexin de piernas (las piernas deben llegar a doblarse 90 en la articulacin de la rodilla). Inmediatamente seguida de la extensin. Entonces lo que se ha provocado es un estiramiento muscular que se traduce por una fase excntrica. En el Counter Movement Jump (CMJ), el sujeto parte de la posicin de pie, con las manos sujetas a las caderas, donde permanecen desde la posicin inicial hasta el final el salto. Se trata de realizar un movimiento rpido de flexo-extensin de las rodillas, formando durante la bajada un ngulo de 90 con las rodillas, e inmediatamente realizar un salto vertical mximo. Se ha de observar el salto con los mismos criterios de validacin que el SJ. Objetivo: Fuerza explosiva, reclutamiento UM, %FT, reutilizacin energa elstica, coordinacin intra e intermuscular. Modalidad: Trabajo concntrico, precedido por una actividad excntrica. Relacin: Abalakov, Salto largo sin impulso, Cybex 4,2 rad/seg. (Bosco y col, 1983c), fuerza isomtrica mxima, rea de las fibras veloces del vasto lateral (Mero y col.). 1991) y con l % de fibras veloces en los extensores de las piernas (Bosco y Komi, 1979.En este ejercicio, la elevacin que se consigue es mayor que en Squat Jump , porque a los factores que determinan el tipo de manifestacin precedente se aada, en este, el efecto debido al COMPONENTE ELSTICO, de aqu el nombre de fuerza elstica-explosiva. Durante el estiramiento la energa elstica potencial se almacena en los elementos elsticos en serie y puede ser reutilizada en forma de trabajo mecnico en el inmediatamente posterior trabajo concntrica, si el perodo de tiempo entre las fases excntrico y concntrica es corto (tiempo de acoplamiento). Si el tiempo de acoplamiento es muy largo, la energa elstica se disipa en forma de calor. La diferencia porcentual en la altura lograda entre los ejercicios (SJ y CMJ) se defina como ndice de elasticidad ya que los que principalmente la diferencia es este factorI.E. = ((CMJ-sj)/SJ)*100La media del Squat Jump de de 33.00 6.41. Esta media es ms alta para los varones 34.49 5.13 que para las mujeres 26.314.47. Al reflejar este valor el componente explosivo podramos decir que el componente explosivo es mucho menor en las mujeres que en los varones.

En cuanto al Countermouvement Jump es en todos los parciales ms altos que en caso del Squat Jump. Encontrando un valor media de 36.58 8.55, siendo tambin mayor en el grupo masculino 39.235.58 que en el femenino 29.4710.86.

Que buscamos con estas pruebas Existen muchas razones para evaluar a un deportista, aqu va una lista arbitraria de algunas de ellas: Para tener un dato objetivo del presupuesto mecnico actual del deportista (desempeo) Para poder planificar el entrenamiento sobre bases concretas Para controlar si nos estamos acercando o alejando de las metas propuestas Para registrar la evolucin de un deportista, un equipo o grupo Para saber si el entrenamiento es eficiente Para comparar un deportista con otros Para investigar Para saber objetivamente si el atleta est cansado Para detectar un talento Para seleccionar grupos Para motivar al deportista Para estimar rendimientosEn lo que se refiere al ftbol estas evaluaciones son vitales y necesarias para el alto rendimiento. El no contar con ellas resulta en no competir en igualdad de condiciones; lo que conduce al fracaso. De todas estas opciones el objetivo es a travs de la medicin de la altura de salto, tiempo de vuelo y otras variables llevar un estricto control del deportista y del equipo en general. La planificacin y resultados de una temporada se ver afectada positiva o negativamente, dependiendo del correcto uso y anlisis de los resultados de estas pruebas. En el ftbol moderno la fuerza reactiva y explosiva son parte integral de las caractersticas del deportista y de los modelos y sistemas de juego; por lo tanto los entrenadores de la actualidad y del futuro no pueden pasar por alto en anlisis de las variables que se mencionan en este documento.

Evaluacin con plataforma de contactoLa alfombra acciona un cronmetro de alta resolucin (1mseg) que se encuentra en el programa provisto. La altura y la velocidad de los saltos son calculados a travs de las frmulas de la fsica clsica, conociendo la gravedad del lugar (9,81 m/s2 a nivel del mar). Si el salto est tcnicamente bien ejecutado, la exactitud de la medicin es muy alta. Cabe destacar que este es un instrumento cinemtico, es decir, describe el movimiento (tiempo, espacio y sus derivadas) sin inferir sus causas. Esto significa que obtendremos de l solamente variables cinemticas tales como tiempo, espacio y velocidad. Con un poco de conocimiento, podemos calcular aceleracin en tramos de carreras con la funcin cronmetro programable. Existen frmulas que deducen variables dinmicas tales como Fuerza y Potencia en el salto, pero nos hemos abstenido deliberadamente de incluirlas dado que su error es muy grande. Estas variables deben medirse con instrumentos de laboratorio, pesados, costosos y mucho ms sofisticados, denominados "plataformas de fuerza", con las que tenemos experiencia en deportistas desde 1993, y conocemos las diferencias existentes entre ambos.

CMJ analizado va plataformaPara realizar cualquier tipo de evaluacin es importante realizar una correcta entrada en calor y ejercicios de flexibilidad. Los saltos deben ser realizados de forma correcta, utilizando la tcnica adecuada, a mxima intensidad, por lo que es muy importante dosificar la carga y sobre todo las pausas para la correcta recuperacin entre saltos. El deportista debe estar en perfecto estado de salud, ya que de lo contrario podra recrudecer lesiones u tener otros efectos nocivos para sus salud. Existe un tiempo de adaptacin para que el deportista adopte y domine la tcnica de salto; por lo que es muy importante que el entrenador observe y administre estos tiempos para poder tomar las muestras correctas. Tambin es muy importante tomar el nmero ideal de muestras y eliminar de estas los resultados que no se ajusten al promedio con el objeto de disminuir las variables de error. En este caso vamos a analizar el CMJ: Por las caracteristicas de este salto es importante calibrar la sensibilidad de la plataforma al mximo para obtener resultados confiables.

Una vez realizado las pruebas, el sistema arroja los resultados, que deben ser evaluados por el entrenador. Como podemos ver en las graficas adjuntas estos se pueden analizar de forma individual, evolutiva o por equipo.

El correcto anlisis de esta informacin nos brinda la posibilidad de saber si estamos cumpliendo las mentas impuestas en la planificacin u otro objetivo que nos hayamos propuesto (reclutamiento, anlisis de entrenamientos, etc.)

METODOLOGALa metodologa empleada para este documento, se bas en la investigacin bibliogrfica y en la web, como tambin en experiencia y asesoramiento de los docentes del ISTF Quito. PROPUESTAExplicar tcnica y deportivamente la importancia de la fuerza reactiva y explosiva en el ftbol; como medirla, analizarla y usar esta informacin enfocada al alto rendimiento.IMPACTO ESPERADODar a conocer a la comunidad en general y sobre todo a los profesionales del ftbol sobre la importancia de entender los conceptos explicados en este documento. RESULTADOS ESPERADOSMasificar el uso de las herramientas cientficas para el entrenamiento del ftbol enfocado al alto rendimiento.POBLACION BENEFICIARIALa comunidad en general, de todos los estratos sociales sin distincin alguna, de manera especial la que se desenvuelve en los sitios considerados afines al campo futbolstico y deportivo.CONCLUSIONESEn la actualidad en el Ecuador el anlisis, estudio y entendimiento de las variables que se mencionan en este documento son poco conocidas y utilizadas. Por otro lado estas son fundamentales lograr un entrenamiento futbolstico de primer nivel. Por lo tanto el pas no podr evolucionar si no se aplica estas y otras tcnicas que el ftbol de alto rendimiento requiere. Con la implementacin de institutos de formacin de entrenadores, estamos viendo que estos conocimientos y tcnicas se comienzan a difundir de tal manera que en pocos aos el nivel del ftbol ecuatoriano va a crecer y acercarse a los niveles del alto rendimiento a nivel mundial. El uso correcto del conocimiento de estas variables proporcionan al entrenador herramientas que son muy importantes en la toma de decisiones y pasarn a formar parte del universo de talentos con los que cuenta el pas. Con el uso de la ciencia en el ftbol vemos que el Ecuador no solo crece en la generacin de talentos deportivos, sino tambin en la formacin de entrenadores que sigan sembrando y cultivando a los mismos.RECOMENDACIONESConsideramos que es fundamental que los institutos de formacin de entrenadores aumenten sus presupuestos para adquirir la mayor cantidad de herramientas tecnolgicas para poder capacitar de forma adecuada a sus alumnos, y de esta manera masificar el uso de la ciencia al servicio del deporte.RECURSOSRecursos Humanos Estudiantes del ISTF Quito Personal futbolstico capacitado en la materia.

Recursos Materiales

Fuentes: Bibliografa, Internet, Revistas, etc. Cmara Fotogrfica , Cmara de video. Papel Bond. Videos, imgenes.

PRESUPUESTO

Fuentes de Informacin: en Bibliotecas, Material Informativo del Instituto Superior Tecnolgico de futbol de Quito.Internet: USD. 10.00 Copias: USD. 5.00 Cmara Fotogrfica: De propiedad de los investigadores Material de Papelera: USD. 20.00 Levantamiento de Texto e Impresiones: USD. 50.00 Aplicacin de Instrumentos para Recoleccin de Informacin: USD. 15.00----------------------------------------------------------------------------------------TOTAL: USD. 100.00

Bibliografa y Netgrafa http://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/foro/reflexiones-sobre-la-evaluacion-en-plataforma-de-contacto http://www.efdeportes.com/efd167/los-cambios-de-direccion-en-futbol-evaluacion.htm http://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Bosco https://www.youtube.com/watch?v=utdCXvzd6hw Manual del Usuario Axon Jump, Marzo 2005

1

2

3