trabajo metáfora, tailo

4
Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Teología (ITER) Materia: Filosofía del Lenguaje II Profesor: Nikola Krestonósich Símbolo, metáfora Realizado por:

Upload: jose-miguel-suleiman

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Metáfora, Tailo

Universidad Católica Andrés BelloFacultad de Teología (ITER)

Materia: Filosofía del Lenguaje IIProfesor: Nikola Krestonósich

Símbolo, metáfora

Realizado por:

Tailo Arabia, Sch. P.

Caracas, 01 de Julio de 2010

Page 2: Trabajo Metáfora, Tailo

Lo primero que hay que dejar claro es que el estudio que hará Ricoeur es aclarar la noción

de símbolo a partir de un análisis en la metáfora. Antes de todo ello realizará una relación no

solo de dos conceptos sino también sobre dos campos de investigación: la Palabra y el símbolo.

El vocablo Palabra hace referencia a un solo campo semántico, donde el signo lingüístico

es importante, por el contrario el vocablo símbolo hace referencia a un o varios campos

semánticos de investigación en donde domina un cierto factor no lingüístico o pre-lingüístico.

Con esto dejamos claro que el símbolo tiene dos realidades ya mencionadas anterior mente. No

todo en el mundo es símbolo, pero una palabra puede convertirse en símbolo.

La pregunta sobre por cuál de los dos elementos empezar, que se realizará el autor es un

poco complicada porque habría que decir cuál de ambos ofrece criterios menos indiscutibles. Y

ante esto se establece factores en contra sobre el símbolo, pues ofrece más desventajas para

considerarlo en primer lugar. Estos factores son:

1. El símbolo pertenece a campos de investigación demasiados numerosos y dispersos.

2. Pone en relación dos dimensiones, dos niveles: un orden lingüístico y un orden no

lingüístico. El símbolo hace referencia siempre el elemento de lenguaje a otra cosa.

Podemos hablar de símbolos como un exceso de sentido, no siendo este exceso sino un

residuo de interpretación literal. Para quien participa de esto no hay dos significaciones sino un

único movimiento que nos transfiere de un nivel a otro.

Análisis de la metáfora

Se verá como se hace un enfoque interactivo de una metáfora. La metáfora es un

mecanismo en el cual vamos descubriendo nuevos aspectos que son para nosotros inauditos en el

mundo o del mundo. Las palabras nos remiten claro esta a una realidad lingüística y estas al ser

de manera metafórica adquieren lógicamente nuevos significados, es decir, adquieren un valor

distinto al que pude tener en determinado momento.

Page 3: Trabajo Metáfora, Tailo

La metáfora es un idilio con una nueva pareja que resiste cediendo. También se ha visto a

la metáfora con una visión estereoscópica que vislumbra la antigua distribución conceptual. En el

símbolo las relaciones son más confusas y no están tan netamente articuladas en el nivel lógico.

De buen grado decimos que el símbolo no puede ser agotado por el lenguaje conceptual.

Mientras que la metáfora nos conduce a otro lugar, muestra mejor cómo, gracias al acercamiento

de dos campos semánticos hasta allí alejarnos, se dibujan nuevas posibilidades de articulación y

categorización de lo real.

Ya hablando de los posibles intermediarios. Por una parte hay más en la metáfora que en el

símbolo, pero por otra parte hay más en el símbolo que en la metáfora. Hay más en la metáfora

que en el símbolo en el sentido que ella es quien lleva la semántica implícita del símbolo. Lo que

en el símbolo queda confuso vine a aclararse con la “tensión” del enunciado metafórico. Pero no

hay más símbolo que la metáfora. La metáfora es solo el procedimiento lingüístico, la metáfora

es solo la superficie lingüística que debe a su bi-dimensionalidad el poder de elegir lo semántico

o pre-semántico en la profundidad de la especie humana.