trabajo listo

156
Estrategias Personalizantes para Fortalecer el Valor del Respeto en las Relaciones Interpersonales, en los Educandos del Grado Noveno “A” de la Institución Educativa Gabriela Mistral Esther Buitrago Gutierrez Fernando Cubillos Cardozo John Jairo Ramirez Moreno Julio Cesar Tabares Osorio Universidad Católica De Manizales Especialización en Educación Personalizada Grupo

Upload: luis-merino-torres

Post on 15-Dec-2014

249 views

Category:

Education


8 download

DESCRIPTION

INFORMACION

TRANSCRIPT

  • 1. Estrategias Personalizantes para Fortalecer el Valor del Respetoen las Relaciones Interpersonales, en los Educandos del GradoNoveno A de la Institucin Educativa Gabriela MistralEsther Buitrago GutierrezFernando Cubillos CardozoJohn Jairo Ramirez MorenoJulio Cesar Tabares OsorioUniversidad Catlica De ManizalesEspecializacin en Educacin PersonalizadaGrupo la Tebaida 10 de Septiembre2011

2. Estrategias Personalizantes para Fortalecer el Valor del Respetoen las Relaciones Interpersonales, en los Educandos del GradoNoveno A de la Institucin Educativa Gabriela MistralEsther Buitrago GutierrezFernando Cubillos CardozoJohn Jairo Ramirez MorenoJulio Cesar Tabares OsorioAlejandro Jaramillo ArenasAsesor del ProyectoUniversidad Catlica De ManizalesEspecializacin en Educacin PersonalizadaGrupo la Tebaida 10 de Septiembre2011 3. TABLA DE CONTENIDO1. TITULO ........................................................................................................... 7ESTRATEGIAS PERSONALIZANTES PARA FORTALECER EL VALORDEL RESPETO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, EN LOSEDUCANDOS DEL GRADO NOVENO A DE LA INSTITUCINEDUCATIVA GABRIELA MISTRAL.............................................................. 72. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................... 82.1 Descripcin del Problema. ............................................................................. 82.2 Descripcin del Escenario............................................................................ 102.3 Dimensiones del Currculo. .......................................................................... 132.3.1 Primera Dimensin la Cultura .................................................................. 132.3.2 Segunda Dimensin la Comunidad ........................................................... 142.3.3Tercera Dimensin la Persona................................................................... 142.3.4 Los Procesos Pedaggicos ........................................................................ 142.4 Formulacin del Problema ........................................................................... 143. Justificacin ..................................................................................................... 144. Objetivos .......................................................................................................... 164.1 Objetivo General ........................................................................................... 164.2 Objetivos Especficos................................................................................. 165. El Marco Legal ................................................................................................ 17 4. 5.1Captulo I. ....................................................................................................... 185.2 Capitulo II ...................................................................................................... 186. Marco Terico ................................................................................................. 186.1 Antecedentes .................................................................................................. 186.2 Revisin Bibliogrfica ................................................................................. 286.3 Elementos Conceptuales .............................................................................. 296.3.1Rastreando el Concepto de Valor. ............................................................. 297. Diseo Metodolgico ..................................................................................... 457.1 Enfoque de la Investigacin ........................................................................ 457.2 Descripcin del Estudio ............................................................................... 467.3 Fases del Proceso Investigativo .................................................................. 477.4 Poblacin ....................................................................................................... 497.5 Muestra .......................................................................................................... 497.6 Instrumentos para Recoger Informacin ................................................. 507.6.1Tcnicas e Instrumentos............................................................................. 508. Anlisis E Interpretacin de Resultados...................................................... 518.1 Plan de Anlisis de la Informacin ............................................................. 518.1.1Estrategias ................................................................................................... 528.2 Taller Participativo N 1............................................................................... 538.2.1 Metodologa............................................................................................... 538.3 Taller Participativo N 2............................................................................... 56 5. 8.3.1 Metodologa ................................................................................................ 578.4 Taller Participativo N 3............................................................................... 578.4.1 Metodologa ................................................................................................ 588.5 Taller Participativo No 4 ............................................................................. 608.5.1 Metodologa ................................................................................................ 608.6 Encuesta Aplicada a Docentes. ................................................................... 688.7 Encuesta Para Estudiantes. .......................................................................... 708.8Conclusiones ................................................................................................... 789. CONCLUSIONES............................................................................................ 81BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 83ANEXOS ............................................................................................................... 85LISTA DE TABLASTabla 1. Cronograma de Actividades ................................................................ 49Tabla 2 Relaciones .............................................................................................. 63Tabla 3 tem 2 ..................................................................................................... 64Tabla 4. Item 3 ..................................................................................................... 65Tabla 5 tem 4 ...................................................................................................... 66Tabla 6.................................................................................................................. 67Tabla 7.................................................................................................................. 67 6. Tabla 8.................................................................................................................. 71Tabla 9.................................................................................................................. 72Tabla 10 ............................................................................................................... 73Tabla 11 ............................................................................................................... 74Tabla 12 ............................................................................................................... 76Tabla 13 ............................................................................................................... 77LISTA DE GRAFICASGrafica 1 .............................................................................................................. 63Grafica 2 .............................................................................................................. 64Grafica 3 .............................................................................................................. 65Grafica 4 .............................................................................................................. 66Grafica 5 .............................................................................................................. 71Grafica 6 .............................................................................................................. 73 7. Grafica 7 .............................................................................................................. 74Grafica 8 .............................................................................................................. 75Grafica 9 .............................................................................................................. 76Grafica 10 ............................................................................................................ 77 8. 1. TITULOESTRATEGIAS PERSONALIZANTES PARA FORTALECER EL VALORDEL RESPETO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, EN LOSALUMNOS DEL PRIMER GRADO DEL CBTA No 222 DE COCHOAPAMUNICIPIO DE OMETEPEC GRO. 9. 992. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.2.1 Descripcin del Problema.Las manifestaciones agresivas en los educandos del grado noveno A de laInstitucin Educativa Gabriela Mistral del municipio de La Tebaida, que est ubicado en eldepartamento del Quindo, es producto de la cultura de violencia que se vive en nuestropas.En el municipio existe un sector muy amplio de la poblacin teido de violencia y crisisde valores. Se espera la orientacin gubernamentales y no gubernamentales que seapropien de esta problemtica; cabe anotar que la institucin no es ajena a la situacinanteriormente planteada.Es importante mencionar que las condiciones de desempleo, hacinamiento,desintegracin familiar, desplazamiento, poblacin flotante, y la reubicacin como:(consecuencias del terremoto en el ao1999). Son el resultado de la desigualdad, pobrezay deterioro del tejido social, que propician en gran medida un ambiente para el desarrollode las conductas agresivas que son tpicas de esta comunidad.Para abordar esta problemtica social, es necesario escuchar los agentesinvolucrados en el conflicto, a los dems entes educativos socializadores y dinamizadoresen el proceso de formacin humana.Se percibe que el factor primordial es la necesidad de inculcar y fortalecer el valordel respeto; ya que los educandos manifiestan conductas agresivas e irrespeto en el tratocon los dems y entre ellos. Un alto porcentaje de los educandos carecen de una adecuadaatencin de sus padres, ya que estos se ven en la necesidad de salir a buscar trabajo endiferentes actividades de la economa informal que ofrece la regin; otro factor es laprocedencia de estas familias: reubicados, desplazados y muchos de ellos al cuidado deabuelos, familiares y vecinos. Estas personas no les inculcan los valores y no les brindanel amor, cario, respeto, ni la comprensin que requieren para que logren una mejorconvivencia y buen desarrollo socio afectivo.Tomando como base el cumplimiento de la Ley General de Educacin en susartculos Art. 5, numeral 2 La formacin en el respeto a la vida y los dems derechoshumanos, a la paz, los principios democrticos, de convivencia, pluralismo, justicia,solidaridad y equidad, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Art. 7 Lafamilia. A la familia como ncleo fundamental de la sociedad y primer responsable de laeducacin de los hijos. Art. 23. reas obligatorias y fundamentales. Numeral 4. Esobligacin la enseanza en tica y en valores humanos.El Pacto de Convivencia tambin hace referencia en sus captulos Deberes -Derechos y tambin enel horizonte institucional.Adems en la estructuracin del Currculo, con base en el enfoquepedaggico de la educacin personalizada; centra su atencin en el estudiante paraayudarlo a prepararse para la sociedad que necesita el mundo actual. La persona eslo fundamental y se busca la realizacin de las personas tanto de los educandos,como de todos los integrantes de la comunidad educativa.En la institucin educativa se presentan problemas de: agresividad entre los 10. 1010educandos, falta de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas e irrespeto a lasnormas de la Institucin, que dificultan la convivencia armnica, por no tener unaadecuada formacin en valores, tanto en la familia como en la Institucinpor parte dedirectivos, docentes, entesCuando se presenta este tipo de anormalidades en la Institucin, no se aplicaun proceso formativo sino sancionatorio, que consiste en extraamiento del aula o de lainstitucin; posteriormente se cita al padre de familia o acudiente y si este no asistese devuelve al educando, teniendo en cuenta el pacto de convivencia. Cuando asiste elacudiente excusa la falta de sus hijos, dificultando el desarrollo integral-formativo,esta actitud manifiesta en el padre de familia o acudiente el desinters y apata paracolaborar en la solucin del conflicto.Se pretende con esta investigacin lograr la participacin y el compromiso delos acudientes como los principales formadores de los educandos dentro de su ncleofamiliar.La crisis de valores en las relaciones Interpersonales de los estudiantes del gradonoveno A, ocasionan dificultades de comportamiento, afectando la convivencia armnicae incidiendo en su proceso educativo.En las aulas diariamente se presentan conflictos entre los estudiantes, porque no sepractican verdaderamente los valores necesarios para una sana convivencia. Esto hagenerado en la institucin educativa dificultades de comportamiento por la crisis devalores fundamentales como: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el amor y la honradez.A travs de la observacin diaria de los educandos, en el quehacer pedaggico se handetectado las siguientes dificultades de comportamiento: Falta de respeto por las diferencias individuales. Poca tolerancia frente a las ideas de los otros. Ausencia de dilogo permanente entre: (Padres e hijos, estudiante- docente, estudiante-estudiante,estudiantes - directivos y administrativos.) Timidez: reflejada en algunos estudiantes que se les dificulta participar en clase y enactividades grupales, ya que sienten que pueden hacer el ridculo, ser objeto de burlao los van a rechazar por sus ideas.Adems, la ausencia de valores se manifiesta en su comportamiento, haciendo quesus relaciones interpersonales a nivel familiar, social y escolar sean conflictivas, generandono solo un ambiente desagradable sino incidiendo negativamente en el proceso enseanzaaprendizaje.Esta investigacin motiva a los educadores, a involucrarse en esta problemtica y aconvertirse en agentes transformadores y orientadores de este proceso.2.2 Descripcin del EscenarioLa Institucin educativa Gabriela Mistral est ubicada en el sector oriental delmunicipio de La Tebaida (carrera 10 entre calles 17 y 19, en la Urbanizacin LosCristales). Cerca de un conjunto de barrios como: Turbay Ayala, Unidos, de AccinComunal, La Nueva Tebaida, Las Palmeras.( Este sector acoge al 80% de los educandosy el cual fue construido por el FOREC (Fondo para la Reconstruccin del Eje Cafetero);en general esta comunidad cuenta aproximadamente con 8.000 habitantes segn 11. 1111ltimo censo 2008 suministrado por la alcalda.Esta Institucin cuenta con una sede alterna (Nuevo Horizonte). Ubicada en elbarrio Ciudad Jardn, y barrios aledaos: Guayacanes I y II Etapa, Fundaciones, SantaMara, Oasis de Vida y El Cntaro.A continuacin se presenta una sinopsis histrica de la trayectoria de la InstitucinEducativa Gabriela Mistral.Fue fundada en 1941 como escuela de nias en el corregimiento La Tebaidaperteneciente a Armenia (Caldas). Funcion como escuela de nias en una casa ubicada enPlaza Nueva Plaza Lus Arango Cardona, laborando slo con el grado 1 y con GeorginaSnchez como primera profesora, quien se dedicaba al gnero dramtico, presentando a susalumnas en veladas y actos culturales.Posteriormente se traslada a una segunda sede al inmueble de la familia Ypez en lacarrera quinta entre las calles 10 y 11 con los grados 1, 2 y 3.La primera directora fue Anita Giraldo quin labor con las docentes Elvira Molano para elgrado 1, Alicia Molano con el grado 2 y Consuelo Betancourt con el grado 3. Lasalumnas que terminaban el ltimo ao, se quedaban repitiendo el grado 3 para no retirarsede la escuela y para no quedarse en casa.La escuela pasa a una tercera sede ubicada en la calle 12 con la carrera 6, dondeactualmente se encuentra la notara nica de La Tebaida, con Isabel Arce de Jaramillo,Maruja Surez y Aura Restrepo. Despus ingresa Aura Ospina de Truque como nuevadirectora y en esta poca la escuela recibe el nombre de Escuela Modelo de Nias.En 1969 se traslada a una nueva planta fsica con propsitos educativos y recibe elnombre de escuela Gabriela Mistral, siendo alcalde Hctor Meja Echeverri, con LigiaLpez Buitrago como su nueva directora, 20 docentes y un gran nmero de estudiantes. Enesta poca se ofrece la Educacin Bsica Primaria completa y para 1996 se ampla lacobertura al nivel Preescolar. En este mismo ao se recogen propuestas e iniciativasanteriores que se sistematizan en el Proyecto Educativo Institucional Hacia la formacincomunitaria y empresarial del estudiante, continuando Amparo Duque y despus MaraDorley Figueroa Rodrguez, quien fue rectora hasta el ao 2006 y actualmente ejerce elcargo Diego Fernando Mosquera, con el apoyo de 3 coordinadores.En 1999 con el terremoto del 25 de Enero se destruye aproximadamente el 98% de la plantafsica, laborando en el mismo lugar pero en cambuches o espacio de 4 aos, pero porampliacin de cobertura actualmente continan all 10 grupos de Bsica Primaria. En el ao2002 la Secretara de Educacin Departamental por gran demanda de cupos de estudiantesque pertenecen a una poblacin vulnerable, se crea una sede alterna laborando durante eseao en las aulas temporales de la antigua Escuela Antonio Nario, ofreciendo EducacinPreescolar y la Educacin Bsica Completa (hasta el grado 9). El 30 de Septiembre de 2003la Institucin Educativa Gabriela Mistral se traslada a su nueva planta fsica. Crendose laMedia Tcnica con nfasis en Comunidad y Empresa.Actualmente cuenta con una poblacin escolar mixta de 1.665 educandos.Esta comunidad est conformada por familias procedentes de Armenia y del norte delvalle. Que se caracterizan por tener un ncleo familiar numeroso en su mayora compuestapor: madres cabezas de hogar, familias disfuncionales y numerosas.Las edades de los educandos oscilan entre, 6 y 17 aos.Esta poblacin en su mayora pertenecen al estrato I y II del SISBEN, gran 12. 1212parte de esta comunidad se dedica a una economa informal, otro sector se desempeanen oficios varios y el resto se dedican al agro.Debemos resaltar que esta comunidad esta beneficiada por ONG de tipo nacionales einternacional, recibiendo donaciones en dinero y en especie como: servicios educativos,restaurantes escolares, capacitaciones( liderazgo, talleres de manualidades, orientacinsexual, manejo de huertas, desastres naturales). Uniformes y salud.Las siguientes son las entidades benefactoras de la comunidad que contribuyena mejorar la situacin socio-econmica: JIAMPI, FUNDACION LUIS FELIPE VELEZ,DAVIDA, UMATA, APUESTAS OCHOA, ICBF y FAMILIAS EN ACCION.Cabe anotar, que la Institucin busca la formacin integral del individuo, bajouna concepcin humanista, autogestionaria e incluyente y la promocin del uso de lasnuevas tecnologas.La visin de esta institucin est proyectada hacia el ao 2015 y pretende eldesarrollo humano de la comunidad, evidenciado el espritu creativo, empresarial,autocrtico, emprendedor y pacifista.Por lo tanto, esta institucin contribuye a la formacin de saberes y propende porbrindar una educacin basada en valores, haciendo nfasis en el respeto a la vida,diferencia, integracin social y conciliacin.Es de resaltar, que el modelo pedaggico parte de los planteamientos de unaeducacin social y la institucin se basa en una pedagoga AUTOGESTIONARIA dondeel estudiante es gestor de su avance gradual potenciando lo aprendido, generando asnuevos aprendizajes de una manera estructural y sistemtica.aulas temporales porCon este enfoque se pretende desarrollar el pensamiento de los estudiantes en ydesde el aula, preparndolos para que en futuro puedan resolver sus problemas cotidianos ysituaciones difciles que se les presente en cualquier momento de su vida, para ello serequiere desarrollar en los educandos, competencias en todas las reas del conocimiento,partiendo de la formulacin de logros articulados con los diferentes estndaresestablecidos, llegando a detectar en los estudiantes sus potencialidades para su buendesempeo en la sociedad.Entre los aspectos ms importantes de este enfoque pedaggico estn: El estudiante se educa y se forma para forjar su propio proyecto de vida y para servirlea la sociedad. El conocimiento aprendido comprensivamente debe ser una herramienta que le sirva alestudiante para su desenvolvimiento en el mundo. Promueve el conocimiento del pensamiento cientfico, tcnico y tecnolgico. Se evala integralmente al educando. Reactiva en el docente su capacidad crtica y autocrtica permitindole superarsecontinuamente. Lectura, comprensin y produccin constante de textos.Consideramos estos como rasgos ms generales del PEI de la institucin donde laboramos. 13. 13132.3 Dimensiones del Currculo.El currculo de la I.E. Gabriela Mistralha sido diseado teniendo en cuenta lascuatro dimensiones bsicas que deben caracterizar a todo currculo, simplemente que cadauna de ellas es especial de acuerdo a las caractersticas de la institucin, pues as sehablemos de que estas son las dimensiones que se deben tener en cuenta en la construccinde cualquier currculo no se pueden estandarizarlas, pues como ya se dijo, ellas variaransegn las condiciones del caso.2.3.1Primera Dimensin la Cultura. Hace referencia a todas las costumbres, formasde relacin, los pensamientos, las tradiciones, formas de recreacin, de trabajo, losproblemas sociales, econmicos, polticos, ambientales, que caracterizan a la comunidad.Y como no tener en cuenta esta dimensin si la ley general de educacin establece en unode sus propsitos, que2.3.2Segunda Dimensin la Comunidad.Est formada por todas aquellas personasque tienen responsabilidad directa en la organizacin, evaluacin y desarrollo de del PEI.Legalmente est definido como la comunidad educativa.2.3.3Tercera Dimensin la Persona.La razn de ser del proceso educativo es elestudiante, por eso es que el currculo establece acciones pedaggicas para favorecer sudesarrollo equilibrado y armnico, o dicho de otra manera para su formacin integral.2.3.4 Los Procesos Pedaggicos:Son todas aquellas actividades desarrolladas alinterior de la Institucin educativa y la que se desarrollan por fuera de sta pero que serelacionan entre si y que tienen como objetivo convertir todos los componentes del PEI, eninsumos que producen una formacin integral.2.4 Formulacin del ProblemaRetomando lo anterior y otros aspectos relacionados con el valor del respeto, estapropuesta investigativa est orientada a dar respuesta a la siguiente problemtica:Cmo fortalecer el valor del respeto en las relaciones interpersonales a travs deestrategias personalizadas de los educandos del grado NOVENOA en la InstitucinEducativa Gabriela Mistral ao 2010-2011?3. JustificacinLas personas que laboran con nios, nias y jvenes observan de manera muy clarael problema de agresin en el aula, lo cual demanda trabajo y tiempo mediando y buscandola solucin de conflictos entre estos. Frecuentemente se presentan peleas, roces verbales yfsicos entre compaeros dentro y fuera de la institucin; las cuales se evidencianemocional y fsicamente en los educandos.Los docentes, directivos y la comunidad educativa en general conscientes de laresponsabilidad de la formacin en valores de los estudiantes, deben propiciar y consolidarun entorno educativo de armona, dialogo , comunicacin, respeto, tolerancia, solidaridad yafecto que ayuden a mejorar la convivencia y la vida comunitaria; surgiendo la necesidad 14. 1414de integrar los aspectos cognitivos con los formativos, desde una perspectiva que respondarealmente a las expectativas de un mundo globalizado, caracterizado por un cambioconstante.Surge entonces la necesidad de bsqueda y aplicacin de estrategias personalizantesde acuerdo a los diferentes contextos culturales de la sociedad tebaidense, que respondana las condiciones concretas de la actual existencia humana. Por lo tanto se debe capacitar alos docentes para que sean parte activa de este proceso, con el fin de establecerpermanentemente relaciones pacficas y fraternas, motivados por losfundamentos de la educacin personalizada y ante las posibilidades de buscar mecanismosde accin que conduzcan a educar al estudiante de manera integral.En esta investigacin se van a desarrollar una serie de actividades y estrategiasenfocadas hacia los estudiantes, docentes y padres de familia. El trabajo que se realice conlos padres de familia favorecer el desarrollo socio- afectivo del estudiante, ya que losvalores personales y sociales se aprenden en el ncleo familiar a travs de las vivenciascotidianas; cuando en la familia se practica la comunicacin, el amor el respeto latolerancia, la solidaridad. El educando logra as una buena convivencia social, porque loha aprendido a travs del ejemplo familiar.De esta manera se puede comprometer a esta comunidad educativa a mejorar yconstruir sus relaciones interpersonales a travs de estrategias personalizantes pararescatar y fortalecer los valores buscando una sana convivencia, avanzando as en laformacin de nuevos ciudadanos comprometidos donde prevalezcan el respeto, la equidady la tolerancia hacia los dems.Una propuesta innovadora para esta comunidad, es aquella encaminada a unasociedad en que las relaciones interpersonales estn basadas en el respeto, la tolerancia, lasolidaridad, la cooperacin, el amor, la honradez y la adopcin de nuevas estrategias quepermitan recuperar los valores, para que los estudiantes puedan llevar una vidaparticipativa y armnica en el medio que les corresponda interactuar.El PEI de la Institucin Educativa, se basa en los principios de la pedagoga social-autogestionariaque propende por una educacin integral de los estudiantes. Se proponecon esta investigacin el fortalecimiento del valor del respeto, a travs de una serie detalleres que propicien la aceptacin al otro, el reconocimiento de la diferencia y ladiversidad.a partir de la educacin se4. Objetivos4.1Objetivo General Crear estrategias personalizantes para fortalecer el valor del respeto en los Educandosdel grado noveno A de la institucin educativa Gabriela Mistral.4.2 Objetivos Especficos Sensibilizar a la comunidad educativa en la importancia del valor del respeto mediantediferentes estrategias. Fomentar la cultura del buen trato como eje fundamental del respeto en el ser humano.logre la identidad cultural. 15. 1515 Identificar los tipos de agresividad. Implementar estrategias personalizantes para la resolucin de conflictos, priorizando enla persona como ser integral y nico.5.El Marco Legal Ley General de Educacin 115 artculos Art. 5, numeral 2 La formacin en elrespeto a la vida y los dems derechos humanos, a la paz, los principios democrticos,de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, as como en el ejercicio dela tolerancia y de la libertad. Art. 7 La familia. A la familia como ncleo fundamentalde la sociedad y primer responsable de la educacin de los hijos. Art. 23. reasobligatorias y fundamentales. Numeral 4. Es obligacin la enseanza en tica y envalores humanos. El Pacto de Convivencia tambin hace referencia en sus captulos, deberes - derechos ytambin enel horizonte institucional. Ley de infancia y a adolescencia (LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8)Especialmente los artculos que hacen referencia al tema a investigar son:5.1Captulo I. Art, 38, 39, 41, 42, 44, 45,46 Art 186. Marco Terico6.1 AntecedentesRevisadas algunas bases de datos y retomando los estudios ms relevantes,complementarios y afines con la temtica de estudio, se pueden enunciar y resear lossiguientes aportes y conceptos.Los conflictos son situaciones cotidianas que vivimos todos los sereshumanos y en s mismos no pueden considerarse buenos o malos. Laforma como los asumimos puede ser constructiva, por lo cual lasautoras proponen aplicar la mediacin como un proceso voluntarioque proporciona un contexto mutuo y confidencial en donde seayudara a las partes, en disputa, a resolver un conflicto mediante laintervencin de una tercera parte neutral. As en el ambienteescolar, la comunidad educativa se enfrenta a nuevas formas deresolver conflictos y el desarrollo de habilidades y destrezas bsicaspara la aplicacin de la mediacin como la negociacin,1comunicacin y escuchaArcos y Heyec ARCOS, A. Maria Teresa, HEYEC P. Paulina(1997) Manual deherramientas para mediadores. Editorial Paidos. ColombiaDe acuerdo al enfoque de estos autores, consideramos que todo conflicto si se puede 16. 1616solucionar, con base en el inters de las partes, teniendo una constante comunicacin yapertura al dialogo, para llegar a una negociacin positiva. Por lo tanto nos identificamoscon estos conceptos. Proponen que aunque los conceptos pueden ser enseados adiferentes tipos de clases por muchos tipos de maestros y maestras escrucial que el ambiente no sea amenazante y estimule la cooperacin,la confianza, la toma de riesgos y la interaccin de grupos. lashistorias, las fbulas, la poesa, la sesiones de mediacin, la escrituray el dilogo, as como las dems actividades, estimulan yproporcionan muchas oportunidades a los estudiantes para aprenderlas habilidades para solucionar el conflicto de manera divertida ysignificativa en ocasiones la paz le da el poder a la niez paraencontrar caminos constructivos en la solucin de los conflictos ascomo para vivir en armona con ella misma, con los dems y con su32mundo.Smith y Friedman(1995) Solucionando creativamente los conflictos de la niez.Thegrace contrito Abramspeaceeducationfoundation Inc. Miami. Florida. U.S.AEl concepto de este autor induce a trabajar desde los primeros aos a travsdinmicas y que el educador se permita ponerse a nivel de la edad de los educandospara orientarlos y motivarlos hacia la construccin de la paz..Propone el mtodo de hablar hasta entenderse mientras los nios lo ponenen prctica tambin se comunican verbalmente, escuchan, analizan problemas, tienenpensamientos creativos, proponen soluciones, predicen el resultado de sus actos, tomandecisiones, elaboran planes, los ponen a prueba y evalan los resultados. La resolucin deconflictos tambin ensea a los nios y nias algunas lecciones de vida, descubren que el1ARCOS Y HEYEC. ARCOS, A. Maria Teresa, HEYEC P. Paulina (1997), Manual de herramientas paramediadores. Editorial Paidos.Colombiapg. 322SMITH Y FRIEDMAN(1995conflicto es algo natural. Cuando las cosas van mal, es normal que uno se sienta enojado,herido, frustrado.Los nios y nias aprenden a encarar el conflicto como problemas aresolver; aprenden a expresar sus sentimientos y necesidades conresponsabilidad y aprenden a escuchar el punto de vista del otro,descubren que salir ganando no implica que el otro deba perder, quepueden conseguir lo que quieren sin ser irrespetuosos, agresivos niviolentos, y que si piensan juntos, sern lo suficientemente creativoscomo para encontrar soluciones que satisfagan a todos. As comopara vivir en armona con ella misma, con los dems y con sumundo .Porro Barbara. (1996) Ttulo original: Talk it out conflict resolution in theelementary classroom. Virginia y traducido por la editorial Paidos 1999 en Buenos AiresEste autor invita a un dialogo permanente donde no hay vencedores nivencidos en los diferentes conflictos, y nos sirve como una estrategia en los diferentesespacio socioculturales. 17. 1717Identifica la globalizacin como parte de un proceso en donde se modificanaspectos sociales como el individuo, el grupo social, lo local, regional y lointernacional. Lo que para algunos significa remodelar las relaciones sociales dentro deuna convivencia cambia con el tiempo y la territorialidad.La Globalizacin se expone como un fenmeno poltico, social, cultural, militar,demogrfico del conocimiento, en ese sentido se debate entre lo nuevo y lo antiguo. Para laeducacin el trabajo deja de ser nacional y expande los conocimientos bajo unascondiciones contradictorias, segn el autor, se vuelve sobre formas anteriores.Los cambios en el mbito mundial influyen en las dinmicas yrelaciones que manejan los estudiantes, las modas o los gustos soncopiados (barras bravas, pandillas, culturas urbanas), promoviendoconflictos y esto genera a la vez nuevas formas de violencia yagresin, asumidas desde lo visto en los medios de comunicacinentre otros; evidencia la necesidad de unificar criterios por medio dela gestin de convivencia, donde se interrelacionen los diversosactores institucionales y ratifica que la labor del docente debe ir msall, buscando producir alternativas ante el fenmeno de laglobalizacin y construir nuevas opciones de trabajo para el3Porro Barbara. (1996) Ttulo original: Talk it out conflict resolution in the elementary classroom.Virginia y traducido por la editorial Paidos 1999 en Buenos Aires. pg. 1) Solucionando creativamente los conflictos de la niez .Thegracecontritoeducador mismo y para sus estudiantes.Meja, Meja, M, R. (2004). Implicaciones de la globalizacin en el mbito social yeducativo. Revista editorial magisterio, 18, 32-36.De acuerdo a este autor los valores estn en un constante cambio de contextoy los educadores no se pueden alarmar sin adaptarse a estos cambios y as fortalecerda a da el valor del respeto.El alumno est de expuesto de forma repetida y durante un tiempo a accionesnegativas (son acciones de forma intencionada en donde se hacen dao, hieren fsicamente,dan patadas, empujan, pellizcan o impiden el paso a otros), o conductas negativas depalabra (burlas, amenazas, poner motes o engaar).El estudiante vctima de estas acciones negativas tiene dificultad para defenderse deellas y se encuentra de algn modo inerme, contra el estudiante o estudiantes que loviolentan.Cambiar el imaginario cultural acerca de la influencia familiar en el ambienteescolar y la posible relacin con las conductas violentas en el aula, es una tarea quedirectamente le corresponde al docente y al espacio escolar. Se ha demostrado que laviolencia puede estar ms relacionada con la escuela en s que en sus hogares.En lo referente a este autor, el colectivo que trabaja este proyecto no comparte, elconcepto, puesto que todo ser humano nace bueno y la sociedad lo corrompe y una deobjetivos de la escuelas es formar seres ntegros y al servici de una sociedad.Paredes, lvarez, Lega y Vernon, (2004). Estudio exploratorio sobre el fenmenodel"Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niez y Juventud, volumen 6, (nmero 1), 300 18. 1818Afirma la violencia consiste en cierta fuerza empleada para producir en los otrosefectos fsicos o psquicos que contraran sus inclinaciones, sus propensiones y susnecesidades. Por consiguiente es una fuerza de conflicto, oposicin y contradiccin ytiende a suprimir, desde el punto de vista humano, a la persona que es objeto de ella (p,1005).Prieto,, Prieto, G, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuelasecundaria. Revista mejicana de investigacin educativa, volumen 10, (nmero 2),1005,10264Meja, Meja, M, R. (2004). Implicaciones de la globalizacin en el mbito social y educativo. Revistaeditorial magisterio, 18, 32-36.En el contexto donde se lleva a cabo la investigacin, ratifica la hiptesis delautor, puesto que a medida que los educandos avanzan cronolgicamente se dejaninfluencias de las conductas agresivas del entorno en el cual se desenvuelven.Propone para la mediacin y resolucin de los conflictos, tener en cuenta losprincipios ticos, las creencias que condicionan las actitudes, el mismo anlisis delconflicto, las formas para la solucin y las habilidades de comunicacin con el fin dereconducir el conflicto de manera positiva.Torrego, torrego J. (2003). Modelo Integrado de mejora de la convivencia.Barcelona. Editorial Grao.Es importante el aporte de Torrego, puesto que los valores se ensean y seconstruyen en el hogar, lo que se hace en la escuela es fortalecerlos.La construccin hecha en sus tres etapas que comprenden desde unasensibilizacin y toma de conciencia, laProduccin de la norma, la negociacin y el consenso y finalmente la aplicacin yel seguimiento. Lo que tendr ms sentido cuando el estudiante participa de este proceso.Este autor invita a que todo proceso de formacin debe haber un acuerdo entre laspartes estableciendo unas reglas mnimas claras para llevarlas posteriormente al entornoFernndez, I. (2001). Gua para la convivencia en el aula. Barcelona: CisspraxisPlantea que es muy importante para el ambiente de aula que el docente conozca asus estudiantes, sepa sus nombres y sus particularidades. Lo que concretamente se puedeaplicar en contextos donde los grupos son muy numerosos en espacios institucionalesdedicados al mejoramiento de la convivencia a travs de algunas salidas pedaggicas, esdecir abrir espacios que permitan conocer al otro y convivir con sus diferencias.Es notable que todos los actores necesiten construir las normas, ir ms all delmanual de convivencia ideado por una empresa de diseo grfico que utiliza formatospredeterminados a travs de las agendas. Se trata ms que de construir un documento,se trata de evidenciar la necesidad de la norma de construirla a travs del estudio denecesidades.Frente al planteamiento de este autor, se evidencia la importancia de elaborar unverdadero diagnostico individual, desde el ingreso del educando, de manera continua hastasu retiro. 19. 1919Se dan diferencias entre individuos, dentro del propio individuo o entre grupos, elconflicto puede llegar a escalas de violencia cuando no es solucionado o puede serprovechoso cuando permite examinar las diferencias y las hace avanzar resolvindolas."Este planteamiento invita a que siempre que surja un problema o un conflicto se led una solucin inmediata, evitando as que estos trasciendan.Afirma que:"Compartir la vida con otros es propio de las personas.Convivir es una accin clave para compartir la vida con otros. Actuarpara convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de losotros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlocon generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nosofrece. Convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y5generosidad, es un gestoCon el planteamiento de este autor, el grupo de trabajo est de acuerdo que loseducadores no estn solos, por el contrario, necesitan de las dems personas, paraentenderse como seres sociales, lo que constituye la base para una sana convivencia.la violencia se considera un problema prioritario de salud pblica en la Amrica yel Caribe En Colombia la violencia ocupa uno de los primeros lugares como causa demortalidad desde hace cerca de 15 aos y es una de las causas de frecuenteshospitalizaciones, atencin de urgencias e incapacidad, de manera tal que genera alrededordel 25% de la carga de la enfermedad.Adems de las lesiones fsicas, la violencia genera tanto en testigos como envictimas mltiples consecuencias psicolgicas tales como estrs postraumtico, ansiedadcrnica, depresin , sentimientos de vulnerabilidad , desconfianza ,temor , perdida de laautoestima , problema de sueo y apetito, dependencia del alcohol y hasta suicidio. En losnios puede llevar a retrasos en el crecimiento y desarrollo, problemas de aprendizaje,malas relaciones interpersonales comportamiento agresivo y antisocial. Se hace necesariopensar en los mltiples problemas afectivos y econmicos de viudas y hurfanos de laviolencia ya que la mayora de las vctimas de la violencia son hombres jvenes y por lotanto en edad productiva.En 1991 un grupo de expertos en Colombia sealo la heterogeneidad del problema,describiendo varios tipos de violencia. La delincuencia comn y los conflictosinterpersonales aportan la mayor poblacin de muertes y lesionados.El maltrato infantil en Colombia es considerado como frecuente y puede estarrelacionado con la gnesis del conflicto por convivencia en este pas. El 42% de los nios5lzate,R. (2000). Resolucin del Conflicto. Tomo II. Bilbao:Editorial Mensajero. 20. 2020en Colombia es castigado con golpes por los esposos o compaeros de las madres; el 27%recibe palmadas. Los golpes de los adultos disminuyen a medida que aumenta el niveleducativo de los padres. ( Tomado de Pro familia).De acuerdo a los datos estadsticos suministrados por pro familia notamos quetodos los das el problema de convivencia est aumentando en Colombia llegando a laagresividad fsica y psicolgica llegando no solo a los problemas mentales si no que enmuchos casos a la prdida humana.Citado por Martnez (2005). Las consecuencias para aquellos en que sta conductaaparece y persiste son funestas. En un estudio colombiano, el 81% de los que seclasificaron como precoces abandonaron los estudios, el 55% de ellos se fugaba de lacasa, el 51% consumi droga, y el 44% manejaba armas. Tomado de Ministerio de salud,Colombia por Martnez (2005). Otros estudios encuentran que adems Del pobredesempeo acadmico, desercin escolar, consumo temprano y excesivo de alcohol, droga,delincuencia y criminalidad adulta, este grupo tie1|2 ne mayor probabilidades de iniciacintemprana y promiscuidad sexual, infraccin de las normas de trnsito, inestabilidad laboraly afectiva, violencia domstica.Compartimos lo dicho por el autor, las diferentes formas de violencia que seviven en los hogares colombianos hacen posible que muchos de los educandos noculminen sus estudios y otros abandonen sus hogares dedicndose a actividades noaceptables por la sociedad, tambin e s importante resaltar que los hogares carentes devalores son propicios para la generacin de violencia.Finalmente puede afirmarse que la agresividad y la violencia forman parte de laexperiencia de la humanidad; sus efectos se aprecian en diferentes formas en el mundoentero y en todas las pocas. Cada ao ms de 1.6 millones de personas pierden la vida ymuchas sufren lesiones no mortales, con resultado de la violencia auto infligido,interpersonal o colectivo. La violencia es una de las principales causas de muerte en todo elmundo, especialmente en la poblacin de 15 a 44 aos. En cuanto a la intervencin quehace la violencia en el espacio del rendimiento escolar de los nios y nias algunos estudioshan obtenido que la desercin escolar posiblemente est asociada a la agresividad y limitala posibilidad de intervenciones en nios no escolarizados. Aunque no se han obtenidoestudios donde se cuantifique el nivel y la frecuencia de la agresividad en los nivelesescolares en Risaralda, Colombia, se ha documentado algunos factores que determinaran ladesercin Escolar, son los problemas comportamiento y conducta de los nios (M.E.N)Martnez (2005) del libro Pan American HealthOrganization,Con base en los planteamientos de los diferentes autores referente al problemade agresividad podemos concluir lo siguiente:La agresividad a nivel mundial es uno de los principales problemas queafronta la sociedad actual; observamos que en nuestro municipio e institucin educativa 21. 2121no es ajena a esta problemtica, lo cual trae repercusiones agresivas a nivel individual ,familiar y social. Las nuevas generaciones solo piensan en vestir, libertinaje y tenerlotodo de una manera muy fcil, se encuentran educandos sin ganas de pensar, actuar yde proponer alternativas de cambio que requiere la nueva sociedad tebaidense y porende nuestra comunidad educativa.Los docentes se ven en la imperiosa necesidad de fortalecer el valor delrespeto en el contexto sociocultural del educando, buscando a si mejorar las relacionesinterpersonales y de esta forma contribuiremos con el mejoramiento del rendimientoacadmico y del comportamiento social.Abordar el tema de la violencia en la escuela es una aproximacin al estudio de unode los aspectos de la conducta humana; atendiendo a la diversidad de sus manifestacionesen el mbito escolar, y al manejo, reacciones o estrategias que las instituciones educativastienen previstas para estas situaciones como casos aislados de mal comportamiento.No es comn observar en los colegios investigaciones sistemticas orientadas ainvestigar la etiologa de la violencia en los nios o jvenes, no hay un patrn a seguir anteestas eventualidades, ni el maestro recurre a la consulta bibliogrfica como primer recursoque le sirva de referente para afrontar esta problemtica. Ante este hecho, el docenteexperimenta el sentimiento de frustracin y de impotencia profesional frente a realidadesque se escapan de su dominio, entonces, al sentirse desamparado, protege su dignidadresguardndose en el Manual de Convivencia imponiendo sanciones que a su juicio sonejemplifican ts y dirime los conflictos escolares sometiendo al rgimen del temor y elcastigo; o sea, con otro tipo de violencia que ya est legitimada en la cultura escolar.En la medida que se avanz en la investigacin, se evalu y se identific a travs deencuestas y de reuniones de trabajo con los actores. Se proces informacin que permiticonfrontar las tesis de los diferentes autores con la realidad propia de la institucin que setom como poblacin y muestra para este estudio y plantear alternativas, o aportar otroselementos al debate. Conscientes de que es un tema sobre el cual no se han agotado todassus posibilidades para el anlisis, sera muy aventurado e irresponsable sealar conductas aseguir como un recetario; se considera ms sano proponer o invitar a los docentes a unareflexin constante, a un estudio con elementos tericos ms actualizados que les ayude adimensionar la problemtica con otra ptica, ms comprensiva, ms humana; menosnormalizada, menos castigadora o sancionatoria.El Valor Respeto En Los Estudiantes Del Sexto Grado De La Escuela Bsica BarrioCorozal Metodolgico: Licdo. Alfredo Monsalve TITULO DE LA TESIS: El valor respeto enlos estudiantes del 6to grado de la escuela bsica Barrio Corozal TUTORA: 22. 2222De acuerdo a lo planteado en esta tesis compartimos totalmente la experiencia,ya queen nuestra institucin lo primero que se hace en estos casos es reprimir ysancionar sin darnos a la tarea de investigar el porqu del comportamiento deleducando y no tomamos las experiencias de otras Instituciones y de autores que hanaportado estrategias productivas basadas en esta problemtica.Valor del Respeto en los mbitos de los estudiantesAutora: Luz Divina Ramrez MarroqunLas razones para la realizacin de este trabajo son:tico Social, ya que considero que la prdida o no adquisicin del valor del respeto, havenido impactando negativamente a la sociedad.La ausencia del valor del respeto da como resultado, violencia en las calles, en lafamilia, en la escuela. La inseguridad en la calles y aun en nuestras casas ha crecido demanera impactante, los robos y asaltos son comunes hoy da, pueden incluso asesinarte site resistes, los jvenes de hoy no han aprendido a respetar lo ajeno y gustan del dinero fcil.Es real que la falta de respeto provoca malas relaciones en el aula, tanto con sus compaeroscomo con los profesores. Esto puede observarse en la forma en que se dirigen de alumno-alumno,o el tono de voz que emplean al dirigirse a sus profesores, o con el simple hecho deno poner atencin y ponerse a realizar otra actividad como platicar con l o la compaera deal lado.Considerando que el respeto es un valor fundamental es de primordial importanciaque se promueva en todos los niveles de convivencia del menor, porque es urgente uncambio de actitud en nuestros educandos, ya que tambin es comn observar la falta derespeto cuando se dirigen a una persona mayor en la calle o en una tienda por ejemplo, asus propios amigos los ofenden en pro de las modas o modismos entre ellos; tambin seobserva por ejemplo que los jvenes no respetan a la gente que se dedica a oficios, comoel servicio domstico, desde en la forma de pedirles las cosas s evidencia estaproblemticaEst visto que el respeto lo aplicamos en todo momento, en todos los mbitos denuestra vida, sin este valor viviramos en conflicto, todos tenemos derecho a ser respetados,y estamos o deberamos estar obligados a dar ese mismo respeto a los dems.Adems el desarrollo de la personalidad de los nios y jvenes implica tambin laadquisicin del valor del respeto, no perdamos de vista que durante la adolescencia se dauna bsqueda de la identidad, el reafirmarse, por ello es necesario buscar las estrategias que 23. 2323permitan a nuestros alumnos adquirir este importante valor ya que es la esencia de lasrelaciones humanas.Es necesario resaltar tambin la urgente necesidad de promover el respeto a laecologa, ya que el deterioro de nuestro planeta se debe a que no tenemos respeto por lanaturaleza, y lo podemos observar fcilmente en nuestro entorno. Paralela a lapreocupacin de que mundo estamos dejando a nuestros hijos debemos pensar en que hijosestamos dejando a nuestro mundo, y tomar acciones para que sean buenos ciudadanos.Una ltima razn es que dada la magnitud del problema de cambio negativo delvalor (por un antivalor) es urgente que tanto padres como educadores realicemos unriguroso plan de accin para trasformar a la sociedad en que estamos inmersos paracambiarla de manera positiva. Fortalecer El Valor Del RespetoMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR Fortalecerel Valor del Respeto en los Padres y Representantes de los Nios y Nias del C.E.I. Mara.Referente a lo planteado por esta autora podemos resaltar; 3 aspectosfundamentales que son: El entorno en el cual se desenvuelve el educando juega un papel fundamental, puestoque all se empieza a desarrollar y a transformar sus valores que influyen en sucomportamiento personal que lo transfiera en el centro educativo. Nos invita a toda la sociedad a fortalecer los valores en todos los mbitos dondenos encontremos y practicndolos correctamente no solamente a las personas sinotambin a la conservacin y proteccin del medio ambiente. En la actualidad, la familia y los educadores son el eje fundamental para el rescate yconservacin de los valores puesto que ellos deben crear estrategias innovadoras, paragenerar cambios positivos en la sociedad.La educacin debe volver la mirada y reflexionar sobre los lmites de su campo, paracomprobar una vez ms que las cotas exceden con creces el dominio de una o msdisciplinas del saber, porque lo que est en juego es la integridad de los seres humanos, elrespeto de sus derechos y la construccin de un mundo en que los valores se constituyanen una norma de vida. Sin embargo, este ideal que est en la base de cualquier sistemaeducacional debe ser confrontado con la realidad de los colegios, cmo se practican losvalores en las salas de clases? esta praxis lleva a nuestros estudiantes a constituirse comopersonas respetuosas, orientadas por un ethos interno, que se desarrolla desde la infancia 24. 2424y que slo termina con la muerte?. Constituye, sin duda, un desafo y responsabilidad delos saberes pedaggico y disciplinario dejar de lado la orientacin axiolgica de la escuelatradicional e incorporar la prctica social cotidiana presente tambin en la prctica escolar.Julio Negrn AndradeMagster en Educacin mencin Orientacin EducacionalUniversidad del Bo-BoEstamos de acuerdo por lo planteado por este autor puesto que nosotros comoeducandos no podemos dejar de lado la parte humana o la cognitiva puesto que estos sonfundamentales para integralidad del ser humano.6.2 Revisin BibliogrficaDECRETO 2200 de 2007 - Por el cual se reglamenta el Artculo 48 de la Ley 1098de 2006, "por la cual se expide el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia"CL CARO MARTINEZ Eliezer. (2009) Puerto Rico. La palabra respeto...Convivencia familiar: D. Miguel. Formacin de valores y actitudes. Editoriallibrera Samper. 30 May 2010Convivencia social: escuela el primer espacio de actuacin pblica del nio editorialfundacin social (folleto). 17 Jun 2010Editorial fundacin social (folleto). Educando para ser posible en la vida y lafelicidad.LEON GUEVARA Judith O.P.(1997) Fundamento para una socializacinliberadora. Centro editorial Universidad catlica de ManizalesLos 7 aprendizajes bsicos para la convivencia social son:...Educando para hacerposibles la Vida y la Felicidad. Fundacin Social. Bogot. 1992..Ediciones Foro Nacionalpor Colombia y Viva la Ciudadana. Bogot. 1992. p. 7-8Prieto,, Prieto, G, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela 25. 2525secundaria. Revista mejicana de investigacin educativa, volumen 10, (nmero 2), 1005-1026. 2006.El Valor Respeto En Los Estudiantes Del Sexto Grado De La Escuela Bsica BarrioCorozalEstrategias Didacticas Para Fortalecer La Convivencia Escolar En Los Estudiantes De 4ToGrado Seccion u De...Como Incide La Comunicacin De Los Padres En El Respeto Con Los Estudiantes DePrimer Ao Del Liceo Andres...Estrategias Didcticas Para Desarrollar El Respeto y Convivencia En Los Alumnos DePrimer Grado Proyecto...El Valor Respeto En La Convivencia EscolarFortalecer El Valor Del RespetoDiagnstico Sobre El Valor RespetoFortalecer El Valor Del Respeto6.3 Elementos Conceptuales6.3.1Rastreando el Concepto de Valor.Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento enfuncin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan apreferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar deotro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.Se proporciona una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos.Reflejan intereses, sentimientos y convicciones ms importantes. 26. 3030Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos yaspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunqueseamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o lafelicidad.Los valores valen por s mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan,y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.Valores, actitudes y conductas estn estrechamente relacionados. Cuando se hablade actitud se refiere a la disposicin de actuar en cualquier momento, de acuerdo con lascreencias, sentimientos y valores.Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que ms seevidencia es en el comportamiento. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdocon los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cmo los viveen una convivencia armnica entre el ser, sentir y actuar.Pero los valores tambin son la base para vivir en comunidad y relacionarnos conlas dems personas, permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y unaconvivencia integral.Quizs por esta razn se da la tendencia a relacionarse segn reglas y normas decomportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, se opta por un actuar de unamanera y no de otra como soporte en lo que se considere importante.Al llegar a una institucin Educativa cuyos valores ya se encuentranpreestablecidos, y que hacen parte esencial de una comunidad de manera implcita seasume aceptarlos y ponerlos en prctica. De no ser as se entra en conflicto consigomismo y con los dems integrantes de la comunidad.En una organizacin los valores Institucionales son el marco de referencia para elcomportamiento que deben evidenciar todos y cada uno de sus integrantes. Los valoreshacen parte fundamental del clima institucional para el cual fueron creadosEn general podemos decir que debemos valorar a la gente por sus principios, y enparticular por el significado que tiene su actitud y comportamiento para nosotros. Porsupuesto, esa valoracin depende de nuestros propios principios y creencias.Sin embargo, hay valores en las organizaciones que tienen un impacto positivogeneralizado. Las personas que los practican son reconocidas y estimadas. Esa es la base desu liderazgo individual, fundamentado en su personalidad y su capacidad de influir en eldesarrollo de las personas a su alrededor.La gente cree y confa en ellos por lo que son y lo que hacen. Su comportamiento nos hace 27. 3131sentir admiracin y respeto. Su carcter se traduce en la prctica de valores que inspiranemulacin en otros miembros de la organizacinDe acuerdo a lo planteado por este autor nos determina que las personas sonresponsables de su propia vida. Que determinan su proyecto de vida que quieren seguir ydesarrollan la habilidad de elegir las respuestas a lo que sucede alrededor de su vida. Estasrespuestas son ms un producto de sus valores y decisiones que de sus estados de nimo ycondiciones.Estas personas tienen una visin clara de sus objetivos y de ellos mismos, tienen unprofundo significado de su vida y siguen principios universales de la existencia. De estamanera llevan a cabo sus tareas de manera efectiva y positiva.El autor hace toda una reflexin sobre los contenidos de la educacin y pone enrelevancia que la condicin humana nos da a todos la posibilidad de ser al menos enalguna ocasin ser maestros de algo para alguien. Pero tambin es necesario definir lo quese entiende por valor, por esa razn, considero imprescindible, dilucidar el concepto devalor, tarea ardua y difcil de encarar, puesto que, en el mundo axiolgico los especialistasan discuten sobre su naturaleza. En este sentido, el autor seala las teoras mssobresalientes de este siglo, para averiguar la influencia que tienen sobre las diferentesteoras pedaggicas, especialmente sobre la educacin moral y de lo importante que es enesta sociedad en las que todos estamos llamados a velar por que cada individuo tenga unaeducacin de calidad y equitativa.Hay que adherimos a la opinin de Cortina que advierte que los valores ms queestn de moda, estn en actualidad, es interesante esta apreciacin, porque efectivamente lamoda es fugaz, efmera, cambiante, mientras que la actualidad de un valor de refiere a quealguna especial circunstancia invita a sacar a la palestra lo que es un elemento constitutivode nuestra realidad personal. Es decir, los valores estn en la vida cotidiana del serhumano y son inaplazables.Fernando Savater (2006- 2007) Anlisis del Libro El Valor de Educar .En loreferente a este autor, se puede concluir que los valores no cambian, sino por el contrariose transforman de acuerdo al medio sociocultural y nosotros como integrantes de unasociedad, no debemos alarmarnos frente a estas actitudes. Sabater nos dice, que el Valor es un objetivo que nos proponemos en educacin y queparte de la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser ms persona. Essimplemente la conviccin razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser mshumana. Se dice que el valor es conceptualizacin porque corresponde a conceptos elaborados enla mente por el hombre para expresar cualidades de los seres. 28. 3232 Los valores humanos son normas o convicciones que sirven para guiar las conductas delas personas, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos de hacer una cosa en undeterminado momento. Son principios que cobran sentido de acuerdo a la evolucincultural del hombre. Los valores humanos son contenidos que pueden ser aprendidos o enseados.( educar en los valores es educar moralmente ) porque son los valores los que ensean alindividuo a comportarse como hombre, a establecer una jerarqua entre las cosas, llegar a laconviccin de que algo importa o no importa, vale o no vale es un valor o un contravalor.Adems logra nuevas formas de entender la vida, de construir la propia historia personal ycolectiva. Todos los valores que configuran la dignidad del ser humano, son el fundamentode un dialogo que har posible la paz entre todos los pueblos el mundo de los valorestambin es la gua del individuo en sus deseos de autorrealizacin y perfeccin.Este autor invita a reflexionar que los valores humanos son unos cdigos quetienen sus pilares en el hogar, que se fortalecen en el transcurso de vida de persona atravs del dialogo, construyendo permanentemente su proyecto de vidaDiccionario de la Real Academia Espaola, lo define como la Cualidad que poseenalgunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienenpolaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarqua en cuanto son superiores oinferiores. El Respeto Como Valor.6La palabra respeto est de moda. La escuchamos en el mercado, en los discursos, en lasconvocatorias, en las iglesias, en todas partes. Todos hablamos de tolerancia y respeto,queremos sentirnos personas cultas y educadas, que no reaccionamos con violencia nigrosera cuando alguien piensa o acta de manera distinta a nosotros.Pero, cmo reaccionamos cuando alguien nos afecta a nosotros directamente?Dnde quedan la tolerancia y el respeto cuando el carro de adelante no arrancainmediatamente despus de que ha cambiado el semforo? O cuando aquel quedesesperado porque est en una emergencia, nos corta el paso en el trfico?O para ser ms realistas cuando nuestra hija decide salir con alguien que no nosgusta. Yo pienso que en realidad el respeto del que tanto se habla funciona, siempre y6Recopilado por: (2009) CL Eliezer Caro Martnez Puerto Rico 29. 3333cuando no se metan directamente con nuestros intereses. Es una especie de pacto: si t no temetes conmigo, yo no me meto contigo.Pero hay algo ms completo que la tolerancia, el respeto es ms rico y completo ensu significado, implica entendimiento, comprensin y una gran porcin de amor.El respeto exige la comprensin del otro. Ponerse en sus zapatos, implica tratar decomprender su posicin. No basta solamente con no agredirlo o ignorarlo, implicaescucharlo con atencin y sin el nimo de cuestionar sus ideas y abiertos inclusive a aceptarla posibilidad de replantear las nuestras.El respeto hace una diferenciacin total entre la persona y lo que sta piense o digaen un momento dado. Nos lleva a aceptar nuestras diferencias personales, recordando quecada uno de nosotros tiene derecho a ser quien es.Debemos recordar que cada ser es nico y est hecho a imagen y semejanza deDios, por lo tanto merece nuestro respeto y consideracin. Aprendiendo a escuchar.Mirando con respeto a todas las personas que se cruzan en nuestro camino;detengmonos unos segundos para saludarlas, mirmoslas a los ojos y desemosle un buenda, o simplemente dmosle las gracias con sentimiento. Desemosle lo mejor desde elcorazn. Tomemos la decisin de aprender.El que cree que ya lo sabe todo est estancado. El mundo cambia continuamente ynosotros con l, y cada persona o situacin que se presentan en nuestra vida sonoportunidades para aprender y crecer. Colcate en los zapatos del otro.Nadie hace cosas por fastidiar al otro; t no sabes la situacin difcil que otrospueden estar viviendo. De vez en cuando es necesario que trates de pensar y sentir como loest haciendo la otra persona; es decir, desde su punto de vista. Extender nuestracomprensin hacia los dems, implica volvernos ms compasivos. No seas intransigente.Que alguien tenga un defecto, que diga o haga cosas improcedentes no lo condenacomo persona, siempre podemos recapacitar o cambiar nuestra actitud o comportamiento. 30. 3434Por lo tanto, no rechaces, discrimines o maltrates a otros porque no hacen lo que t deseas oesperas, ten ms paciencia y comprensin. Nadie es ms ni menos que t.Slo somos diferentes en lo personal. Llegamos a este mundo con limitaciones ycondiciones ms o menos difciles para superar, resolver y de las cuales aprender, en esoradica todo. Acepta a los dems con sus defectos y cualidades sin juzgarlos con ligereza.Recuerda que es durante nuestra primera infancia, cuando comenzamos a incorporarlos valores esenciales. En el proceso de ensear a tu hijo como vivir, tu ejemplo esdeterminante. Eres t quien ensea a tus hijos a travs del respeto hacia ellos, de qumanera ellos te respetarn a ti y a otros. La prxima vez que vayas a entrar a su cuarto, tocala puerta antes de hacerlo; de esa manera, l tocar a tu puerta antes de entrar.Cuando vivimos con respeto hacia los dems, nos volvemos ms tolerantes,pacientes, comprensivos, cumplidores y responsables de nuestra participacin en el mundo,y cuando nos volvemos respetuosos de nosotros mismos, establecemos lmites conseguridad, nos valoramos ms y confiamos en nuestra capacidad.De acuerdo a lo planteado por el autor Eliezer Caro Martinez nos conduce a quefortalezcamos el valor del respeto, aceptando a los dems como son , respetando las ideasde las personas, escuchndolos, brindndoles buen trato, afecto y siendo tolerantes. RespetoComo lo expresa el diccionario de la Real Academia. Cuando hace referencia alvalor del r espeto lo define como:Veneracin, acatamiento que se hace a alguien. 2. m. Miramiento, consideracin,deferencia.Podramos pensar que faltar al respeto es simplemente tener malos modales. Claro,hablar con la boca llena, presentarnos sucios a la escuela o el trabajo, o empujar a los otrospara pasar son conductas irrespetuosas. Sin embargo, significan poco en comparacin conlas verdaderas faltas de respeto: tocar a alguien sin su consentimiento; burlarnos de unareligin, de un trabajo o una forma de vida diferente a la nuestra, querer utilizar a los demscomo medios para nuestros planes, abusar de quienes estn en desventaja (los ancianos, laspersonas enfermas, los nios muy pequeos, los animales). Debes evitarlo siempre. A vecesla mejor forma es seguir las reglas. Pero pensar siempre debo hacer esto, no debo hacerlo otro es solo el primer paso. El gran progreso en la bsqueda del respeto no est en lainteligencia, sino en el corazn: el amor a los dems sirve de gua e inspiracin paracuidarlos y honrarlos por formar parte de la vida. Respeto 31. 3535El respeto es el primer principio de la convivencia quiere decir: atencin,consideracin, cortesa, delicadeza y tolerancia. Se aprende a respetar respetando, elrespeto empieza por uno mismo. Todos somos dignos de respeto y debemos respetarnos.La gran tarea de nosotros es fomentar en los educandos el respeto a los dems y nopermitir que nuestros actos o palabras lesionen o invadan el inters y el derecho de quienesconviven con nosotros.El respeto mutuo garantiza a todos el derecho a sus ideas y a sus obras. El respeto esla consideracin, atencin, deferencia o miramiento que se debe a una persona.Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.Este valor se fundamenta en la dignidad de la persona. Dignidad de igual a igualcompartida por todos.El respeto hacia uno mismo se basa en el respeto que se profesa al otro comopersona. Nuestra dignidad de persona queda situada entre dos coordenadas bsicas: la delrespeto a nosotros mismos y la del respeto a los dems.Es conveniente infundir a los educandos desde los primeros aos, el respeto a smismo, a los dems a su entorno y a todo lo que esto contiene.Para que una persona respete a los dems, siempre ha de tener unos modelos:padres, educadores, familiares y enseanzas divinas. Los cuales con su ejemplo sern lagua para toda su vida.Me respeto cuando: Me valoro como persona nica, distinta. Aprecio y cuido mi cuerpo, mente y espritu. No me siento superior, ni inferior a los dems. Reconozco mis errores y procuro rectificarlos. Cuido y protejo mi salud. Cuido mi apariencia personal. Defiendo mi intimidad, mi privacidad. Asumo mi sexualidad con responsabilidad.Respeto a los otros cuando: Los acepto como seres independientes nicos y valiosos. Me comporto con ellos, con atencin, cortesa y buenas maneras. Soy comprensivo con sus errores. Escucho con atencin lo que me dicen. 32. 3636 No me convierto en crtico ni juez de nadie. Les reconozco y protejo sus derechos.Respetamos la familia cuando: Se establece el amor como base de nuestras relaciones. Se establece con claridad nuestros principios, normas, responsabilidades, Lmites yconsecuencias. Se cumplen los acuerdos establecidos. Se reconoce a cada uno, su posicin dentro de la familia, con consideracin yaceptacin.Respeto la naturaleza cuando: Utilizo el agua y la energa con responsabilidad, usando solo la que necesito. Evito contaminar el agua. Siempre cuido los rboles. Racionalizo el uso del papel y la madera. Hago lo que est a mi alcance para no contaminar el aire, mantengo mi vehculo bien sincronizado, evito hacer quemas y fumar. Manejo racionalmente los desechos y residuos. Soy responsable de los animales que poseo.Contribuyo al respeto social cuando: Conozco y cumplo las leyes y las normas. Procuro porque el ambiente sea agradable. Establezco relaciones con los dems con base en acuerdos, que una vezaceptados, cumplo. Ayudo a mantener el orden y la tranquilidad. Conozco y cumplo las reglas de transito. Me esmero en lograr el aseo en las vas pblicas. Valoro los smbolos patrios y las autoridades de mi nacin y de las demsnaciones. Me comporto correctamente.Relaciones Interpersonales:La interaccin con los dems posibilita al ser humano, el desarrollo de habilidadespersonales y de relacin que no se daran en el caso de que la persona no tuviera laoportunidad de compartir vivencias. Estas habilidades se van desarrollando en el transcursode la vida y empieza en la familia en las relaciones de hermanos: jugar, pelear, amar,planear, compartir, proteger, lo cual constituye una forma de consolidar la personalidad, 33. 3737de desarrollar formas de pensamiento y acrecentar la inteligencia, de impartir valores comola tolerancia, el respeto por el otro, la equidad, la solidaridad, la aceptacin de opinionesdiferentes.Al emplearse el crculo de relaciones entre hermanos aparece aquella relacin deamigos, compaeros de colegio, de trabajo, jefes, personas del sexo opuesto, en la cual unode los factores primordiales para el xito y la armona lo constituye el respeto por losespacios de cada persona. El reconocimiento de estos espacios empieza por unconocimiento personal entre los seres que se relacionan, el descubrir lo que cada unopercibe las motivaciones, intereses, valores y caractersticas que los hace unidos, cuando laspersonas logran darse cuenta de la riqueza que constituye la interaccin con los dems, sehace consciente de la responsabilidad que se tiene de construir una relacin autentica ytransparente basada en el respeto, la equidad, la tolerancia y la verdad.Tomar conciencia de la presencia del otro, responsabiliza a cada persona de susactuaciones. Todo lo que se hace o se dice afecta a los dems en el sentido positivo onegativo y el propsito de cada persona debiera ser generar respuestas siempre positivas yfacilitadoras en el bienestar de los dems.El hombre como ser social, reclama la presencia del otro, como acompaantepermanente en el proceso de superacin.Cuando se interacta en forma responsable, tolerante, justa y respetuosa connuestros semejantes, ms se abrir nuestra visin del mundo. Las buenas relaciones partendel anhelo de servir, de tener la posibilidad de realizar los proyectos sin que esta realizacinimpida a los dems realizar los suyos de la aceptacin de la propia individualidad y de losdems, conocerse bien y dejarse conocer, lo cual supone amar y ser amado. El vacoafectivo produce soledad, violencia, intolerancia, irrespeto, agresividad e inconformismopersonal y social.Se requiere aprender a expresar los sentimientos como una manera de serresponsable, justa y tolerante, honesto y sincero con las personas y una forma de valorar lasrelaciones. Quien oculta los sentimientos, corre el riesgo de ser injusto, egosta, intolerantey por lo tanto irresponsable con las personas y sus relaciones. Es necesario expresar lo quese siente, pero en un clima clido de respeto, prudencia y cario por el otro. Convivencia familiar.La familia es la clula fundamental de la sociedad, cuna de la vida y del amor en laque el hombre nace y crece, se organiza con el fin de brindar vida comn, ayuda yrespeto mutuo.En la familia comienza el proceso de socializacin del individuo, all se ofrecen lasorientaciones necesarias para que la persona enfrente su vida y pueda actuar normalmente,se interioriza el sentido de la responsabilidad, se aprende a respetar, a dar, a recibir, a 34. 3838compartir y a comprender que el hombre vive rodeado de semejantes con quienes deberelacionarse.La familia, que vive y se nutre con el amor prepara el camino para que susmiembros puedan lograr, con su apoyo, las metas que mejoren su bienestar integral.La familia crea en los hijos conciencia y convicciones de vida personal, actitudespara la convivencia y decisiones de superacin y realizacin en todos los aspectos de lavida.Rescatar a la familia y a la pareja, es el nico medio posible para limpiar el mundode los vicios que afectan y lo desintegran.El elemento clave para la comunicacin familiar, es el dialogo constante; dialogar enfamilia significa:Tomarnos todos en cuenta como personas que somos.Preguntarnos por nuestras cosas: amigos, estudio, trabajo, preocupaciones.Escucharnos cuando nos sugerimos algo.Consultarnos las cosas del hogar, buscar juntos la solucin.El dialogo constante, el respeto mutuo, la tolerancia y la ms sincera confianza sonlas actitudes imprescindibles para que la educacin familiar sea slida, vlida, eficaz yduradera. Convivencia SocialLas personas vivimos en un mundo social, en el cual la interrelacin con los demses un factor primordial de comunicacin; esa interaccin basada en valores de respeto,equidad, honestidad, sinceridad y otros es lo que enriquece una sana convivencia y labsqueda de objetivos comunes. El funcionamiento de los grupos depende en gran parte dela actitud mental de cada uno de sus miembros: actitudes de confianza y respeto, llevan alas personas a vivir con entusiasmo y a trabajar por el bienestar del grupo, mientras queactitudes de antipata, descortesa, crtica negativa, descontentoPersonal, resentimiento, llevan a generar un clima hostil y pesado que interfierenotablemente las relaciones.El grupo de trabajo est de acuerdo con planteamiento anterior, porque el respeto es elreconocimiento de uno mismo y aceptar las ideas y decisiones del otro, en algunasocasiones podemos controvertir las ideas del otro pero con respeto. 35. 3939Debemos respetar su raza, su religin, sus costumbres y su forma de pensar y deactuar porque todos los seres humanos son un mundo pensante y dinmico.I.E.D. Alexander Fleming.PEI (2010) DESARROLLO DEL PENSAMIENTO YFORMACION EN VALORES RespetoAprender a no agredir al congnere: Dentro de los mamferos superiores, el hombrees uno de las pocas especies que ataca y destruye a sus congneres: conoce la tortura y escapaz de matar a los de su propia especie. Los especialistas en comportamiento animal (losEtlogos) dicen que el hombre tiene un bajo nivel de inhibicin gentica.Esto, a diferencia de la mayora de los animales superiores que naturalmente estninhibidos para matar a otro animal de su propia especie.Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseado a no agredir, ni fsica nisicolgicamente, a los otros seres humanos, en el hombre la agresividad puede convertirseen amor. Hay que ensearle a dejar el combate pero sin perder la combatividad.A ser fuerte pero sin perder la ternura, ni la compasin por el otro.La agresividad se convierte en amor enseando y aprendiendo a conocer al otro, elcual siendo diferente es plenamente humano como yo. El otro por ser diferente puede sercompletamente o quizs mi opositor pero nunca mi enemigo.Aprender a comunicarse: La primera funcin de la comunicacin es la bsqueda dereconocimiento. Por eso el rechazo a la comunicacin del otro produce hostilidad y afectasu autoestima. La convivencia social requiere aprender a conversar. A travs del dialogopodemos expresarnos, comprendernos, aclararnos, conciliar, discrepar y comprometernos.En un dialogo autentico cada uno busca convencer a los otros, pero tambin aceptapoder ser convencido y es, en este propsito mutuo, como se construye la autoafirmacinde cada uno y la de todo el grupo.El dialogo en la familia es el primer espacio para aprender a comunicarnos.Aprender a Interactuar: Para aprender a interactuar, se debe: aprender acercarse alos otros, saber conversar y saber deliberar, aprender a vivir la intimidad, pero sobre todorespetar a los que va a comprometer.Aprender a Decidir en Grupo: la concertacin es la decisin en grupo. Para que laconcertacin sea til para la convivencia social, es decir que genere obligacin y sirva deorientacin para el comportamiento, se requiere de la participacin directa o indirecta detodos a los que va a comprometer. 36. 4040Aprender a Cuidarse: La convivencia supone aprender a cuidar el bien estar fsicoy psicolgico de s mismo y de los otros, porque el cuidado del bien estar del propiocuerpo y el de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.Aprender a cuidarse tambin significa aprender a crear condiciones de vidaadecuadas para todos: vivienda, alimentacin, salud, recreacin, trabajo...el otro no tienecondiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible, porque la supervivencia escondicin para la convivencia.Aprender a cuidar su entorno: Supone no confundir la riqueza con el dinero.Por conseguir dinero estamos destruyendo la riqueza: el agua, el oxgeno, la capa ozono, laselva tropical, la biodiversidad. Actualmente una de las mayores concertaciones quedebemos decidir es el cuidado del planeta. Para nosotros no es posible sobrevivir si elplaneta muere y el planeta Tierra no puede sobrevivir sin nuestro cuidado.El respeto no solo Hace referencia al ser humano si no que incluye el entornodonde nos establecemos por este motivo estamos totalmente de acuerdo ,por queproduce personas seguras de s mismo y ubicadas psicolgica y socialmente.Siete Aprendizajes Bsicos Para La Convivencia (2007)- PresentationTranscriptRespeto.-Aprender a valorar el saber social7El saber social es un conjunto de conocimientos, practicas, destrezas,procedimientos, valores, smbolos, ritos y sentidos, que una sociedad juzga para sobreviviry proyectarse.Todo saber es creado por el hombre. Es producto cultural, y como tal, tiene forma de serproducido, acumulado, transferido y difundido; y como cualquier producto humano essusceptible de modificarse, deteriorarse o perecer.Es dentro del saber social (el cultural y el acadmico) en donde evoluciona elhombre como hombre. El ser humano se modela y evoluciona dentro de la cultura y elsaber acadmico que le toca vivir un sistema educativo efectivo y de la calidad del mismo,es un factor positivo de convivencia porque produce personas seguras de s mismas yubicadas sicolgica y socialmente El Liderazgo:7siete aprendizajes bsicos para la convivencia social (conferencia). Rodrguez Alarcn, Jos Guillermo. 37. 4141El liderazgo se define como el arte de influir sobre las personas para quecontribuyan de buen agrado y con entusiasmo hacia el logro de las metas del grupo yobtener objetivos mediante la aplicacin de sus capacidades. A estas personas se les debeestimular para que desarrollen no solo la disposicin para trabajar, sino tambin ladisposicin para hacerlo con la seriedad y confianza reflejando la experiencia y lacapacidad de trabajo.La esencia del liderazgo es el acompaamiento, es decir, lo que convierte a unapersona en un lder es la disposicin de las personas a seguirlo, considerando que ste lesproporcione el medio para lograr sus propios anhelos, deseos y necesidades.Los lderes tienen que inculcar valores, bien sea preocupacin por la calidad detrabajo, la responsabilidad, la honradez, la tolerancia y el amor. Cada grupo de personas,tiene alguna persona a su frente con habilidad de liderazgo, el cual debe tener por lo menoscuatro componentes importantes que son: Capacidad de usar el poder con efectividad y responsabilidad. La comprensin fundamental de las personas. La capacidad de inspirar a los seguidores para que apliquen todas sus habilidades a unproyecto.La capacidad de actuar desarrollando un clima favorable para responder a lasmotivaciones y fomentarlas.Fidler estableci dos estilos principales de liderazgo: Uno est orientadoprincipalmente hacia la tarea, es decir, el lder obtiene satisfaccin de ver que se realicenlas tareas propuestas. E l o tr o e st o ri en t ado p ri nc i pa l men t e hac i a ob t ene r buena s r e l ac i onesinterpersonales y alcanzar una posicin personal destacada.8La conducta del lder se clasifica en cuatro grupos a saber: Liderazgo de Apoyo. Toma en cuenta las necesidades de los dems integrantes, nuestrapreocupacin por su bienestar crea un clima agradable. Liderazgo Participativo. Les permite a los dems integrantes influir sobre las decisionesy puede dar como resultado una mayor motivacin. Liderazgo instrumental. Le proporciona a los integrantes asesoramiento en formaespecfica, incluyendo aspectos de planeacin, organizacin, coordinacin y control porparte del lder.8Fiedler, Fred. Ensayo sobre el modelo de la contingencia del liderazgo. Pg. 2-37 38. 4242Liderazgo orientado hacia el logro. Fija metas retadoras, buscamejoras en el desempeo de la tarea y tiene la seguridad que losintegrantes alcanzaran sus metas.9 La SocializacinPara Valero Garca y Chico Gonzlez, autores de Educacin Personalizada,Socializacin implica La preparacin de los alumnos para la convivencia humana locual presupone que ciertos valores sociales deben ser comunicadas y que ciertas cualidadessociales deben desarrollarse en los alumnos, tales como aprender a estar con otras personas,mirar por ellos, ser capaz de trabajar con ellos y en general ser sociable.La socializacin no debe mirarse solamente como un desarrollo de habilidadessociales y actitudes en los estudiantes, sino particularmente como la preparacin de losalumnos para la vida y para la construccin de una sociedad en la cual cada persona puedarealizarse plenamente.El primer sentido de la socializacin es preparar a los estudiantes para laconvivencia humana, la cual significa el hacer del alumno una persona sociable olograr que el alumno se comporte aceptablemente. Por consiguiente, se espera que losalumnos adquieran actitudes particulares de un cierto grupo social, por ejemplo, la clasemedia. La transmisin de valores es parte de la misin de la escuela, por tal motivo, losvalores que van a comunicar deben ser examinados crticamente por directivas, profesoresy padres de familia con el fin de ver si son apropiados de acuerdo a consideraciones ticas.Socilogos y antroplogos hacen un trabajo nter disciplinado importante en la clarificacinde estos valores.La comunicacin de valores, creencias costumbres y normas no debe moldear alos alumnos, sino que debe permitir la reflexin crtica sobre lo social, econmico, poltico,y cultural de una determinada sociedad.El segundo sentido de la socializacin, es decir, que el alumno sea preparadopara la vida, o para la sociedad en la cual va a vivir. Esto implica preparar a los alumnospara el mundo de la industria y del comercio, en otras palabras para una sociedad concretay especifica. Se espera de nuestra Institucin que los educandos estn equipados con losconocimientos y habilidades necesarios para actuar efectivamente en la sociedad. Se piensaque la institucin, debe preparar a los estudiantes para producir una nueva sociedad mejorque la que existe. Este objetivo ha sido formula generalmente como formar a gentes parael cambio social. El objetivo general de la Educacin Personalizada, cuyo objetivo es laRealizacin Personal, debe ayudar principalmente a que los estudiantes lleguen a serpersonas autnomas, es decir, capaces de tomar decisiones a la luz de valores definitivos y9Antunes Celso. Tcnicas pedaggicas de la dinmica de grupo Pg. 2 39. 4343de asumir responsablemente sus consecuencias histricas. Esta posicin presupone unanlisis crtico de la sociedad actual. Prev una sociedad cuyas caractersticas constitutivasestuvieran de acuerdo con las dimensiones fundamentales de la persona; es decir, unasociedad personal y comunitaria. Personas as educadas, sern capaces de construir unanueva sociedad.Dimensin de la persona a travs de los valores. Apertura, Comunicacin,Trascendencia y Socializacin.La relacin personal es el elemento que constituye la estructura10personal del hombre .por medio de su auto conocimiento. El hombrees un ser social o racional por naturaleza: l se encuentra comopersona, en cuanto se auto posee y tiene conciencia de su alteridad.Al relacionarse con el prjimo la persona se encuentra consigo misma comocorresponde a su estructura ms profunda de auto relacin.Para poder llegar al otro y captarle sus valores es necesario tener un conocimientode uno mismo.Es fundamental reconocer las caractersticas personales de aquellos con los cuales nosrelacionamos para respetar sus diferencias individuales, logrando as (entablar) sostener unarelacin ms positiva.La persona se relaciona con los dems a travs de la apertura, la comunicacin, latrascendencia, la socializacin.La Apertura: La persona es un ser social que logra su realizacin por medio de laapertura y la disponibilidad hacia los dems, siendo este el camino que lo lleva a lapersonalizacin, encontrndose consigo mismo y experimentando la necesidad de salir des, en la disposicin.Al liberarse as mismo, conoce, comprende, asume el destino y su tarea histricacon la cual se siente comprometido, reconociendo la singularidad del otro y su propiasingularidad.Con la apertura acogemos a nuestros semejantes manifestando gratitud y fidelidad.Cada persona identifica y aprehende su ntima manera de ser mediante la concienciay el pensamiento, los cuales tienen una relacin muy estrecha. Este conocimiento requiereque nos abramos al otro con fe y confianza; penetrando en l comprometindolo,respetndolo en su sentir y querer, de tal manera que en la correlacin se enriquezca supropio mundo personal.10Judith len Guevara O.P. Fundamentos para una personalizacin liberadora Pg 95 40. 4444En la labor educativa los docentes como orientadores en la formacin depersonalidades debe propender por una relacin estrecha maestro-estudiante y viceversa,donde exista un verdadero autoconocimiento y una ntima colaboracin entre ambos.El docente debe interesarse por el estudiante y su mundo; por si institucin, suproblemtica, sus intereses y sus aspiraciones.Mediante su afecto le manifiesta al educando que quiere su subjetividad,ayudndole a buscar el camino en el mundo hacia su destino. La Comunicacin: La persona es por naturaleza comunicable a travs de lacomunicacin, se logra la interrelacin personal, la bsqueda del reconocimiento delotro, por el rechazo a la comunicacin del otro, produce hostilidad.La comunicacin es base fundamental para llegar a los dems, la persona requiereser, estimulada, enseada y formada.El lenguaje tiene una funcin esencial siendo la forma ms perfecta decomunicacin personal y en la formacin de la comunidad espiritual con otros, a travs deldialogo podemos reconocernos, expresarnos, comprendernos, adornarnos y aceptarnos.Es fundamental en el quehacer educativo llegar a los estudiantes con unconocimiento rico de s mismo, que permita dirigirse hacia ellos en forma profunda plena yrica. Es necesario permitir que los estudiantes expresen libremente sus ideas, inquietudes eintereses.La Trascendencia: Es una necesidad de sobrepasar, es una relacin directa con Diosque crea y salva, porque ama. Es la que permite la unidad, la comunidad de iglesia el serciudadanos de la sociedad humana, bajo la inspiracin del primer y gran educador: Dioscon su obra revelada y cumplida en Jess. Trascendencia es llegar a ser, adherirse a losvalores como la verdad, la confianza, los ideales, la justicia, la vocacin por la paz y elentusiasmo nos ayudan a trascender. La Trascendencia es el conocimiento de un Dios quenos revela, un Dios cercano a nosotros que nos ama y que busca nuestro amor. Elcompromiso de amor de Dios para con nosotros y del hombre para con Dios para lograr surealizacin. Socializacin: Es una opcin de vida que lleva al liderazgo cristiano y a descubrirnuestro yo en el otro, que genera clima de amor, de familia; marcado por una vocacinde servicio, bien comn, solidaridad, justicia, paz y dialogo.Es una opcin abierta a la que se puede ascender por un camino de conocimiento,que comprende seis etapas: Observar, conocer, admirar, respetar, amar y vibrar, dejando ennuestra vida experiencia significativa. Con la socializacin se prepara a los estudiantes para 41. 4545la convivencia humana, haciendo del estudiante una persona sociable, ayudando a construiruna sociedad en la cual cada persona pueda realizarse plenamente.Cuando nos referimos a los Principios de la Educacin Personalizada losencontramos muy correlacionados, ya que el valor del r espeto est inmerso en cadaindividuo porque este irradia su comportamiento a toda la comunidad.Teniendo en cuenta los conceptos anteriores El liderazgo es el proceso de influir enotros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Seentiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutivaen un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea ste personal, dirigencial o institucional,socializar es transmitir de manera eficaz los diferentes conceptos de valores a travs deun dialogo permanente que le sirven al ser humano para proyectarse ante una sociedadbasado en principios religiosos, ticos y morales para entender as las diferentessociedades.7. Diseo Metodolgico7.1 Enfoque de la InvestigacinEl mtodo de investigacin accin Participativa el cual es un enfoque investigativoy una metodologa de investigacin, que orienta este ejercicio investigativo porque permiteindagar sobre realidades humanas y la influencia que el medio tiene en esa realidades. Es investigacin: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectosdeterminados de ella, con rigor cientfico. Es accin : En esta investigacin hay accin la cual es entendida no solo como el simpleactuar, o cualquier tipo de accin, sino como accin que conduce al cam