trabajo lengua

16
Comentarios de texto (Vladik) Alba El tema de este texto es el alba como el recuerdo de su amada. En este texto el autor describe varias veces el amanecer como ``La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias´´ y ``La gran tumba de la noche su negro velo levanta para ocultar con el día la inmensa cumbre estrellada´´. El autor cunado ve el amanecer siente nostalgia por su amada. En la segunda estrofa se pregunta que hará si su amada muere.’ Su alma se llenara de noche´´ lo que significa que ya no volverá a sentir, su alma muere junto a su amada. Y en la última estrofa se pregunta por qué murió su amada y al decir `` Hoy mi pecho esta reseco como una estrella apagada´´ se refiere a que su corazón late pero es ``seco´´ su alma no vive si no está su amada y sin ella no volverá a amar. Este texto es un poema lírico, con lenguaje sencillo, escrito en primera persona. En este texto hay recursos estilísticos como metáforas como la noche que identifica a la muerte, el alba al recuerdo de su mujer y personificaciones como ``La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias´´ La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. !Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. El tema es el “dolor por Andalucía”. Podemos dividir el poema en tres partes. La primera abarca los versos del uno

Upload: luca

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Comentarios de texto (Vladik)

AlbaEl tema de este texto es el alba como el recuerdo de su amada.

En este texto el autor describe varias veces el amanecer como ``La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias´´ y ``La gran tumba de la noche su negro velo levanta para ocultar con el día la inmensa cumbre estrellada´´.

El autor cunado ve el amanecer siente nostalgia por su amada. En la segunda estrofa se pregunta que hará si su amada muere.’ Su alma se llenara de noche´´ lo que significa que ya no volverá a sentir, su alma muere junto a su amada. Y en la última estrofa se pregunta por qué murió su amada y al decir `` Hoy mi pecho esta reseco como una estrella apagada´´ se refiere a que su corazón late pero es ``seco´´ su alma no vive si no está su amada y sin ella no volverá a amar.

Este texto es un poema lírico, con lenguaje sencillo, escrito en primera persona. En este texto hay recursos estilísticos como metáforas como la noche que identifica a la muerte, el alba al recuerdo de su mujer y personificaciones como ``La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias´´

La guitarra

Empieza el llantode la guitarra.

Se rompen las copas de la madrugada.Empieza el llanto de la guitarra.

Es inútil callarla.Es imposible callarla.

Llora monótonacomo llora el agua,como llora el viento

sobre la nevada.Es imposible callarla.

Llora por cosaslejanas.

Arena del Sur calienteque pide camelias blancas.

Llora flecha sin blanco,la tarde sin mañana,

y el primer pájaro muertosobre la rama.!Oh guitarra!

Corazón malheridopor cinco espadas.

El tema es el “dolor por Andalucía”. Podemos dividir el poema en tres partes. La primera abarca los versos del uno al nueve. Aquí el autor nos presenta una guitarra que está siendo tocada y cuyo sonido le recuerda a un llanto, de lo que se desprende que la guitarra tenía un sonido triste.En el tercer verso tenemos una metáfora pura que dice “se rompen las copas de la madrugada”. Las copas se refieren a la juerga de la noche anterior. Al decir que se rompen, da a entender que esa juerga ya ha terminado. Por lo tanto, este verso quiere decir que ya está amaneciendo. La segunda parte abarca del verso décimo a vigésimo tercero, donde el poeta describe cómo es la música de la guitarra y qué le sugiere a él. Dice que “llora” de forma monótona y compara ese llanto en los versos once y doce con el sonido del agua y el viento. Estas son las sensaciones que la guitarra y su música producen a Lorca.A partir del verso dieciocho el autor da una nueva interpretación al instrumento y la música que este produce.Los tres últimos versos constituyen la tercera parte. Donde dice que la guitarra es también una metáfora pura de su corazón, que sufre o está malherido, como dice el poema, por esas espadas. O sea, por una parte parece que a la guitarra le están clavando espadas y está malherida, pues tiene un sonido triste, y por otra su corazón está dolido por causas que tiene que ver con Andalucía, aunque no sabemos exactamente por qué, y se identificación el sonido triste de la guitarra.Al pertenecer este poema a su libro “Poemas del cante jondo”, aparecen esos temas trágicos y tristezas típicas del libro, así como el tema de Andalucía, su tierra natal.

Este texto es un poema lírico escrito en tercera persona con lenguaje sencillo.

El poeta usa la personificación, porque le pone una característica humana de llorar a la guitarra, , con lo que consigue expresar cómo era el sonido de la guitarra o, al menos, lo que le sugería a él. En los tres últimos versos dice que es inútil e imposible intentar callarla, metáfora con la que se identifican los sentimientos de dolor y tristeza de Lorca. También vemos una anáfora, repitiéndose el verbo “es” en los versos séptimo y octavo. En cuanto a metáforas identifica a la guitarra como su corazón.

I

Salen los niños alegresDe la escuela,

Poniendo en el aire tibioDel abril, canciones tiernas.¡Qué alegría tiene el hondo

Silencio de la calleja!Un silencio hecho pedazospor risas de plata nueva.

II

Voy camino de la tardeEntre flores de la huerta,Dejando sobre el camino

El agua de mi tristeza.En el monte solitario

Un cementerio de aldeaParece un campo sembrado

Con granos de calaveras.Y han florecido cipresesComo gigantes cabezasQue con órbitas vacíasY verdosas cabellerasPensativos y dolientes

El horizonte contemplan.

¡Abril divino, que vienesCargado de sol y esencias

Llena con nidos de oroLas floridas calaveras

El poema consta de dos pares bien diferenciadas:En la primera, el tema principal es la infancia, representada por la escena de los niños saliendo del colegio, alegres, gritando, rompiendo con el silencio de las calles. La segunda parte, es más triste. El tema principal es la muerte, que se identifica a través de elementos como el cementerio, las calaveras, los cipreses… . Pero en los últimos cuatro versos que representan la llegada de la primavera, con términos como abril, sol, esencias, nidos, floridas, consiguen el efecto contrario a la sensación que percibimos con los símbolos de la muerte. La primera parte del poema es muy alegre y positivo y la segunda es más pesimista ya que va de la muerte y jugando con palabras como tristeza, cementerio, dolientes…Este texto es un poema lírico escrito en primera persona y de lenguaje sencillo. En este texto hay metáforas como ``Un silencio hecho pedazos por risas de plata nuevas´´ ``¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja!´´ ``agua de mi tristeza o con granos de calaveras´´.

Comentarios de texto (María Baeza)“Los placeres prohibidos”

Luis Cernuda, 1931

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR

Si el hombre pudiera decir lo que ama,

si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo

como una nube en la luz;

si como muros que se derrumban,

para saludar la verdad erguida en medio,

pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad

de su amor,

la verdad de sí mismo,

que no se llama gloria, fortuna o ambición,

sino amor o deseo,

yo sería aquel que imaginaba;

aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos

proclama ante los hombres la verdad ignorada,

la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar

preso en alguien

cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;

alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,

por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,

y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu

como leños perdidos que el mar anega o levanta

libremente, con la libertad del amor,

la única libertad que me exalta,

la única libertad porque muero.

Tú justificas mi existencia:

Si no te conozco, no he vivido;

Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

El tema de este texto es el amor que siente el autor hacia su amada.En los primeros versos el autor intenta expresar el amor puro y honesto, el amor oculto e inconfesable, dejando de un lado todo lo material que simboliza el cuerpo y que muchas veces constituye un impedimento para que una relación logre salir adelante. Si la persona consigue aislar su amor descubrirá la única verdad del hombre. Una verdad

representada por el amor y el deseo, y que se oculta tras las capas superficiales de la persona: la verdad del amor verdadero. Más adelante, el poeta expresa cómo logra evadirse de la realidad mediante el amor, y revela su deseo de conseguir la eternidad en ese mismo amor. Además indica que la única libertad que le motiva es la libertad del amor, la única razón para seguir adelante con su vida. Y finaliza el poema con una bella declaración de amor: la amada es idealizada hasta el punto de convertirse en el único sentido de la existencia, la única necesidad vital.

Este texto es de lenguaje sencillo, de rima asonante y en cuanto a recursos estilísticos:

Metafora: “Si el hombre pudiera elevar su amor por el cielo”“Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo”.

Polisindenton: “La única libertad que exalta,La única libertad porque muero.”

Anafora: “Si el hombre pudiera decir lo que ama,Si el hombre pudiera levantar su amor por el cieloComo una nube en la luz;Si como muros se derrumban”

¿Volver? Vuelva el que tenga,tras largos años, tras un largo viaje,

consciencia del camino y la codicia

de su tierra, su casa, sus amigos.

Del amor que al regreso fiel le espere.

Más ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,

sino seguir libre adelante,

disponible por siempre, mozo o viejo,

sin hijo que te busque, como a Ulises,

sin Ítaca que guarda y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,

fiel hasta el fin del camino y tu vida,

no eches de menos un destino más fácil,

tus pies sobre la tierra antes no hallada,

tus ojos frente a lo antes nunca visto.

El tema de este texto es el sentimiento hacia el exilio.

Cernuda expone la contradicción del sentimiento que siente hacia el exilio y los exiliados. Como entiende y acepta a quienes sufren la llamada de su tierra y comparte el sentimiento de aquellos que no necesitan buscar en sus raíces la comodidad de una vida más sencilla.

En los primeros 5 versos Cernuda expresa el caso de aquellos que, por motivos personales, sienten una fuerza que les hará regresar, en un futuro, a su tierra (en este caso España):“¿Volver? Vuelva el que tenga, (…) tierra, su casa, sus amigos. Del amor que al regreso fiel le espere”

Mas tarde, en los últimos 10 versos, el poeta explica su forma de ver la situación de los exiliados, la suya propia, como una salida, una búsqueda de la libertad tan ansiada y que puede ser encontrada en una tierra ajena.

Este texto es de lenguaje sencillo, de rima asonante y en cuanto a recursos estilísticos:

Anáfora:

- “sin hijo que te busque, como a Ulises, sin Ítaca que guarda y sin Penélope.”

- “tus pies sobre la tierra antes no hallada, tus ojos frente a lo antes nunca visto”

Polisíndeton: “sigue adelante y no regreses, fiel hasta el fin del camino y tu vida..”

La voz a ti debida de Pedro SalinasTú vives siempre en tus actos.

Con la punta de tus dedos

pulsas el mundo, le arrancas

auroras, triunfos, colores,

5 alegrías: es tu música.

La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,

sale la luz que te guía

los pasos. Andas

10 por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace

señas a diz mil kilómetros,

lo dejas todo, te arrojas

sobre proas, sobre alas,

15 está ya allí; con los besos,

con los dientes los desgarras:

ya no es duda.

Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios

20 del revés. Y tus enigmas,

lo que nunca entenderás,

son esas cosas tan claras:

la arena donde te tiendes,

la marcha de tu reló

25 y el tierno cuerpo rosado

que te encuentras en tu espejo

cada día al despertar,

y es el tuyo. Los prodigios

que están descifrados ya.

30 Y nunca te equivocaste,

más que una vez, una noche

que te encaprichó una sombra

-la única que te ha gustado-.

Una sombra parecía.

35 Y la quisiste abrazar.

Y era yo.

El tema de este texto es la amada.

El primer fragmento está formado por los diez primeros versos, en los cuales el poeta elogia a su amada. En el cuarto verso, el

autor podría referirse a la poesía cuando se menciona “pulsar el mundo”. Al mencionar la palabra “triunfo” y mencionar varias

veces la música, podemos llegar a la conclusión de que el yo poético habla sobre la poesía. En los versos nueve y diez, el poeta

podría hacer referencia al camino de la poesía. El uso de la palabra “alegría”, en el verso cuatro, le aporta un tono alegre al texto.

En el verso seis (“la vida es lo que tú tocas”), el autor se podría referir a las cuerdas de las parcas, que simbolizan la vida, lo que

nos conduce a la afirmación de que la vida existe para el yo poético gracias a su amada o a la poesía.

En la segunda parte, comprendida entre los versos diez y veintinueve, el autor diviniza a la amada. Los cuatro primeros versos

de esta parte pueden simbolizar el inicio del amor. En ellos, Pedro Salinas podría decirle a su amada que a pesar de la distancia

que les separa, él sigue enamorado de ella y la echa de menos. En los versos dieciséis y diecisiete (“ya no es duda. / Tú no

puedes dudar”), el poeta podría estar describiendo el carácter de su amada. El autor diviniza a la amada, a la poesía y al poeta

en los versos diecinueve y veinte. Al mencionar “el tierno cuerpo rosado” en el verso veinticinco, él podría referirse al amor carnal

o a la creación de la poesía. En los dos últimos versos de la segunda parte, el poeta establece un diálogo con el lector, en el cual

parece decirle que le ha dado las claves para entender el poema.

La tercera y última parte está formada por los siete últimos versos, en los que el autor evoca el tiempo pasado junto a su amada.

En el verso treinta y cuatro, el poeta menciona una metáfora, la de la sombra, que significa ausencia de presencia o recuerdo. El

poema acaba con el recuerdo del inicio del amor.

Este texto es de lenguaje sencillo, de rima asonante y en cuanto a recursos estilísticos:

Polisíndeton: (“Y la quisiste abrazar. / Y era yo”).

Comentarios de texto (Marina)El mar. La mar.

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

En sueños, la marejada

me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste

acá?

Rafael Alberti, Marinero en tierra (1924).

El tema de este texto es la añoranza del mar.

Este poema lo podemos dividir en cuatro partes.

La primera parte está compuesta por los dos primeros versos. “E mar. La mar. ¡ Solo la mar ! ” el autor expresa su añoran hacia el mar como lugar único e incomparable.

Lugar donde vivió su infancia, sus recuerdos.

La segunda parte está compuesta por las siguientes dos estrofas, en ellas el autor le preguntó a su padre “¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad ? ” Expresando su añoranza, el desea y las ganas de estar junto al mar, junto a sus seres queridos y cuestionándose por qué le alejaron de aquel lugar. Lo mismo ocurre con la siguiente pregunta “¿Por qué me desenterraste del mar ? ” de nuevo aparece el sentimiento de dolor y de añoranza hacia esas costas de Cádiz donde el pasó su infancia.

En la tercera parte formada por l cuarta estrofa “En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar ” El autor sueña con lo que no posee y con aquello que desea. La marejada como significado de corriente que arrastra hacia el mar, como resaca. Le tira del corazón es decir, arrastra sus sentimientos y los afectos que lleva dentro.

En esta misma estrofa el autor indica con la palabra “quisiera” que se trata de algo irrealizable, irreal.

En la cuarta parte el autor de nuevo le reprocha a su padre el porque de ir a la ciudad, de abandona el mar, alejarse de la costa, de sus recuerdos, de sus seres queridos.

Lo expresa con la pregunta “Padre, ¿por qué me trajiste acá?” acabando así este poema.

Como conclusión destacaría que este es un poema de Alberti, perteneciente a la obra Marinero en tierra. En este poema presenta el Mar como símbolo de un lugar deseado y añorado donde vivió su infancia y al que quisiera regresar. Se trata de un contrate entre su infancia marinera y su juventud en a cuidad, entre el mar y la ciudad.

FORMA:

Este poema es de un lenguaje extremamente sencillo y sin ninguna complicación.

En cuanto a la métrica el poema tiene 11 versos, son versos libres de rima asonante, no forma ninguna estructura estrófica definida.

Se producen varias figuras literarias en el poema, como la interrogación retórica: “¿por qué me desenterraste del mar?” (versos 5

y 6), personificaciones: “la marejada me tira del corazón” expresando la fuerza del mar hacia sus sentimientos (versos 7 y 8),

contrasta la utilización del género masculino y femenino en el mismo término: “El mar. La mar” (verso 1). También aparece una

antítesis: “me desenterraste del mar” mostrando el contraste entre el mar y la tierra (versos 5 y 6), aparecen repeticiones como

“padre, padre” (verso 3 y verso 10).

Lo que eres

me distrae de lo que dices.

Lanzas palabras veloces,

empavesadas de risas,

invitándome

a ir adonde ellas me lleven.

No te atiendo, no las sigo:

estoy mirando

los labios donde nacieron.

Miras de pronto a los lejos.

Clavas la mirada allí,

no sé en qué, y se te dispara

a buscarlo ya tu alma

afilada, de saeta.

Yo no miro adonde miras:

yo te estoy viendo mirar.

Y cuando deseas algo

no pienso en lo que tú quieres,

ni lo envidio: es lo de menos.

Lo quieres hoy, lo deseas;

mañana lo olvidarás

por una querencia nueva.

No. Te espero más allá

de los fines y los términos.

En lo que no ha de pasar

me quedo, en el puro acto

de tu deseo, queriéndote.

Y no quiero ya otra cosa

más que verte a ti querer.

Pedro Salinas, la voz a ti debida

El tema de este texto es el deseo hacia un amor no correspondido.

Este poema lo podemos dividir en dos partes claramente diferenciadas.

La primera parte (versos 1-22) El autor expresa que para él es más importante cómo es ella y su presencia que el tema del que

hable. En esta primera parte se va desglosando que ella le transmite alegría con su dulce sonrisa, habla pero el autor no sabe de

qué, solo se fija en sus preciosos labios, solo admira su belleza. “ yo no miro a donde miras, yo te estoy viendo mirar ” este es el

último verso de la segunda estrofa, en este verso se transmite la esencia de esta primera parte. El autor solo la contempla a ella,

no se da cuenta de lo que dice, de lo que mira, de lo que desea solo la mira y observa su belleza, sus labios, su mirada…

La segunda parte (23-final) en la que el poeta expresa su amor profundo y duradero por la amada. Él se conforma con la ilusión de verla como es y cómo es feliz

“Y cuando deseas algo, no pienso en lo que tú quieres, ni lo envidio”.

En estas dos estrofas el autor expresa amor eterno, la esperanza. Le llena el simple acto de verla a ella, de admirar su belleza aunque ella desee a otro.

Se expresa un amor incondicional, una relación en la que el autor ama, pero no es amado “ Y no quiero ya otra cosa, más que verte a ti querer ”

En conclusión Pedro Salines describe en este poema a su amada como algo distante a él, luminosa, que vive fuera de la realidad, al margen del espacio y del tiempo, con una belleza fugaz, en una dimensión divina. Ella es la luz y él está en la sombra.

FORMA:

Es un poema de lenguaje sencillo y facil de comprender.

Es de versos libre, ya que no sigue ningún esquema métrica y de rima asonante. En cuanto a los recursos estilísticos en

encontramos personificación “palabras veloces” (verso 1 ) refiriéndose a la velocidad con la que habla la mujer, existe un

paralelismo “Yo no miro adonde miras: yo te estoy viendo mirar” (verso 13-14) se repite las estructuras de estos versos, también

aparece un encabalgamiento (versos 11-12) “ya tu alma/afilada, de saeta ”.

Comentarios de texto (Luca)Vicente Aleixandre. Historia del corazón.

Allí están todos, y tú los estás mirando pasar.¡Ah, sí, allí, cómo quisieras mezclarte y reconocerte!El furioso torbellino dentro del corazón te enloquece.

Masa frenética de dolor, salpicadacontra aquellas mudas paredes interiores de carne.

Y entonces en un último esfuerzo te decides. Sí, pasan.Todos están pasando. Hay niños, mujeres. Hombres serios. Luto cierto, miradas.

Y una masa sola, un único ser, reconcentradamente desfila.Y tú, con el corazón apretado, convulso de tu solitario dolor, en un último

esfuerzo te sumes.Sí, al fin, ¡cómo te encuentras y hallas!

Allí serenamente en la ola te entregas. Quedamente derivas.Y vas acunadamente empujado, como mecido, ablandado.

Y oyes un rumor denso, como un cántico ensordecido.Son miles de corazones que hacen un único corazón que te lleva.

-Intento de recuperación de la normalidad tras la guerra.

-El poema lo divido en tres partes, la primera parte la forman los cinco primeros versos en los que el autor se ve solo ante la sociedad en la que se acaba de producir una guerra, la sociedad intenta recuperarse mientras que el autor se ve solo sin saber qué hacer.

La segunda parte la forma los cinco siguientes versos en los que el autor con un último esfuerzo se decide a sumarse a esa multitud de personas que intentan recuperarse después de esa gran guerra.

La última parte está formada por los últimos cinco versos en los que al final acaba haciendo lo mismo que hace la sociedad y se une a esa masa en la que todos los corazones se hacen uno.

-Es un poema escrito en primera persona, su esquema métrico es 15A, 15B, 17B, 12C, 15D y su rima es asonante. Los recursos estilísticos empleados en este poema son: anáforas, por la repetición de la letra “y” al principio de los versos 6, 8, y 9, encabalgamiento en los versos cuatro y cinco “salpicada/ contra aquellas mudas”, hipérbaton en el verso doce “Allí serenamente en la ola te entregas” que ordenado seria “Allí te entregas serenamente en la ola”.

Luis Cernuda. Te quiero.Te quiero.

Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena

o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo,

tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes

que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra;

te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría,

con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta: más allá de la vida,

quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

-El tema de este poema es la declaración de su amor hacia una segunda persona.

-El texto lo divido en tres partes, la primera parte la forma el primer verso en el que resume su amor en la oración “Te quiero”. La segunda parte está formada por las cuatro estrofas en las que expresa ese sentimiento hacia ella utilizando la oración te lo he dicho y mediante palabras que expresan distintas cosas como el agua, las plantas, las nubes, el sol... En la primera estrofa de esta parte utiliza el sol para expresar la inocencia de los jóvenes enamorados, la segunda estrofa utiliza a las nubes como fuente de tristeza y melancolía, la tercena estrofa utiliza a las plantas como pequeñas criaturas que pasan desapercibidas y que se cubren de vergüenza y por último la cuarta estrofa en la que utiliza la antítesis mediante palabras como vida luminosa y fondo de sombra, miedo y alegría… Por último la tercera parte lo forma la última estrofa en la que el autor dice que todos los elementos que ha utilizado para expresar su amor no son suficientes y que más allá de la vida se lo quiere decir con la muerte y más allá del amor con el olvido.

-El poema está escrito en primera persona, su esquema métrico es 3 a, 8 a, 14 B, 11 C… su rima es asonante y no tiene esquema métrico. Utiliza recursos estilísticos como la personificación en el verso tres “órgano impetuoso”, paralelismos al inicio de varias estrofas “Te lo he dicho” y antítesis “amor-olvido, vida-muerte”.

Federico García Lorca. El prendimiento.Antonio Torres Heredia,

Hijo y nieto de Camborios,

Con una vara de mimbre

Va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna,

Anda despacio y garboso.

Sus empavonados bucles

Le brillan entre los ojos.

A la mitad del camino

Cortó limones redondos

Y los fue tirando al agua

Hasta que la puso de oro.

Y a la mitad del camino,

Bajo las ramas de un olmo,

Guardia civil caminera

Lo llevo codo con codo.

El viaje de Antonio Torres Heredia y las cosas que le pasan antes de llegar a Sevilla.

Este poema lo divido en seis partes. La primera parte lo forman los cuatro primeros versos en los que nos explica dónde va y a qué familia y clase social pertenece. La segunda parte lo forman los cuatro siguientes versos en los que no hace una pequeña descripción suya, los cuatro siguientes versos forman la tercera parte y nos dicen que a mitad de su viaje empezó a cortar limones y a tirarlos al rio. La siguiente parte nos dice que mientras tiraba limones al rio unos policías que se encontraban escondidos lo pillaron y por ello lo arrestaron, y poco a poco la noche se iba acercando. La penúltima parte vuelve a nombrar al protagonista al igual que en la primera parte a diferencia de que ahora ya no lleva su vara de mimbre y además va acompañado por vinco guardias. La última parte la forman los cuatro últimos versos en los que dice que cuando ya es de noche lo llevan al calabozo y él está ahí encerrado mientras los guardias están relajados bebiendo limonada.

Este poema está escrito en tercera persona y el narrador es omnisciente. Su esquema métrico es 8 a, 8 b, 8 c, 8 d… Y no tiene rima. Utiliza recursos estilísticos como la hipérbole ya que en el verso 10-12 exagera diciendo que de tanto echar limones al rio, el rio se había vuelto amarillo, y personificación, en el verso 18 utilizando la frase “La tarde colgada al hombro”.