trabajo intervencion social 1.docx

Upload: felipe-reyes-silva

Post on 14-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Anlisis del fenmeno a intervenir en torno a cuatro conceptos clave: Delincuencia, Control Social, Reinsercin social y Reincidencia.El fenmeno de la delincuencia ha sido abordado por una serie de teoras explicativas a lo largo de la historia de la criminologa, abarcando explicaciones desde un punto de vista biologicista puro (como la teora del delincuente atvico de Lombroso) hasta constituirse como un fenmeno bio-psico-social complejo y ser reconocido as por la comunidad cientfica. El fenmeno de la delincuencia es un fenmeno transcultural y universal, que se da en toda ndole de relaciones humanas, en las que exista un acuerdo tcito o explicito que rige la convivencia. Lo que se constituya delito, as como su gravedad e interpretacin depender de cada sociedad, y de cmo se conforme est segn sus sectores dominantes, mtodos de produccin y estructura tico-moral. Es si como cada sociedad enfrenta el fenmeno de la delincuencia segn el paradigma imperante, ideando los mtodos de compensacin del acto delictivo que considera ms apropiados. (Lopez, J., 2000)La ley chilena define el delito como toda accin u omisin voluntaria penada por la ley. (art 1 Cdigo Penal Chileno). Sin embargo, esta definicin, en un sentido prctico, no otorga mucha plasticidad para poder intervenir en torno a estas temticas dada la plasticidad de conductas que se pueden encasillar en la definicin legal de delito. Por ejemplo, las motivaciones y el contexto que se da en el delito de violacin, difieren de las y claves contextuales y personales que circundan al delito de robo con violencia, as como difieren la naturaleza de la vctima, causas mediatas e inmediatas, caractersticas del victimario y los costos sociales que se generan. (Mertz C., 2013). A este respecto, y si bien no hay un consenso absoluto en este punto, los trminos delincuencia a secas o delincuencia comn o cotidiana suelen relacionarse con aquel grupo de delitos que las personas perciben como frecuentes o, alternativamente, graves, y de los cuales pudieran llegar a ser vctimas ellos personalmente o sus familiares o conocidos. Es decir, tiene relacin con los actos que no slo tipificados legalmente como delitos sino adems tienen vctima, su ocurrencia es percibida como al azar, y son ya sea frecuentes o muy graves. (Mertz C., 2013). Respecto a lo anterior, los paradigmas clsicos y actuales que explican el fenmeno de la delincuencia, convergen en distinguir dos tipos de leyes, las naturales y los estatutos. En este sentido, las leyes naturales no se entienden desde el punto de vista de las ciencias naturales, si no que se basan en valores y creencias de cada sociedad, mientras que los estatutos son definidos por los distintosordenamientos jurdicosvigentes en unterritorioo en un intervalo de tiempo. En resumen, los delitos y los crmenes varan de acuerdo a la cultura, costumbres y normativa vigente de cada sociedad. Cabe sealar que a modo de consenso se alude al trmino dao para poder identificar un factor comn. (Lopez, J., 2000)En cuanto a las teoras explicativas de la delincuencia, existe una larga trayectoria y produccin terica desde la criminologa, sin embargo para el presente anlisis, se considera pertinente concebir a la delincuencia desde el Modelo general, psicolgico, social y de personalidad de la conducta criminal de Andrews y Bonta (2006), teora que tiene sus fundamentos en el Aprendizaje Social de Bandura y del cual se han ido integrando elementos a los programas de reinsercin y rehabilitacin actuales en Chile. En este modelo, se concibe al sujeto como un agente que se encuentra en constante interaccin con el entorno y que no se explica sin este contexto. Este modelo pretende explicar la gnesis y los procesos que operan en el delito a travs de una perspectiva socio-comunitaria, considerando a las instituciones sociales, familia, escuela, grupo de pares y comunidad, como actores relevantes en el proceso de socializacin, permitiendo explicar la gnesis delictiva en la lgica del refuerzo personal, interpersonal y comunitario que recibe la persona.Desde este modelo se desprende que la presencia de factores, denominados factores de riesgo, que inciden en mayor o menor medida en la comisin de las conductas delictivas y en particular en el riesgo de reincidencia. (Wormith S. 2013)

Los autores identifican 8 factores que poseen una mayor correlacin con la conducta delictiva, de los cuales cuatro poseeran el mayor poder predictivo, a estos los llaman los cuatro grandes. Los cuatro grandes no prosperan por si solos, sino que en correlacin con los cuatro factores restantes, Familia, Trabajo y escuela, Tiempo libre y abuso de substancias cuya presencia/ausencia tambin es fundamental en las explicaciones y predicciones de la conducta delictiva. De acuerdo al esquema, la presencia/ausencia en mayor/menor grado de los factores expuestos, incide de sobremanera en la posibilidad de cometer un delito, sin embargo los cuatro primeros factores tienen un mayor poder predictivo de la conducta criminal. As, el factor Historia previa de conductas antisociales incrementa la aparicin de conductas similares en el futuro, si en el pasado la persona obtuvo ms beneficios que perdidas. Los factores Personalidad e Ideas pro-criminales se constituyen como un complemento entre caractersticas de personalidad que facilitan la criminalidad, como la capacidad emptica y regulacin emocional; y cogniciones que dan cuenta de creencias y valoraciones concordantes con lo ilcito. Finalmente el factor, asociaciones antisociales sugiere que la interaccin con amistades antisociales regulan y moldean las conductas mediante la presin grupal y los valores de referencia que maneja dicho grupo (Wormith S. 2013).De esta teora, se desprenden tres principios que son claves para la intervencin y se configuran de la siguiente manera: Principio de Riesgo: Hace alusin a concentrar la mayor cantidad del esfuerzo de intervencin a los casos de mayor riesgo, aquellos en que es posible apreciar mayor presencia de los factores de riesgo.Principio de necesidad: Alude a que es necesario centrarse en intervenir las necesidades crimingenas consignadas en los ocho grandes factores predictores de la reincidencia. Principio de respuesta o responsividad: Se refiere a que hay una capacidad de respuesta al programa diferente en cada persona, por lo que se deben adecuar las intervenciones al grado de motivacin para el cambio, herramientas personales y habilidades principales.

Una vez revisados los elementos tericos que explican y delimitan la delincuencia, resulta indispensable explorar otras reas que rodean nuestro fenmeno de analisis, como la reaccin social frente al delito, la reincidencia y la reinsercin. En las ltimas dcadas la reaccin social frente al delito y los delincuentes ha sufrido un vuelco, considerando que en los aos 70 adquiri fuerza la idea de que no haba nada que hacer frente al fenmeno delictual y que resultaba imposible rehabilitar a los infractores de ley, promovindose la nocin de que no haba programa o tcnica que ayudara al tratamiento de los infractores. Esta situacin fue dando cabida a aquellos paradigmas centrados en la inhabilitacin y privacin de libertad como medida ms efectiva, sin embargo, con el pasar del tiempo fueron surgiendo agrupaciones de intelectuales que de la mano con los avances en cuanto a las tcnicas de anlisis estadstico fueron adquiriendo evidencia al respecto. (pazciudadana)Es as como comienza un auge por los estudios experimentales y los anlisis en el impacto de la reincidencia de los programas de rehabilitacin, depurando las practicas que no producan mayores efectos o que a pesar de las creencias aumentaban la reincidencia, fue as el caso de la reclusin excesiva y las terapias de shock. Se descartan tambin las intervenciones basadas en los paradigmas clsicos de psicoterapia que operaban bajo el modelo mdico. (paz ciudadana)Es as como en Chile se comienza a pensar en la reinsercin como herramienta de control social ms efectiva frente a los crecientes ndices delictuales y las elevadas cifras de recursos utilizados tenniendo como medida principal la reclusin. Esto es apreciable en la misin institucional propuesta por Gendarmeria de Chile, que profesa Contribuir a una sociedad ms segura, garantizando el cumplimiento eficaz de la detencin preventiva y de las condenas que los Tribunales determinen, proporcionando a los afectados un trato digno, acorde a su calidad de persona humana y desarrollando programas de reinsercin social que tiendan a disminuir las probabilidades de reincidencia delictualPara entender mejor la reinsercin social, es posible sealar que es un proceso sistemtico de acciones que se inician desde el ingreso de una persona a la crcel, durante el perodo de cumplimiento de la condena y prosigue cuando la persona retorna a su vida en libertad. Esta etapa, que incluye nivelacin educacional, intervencin psicosocial, capacitacin e insercin laboral, adems de actividades deportivas y culturales, busca incidir efectivamente en los factores individuales y sociales que mediaron para que una persona se haya involucrado en actividades delictuales.Por otra parte, la reincidencia, se constituye como una variable operacionalizada a travs de la cual es posible medir el impacto de la reinsercin, entendiendo que en la medida que una persona que cometi un delito no vuelva a cometerlo se condice con la efectividad de las acciones orientadas a favorecer la readaptacin al sistema. Cabe agregar a lo anterior, que la reinsercin, adems de considerar el elemento de no reincidencia, considera la inclusin del sujeto a la oferta del sistema, su inclusin en subsistema educativo, laboral, econmico y sociocultural.

2. Presentacin y descripcin de la intervencin

2.1. Descripcin de la institucin. La presente intervencin, se enmarca al alero de las instituciones carcelarias y reformatorias que operan en el sistema penitenciario Chileno. En este caso Gendarmera de Chile, es la institucin en la que recae la responsabilidad de brindar tratamiento y velar por el cumplimiento de las penas, como se seala en su misin.As, los objetivos institucionales son: - Garantizar el cumplimiento eficaz de la detencin preventiva y de las condenas que los Tribunales determinen, previniendo conductas y situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento de este objetivo.- Proporcionar una atencin y un trato digno a la poblacin puesta bajo la custodia del Servicio, reconociendo y respetando los derechos inalienables de las personas, entregando un conjunto de condiciones bsicas de vida que faciliten el ejercicio de los derechos no restringidos por la reclusin.- Fomentar conductas, habilidades, destrezas y capacidades que incrementen las probabilidades de reinsercin social de la poblacin penal, involucrando en este proceso a sus familias, instituciones, empresas y comunidad en general.

Sin nimo de caer en reduccionismos, la misin institucional explicita que dentro de sus objetivos estn, velar por la seguridad, fomentar la reinsercin y disminuir la reincidencia. Nos encontramos que dichos elementos se entrelazan considerablemente y ninguno es abordable por separado, entendiendo que sin privacin de libertad que se deriva de la seguridad ciudadana no hay un sujeto que reinsertar, sin reinsercin no se disminuye la reincidencia, y finalmente si los sujetos reinciden no hay seguridad. Para efectos de nuestro anlisis, intentaremos dejar de lado el factor seguridad, para enfocarnos en la reinsercin y la reincidencia, factores que estn directamente ligados al programa de intervencin que se intenta describir. Retomando la teora base de nuestro anlisis, es posible ilustrar que el riesgo de reincidencia se interviene en la medida que se aborden estos ocho factores principales a travs de la oferta programtica que ofrece Gendarmera de Chile. Ademas, cabe sealar que entre los factores de riesgo de reincidencia sealados en el apartado anterior, hay factores de riesgo estticos (inmodificables), como la historia de conductas antisociales y un patrn de personalidad antisocial; y factores de riesgo dinmicos (modificables) como las ideas antisociales, asociaciones antisociales, familia y/o pareja, escuela y/o trabajo, uso de tiempo libre, abuso de substancias. La oferta programtica en Gendarmera de Chile, a pesar de no aplicar en su totalidad el modelo Riesgo-Necesidad-Respuesta, posee elementos que dan cuenta de una transicin hacia dicho modelo, como por ejemplo el hecho de intervenir en torno a los factores de riesgo para disminuir los niveles de reincidencia delictual.

2.2 Anlisis del programa de intervencin

El programa de reinsercin y rehabilitacin consta de 5 componentes que a su vez poseen subcomponentes. El programa hace explicito un fin y un propsito, sealando lo siguiente:

Fin: Contribuir a mejorar la convivencia social y la seguridad ciudadana.

Propsito: Las personas bajo el control o custodia de GENCHI, mejoran sus posibilidades de reinsercin social.

A continuacin se detallan los componentes y subcomponentes del programa de reinsercin de Gendarmera, para posteriormente analizar en mayor detalle lo concerniente al subsistema cerrado.

Componente N1: Programa de reinsercin social para las personas privadas de libertad (subsistema cerrado)Subcomponente a): Atencin e intervencin psicosocial.Subcomponente b): Capacitacin laboral.Subcomponente c): Trabajo.Subcomponente d): Deporte, recreacin y/o educacin.Componente N2: Programa centros de educacin y trabajo semiabiertos (CET). (subsistema semiabierto)Subcomponente a): Atencin e intervencin psicosocialSubcomponente b): Trabajo productivo.Subcomponente c): Entrega capacitacin tcnica en oficios, certificada por organismos acreditados

Componente N3: Programa de reinsercin social con penas alternativas (subsistema abierto)Subcomponente a) Capacitacin laboral y/o acceso a la educacin.Subcomponente b) Intermediacin laboral para la colocacin en un empleo dependiente o apoyo al trabajo independiente.

En la descripcin de los componentes de intervencin, es posible identificar 3 subsistemas, subsistema cerrado, semiabierto y abierto que obedecen a un proceso progresivo hacia el estado de libertad del sujeto criminal, por lo que la etapa del proceso determina las acciones concretas a realizar (subcomponentes).

La intervencin escogida para el anlisis, se enmarca en el Componente n1 del sistema cerrado y todos los subcomponentes que engloba.

Componente 1: La poblacin potencial beneficiaria corresponde a imputados, procesados y condenados, mayores de 18 aos que se encuentran recluidos/as en los establecimientos penales tradicionales del pas. Esta poblacin corresponde a todos aquellos internos privados de libertad, en este sistema se encuentran los Detenidos, Procesados (antiguo sistema penal), Imputados (nuevo sistema penal) y los Condenados privados de libertad, todos recluidos en establecimientos penales, ya sea en centros de cumplimiento o centros de detencin preventiva: Complejo Penitenciario (CP), Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP), Centro de Detencin Preventiva (CDP), Centro Penitenciario Femenino (CPF), Centro Penitenciario Concesionado, Unidad Especial de Alta Seguridad (UEAS).

Subcomponente a): Atencin e intervencin psicosocial. Comprende la entrega de prestaciones bsicas psicosociales destinadas a resolver la demanda de atencin de la poblacin imputada, procesada y condenada mayores de 18 aos que se encuentran recluidos/as en los establecimientos penales tradicionales del pas. Se realiza un diagnstico que permite formular un plan de intervencin individual mediante el cual se deriva al penado a una serie de actividades de acuerdo a la oferta programtica del recinto en el cual se encuentra cumpliendo condena. Se considera parte de este proceso el tratamiento de las adicciones. Todas estas prestaciones son entregadas fundamentalmente por profesionales de la institucin.Subcomponente b): Capacitacin laboral. Se trata de cursos fundamentalmente de la modalidad SENCE que son licitados para que sean ejecutados por las OTEC. Son capacitaciones de diversa duracin que otorga a los beneficiarios capacitacin tcnica y formacin socio laboral en actividades dependientes o independientes para que logren hbitos laborales, capacidades y destrezas especficas, que permitan el ejercicio de un oficio determinado. Los participantes a los cursos son seleccionados por el Programa de acuerdo a las caractersticas personales e intereses y que cumplen los requisitos exigidos por el curso, por ejemplo, un cierto nivel de escolaridad. Subcomponente c): Trabajo. Son las actividades de trabajo remunerados para los internos de los establecimientos penitenciarios, se expresan en distintas modalidades o alternativas laborales, como artesanos, microempresarios, trabajadores de empresas privadas, en prestaciones de servicios, como trabajadores independientes, en servicios para la unidad penal, o en programas o proyectos laborales de Gendarmera de Chile como mozos y jornaleros. Todos los internos pueden postular al trabajo y no existen requisitos formales para acceder a trabajo al interior de los establecimientos penitenciarios cerrados (EP). En la prctica, el acceso se encuentra limitado por condiciones de espacio (infraestructura) y oferta al interior de los EP. Subcomponente d): Deporte, recreacin y/o educacin. Dispone en los establecimientos penitenciarios cerrados de una oferta deportiva, cultural y educacional de acuerdo a las caractersticas de los internos y a las posibilidades de la Infraestructura. La Provisin Deportiva se refiere a las actividades realizadas por internos/as en el mbito de la recreacin y ocupacin del tiempo libre. Incluye campeonatos, muestras, actividades espordicas, etc. No son sistematizadas con fines pedaggicos propiamente tales, pero tienen una impronta formativa. En su realizacin se cuenta con la colaboracin del Instituto Nacional de Deportes, pero tambin GENCHI cuenta con monitores deportivos, que dan cobertura en esta rea. La Provisin Cultural incluye actividades realizadas por los beneficiarios con el apoyo de monitores en el marco de los talleres denominados Arte Educador y se realiza fundamentalmente en las unidades penales ms grandes.

3. Anlisis de la intervencin.

Es posible apreciar, que los planteamientos de Gendarmera frente al fenmeno delictual se enmarcan en la idea de integrar a los desviados a la normativa social vigente y adaptarlos a las pautas de comportamiento esperables por la sociedad Chilena. En este sentido la conducta delictiva adems de constituir un riesgo para la ciudadana, se considera un gasto derivado de la reclusin y del mantenimiento de los reclusos en un recinto penal. Cabe preguntarse si la motivacin por reinsertar y rehabilitar tiene su gnesis en una lgica integradora o de mercado, es decir, si busca la reinsercin con el fin de disminuir el gasto pblico en reclusin o fomentar pautas de conducta socialmente aceptadas. El paradigma de la integracin, ofrece una mayor amplitud de anlisis respecto a la temtica delictual y al acto de reinsertar, entendiendo que el estado asume un rol central en la integracin del individuo desviado, individuo que se encuentra fuera de los beneficios materiales y simblicos que ofrece el sistema dominante. A nivel personal, considero que la intervencin para la reinsercin concibe al sujeto como un agente determinado por factores que operan en una lgica circular ms que lineal, un agente relativamente pasivo frente a la posibilidad de integrarse al sistema, que no elige alejarse ni integrarse a el, si no que es producto de deficientes mecanismos de regulacin de los conflictos sociales. La palabra reinsercin posee una carga muy poderosa en trminos conceptuales, ya que implica que un sujeto se ha des-insertado de un sistema. Pero cabe preguntarse si esa des-insercin ocurre a travs de un componente decisional o a una suerte de expulsin del sistema sin que el sujeto lo quiera. En este sentido la reclusin se asemeja a la expulsin de un sistema (sistema de vida en libertad) del que el sujeto no necesariamente quiere des-insertarse, pero si lo llevamos a la vida misma, a la cotidianeidad, podremos darnos cuenta que es imposible escapar del sistema, de hecho, para no ser parte del sistema se requiere que exista ese sistema del cual alejarse. De acuerdo a esto ltimo, es posible decir que es el mismo sistema el que excluye para protegerse a si mismo de una amenaza macrosocial para despus, a travs de las instituciones integradoras, obtener un producto que actue y se comporte de acuerdo a las pautas establecidas.El funcionalismo pareciera ser la epistemia a la base de este actuar, con metodologas de analisis de datos y tcnicas de intervencin derivadas de la tradicin positivista, buscando el adecuado funcionamiento de los individuos a travs de los mecanismos sociales ideados para conservar el equilibrio. Gendarmeria, se constituye como un mecanismo regulador para reducir las consecuencias derivadas del conflicto social llamado delincuencia.Ejes analticos:Relacion Sujeto-programa de intervencin: De acuerdo a las descripciones dadas por los paradigmas y epistemias, nos encontramos con un sujeto pasivo frente a la intervencin. Si bien el objetivo del programa de reinsercin es integrar al individuo a la sociedad, nos encontramos con un sujeto que no necesariamente quiere ser parte del proceso de intervencin, est ah por obligacin y las actividades realizadas en pro de la rehabilitacin son construidas por el estado y la ciencia, encontrando una limitada posibilidad de involucrarse genuinamente al programa. En este sentido, los resultados considerados positivos a travs del meta-anlisis de programas de rehabilitacin constituyen una cifra que poco habla de integracin a los elementos simblicos y materiales que ofrece el sistema, ms bien deberamos hablar de adaptacin y de represin, asi como de prevencin en la medida que la ciudadana visualiza la vida del delincuente como un modelo a evitar con el fin de no lidiar con los mecanismos estatales que operan ante esas circunstancias. Respecto a la adaptacin, me refiero a que el sujeto de intervencin modifica su conducta con el fin de evitar el sistema punitivo ms que integrar pautas genuinas de cambio.2 Eje analtico: en este punto quisiera referirme a la transicin que ha experimentado el sistema carcelario chileno, intentando replicar modelos que han resultado exitosos en trminos estadsticos y a la mixtura que se da con componentes clsicos que an se encuentran vigentes y que no necesariamente operan en el sentido que opera el modelo a replicar. Esta situacin es posible de visualizar en cuanto a la primaca de la actividad en relacin a la seguridad por sobre los procesos de intervencin, es decir, en el sistema cerrado la seguridad est por sobre la rehabilitacin, pudiendo encontrar con situaciones obstaculizadoras como la negacion por parte del personal uniformado para que una persona asista a sesiones o actividades por presentar conflictos interpersonales en el dormitorio siendo que la actividad que se le niega apunta a entregar herramientas para la solucin de conflictos en el mbito interpersonal.Como se seal en el anlisis del fenmeno social, la prisionizacion tuvo un auge en la dcada de los setenta hasta aproximadamente los noventa bajo la idea de que no hay nada que hacer frente al fenmeno delictual, por lo que los esfuerzos institucionales se orientaron a fortalecer temticas relativas a seguridad, constituyndose parte de la cultura organizacional el establecer dicha prioridad. Sin duda alguna, en la medida que se implemente un modelo integrado en su totalidad, la institucin misma debiera establecer nuevas prioridades. Otro punto importante a tocar en este eje, es la parcialidad con que se integra el modelo descrito en el primer apartado generando una suerte de incoherencia general, obteniendo intervenciones que apuntan a los objetivos que plantea el programa pero de manera inconexa, sin establecer dialogo entre los diversos subsistemas (cerrado, abierto, semiabierto) y obteniendo como resultado tres contextos de intervencin en los que se abordan temticas similares siempre comenzando desde cero.

3 Eje: en cuanto a la evaluacin de los resultados, estos se miden en cuanto a indicadores que no necesariamente dan cuenta del impacto generado por la intervencin, sino ms bien basado en indicadores como cobertura, asistencia, desercin del programa y un largo etctera. Dichos indicadores poseen una marcada tendencia positivista que no mide necesariamente el impacto del programa en la vida de los usuarios, sino que mide la implementacin del programa, a cuanta gente llega, si existe adherencia, si se posee personal suficiente para cubrir cierta cantidad de sujetos de intervencin. En vista de lo que se est midiendo, los objetivos del programa debiesen ser cubrir x nmero de sujetos intervenidos mantener a x nmero de personas ocupadas durante el periodo de reclusin, lograr adherencia y permanencia a las actividades. Sin duda creo que para efectos de medir el impacto de la reinsercin entendindola como mecanismo de integracin social debiera tomarse como indicadores el estilo de vida que la persona ha adquirido en el medio libre y las pautas de conducta que ha asimilado, as como las pautas que transmite a su grupo familiar o a nivel comunitario. La medicin de los resultados, se logra visualizar a travs de las tasas de reincidencia, lo que asemeja un anlisis epidemiolgico sobre alguna enfermedad, pero cabe preguntarse si el sujeto no esta cometiendo un nuevo delito, entonces que hace? Es ah donde podran encontrarse claves fundamentales, en la nueva conducta del sujeto, su nueva construccin del mundo que le circunda y las nuevas pautas de comportamiento que promueve, es ah donde finalmente se puede apreciar el verdadero impacto de la intervencin y si se ha logrado la tan anhelada reinsercin. Los Ocho Factores Principales Los Cuatro Grandes Historia de conductas antisociales

Patron de Personalidad Antisocial

Ideas Antisociales

Asociaciones Antisociales

Familia y/o Pareja

Escuela y/o trabajo

Tiempo Libre y/o recreacin

Abuso de Substancias