trabajo infantil. causa y efecto de la perpetuación de la pobreza

Upload: paul-cardan

Post on 29-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    1/60

    TRABAJO INFANTIL:CAUSA Y EFECTO

    DE LA PERPETUACINDE LA POBREZA

    Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC)de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)

    Setiembre 2007

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    2/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    2

    Copyright Organizac in Internac iona l del Traba jo 2007

    Primera e dicin 2007

    Las pub licac iones de la Oficina Internac ional de l Trabajo gozan de

    la proteccin de los derechos de propiedad intelectual en virtud del

    protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de Autor.

    No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden

    reproducirse sin autorizacin, con la condicin de que se mencionela fuente. Para obtener los derechos de reproducc in o de traduc cin,

    deben formularse las correspondien tes solicitudes a: Publicaciones

    de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional

    del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a:

    pub [email protected], solicitudes que sern bien acogidas.

    Las de nominaciones e mpleadas, en concordancia con la prctica se guida en las NacionesUnidas, y la forma en que aparece n pres entados los datos en las publicaciones de laOIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobrela condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras .

    OIT/IPEC

    SAUMA, Pablo

    Trabajo infantil: causa y efecto de la perpe tuacin de la pobreza.

    San Jos : Oficina Inte rnac ional del Trabajo, 2007. 60p.

    Trabajo infantil, pobreza, transfe rencia monetaria, anlisis cos tos y beneficios,plan nacional, Amrica Latina. 13.01.2

    ISBN: 978-92-2-320434-1 (impreso)

    ISBN: 978-92-2-320435-8 (web pdf)

    Datos de catalogacin de la OIT

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otrascolaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin nosignifica que la OIT las sancione.

    Las re ferencias a firmas o a proce sos o productos comerciales no implican aprobacinalguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionenfirmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT enmuchos pases o pidindolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Per, ApartadoPost al 14-124, Lima, Per.

    Vea nues tros sitios en la red:www.oit.or.cr y www.oit.org.pe/ipec

    Impres o en San Jos , Cost a Rica

    Dise o grfico y diagramacin: Ileana Ondoy Jimne z

    Fotocompuesto por Proyectos Creativos

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    3/60

    NDICE DE CONTENIDO

    pgina

    Resume n ejecutivo................................................................................................................ 7

    Introduccin........................................................................................................................... 11

    1. Trabajo Infant il y pobre za................................................................................................ 13

    1.1. La magnitud del Trabajo Infant il en Amrica Latina........................................... 14

    1.2. Trabajo Infantil y pobreza: perspectiva de las per sonas y los hogares.......... 15

    1.3. Trabajo Infantil y pobreza: pe rspe ctiva macro.................................................. 21

    1.4. Costos y beneficios de e rradicar el Trabajo Infant il.......................................... 24

    2. Trabajo Infantil: compromisos de los pases y tratamiento en los planes y

    estr ategias nacionales..................................................................................................... 29

    2.1. Principales compromisos de los pase s en materia de Trabajo Infantil........ 29

    2.2. Los Planes Nacionales de Prevencin y Erradicacin Trabajo Infantil........... 32

    2.3. Tratamiento del Trabajo Infantil en los planes/estrategias nacionales

    de des arrollo/re duccin de la pobreza........................................................................ 343. Conclusiones y recomendacione s................................................................................. 45

    Ane xo estads tico.................................................................................................................. 49

    Refe rencias bibliogrficas ................................................................................................... 59

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    4/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R AD I C A C I N D E L T R A B AJ O I N F A N T I L I P E C - O I T

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    5/60

    PRLOGO

    En las Amricas se ha venido consolidando el convencimiento de que la generacin de trabajodecente, tal como lo define la OIT, constituye la mejor va para superar la pobreza y afianzar lagobernabilidad democrtica. Durante la XVI Reunin Regional Americana de la Organizacin

    Internacional del Trabajo, celebrada en Brasilia en mayo de 2006, gobiernos, empleadores ytrabajadores reafirmaron su compromiso con la lucha contra la pobreza y la erradicacindel trabajo infantil. De esta forma, las delegaciones tripartitas hicieron suyo el objetivo deeliminacin progresiva del trabajo infantil, recogido en laAgenda Hemisfrica 2006-2015para generar Trabajo Decente en las Amricas. Para alcanzar este objetivo, en la Agendase establecen las siguientes metas: eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2015 yeliminar el trabajo infantil en su totalidad para 2020.

    Es innegable que trabajo infantil y pobreza son dos realidades que van de la mano, dosrealidades que se alimentan mutuamente. El estudio que nos ocupa as lo demuestra, y almismo tiempo plantea la inclusin de programas de transferencias monetarias condicionadasen las estrategias nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza como un primer paso

    importante para encarar el problema que constituye la explotacin laboral de nias, nios yadolescentes en la regin.

    En este marco, el trabajo que ahora presentamos constituye un paso adelante en lainvestigacin y anlisis de la problemtica del trabajo infantil en Amrica Latina y su relacincon la perpetuacin de la pobreza. El objetivo general de la presente investigacin es formularrecomendaciones para que el tema del trabajo infantil sea explcitamente considerado enlas estrategias nacionales de desarrollo/reduccin de la pobreza como medio para alcanzaruna Amrica libre del trabajo infantil en el medio plazo. Para ello, primeramente se analizala situacin del trabajo infantil -profundizando en sus causas y consecuencias-; y luegose analizan de forma global los compromisos adquiridos en esta materia, en el marco deconvenios y acuerdos internacionales, as como el tratamiento del tema del trabajo infantil

    en los planes/estrategias de desarrollo/reduccin de la pobreza actualmente en ejecucin enlos de la regin.

    Los resultados y recomendaciones de este trabajo constituyen una contribucin de nuestraorganizacin para impulsar polticas y programas sociales que incidan de maneradeterminante en la definitiva eliminacin de la explotacin laboral infantil en todos lospases de la regin.

    Jean ManinatDIRECTOR REGIONALDELAOIT PARALAS AMRICAS

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    6/60

    6

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    7/60

    RESUMEN EJECUTIVO

    Aunque se ha reducido en los ltimos aos, el trabajo infantil sigue siendo muy elevado en laregin latinoamericana. Al igual que en el resto del mundo, en los pases latinoamericanosel trabajo infantil tiene mltiples causas, entre las que destacan la pobreza, la violenciaintrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades yla falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educacin. A esascausas se debe aadir la carencia de capacidades institucionales para combatirlo de maneraefectiva, pero tambin, en algunos pases, la ausencia de acciones enrgicas y sostenidas paracombatirlo, a pesar de lo establecido por sus propias legislaciones nacionales (ConstitucionesPolticas, leyes especficas, etc.) y por los compromisos internacionales adquiridos por lospases.

    El objetivo general de la presente investigacin es formular recomendaciones para que eltema del trabajo infantil sea explcitamente considerado por los pases latinoamericanos ensus estrategias nacionales de desarrollo/reduccin de la pobreza de cara a los compromisos

    internacionales en la materia. Para ello, primeramente se analiza la situacin del trabajoinfantil en los pases latinoamericanos -profundizando en sus causas y consecuencias-; y luegose analizan de forma global los compromisos adquiridos por los pases latinoamericanos enmateria de trabajo infantil en el marco de convenios y acuerdos internacionales, as como eltratamiento del tema del trabajo infantil en los planes/estrategias de desarrollo/reduccin dela pobreza actualmente en ejecucin en los pases latinoamericanos.

    Los pases latinoamericanos considerados en la investigacin son 18, en orden alfabtico:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay yVenezuela.

    Del anlisis de la situacin del trabajo infantil en Amrica Latina, y especialmente de suvinculacin con la pobreza, se obtienen importantes resultados y conclusiones.

    Se comprueba primeramente una situacin conocida con anterioridad: que el trabajo infantilest directamente asociado con la pobreza en el hogar (la pobreza como factor determinantedel trabajo infantil). Las nias y nios trabajadores forman parte, en su gran mayora, dehogares en condicin de pobreza (insuficiencia de ingresos). La motivacin del trabajoinfantil responde entonces en buena medida a esa situacin y a la necesidad de generaringresos para el hogar.

    Es importante destacar que la situacin del hogar tambin se reproduce a nivel agregado o depas, pues las tasas de trabajo infantil se correlacionan positivamente con las tasas globales

    de pobreza. La tendencia entre pases muestra una asociacin entre tasas elevadas de trabajoinfantil (5-14 aos) con altas tasas de incidencia de la pobreza y viceversa, de forma tal quela situacin de los hogares y personas se reproduce a nivel agregado.

    El anlisis del aumento en el ingreso de los hogares resultado del trabajo infantil (en efectivoe imputado) permite concluir que aunque el trabajo infantil genera ingresos para los hogaresen el momento en que se realiza, ste no es suficiente para sacar a los hogares de la pobreza.Cuando se consideran los ingresos provenientes del trabajo infantil (en efectivo e imputado),

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    8/60

    solamente una proporcin muy baja de los hogares con nias y nios trabajadores logra superarel umbral de la pobreza por insuficiencia de ingresos gracias al aporte del trabajo infantil.

    Nuevamente, el resultado de los hogares se reproduce a nivel agregado o de pas y se compruebaque el trabajo infantil no logra reducciones significativas en los indicadores globales depobreza. Al considerar el aporte del trabajo infantil (en efectivo y como valor imputado) como

    parte del ingreso de los hogares, ste solamente logra reducir en pocos puntos porcentualesla incidencia de la pobreza extrema y total a nivel nacional, independientemente de lamagnitud del trabajo infantil en el pas o de lo elevado de las tasas de pobreza sin consideraresos ingresos. A nivel de pases, el trabajo infantil no constituye entonces una solucin alproblema global de la pobreza como tampoco a nivel de hogares.

    Se confirma que las tasas de asistencia/matrcula escolar son menores entre las nias y niostrabajadores. Debe tomarse en cuenta tambin que globalmente (a nivel de pases) las tasasde trabajo infantil se asocian inversamente con el gasto pblico social per cpita total y eneducacin. Esa relacin inversa refleja la importancia de la inversin pblica en los sectoressociales, y especialmente en el de educacin, para lograr reducciones significativas de lapobreza.

    Utilizando valores promedio para Amrica Latina, se comprob que mantenerse en la escuelaimplica, entre otros beneficios, la generacin de ingresos futuros que ayudarn a aliviar lasituacin de pobreza de las y los jvenes y sus hogares. Si las nias y los nios trabajadoresestn en la escuela hasta los 14 aos significa que permanecern en la escuela cuatro aosadicionales a la media latinoamericana; y en condiciones de calidad de la educacin -queles permita aprobar los grados respectivos-, lograrn aumentar su nivel educativo en esoscuatro aos.

    Considerando los costos de oportunidad del trabajo infantil promedio para la regin y unaestimacin de los costos directos de la educacin, y las tasas de retorno de la educacin y laremuneracin mnima de un trabajador no calificado, dejar el trabajo infantil por esos cuatro

    aos y ganarlos en educacin les permitir en el momento de incorporacin al mercado detrabajo lograr un ingreso laboral mayor, el cual les ayudar a ellas y ellos y a sus hogares aaliviar la situacin de pobreza.

    Adems de los beneficios individuales, erradicar el trabajo infantil procura un beneficioeconmico para la sociedad en general. Existe un anlisis costo-beneficio ms amplio que elarriba indicado que incluye, adems del costo para los hogares, el costo para los gobiernosde ampliar la cobertura y la calidad de la educacin, as como de intervenciones directaspara enfrentar las peores formas de trabajo infantil y un programa de transferencias paracompensar a los hogares sus costos y beneficios en salud adems de los de educacin. Esteanlisis refleja que todos los pases obtendran altas tasas de rentabilidad erradicando el

    trabajo infantil, es decir, que adems de los beneficios individuales, hay beneficios sociales.El costo para los gobiernos de un programa como el arriba mencionado no es, en trminosgenerales, tan elevado, aunque s lo es para los pases con menores niveles de inversinsocial. Se requiere una fuerte voluntad poltica para realizar una accin de este tipo, ygarantizar adems la sostenibilidad del programa ms all de los cambios de gobierno, puesla erradicacin de este trabajo toma su tiempo.

    8

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    9/60

    En lnea con la propuesta anterior, los programas de transferencias en efectivo condicionadaspueden constituir en principio un importante apoyo a una estrategia de erradicacin deltrabajo infantil, en tanto en cuanto se realicen transferencias a los hogares de las nias ynios trabajadores para compensar el costo de oportunidad del trabajo infantil as comolos costos directos de la educacin (tiles, uniformes, transporte, etc.), condicionadas a questos dejen el trabajo infantil y asistan regularmente a la escuela y superen los grados.

    En la segunda parte del estudio se analizan los compromisos internacionales de los pasesen materia de trabajo infantil, se repasan rpidamente los planes nacionales de prevencin y erradicacin del trabajo infantil para luego entrar en profundidad en el anlisis deltratamiento del trabajo infantil en los planes/estrategias nacionales de desarrollo y dereduccin de la pobreza.

    En trminos generales, 17 de los 18 pases estudiados han ratificado el convenio No.138 dela OIT sobre la edad mnima de incorporacin al trabajo, y los 18 pases han ratificado elconvenio No. 182 para la erradicacin de las peores formas de trabajo infantil y la Convencinsobre los Derechos del Nio.

    Adems, han participado en diversos foros latinoamericanos en los que se han tomadoacuerdos sobre el trabajo infantil, como la VII Conferencia Iberoamericana de Ministras,Ministros y Altos Responsables de la Infancia y la Adolescencia (Espaa, 2005) y la XVIReunin Regional Americana de la OIT (Brasilia, 2006). En sta ltima, los pases asumieronla Agenda Hemisfrica para generar Trabajo Decente 2006-2015, que plantea entre sus objetivosespecficos la eliminacin progresiva del trabajo infantil, segn las siguientes metas: a)eliminar las peores formas de trabajo infantil en un plazo de 10 aos (2015); y b) eliminar eltrabajo infantil en su totalidad en un plazo de 15 aos (2020).

    Adems, 15 de los 18 pases de Amrica Latina considerados en este estudio han elaboradoPlanes Nacionales de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil, ya sea referidosespecficamente a trabajo infantil (14 pases) como a la eliminacin de las peores formas

    de trabajo infantil (2 pases) o particularmente para lo referente a la explotacin sexualcomercial de nias, nios y adolescentes (5 pases).

    Estos planes constituyen elementos indispensables para lograr los objetivos propuestosen materia de trabajo infantil, pero no son suficientes por s mismos. Por ello deben estardebidamente articulados con polticas, planes y estrategias ms amplias, especialmente losplanes o estrategias nacionales de desarrollo y reduccin de la pobreza.

    Se analizan estos planes y estrategias nacionales para los 18 pases considerados en el estudio(vigentes al momento de realizacin del mismo: septiembre de 2007) y se comprueba que, concontadas excepciones, el tema del trabajo infantil es un gran ausente en ellos.

    De los 18 pases analizados, solamente dos logran un completo tratamiento del tema: Brasily Colombia. stos, adems de sealar el problema, destacan objetivos, metas y accionesespecficas e inclusive, recursos. Otros dos pases, Bolivia y Ecuador, le dan adecuadaimportancia al tema, aunque no con la profundidad de los dos anteriores.

    Cuatro pases, El Salvador, Mxico, Panam y Paraguay, hacen referencia al tema del trabajoinfantil pero no necesariamente se destacan las acciones concretas que se realizarn, losresponsables de cada una, los indicadores de seguimiento ni los costos estimados de lasacciones.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    10/60

    Se comprueba adems que los planes nacionales de prevencin y erradicacin del trabajoinfantil con que cuentan los pases se derivan de los planes/estrategias nacionales dedesarrollo, pero los primeros no forman parte o no estn debidamente integrados en lossegundos.

    Se pone en evidencia tambin que en la mayora de los casos no hay polticas de Estado

    respecto al trabajo infantil. En este sentido, el tema no slo no se ubica entre las prioridadesnacionales establecidas en esos planes y estrategias, sino que la prctica de que cada nuevogobierno formule su propio plan o estrategia desconociendo el anterior puede hacer quequeden por fuera importantes planteamientos realizados en planes pasados.

    A partir de esos resultados se realiza una serie de recomendaciones con el objeto de resaltarla necesidad de que los planes y estrategias nacionales de desarrollo y reduccin de lapobreza consideren explcitamente acciones para el cumplimiento de las edades mnimasde incorporacin al trabajo y para la prohibicin efectiva de las peores formas de trabajoinfantil.

    Ello requiere definir e incorporar en los planes nacionales de desarrollo, metas, plazos,

    responsables e indicadores de seguimiento, as como el costo estimado de las acciones delas acciones que se debern realizar, garantizando los recursos necesarios para su ejecucin.Estas metas deben estar acordes con las planteadas en la Agenda Hemisfrica para generarTrabajo Decente 2006-20151/.

    Se destaca tambin la necesidad de ubicar el tema de la erradicacin del trabajo infantil entrelas prioridades del Estado, esto es, que trascienda los planes y estrategias ligados a perodosgubernamentales. Para ello se propone lograr pactos nacionales en contra del trabajo infantil,en los que participen los diferentes sectores sociales de cada pas y en los que los organismosinternacionales podran jugar un papel clave.

    Los Planes Nacionales de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil son llamados a jugar

    un rol relevante, especialmente en aquellos pases que no cuentan con un plan nacional dedesarrollo, incluyendo asimismo la posibilidad de que se conviertan en polticas de Estado. Sibien estos planes constituyen elementos indispensables para lograr los objetivos propuestosen materia de trabajo infantil, no son suficientes por s mismos, por lo que deben estardebidamente articulados con polticas, planes y estrategias ms amplias.

    1 Aprobada en mayo de 2006, en Brasilia, en el marco de la XVI Reunin Regional Amer icana de la OIT.

    10

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    11/60

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    12/60

    El informe se divide en tres captulos y un anexo estadstico. En el primer captulo se cuantificala magnitud del trabajo infantil en Amrica Latina para luego analizar los vnculos entreese trabajo y la pobreza, anlisis que se realiza en dos niveles: personas y hogares por unaparte, y variables a nivel macro por otra; y se culmina con algunas consideraciones sobre losbeneficios econmicos de erradicar el trabajo infantil. En el segundo captulo se destacan losprincipales compromisos de los pases latinoamericanos en materia de trabajo infantil, ascomo el tratamiento del tema en los planes/estrategias de desarrollo/reduccin de la pobrezaactualmente en ejecucin en esos pases. Finalmente, en el tercer captulo se destacan las principales conclusiones del estudio y se realizan recomendaciones para avanzar en laerradicacin del trabajo infantil.

    El autor desea agradecer los valiosos comentarios al borrador de este informe realizados porGuillermo Dema, Coordinador Subregional para Amrica Central, Repblica Dominicanay Mxico del Programa IPEC, Jess de la Pea y David Lpez. No sobra destacar que lasopiniones expresadas en el presente documento reflejan los puntos de vista personales delautor, y de ninguna forma comprometen a las personas mencionadas o a la OIT.

    12

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    13/60

    1. TRABAJO INFANTIL Y POBREZA

    Gene ralmente se hace re fere ncia a la doble re lacin de causalidad entr e t rabajo infantil y pobreza. Por unaparte, el trabajo infantil lo realizan principalmente nios, nias y adolescentes pertenecientes a hogares

    en s ituacin de pobreza: la pobreza como determinante del trabajo infantil; pero por otra par te, e l trabajoinfantil limita las pos ibilidades de un pleno de sarrollo de los nios, nias y adolesce nte s que lo practican,condenndolos a mantener se en la situacin de pobre za original: la pobreza como consecuencia del tr abajoinfantil. En este captulo se analizan es tas r elaciones de causalidad.

    Vale la pena definir claramente los dos conceptos bs icos considerados en e ste captulo: trabajo infantil ypobreza.

    El trabajo infantil se refiere a la participacin de nios, nias y adolescentes en actividades econmicassin que necesariamente haya de por medio una remuneracin. La medicin del trabajo infantil se realizapor medio de encuestas de hogares a partir de definiciones como: los nios, nias y adolescentestrabajadores son aqullos que en la entrevista declararon haber trabajado mnimo una hora durante lasemana de referencia (semana anterior a la encuesta) en la produccin de bienes o servicios econmicos

    segn la definicin en el sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas Esta definicin incluye entoncesaquellas personas menores de edad que son remuneradas monetariamente o en especie, las que trabajan porcuenta propia, aprendices que reciben remuneracin monetaria o en especie, trabajadores familiares noremunerados que producen bienes o servicios econmicos para el consumo mismo del hogar, pero excluyea aqullos que no tienen trabajo y buscan( IPEC, 2004: 41). Es importante aclarar que el trabajo domsticose considera aparte.

    Por su parte, la pobreza es un fenmeno muy complejo, con mltiples causas y manifestaciones, siendodifcil establece r lneas nicas de causalidad. Tradicionalmente , la pobreza se ha caracte rizado a part ir desu dimensin ms conocida: laprivacin, es decir, la insatisfaccin de las neces idades bsicas mate rialesde las personas. Sin embargo, en los ltimos aos se ha venido dando importancia creciente a otras dosdimensiones de la pobre za: la impotencia de los pobres para participar en la toma de las decisiones que

    los afectan y forjar su propios de stinos, lo que se ha denominadola voz de los pobres; y la vulnerabilidadante diferentes situaciones econmicas, sociales, ambientales e institucionales, que no slo afectan a lospobre s sino que tambin pueden llevar a la pobreza a familias que se encue ntran fuera de ella2/.

    Las e stimaciones de pobreza disponibles para los pase s se refieren a la dimensin privacin y son las aquutilizadas. Un hogar y sus miembros se cons ideran pobre s si e l ingre soper cpita del hogar es insuficientepara adquirir una canast a de bienes y se rvicios bs icos que les pe rmita llevar una vida digna. Si el ingre soper cpita no alcanza para adquirir una canasta bsica de alimentos, e l hogar y sus miembros se cons ideranen pobre za extre ma. Se concibe entonce s la pobreza como una situacin de ingre sos insuficientes .

    En la primera parte de este captulo se realiza una cuantificacin de la magnitud del trabajo infantil enAmrica Latina, para luego, en la s egunda y la te rcer a, analizar la relacin entr e ese trabajo y la pobre za;primero, considerando factores de personas y hogares, y luego, algunas caractersticas de pases. Por

    ltimo, en la cuarta parte , se hace re fere ncia a los beneficios econmicos de e rradicar el trabajo infantil.

    2 Aunque la multidimens ionalidad del fenmeno de la pobreza ms all de la privacin vena siendo considerada desde tiempoatrs por investigadores y organismos internacionales, un gran impulso en el posicionamiento del tema se dio a raz de lapublicacin del World Development Report 2000-2001 del Banco Mundial (World Bank, 2001) en que se resalta la importanciade las otras dimensiones.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    14/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    14

    1.1. La magnitud del Trabajo Infantil en Amrica Latina

    Segn las proyecciones realizadas e n e l Informe Global de la OITLa eliminacin del trabajo infantil: unobjetivo a nuestro alcance(OIT, 2006a), para el ao 2004 se estima que 5,7 millones de nios y nias de5-14 aos de Amr ica Latina y el Caribe part icipaban en act ividades econmicas, lo que significa un 5,1% deltotal de nias y nios de ese grupo de e dad. Si bien se gn ese mismo informe entr e los aos 2000 y 2004 se

    ha dado una reduccin en la magnitud de e se trabajo, tanto en t rminos absolutos -nmero de nias y niostrabajadores - como re lativos -tasas de trabajo infantil-, la e stimacin ms actualizada pone en evidencia queel trabajo infantil sigue siendo un pr oblema importante en la re gin.

    Para efectos de e ste es tudio se cons ideran las tasas de tr abajo infantil para la poblacin de 5-14 aos de 17pases latinoamericanos3/, obtenidas a partir de encue stas de hogares r ealizadas entre los aos 1999 y 2005,que pe rmiten una aproximacin adecuada de la magnitud de l fenmeno4/.

    En el grfico 1 (y el cuadro A.1 -cuadro 1 del anexo es tadstico-) s e mue str an las tasas de t rabajo infantil5/para los grupos de edad de 5-11 aos, 12-14 aos y 5-14 aos, diferenciando por sexo, para cada uno de lospases est udiados.

    Un primer resultado importante para todos los pases es que las tasas de trabajo infantil para los nios

    son superiores que para las nias, situacin que se ve afectada por el hecho de que las nias realizanprincipalmente trabajo domst ico, el cual no es aqu considerado.

    Cuando se analiza la poblacin de 5-11 aos, Per es el pas que presenta la mayor tasa de trabajo infantil(20,7%) , se guido por Bolivia ( 15,6%) y Repblica Dominicana y Ecuador (11,4% y 10,1%, re spectivamente ) . Losdems pases t ienen tasas me nore s ( grfico 1 y cuadro A.1) , con Chile y Panam en e l extre mo ( 1,9% y 1,6%,respectivamente). Entre la poblacin de 12-14 aos, Guatemala presenta la mayor tasa de trabajo infantil(34,5%), seguido de Bolivia (29,8%), y ste ltimo, muy de cerca, por Per y Ecuador (28% en cada uno).Luego apare cen Paraguay, Repblica Dominicana, Honduras y Nicaragua con tasas e ntr e 20% y 25% (grfico 1 ycuadro A.1) . Luego de los dems pase s, Panam, Chile y Vene zuela aparecen con las menore s tas as.

    Si se toma en cuenta el tamao de la poblacin, una estimacin propia utilizando cifras del CentroLatinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)6 / refleja que de las nias y nios de 5-11 aos

    involucrados en trabajo infantil en los 17 pases de Amrica Latina aqu considerados, cerca de un 20% sonperuanos, otros tantos, mexicanos y alrededor de un 16% brasileos, de forma tal que a esos tres pasesperte necen prcticamente tr es de cada cinco nias y nios latinoamericanos de ese grupo de edad.

    Por otra parte, de los nios, nias y adolescentes de 12-14 aos que trabajan, prcticamente la mitad sonbrasileos y mexicanos (25% cada uno) y un 10%, peruanos , de forma tal que es tas t re s nacionalidades enconjunto nuevamente vuelven a re pre sentar e l 60% de los nios, nias y adolesce ntes trabajadores .

    Esas cifras dan clara idea de la gravedad del problema de l trabajo infantil en Amr ica Latina y de la ne ces idadde llevar a cabo intervenciones masivas para erradicar este fenmeno, dndoles las oportunidades dedesarrollarse plenamente que merecen -y a las que tienen derecho- los nios, nias y adolescentes de laregin.

    3 De los 18 pases considerados en este es tudio, solamente Uruguay no cuenta con una encuesta de este tipo.4 No se pre tende repr oducir aqu las estimaciones regionales obtenidas en el Informe Global de la OIT ( OIT, 2006a) a partir de

    proyecciones, sino que s e consideran las estimaciones puntuales por pases.5 Se debe tener pre caucin a la hora de comparar las tasas de trabajo infantil entre pases o re giones por dos motivos

    principales. En primer lugar, porque los aos de las estimaciones son diferentes. En segundo lugar, porque hay diferenciasmetodolgicas entre encuestas en lo que r espe cta a la medicin del trabajo infantil (aunque se debe reconocer que muchasde ellas responden a la metodologa estandarizada propuesta por el Programa de Informacin Estadstica y Seguimiento enMateria de Trabajo Infantil SIMPOC-).

    6 Especficamente de la base de datos de CELADE (http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm, actualizacinde agosto de 2005).

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    15/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    Fuente:Argentina: Encuesta sobre Actividades de Nios, Nias y Adolescentes 2004 -septiembre y diciembre- (EANNA 2004);Bolivia: Encuesta de Hogares noviembre-diciembre 2002 -Programa Mecovi-; Brasil: Pesquisa Nacional por Amostrade Domiclios 2003 (PNAD 2003); Chile: Encuesta Nacional de Actividades de Nios y Adolescentes 2003; Colombia:Encuesta Continua de Hogares, Mdulo de Trabajo Infantil 2003; Costa Rica: Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples2002, mdulo especial de trabajo infantil (EHPM 2002); Ecuador: Encuesta de Empleo, Desempleo, Subempleo y EmpleoInfantil 2001 (ENEMDUR 2001); El Salvador: Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples 2005, mdulo especial detrabajo infantil (EHPM 2005); Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 (ENCOVI 2000); Honduras:Encuesta Permanente de Hogares de Propsitos Mltiples 2002, mdulo especial de trabajo infantil (EPHPM 2002);Mxico: Encuesta Nacional de Empleo 1999, mdulo especial de trabajo infantil (ENE 1999) -pero los datos fuerontomados de INEGI (2004)-; Nicaragua: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente 2000 (ENTIA 2000); Panam:

    Encuesta del Trabajo Infantil 2000 (ETI 2000); Paraguay: Encuesta Permanente de Hogares 2004 -mdulo de empleo delas personas 5-17 aos-; Per: Encuesta Nacional de Hogares 2001 -IV trimestre- (ENAHO 2001-IV); Repbl ica Dominicana:Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2000 (ENTI 2000); Venezuela: Encuesta de Hogares por Muestreo 2000 a partir deun procesamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadstica publicado en (ILO-IPEC, 2004).

    1.2. Trabajo Infantil y pobreza: perspectivade las personas y los hogares

    El anlisis de la vinculacin entre trabajo infantil y pobreza que se realiza en esta seccin considera trespase s: Costa Rica, Bolivia y Guate mala. El primero, con tasas de trabajo infantil relat ivamente bajas, mient rasque los otros dos cuentan con tasas altas. Adems de por las diferencias en las tasas, se seleccionaron

    estos pases porque las encuestas de hogares en que se sustentan las estimaciones de trabajo infantilmostradas en la se ccin anterior incluyen informacin sobre la pobreza en los hogares ( como insuficienciade ingresos ) . Costa Rica es un pas con baja incidencia de la pobreza, mientr as que los otros dos tiene n altastasas de incidencia. Al considerar las s ituaciones extre mas ( altas tasas de t rabajo infantil y pobreza por unaparte y bajas tasas de trabajo infantil y pobreza por otra) se espera que los resultados aqu obtenidos sepuedan gene ralizar a la mayora de los pases latinoamer icanos.

    Segn el mdulo de tr abajo infantil de la encues ta de hogares de l ao 2002 de Costa Rica, la tasa de t rabajoinfantil entre la poblacin de 5-11 aos era del 4%, del 10,1% para 12-14 aos y de 23,5% para 15-17 aos;mientras que para Guatemala, segn la ENCOVI 2000, las tasas eran 8,9%, 34,5% y 53,5%, respectivamente

    Amrica Latina (17 pases): tasas de trabajo infantil por gruposde edad, segn pas, para el ao ms reciente disponible.

    de 5-11 aos

    de 12-14 aosde 5-14 aos

    Grfico 1

    40

    30

    20

    10

    0

    %

    Arg

    enti

    na

    Bo

    liv

    ia

    Bra

    sil

    Chil

    e

    Co

    lombia

    CostaRic

    a

    Ecua

    dor

    ElS

    alv

    ad

    or

    Guate

    ma

    la

    Hond

    ura

    s

    M

    xic

    o

    Nic

    ara

    gua

    Panam

    Para

    guay

    Per

    R.

    Dominic

    ana

    Venezue

    la

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    16/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    16

    (cuadro A.1), es decir, significativamente mayores, especialmente a partir de los 12 aos. Para Bolivia, laEncuesta de Hogares noviembre -diciembre 2002 ( Programa Mecovi) proporciona informacin sobre trabajoinfantil a partir de los 7 aos, aunque pr oyectando hasta los 5 aos, como se indica en el cuadro A.1, las tasasson de l 15,6%, 29,8% y 41%, re spe ctivamente ; bastante ele vadas tambin.

    Acontinuacin se pre se ntan algunas caracte rsticas re levantes del trabajo infantil en cada uno de los pases .

    En los tr es pases , la mayor parte de l trabajo que re alizan las nias y nios de 5-11 aos es no re munerado( ms de l 80% en todos los pases) , principalmente en e l mbito de las actividades pr oductivas familiares.Luego, a medida que aumenta la edad, tambin aument a la proporcin del trabajo re munerado ( cuadro A.2) .No obstante, e n Bolivia y Guatemala el trabajo no re munerado sigue siendo muy elevado entre los jvene sde 15-17 aos (69,6% y 44,3%, en comparacin con el 24,7% en Costa Rica).

    En los tres pases el trabajo infantil se realiza principalmente en actividades agropecuarias y pesca,asociado con la denominada economa campesina, en la que participa el jefe de l hogar por cuenta pr opiay utiliza la mano de obra familiar para la explotacin de la tierr a ( cuadro A.2) . Para los tre s grupos de e dadconsiderados, esta rama de actividad es la ms importante, aunque en todos los casos los porcentajesson mayore s para e l caso de Guatemala, seguido de Bolivia, donde el s ector agropecuario tiene una mayorre levancia en los mbitos de la produccin y el e mpleo.

    La actividad comercial ocupa el se gundo lugar e n importancia en los tre s pase s e n la insercin de las y lostrabajadores infantiles (cuadro A.2). El comercio es generalmente la actividad ms relevante dentro deldenominado sector informal no agropecuario, y engloba las actividades de baja productividad, realizadascon bajas dotaciones de capital humano y fsico, lo cual se traduce en bajos ingresos, usualmente, desubsistencia.

    Bolivia y Guatemala se encuentran entre los pases latinoamericanos con elevados porcentajes depoblacin indgena. Si bien la dimensin tnica no ser analizada con detalle en el presente estudio, hayque reconocer que las tasas de trabajo infantil entre la poblacin indgena son mayores que entre la noindgena. En el caso de Guatemala, entre la poblacin indgena de 7-11 aos, la tasa de trabajo infantil fuedel 17,7%, en comparacin con el 7,8% entre la no indgena7/; en la poblacin de 12-14 aos fue de 44,6% y27,6%, re spe ctivamente ; y en la de 15-17 aos , de 62% y 47,7%. En Bolivia, la pe rtenencia tnica se inves tig

    para la poblacin de 12 aos y ms. En est e cas o, las tasas de t rabajo infantil son de l 42,6% para la poblacinindgena de 12-14 aos en comparacin con el 20,7% entre la no indgena, y de 56,6% entre la indgena de15-17 aos en comparacin con el 30,4% entre la no indgena. En ambos pases, la poblacin indgena sededica principalmente a la agricultura (e conoma campesina) , por lo que las caracterst icas anteriore s sonms destacadas en ellos. Este resultado pone en evidencia que desde la perspectiva de la erradicacin deltrabajo infantil hay factores culturales re levantes dentr o de la poblacin indgena, que debe n se r tomadosen cuenta.

    Respecto a las horas laboradas por los nios, nias y adolesce ntes que tr abajan, hay diferencias importante sent re pases. En e l caso de las nias y nios de 5-11 aos tr abajadores, e n Costa Rica el 80,2% trabaja 9 horaso menos a la semana, en Bolivia (7-11 aos) , un 29,9% trabaja e se nmero de horas y en Guatemala, apenasun 16,2% (cuadro A.3) . En Guatemala, el 46,1% de las nias y nios t rabajadore s de es e grupo de edad labora

    entre 10 y 29 horas a la semana, situacin similar a la de Bolivia, en que lo hacen un 44,8%. En promedio,mientras las nias y nios costar ricense s de 5-11 aos e nvueltos en t rabajo infantil laboraron e n promedio6,2 horas semanales, los bolivianos (7-11 aos) lo hicieron 20,3 horas y los guatemaltecos, 26,5 horas.

    Para los dems grupos de edad se da una situacin similar, esto es, el nmero de horas trabajadas porlos nios, nias y adolesce ntes bolivianos y guatemaltecos e s supe rior al trabajado por los costar ricense s(cuadro A.3), con excepcin de las horas para el grupo 15-17 aos de Bolivia, que son prcticamenteidnticas a las de Costa Rica.

    7 Se considera la poblacin de 7-11 aos porque la per tene ncia tnica fue inves tigada para la poblacin de 7 aos y ms.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    17/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    En Guatemala y Bolivia, adems de una mayor extensin del problema del trabajo infantil (medido por lastasas de tr abajo infantil) , hay tambin una mayor intensidad de ese t rabajo, medido en e ste caso por las horasen prome dio dedicadas. Esto tiene implicaciones no slo sobre las acciones que se de ben emprende r parala erradicacin del fenmeno, sino que tambin e n las posibilidades de romper el ciclo re productivo de lapobreza mediante la educacin pues, como se ver a continuacin, esa s ituacin repe rcute en la educacin.

    Las tasas de asiste ncia/matrcula es colar son inferiore s ent re los nios, nias y adolesce ntes que tr abajanres pecto a los que no t rabajan. Esta situacin se prese nta en todos los grupos de edad y en los pases aquconsiderados ( grfico 2 y cuadro A.4) . Adems, a medida que aumenta la tasa de trabajo infantil, se reducela asiste ncia/matrcula escolar. Si bien aqu hay una relacin de causalidad e n doble va -ambos aspe ctos(trabajo infantil e inasistencia escolar) son a la vez causa y efecto-, lo cierto es que ante la ausencia detrabajo infantil (incluyendo una adecuada oferta educativa y un cumplimiento a cabalidad de la prohibicindel tr abajo infantil) , las nias y nios pe rmanece rn ms t iempo en la educacin. Ello re dundar en mayore singre sos a futuro, con un bene ficio directo para las nias y nios que les podra permitir salir de la situacinde pobre za en que se e ncuentr an y as, con un beneficio para la sociedad en su conjunto8/.

    Resulta importante ahora conocer la situacin de pobreza de los hogares de los nios, nias y adolescentestrabajadores, as como el impacto de su trabajo sobre esa situacin. Uno de los problemas que enfrentanlos anlisis de pobreza que generalmente se realizan es que utilizan la situacin de pobrezaex post, es decir,considerando o no el aporte monetario que re sulta de la participacin infantil en actividades econmicas. Porello, para efectos del presente estudio, se realiza una medicin alternativa, que excluye del ingreso de loshogares e l valor del trabajo infantil. Luego, se incluye e se aporte y se determina el impacto sobre la pobre za.

    En el caso del trabajo infantil remunerado, cuando los montos han sido declarados, se consideran

    directame nte los mismos, pero cuando el trabajo se r ealiza de forma no remune rada o no ha sido declaradoel ingreso, se utiliza el ingreso promedio por hora que resulta para aqullos que s tienen informacin9/.Se considera solamente e l trabajo infantil de los 5 a los 14 aos pues es sobre el cual existe n res triccionesen la mayora de las legislaciones nacionales y acuerdos internacionales (asunto que ser tratado msadelante e n este informe) .

    8 En la tercer a parte de este captulo se profundiza en los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil.9 Generalmente res alta en estos casos la discusin sobre cul es el verdadero valor del trabajo infantil, pues generalmente

    las remuneraciones que perciben los nios, nias y adolescente s no r eflejan sus verdaderos aporte s, sino que subvaloran elmismo. Sin embargo, no se entrar aqu en esa discusin, sino que se asumir la remuneracin efectivamente percibida.

    Fuente: Estimacin propia con encuestas de hogares de los pases.

    Grfico 2

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Trabajan No trabajan

    Costa Rica, Bolivia, y Guatemala: tasas de asistencia/matrcula

    escolar segn condicin de trabajo infantil por grupos de edad.

    Costa Ricade 7 a 11 Boliviade 7 a 11 Guatemalade 7 a 11 Costa Ricade 12 a 14 Boliviade 12 a 14 Guatemalade 12 a 14 Costa Ricade 15 a 17 Boliviade 15 a 17 Guatemalade 15 a 17

    %97,2 98,1

    90,796,8

    81,2 82,0

    65,1

    92,0

    78,7

    94,9

    57,5

    80,8

    37,1

    78,2

    89,4

    58,2 54,2

    29,0

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    18/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    18

    En el cuadro A.5 se presenta el detalle de la remuneracin promedio (total y por hora) percibida por lasnias y nios con re muneracin y horas conocidas. Los montos promedio por hora se aplicaron a los datossobre las nias y nios que no reciben o no declararon remune racin.

    Una vez cuantificado e l ingre so laboral pe rcibido o imputado a las nias y nios trabajadore s, se procedi aes timar el ingre so de l hogar excluyendo e l trabajo infantil. Es ne cesario destacar que la encues ta de hogare s

    de Costa Rica mantiene como hogares con ingre so ignorado aquellos hogares para los que se desconoce e lingre so de la ocupacin principal de alguno de sus miembros. Aqu se mantiene esa clasificacin, de formatal que para e se pas hay un porcent aje de hogares con ingre so ignorado. Tambin identifica esa encue staalgunos hogares con ingre so igual a cero, los cuales son e xcluidos de las mediciones de pobreza. Aqu, noobstante, se incluyen, pues en algunos de ellos el ingreso proveniente del trabajo infantil es el nico queperciben.

    En el cuadro 1 siguiente se incluye la distribucin de las nias y nios tr abajadores de 5-14 aos segn lacondicin de pobreza de sus hogares a partir del ingreso del hogar excluyendo el trabajo infantil. En elcaso de Costa Rica, un 12,3% de las nias y nios de 5-14 aos que realizan trabajo infantil forman parte dehogares con ingre so ignorado, por lo que solamente se har re fere ncia en e l anlisis al 87,7% en hogare scon ingre so ce ro o conocido, segn lo arr iba explicado.

    Cuadro 1Costa Rica, Bolivia y Guatemala: distribucin relativa de las nias y nios de 5-14 aos

    que realizan trabajo infantil, segn la situacin de pobreza de sus hogares(ingreso excluyendo el trabajo infantil).*

    Costa Rica Bolivia Guatemala

    Total trabajadores 5-14 aos 49.229 414.378 519.503

    Distribucin relativa 100,0 100,0 100,0

    En hogares con ingreso ignoradoEn hogares con ingreso ignorado 12,3 0,0 0,0En hogares con ingreso 0 o conocido 87,7 100,0 100,0

    Pobres 45,5 91,7 83,8hasta Lp extremahasta Lp extrema 22,8 85,0 60,9> Lp extrema hasta Lp> Lp extrema hasta Lp 22,7 6,8 22,8

    No pobres 42,2 8,3 16,2> Lp hasta 1,4 Lp> Lp hasta 1,4 Lp 10,2 3,9 6,9> 1,4 Lp> 1,4 Lp 32,1 4,4 9,3

    * En todos los casos s e conside ra el ingre so del hogar excluyendo la remune racin en efectivo o imputada de las nias y niostrabajadores.

    Fuente: estimacin propia a partir de la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples 2002 de Costa Rica, mduloespecial de trabajo infantil (EHPM 2002) ; de la Encuesta de Hogares noviembre-diciembre 2002 de Bolivia (ProgramaMecovi); y la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 de Guatemala (ENCOVI 2000).

    Como se aprecia en e l cuadro 1, la mayor part e de las nias y nios de 5-14 aos involucrados en tr abajoinfantil pertenecen a hogares en situacin de pobreza, gran parte de ellos incluso a hogares en pobrezaextrema. La pobreza se concibe aqu como una situacin de ingresos insuficientes, es decir, cuando losingresosper cpita de los hogares son insuficientes para adquirir un conjunto de bienes y se rvicios bsicosnecesarios para la subsistencia e insuficientes inclusive para tener una alimentacin bsica (pobrezaextre ma). Ms adelante e n est a seccin se har refe rencia a las lneas de pobreza utilizadas.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    19/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    Mientras que en Costa Rica el 45,5% de las y los trabajadore s infantiles per tenece n a hogares pobre s ( 22,8%a hogares e n pobre za extrema) , en Guatemala sucede lo mismo con e l 83,8% de e sas nias y nios ( 60,9%en pobreza extrema) y en Bolivia, con el 91,7% (85% en pobreza extrema). Hay, asimismo, un porcentajeimportante de nias y nios trabajadores en hogares apenas por encima de la lnea de pobreza. En estecaso, se utiliz como referencia 1,4 vece s e sa lnea.

    Al dejar de lado las diferencias en la magnitud del fenmeno de la pobreza en cada uno de los pases

    considerados , los res ultados ante riores confirman la fuerte vinculacin entre trabajo infantil y pobreza: enes te caso, la pobreza como factor de ter minante del trabajo infantil.

    En el cuadro 2 se muestran las estimaciones de pobreza resultantes de este estudio, utilizando las lneasde pobreza oficiales ( costo de la canasta de alimentos y otros biene s y se rvicios bsicos) y el ingre so de loshogares excluyendo el tr abajo infantil e incluyendo el mismo. stas ltimas difiere n de las es timacionesoficiales por diferentes motivos; principalmente , por la utilizacin de ingresos en lugar de consumo10/. Elobjetivo de la comparacin es de mostrar que, en lo que re specta a los indicadores nacionales de pobr eza,el tr abajo infantil aporta muy poco en la reduccin del fenmeno.

    Cuadro 2Cuadro 2Costa Rica, Bolivia y Guatemala: impacto del trabajo infantil sobre las estimaciones

    nacionales de pobreza de los hogares (insuficiencia de ingresos).

    Costa Rica* Bolivia Guatemala

    ingresosin trabajo

    infantil

    ingresocon trabajo

    infantil

    ingresosin trabajo

    infantil

    ingresocon trabajo

    infantil

    ingresosin trabajo

    infantil

    ingresocon trabajo

    infantil

    % hogares pobres

    pobreza extrema 9,1 8,7 38,1 35,9 36,2 34,6

    pobreza total 26,3 25,8 59,3 58,3 60,7 60,0

    cambio en pobreza (puntos porcentuales)pobreza extrema - -0,4 - -2,2 - -1,6

    pobreza total - -0,5 - -1,0 - -0,7

    * Para el clculo se excluyen los hogares con ingreso ignorado, per o se incluyen los hogares con ingres o cero.

    Fuente: estimacin propia a part ir de la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples 2002 de Costa Rica, mdulo especialde trabajo infantil (EHPM 2002); de la Encuesta de Hogares noviembre-diciembre 2002 de Bolivia (Programa Mecovi); yla Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 de Guatemala (ENCOVI 2000) .

    10 En Bolivia, las estimaciones oficiales de pobr eza utilizan el ingreso en reas ur banas y el consumo en reas rurale s, porlo que para efectos del presente se re-estim considerando el ingreso en ambas reas y las lneas de pobreza oficiales.En Guatemala, la estimacin oficial utiliza el consumo de los hogares en lugar del ingreso y muestra una incidencia en loshogares de 15,7% en pobreza extrema y de 56,2% en pobreza total (INE, 2001). Sin embargo, dado que para el presente loimportante son los ingresos de los hogares, fue necesario hacer una nueva estimacin, utilizando las mismas lneas de po-breza (oficiales) y empleando la variable ingreso en lugar del consumo. Por ltimo, las estimaciones oficiales de incidenciade la pobreza en Costa Rica a partir de los ingresos de los hogares re flejan que en el ao de estudio la pobreza extremaafectaba a un 5,7% de los hogare s y la pobreza total o gene ral a un 20,6% (INEC, 2002); s in embar go, las e stimaciones aqumostradas ( con trabajo infantil) difieren de las oficiales porque aqu se incluyen los hogares con ingreso cero, mientras quelas estimaciones oficiales los excluyen.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    20/60

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    21/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    la remuneracin (percibida e imputada) por ese trabajo. Como se puede apreciar, solamente un nmeroreducido de hogares mejora su s ituacin de pobreza gracias al trabajo infantil, ya se a porque dejan la pobrezaextrema para pasar a una situacin de pobreza no extrema o porque super an la pobreza, alejndose de lalnea de pobreza, incluso por e ncima de un lmite de vulnerabilidad a la pobreza e stablecido arbitrariamenteen 1,4 vece s e sa lnea.

    En Bolivia cambian su situacin un 22% del total de hogares con nias y nios de 5-14 aos que llevan acabo t raba jo infantil; en Costa Rica, un 17% y en Guate mala, un 16,8% ( cuadro 3). Esta pe rspectiva tampococonstituye entonces un argumento vlido para mantener el trabajo infantil y los gobiernos de los pasesdeben actuar dado que esos magros resultados no compensan la perpetuacin en la pobreza de las niasy nios trabajadores .

    1.3. Trabajo Infantil y pobreza: perspectiva macro

    En esta parte del captulo se analiza la vinculacin entre el trabajo infantil a nivel agregado y algunascaractersticas de la pobreza a nivel macro. Como indicador del trabajo infantil a nivel agregado se utilizanlas tasas por pas; en e ste caso, para la poblacin de 5-14 aos ( cuadro A.7) .

    Al considerar conjuntamente la tasa de trabajo infantil con la pobreza vista como una situacin de ingresosinsuficiente s ( es decir, estimada utilizando lneas de pobr eza) , hay una clara corre lacin positiva: las mayore stasas de t rabajo infantil se pres entan e n los pases con mayores niveles de pobreza y vicevers a ( grfico 3 ycuadro A.7). Si bien el coeficiente de correlacin es de 0,54, es posible afirmar que el fenmeno del trabajoinfantil en Amr ica Latina se asocia directamente con la pobreza en una dimensin global.

    Una medicin complementaria de la pobreza tomada como ingresos insuficientes es la que considera lasatisfaccin efectiva de un conjunto de ne ces idades bs icas mater iales ( educacin, vivienda, agua potable,etc.). No hay mediciones comparables de e sta dimens in para todos los pases de Amrica Latina pero e lndice de Pobreza Humana (IPH), calculado por el PNUD, constituye una buena aproximacin11/.

    11 El ndice de Pobreza Humana (IPH) mide privaciones en tre s aspect os bsicos del desarr ollo humano: una vida larga y salu-dable ( longevidad), los conocimientos y un nivel de vida decoroso. La privacin en e l caso de la longevidad es t de ter minadapor la vulner abilidad a la muert e a una edad r elativamente tempr ana y se mide por la probabilidad al nacer de no vivir hasta los40 aos. En el caso de los conocimientos , la privacin se r efleja en la exclusin del mundo de la lectura y las comunicaciones

    Amrica Latina (17 pases): tasas de trabajo infantil de 5-14 aosy % de poblacin pobre (insuficiencia de ingresos).

    Fuente: encuestas de hogares CEPAL (2006)

    Grfico 3

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    % d e p o b l a c i n p o b r e

    BOL

    GUA

    PER

    NIC HON

    ECU

    RDO

    ELSCOLCRI

    CHI PAN

    BRA

    VEN

    MEXARG

    PAR

    Tasadetrabajoinfantil(%)

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    22/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    22

    En este caso, tambin se presenta una correlacin positiva entre las tasas de trabajo infantil y la pobrezamedida por el IPH (grfico 4 y cuadro A.7), es decir, que a medida que aumenta la insatisfaccin de lasnece sidades bs icas materiales conside radas para la medicin del IPH, tambin aumenta la tasa de trabajoinfantil. El coeficiente de correlacin es en este caso menor que el anterior: 0,44, poniendo en evidenciaque la insuficiencia de ingresos es un de ter minante ms significativo para e l trabajo infantil.

    y se mide por la tasa de analfabetismo de las pe rsonas adultas. Finalment e, la privacin en lo que re spe cta al nivel de vida serefleja en la falta de acceso a suministros econmicos generales y se mide por el porcentaje de la poblacin que no utilizafuentes de abastecimiento de agua potable y el porcentaje de menore s de 5 aos de edad con pe so insuficiente.

    Amrica Latina (17 pases): tasas de trabajo infantil de 5-14 aose ndice de Pobreza Humana (IPH).

    Fuente: encuestas de hogares y PNUD (2006)

    Grfico 4

    0 5 10 15 20 25

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    n d i c e P o b r e z a H u m a n a

    BOL

    GUA

    PER

    NICHON

    ECU RDO

    ELSCOL

    CRICHI

    PAN

    BRA

    VEN

    MEX PARARG

    Tasad

    etrabajoinfantil(%)

    Amrica Latina (16 pases*): tasas de trabajo infantil de 5-14 aosy gasto pblico social per cpita(US$ del ao 2000).

    Fuente: encuestas de hogares y PNUD (2006)

    Grfico 5

    BOLGUA

    PER

    NICHON

    ECURDO

    ELSCOL CRI

    CHIPAN

    BRA

    VEN

    MEXPAR

    * No se incluye Argentina

    Gasto pb lico social per cpi ta (US$ del ao 2000)

    0 100 200 300 400 500 600 700 800

    25

    20

    15

    10

    5

    0Tasadetrabajoinfantil(%)

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    23/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    El coeficiente de corre lacin es e n este caso de -0,67. Este coeficiente , que se puede considerar alto, poneen evidencia la importancia de las inver siones sociales para atacar e l trabajo infantil12/.

    Cuando se considera e ste gasto pblico social, dos aspe ctos son re levantes . En primer lugar, los pase s conmayores niveles de gasto en el ao de estudio tienen una larga tradicin de gasto social elevado, lo cual,asociado con las bajas tasas de trabajo infantil que presentan, induce a concluir que para la reduccin del

    trabajo infantil no solamente son necesarios mayores niveles de gasto, sino tambin la sostenibilidad dees os niveles en el me diano y largo plazo.

    En segundo lugar, resulta de gran importancia conocer, adems de l gasto pblico social total, el efecto delgasto pblico en educacin, pues se espera que incida ms directamente en el trabajo infantil. Nueve delos 17 pases latinoamericanos cons iderados tienen un gasto pblicoper cpitaen educacin inferior a US$100 el ao 2000 (grfico 6 y cuadro A.7) y dos pase s ms t iene n un gasto de US$ 104 y US$ 128, poniendo e nevidencia que se trata de montos bajos en trminos generales y con una gran diferencia en comparacincon los que ms gastan. Sin embargo, se debe aclarar que el problema de los bajos niveles de gasto quemues tran e stos pases s e re fleja en el gasto social general; incluso la mayora de ellos re aliza un esfue rzosignificativo en e ducacin, pues le dedican una por cin importante del gasto pblico social total.

    Cuando se consideran conjuntamente la tasa de trabajo infantil y el gasto pblicoper cpita en educacin,hay una fuerte cor re lacin negativa, con un coeficiente de -0,62. Es clara entonce s la importancia de e stegasto par a la reduccin de l trabajo infantil. Al igual que cuando se hizo re ferencia al gasto pblico social, los

    pases con mayore s niveles de gasto e n educacin en e l ao de es tudio tienen t ambin una larga tradicinde gasto e levado en e ste sector, por lo cual se de be cons iderar t anto el mayor nivel como la soste nibilidaddel mismo en el mediano y largo plazo.

    El gasto pblico social, es decir, el gasto del sector pblico en los sectores sociales (educacin, salud,se guridad y asiste ncia social y vivienda y otros) , repres enta en bue na medida los e sfuerzos que r ealizan los

    12 En el grfico y en la estimacin del coeficiente de corr elacin se excluy Argentina, pues es un pas con un nivel de gasto muyelevado originado principalmente e n el rubr o seguridad y asiste ncia social (50% del gasto tot al), lo cual lo hace diferent e alos dems. No obstante, cuando se considera, el coeficiente de correlacin sigue siendo elevado (-0,56).

    Fuente: encuestas de hogares y CEPAL (2006)

    Amrica Latina (16 pases*): tasas de trabajo infantil de 5-14 aosy gasto pblico social per cpitaen educacin (US$ del ao 2000).

    Grfico 6

    Gasto pblico social pe r cpi ta en educac in (US$ del ao 2000)

    ARG

    CHI

    VENPANCRI

    MEX

    BRA

    COLHO N

    ELS

    PAR

    GUAECU

    NIC

    RDO

    BOL

    PER

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 50 100 150 200 250 300

    Tasadetrabajoinfantil(%)

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    24/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    24

    gobiernos de los pases por brindar a la poblacin los servicios bsicos para mejorar sus condiciones devida. Cuando se analizan conjuntamente la tasa de trabajo infantil de la poblacin de 5-14 aos con el gastopblico socialper cpita, hay una importante corre lacin negativa: menores tasas de t rabajo infantil estnasociadas con mayore s niveles de gasto pblico socialper cpitay viceversa (grfico 5 y cuadro A.7).

    Adems del gasto en educacin, se consider conveniente analizar la cobertura del sistema educativo y

    algn indicador de calidad. En el caso del indicador de cobertura, es importante tener presente que elmismo juega un doble papel en el anlisis del tema de inters para el presente: bajos niveles de coberturase pueden deber tanto a problemas de oferta educativa (lo cual repercutira en mayores niveles de trabajoinfantil) como a la demanda educativa, pues los nios, nias y adolescentes que optaron por el trabajoinfantil dejaran de asistir a la escue la, afectando es e indicador. No obstante las consideraciones anter iores,la mayora de los pases latinoamericanos pre se ntan elevadas tasas de matr cula neta e n educacin primaria( cuadro A.7) , por lo que no e s un factor discriminante para el tr abajo infantil. No e s conveniente utilizar lastasas en secundaria ya que son precisamente las que muestran mayores problemas tanto por el lado de laoferta como de la demanda.

    Estas elevadas tasas de matrcula neta en primaria (indicador de seguimiento del cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo de Milenio) reflejan que, en trminos generales, los sistemas educativos de lospases latinoamericanos han alcanzado altos niveles de cobertura en ese nivel educativo. Sin embargo,otro indicador relevante, tambin considerado dentro del conjunto de indicadores para el seguimientodel cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, refleja que el logro educativo e n e ducacinprimaria es muy bajo. El indicador e spe cfico e s e l porcentaje de nias y nios matriculados en primer gradoy que a lcanzan el quinto grado ( cuadro A.7) . La re levancia de es te indicador se de be a que, se gn la UNESCO,las nias y nios alcanzan una alfabetizacin funcional hasta e l quinto grado, de forma tal que solamentelos que superen ese grado pueden considerarse plenamente alfabetizados. Los niveles del indicador paraAmrica Latina son en gene ral bajos, reflejando problemas de calidad en la e ducacin.

    Se correlacion es te indicador de logro e ducativo ( cuadro A.7) con la tasa de trabajo infantil y, aunque lacorrelacin fue negativa -como se esperaba: a mayor porcentaje de nios y nias que alcanzan el quintogrado, menor tasa de trabajo infantil-, el coeficiente de corre lacin re sult muy bajo (-0,36).

    En todo caso, este resultado tiene e special importancia desde la perspectiva del pres ente dado que lasnias y nios que no alcanzan el quinto grado y abandonan la escue la para incorporarse al trabajo no es tnalfabetizados funcionalmente y, por lo tanto, solamente podrn acceder a trabajos no calificados, malremunerados y precarios, con lo cual perpetuarn su situacin de pobreza.

    1.4. Costos y beneficios de erradicar el Trabajo Infantil

    Ante la gravedad del problema del Trabajo Infantil en el mundo y preocupados por su solucin, el ProgramaInternacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)dio a conocer en el ao 2003 un estudio a nivel mundial:Invertir en todos los nios: Estudio econmico delos costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil ( OIT, 2003). El estudio demue str a que los costoseconmicos e n que a lo largo de 20 aos incurriran los gobiernos y familias por e ducar a todas las niasy nios en lugar de per mitir que trabajasen, seran inferiores a los bene ficios a largo plazo gene rados poruna mayor e ducacin y salud, con un be neficio econmico neto para las per sonas, las familias y la sociedaden general.

    Ms e specficamente , por el lado de los costos s e cons ideran cost os pblicos y privados. En el caso de loscostos pblicos se incluyen los asociados a la ampliacin de la cobe rtura y mejoramiento de la calidad de laeducacin pblica; y tambin el costo de las intervenciones directas necesarias para combatir las peoresformas de trabajo infantil. En el caso de los cos tos pr ivados, especficamente para las familias, se considerael costo de opor tunidad del valor del trabajo infantil que de jan de pe rcibir.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    25/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    Asimismo, se toman en consideracin los beneficios en educacin y en salud. En lo que respecta a laeducacin, hay un bene ficio global que se or igina en una poblacin ms educada, que percibir, entr e ot ros,mayores ingresos laborales. Yen lo concerniente a la salud, se considera especficamente la reduccin enlas lesiones que de jarn de sufrir las nias y nios al no trabajar, lo cual incide sobre sus ingresos futuros .La medicin de los beneficios es un tanto restrictiva ya que se concentra en los ingresos futuros que seobtengan en el mercado laboral, dejando por fuera otros beneficios derivados de la mayor educacin, la

    reduccin en el costo de los se rvicios de s alud y otros .La comparacin de esos costos y beneficios conforme se producen a lo largo del tiempo arroja lo que sedenomina el beneficio econmico neto. La propuesta de IPEC considera, adems, que para aminorarlos costos para los hogares (el costo de oportunidad ya destacado y algunos costos directos -uniformes,libros, etc.-), se podra ejecutar un programa de transferencias a todas las nias y nios de hogarespobres, condicionado a la asistencia a la escuela, igual a un 80% del valor del trabajo infantil (costode oportunidad) pero que no supere brecha de pobreza. El anlisis costo-beneficio, incluyendo el montode esas transferencias y el costo de administracin del programa, arroja lo que se denominabeneficiofinanciero neto.

    Ese es tudio a nivel mundial (OIT, 2003) fue r eplicado para los pases latinoamericanos, cons iderando lamayora de los pases y utilizando informacin ms detallada para cada uno de ellos (OIT: 2005, 2006d y2006e) . Acontinuacin se de stacan algunos de los principales r es ultados de es os es tudios especficos paraAmrica Latina.

    Segn el estudio, los costos de implementacin del programa en los pases latinoamericanos varandepe ndiendo de la magnitud del tr abajo infantil en cada uno de ellos, de la cobertur a del siste ma educativoy de la calidad del mismo, as como de los niveles de pobr eza. Respecto a es te ltimo particular, dado quelos niveles de pobreza son tan elevados en Amrica Latina y considerando adems que la pobreza afectaprincipalmente a los nios, nias y adolesce nte s, fue necesario re str ingir el programa de transfer encias aaquellos en hogares en pobreza extrema. Aun as, como se puede obse rvar en el cuadro 4, en la mayora delos pases el costo del programa de tr ansferencias es bastante ms elevado que el componente de ofertaeducativa e intervenciones directas y en todos los casos es bastante mayor que e l costo de oportunidad enque incurren los hogares.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    26/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    26

    Cuadro 4Cuadro 4Amrica Latina (18 pases): costo anual promedio para los sectores privado y pblicode la ejecucin del programa de erradicacin del trabajo infantil propuesto por IPEC

    y tasa interna de retorno del mismo, sin programa de transferencias y con el programa.

    Costo deoportunidad anualpromedio

    para los hogares1/

    (millones deUS$ PPA)

    Costo anual promedio para el sector pblico1/(millones de US$ PPA) Tasa interna de retorno

    4/

    Oferta educativa eintervenciones2/

    Programa detransferencias3/

    Ambos rubrossin programa

    detransferencias

    con programade

    transferencias

    Subregin Norte

    Costa RcaCosta Rica 6 28 22 50 8,6 5,1E SalvadorEl Salvador 17 45 136 181 13,7 5,6GuatemalaGuatemala 89 269 193 462 13,4 10,1HondurasHonduras 33 90 363 454 8,0 0,9MxicoMxico 317 774 1.668 2.442 2,2 -1,8NicaraguaNicaragua 32 55 109 165 12,9 7,5PanamPanam 2 11 56 67 10,5 1,0Rep. DominicanaRep. Dominicana 50 61 150 211 6,2 1,9

    Subregin Andina

    BoliviaBolivia 70 40 305 345 8,5 1,3ColombiaColombia 77 352 948 1.300 9,8 2,6EcuadorEcuador 53 59 140 199 4,2 0,6PerPer 172 99 403 502 4,4 0,2VenezuelaVenezuela 22 58 411 469 14,0 2,4

    Subregin Cono Sur

    ArgentinaArgentina 50 149 146 295 2,6 0,1BrasilBrasil 253 764 1.514 2.278 5,0 0,7ChileChile 13 26 46 72 2,7 -0,6ParaguayParaguay 44 62 359 421 6,2 -0,2UruguayUruguay 3 9 5 15 8,4 5,9

    1/ Los costos totales de ejecucin del programa se distribuyen de forma des igual en el tiempo, depe ndiendo de las caracte rsticasde la ejecucin del programa en cada pas; pero para e fectos de comparacin, se pres entan aqu como el promedio simplepara 20 aos.

    2/ Incluye el costo adicional de ampliar la cober tura y calidad de la educacin y el costo de los programas de inte rvencin directapara combatir las peores formas de trabajo infantil.

    3/ Incluye el monto de las transferencias ms el costo de administracin de ese programa de transferencias (5% del monto

    transferido).

    4/ Se obtiene de comparar a lo largo del tiempo los costos pblicos y privados del programa ( ofert a educat iva, intervencionesdirectas, costo de oportunidad para los hogares y los costos del programa de transfere ncias) y los be neficios e n educacin ysalud de la e rradicacin del trabajo infantil.

    Fuente: OIT/IPEC (2005, 2006d y 2006e): Construir futuro, invertir en la infancia: Estudio econmico de los costos ybeneficios de eliminar el trabajo infantil en Amrica Central, Mxico y Repblica Dominicana, en los pases andinos y enlos pases del Cono Sur.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    27/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    Excluyendo e l programa de t ransfer encias, al comparar los cos tos y bene ficios de l programa, el beneficioeconmico neto es muy elevado en la mayora de los pase s, con tasas internas de r etorno que en la mayorade e llos supe ran el 5% ( cuadro 4), lo cual se puede considerar muy satisfactorio.

    Cuando se consider a el programa de trans fere ncias (be neficio financiero neto) , dado su alto costo, las tasasinternas de re torno se r educe n, aunque en la gran mayora de los pases son positivas y en algunos siguen

    siendo bastante altas. No obstante, se debe destacar que el programa de transferencias condicionadasa la permanencia en la escuela definido para ese estudio tiene una cobertura muy amplia, por lo que, enla prctica, la definicin de programas e specialmente dirigidos a grupos de poblacin infantil trabajadoratendr un mayor impacto en la err adicacin del trabajo infantil con un costo me nor y bene ficios ne tos ( tasasinternas de re torno) mayores.

    Vale la pena re tomar la metodologa y re sultados de e se es tudio latinoame ricano ( OIT: 2005, 2006d y 2006e)para destacar el impacto sobre la ruptura del ciclo de la pobreza entre las nias y nios trabajadores porpermanecer en la escuela en lugar de realizar actividades econmicas. Se tiene en cuenta aqu solamenteel impacto sobre los ingresos laborales futuros, por lo que debe n considerar se como un mnimo, pues hayotros impactos relacionados con el pleno des arrollo de las nias y nios.

    Se desprende del estudio que la edad promedio de los nios, nias y adolescentes de 5-14 aos que

    realizan trabajo infantil por e rradicar, a nivel latinoamericano, es de 11 aos, por lo que la meta de be s ermantene rlos en la es cuela por 4 aos, hasta los 14 aos. Por otra parte , el costo de oport unidad del trabajoinfantil difiere ent re pases ( cuadro A.8) , con un promedio simple mens ual de US$ 33 corriente s, monto queser considerado para efectos del prese nte.

    Por otra parte , Psacharopoulos ( 1999) es tim la tasa de re torno de la educacin en 0,11, como un promediopara los pases en desarrollo; esto es, que los ingresos laborales aumentan en un 11% por cada ao deincremento en e l nivel de e ducacin.

    La metodologa general asume que cada per sona pe rcibir ingresos laborales durante 40 aos a partir de suincorporacin al mercado de trabajo ( en pr incipio, a los 15 aos de edad) , situacin conse rvadora dado quela espe ranza de vida en todos los pases cons iderados supera los 60 aos.

    El salario de referencia que se utiliza es el salario promedio mensual de las personas ocupadas de 20-60aos no calificadas ( trabajadoras y trabajadores con menos de 3 aos de educacin formal). Estos salariosdifieren significativamente entr e pases ( cuadro A.8) , con promedio simple de US$ 129 por mes , el cual esaqu considerado.

    Se aplica entonce s el mtodo cos to-bene ficio. Como costos se consideran e l costo de oportunidad para loshogares de US$ 33 por mes durante 4 aos y se aade a l US$ 10 mensuale s para cubr ir los costos directosde la educacin (t iles escolares, trans porte , etc.) durante e l mismo per odo, para un total de US$ 43 pormes. Por el lado de los beneficios, se espera que la educacin promedio de las nias y nios que estndentro del programa aumente en 4 aos, lo cual implica un incremento en sus ingresos laborales futurosmensuales de US$ 57 (US$ 129*0,11*4), durante 40 aos. En el grfico 7 se muestra el flujo de costos ybeneficios.

    La tasa interna de retorno en este caso es de 23,4%, sumamente elevada, poniendo en evidencia losimportantes bene ficios a nivel per sonal y de los hogares de mantene rse es te t iempo en la educacin. Des deel punto de vista de la pobreza de las pe rsonas y los hogares, e l aumento mnimo de US$ 57 mensuales enlos ingresos laborales que se espera como resultado del programa contribuye con el ingreso del hogar,aumentando el ingresoper cpita del hogar y reduciendo la insatisfaccin de neces idades ( pobreza) .

    Lgicamente, para poder lograr esos resultados es necesario garantizar el acceso a la educacin de todaslas nias y nios ( cober tura) y la calidad de la educacin, de forma tal que la pe rmanencia de 4 aos de lasnias y nios en la escue la se tr aduzca en un aument o efect ivo de 4 aos en s u educacin.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    28/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    28

    Para aliviar el costo de los hogares durante los 4 aos de permanencia de las nias y nios en la escuela,conviene implementar un programa de transferencias, condicionadas a la asistencia escolar y al logroeducativo. En este caso, el monto de la trans fere ncia mensual podra ser de ent re US$ 25 y US$ 35mensuales.

    Es claro entonces que la erradicacin del trabajo infantil genera be neficios tanto en las pe rsonas y hogares,como de la sociedad, e s de cir, del pas. Ahora bien, en la mayora de los pase s, los costos anuales para e lsector pblico de implementacin del programa propuesto representan menos del 0,5% del PIB, por loque el programa se puede considerar viable. Para otros pases lamentablemente, los que presentanmenores niveles de gasto pblico social en trminosper cpita-, el costo e n t rminos re lativos al PIB esbastante ms e levado, lo cual requier e una importante voluntad poltica para iniciar -en toda su extens in- y

    mantene r a lo largo de 20 aos un programa de e ste tipo.

    Grfico 7

    Costos y beneficios de permanecer 4 aos adicionales en la educacin.

    aos

    US$800

    600

    400

    200

    0

    -200

    -400

    -600

    Costos Beneficios

    7654321 8 9 10 11 1 2 13 14 1 5 16 1 7 18 1 9 20 2 1 22 2 3 24 2 5 26 2 7 28 2 9 30 3 1 32 3 3 34 3 5 36 3 7 38 3 9 40 4 1 42 4 3 44

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    29/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    2. TRABAJO INFANTIL: COMPROMISOS DE LOS PASESY TRATAMIENTO EN LOS PLANES Y ESTRATEGIAS NACIONALES

    Este captulo se divide en tr es par te s. En la primera se hace un breve re cuento de los principales compromisos

    de los pase s e n mater ia de trabajo infantil. En la segunda parte se realizan algunas consider aciones sobr elos planes nacionales de prevencin y er radicacin del trabajo infantil, para luego, en la terce ra parte , entraren el anlisis del tratamiento del tema de estudio en los planes y estrategias nacionales de desarrollo/reduccin de la pobreza de los pases latinoamericanos.

    2.1. Principales compromisos de los pasesen materia de trabajo infantil

    Las legislaciones nacionales de los pases (Constituciones Polticas, leyes especficas, etc.) establecencondiciones que limitan el trabajo infantil. Sin embargo, no en todos los pases existen lmites clarament edefinidos en la materia, motivo por el cual, los convenios internacionales constituyen importantes

    instrumentos, toda vez que e stablece n lmites mnimos uniformes en la mater ia. En caso de que la legislacinnacional se a ms re str ictiva que los convenios internacionales, pre valecen los cr iterios nacionales.

    Entre los convenios internacionales relevantes se encuentran los convenios No. 138 y No. 182 de la OIT.El Convenio de la OIT sobre edad mnima (No. 138, de 1973) establece que la edad mnima de admisina cualquier trabajo o empleo no debe ser inferior a la edad de completar la educacin obligatoria y, enningn caso, menor de 15 aos - 14 en el caso de pases cuya economa y facilidades educativas estninsuficienteme nte desarrolladas ( artculo 2, prrafos 3 y 4)-. No obstante , la situacin no es t an clara paralas nias y os nios de 12 a 14 aos porque la Convencin, en su art culo 7 prr afo 1, permite trabajo livianopara los 13-14 aos ( o 12-13 aos en los pase s me nos de sarrollados) , ente ndiendo por trabajo liviano:a) aquel trabajo que no sea daino o nocivo para la salud y el desarrollo de las nias y nios; y b) aqueltrabajo que no sea de tal naturaleza que pueda perjudicar la asistencia del nio o la nia a la escuela, su

    participacin en programas de orientacin o formacin profesional aprobados por la autoridad competenteo el aprovechamiento de la enseanza que re ciben.

    Con excepcin de Mxico, los restantes 17 pases latinoamericanos considerados en este estudio hanratificado ese convenio No. 138 (cuadro 5). Sin embargo, como se vio en e l captulo primero de es te informe,algunos pase s mue str an niveles de trabajo infantil entr e la poblacin de 5-14 aos muy elevados.

    Adicionalmente a la eliminacin del trabajo de esas nias y nios en razn de su edad, tambin debeconsiderarse la erradicacin de las peores formas de trabajo infantil, segn lo establece el Convenio No.182 de la OIT (1999) . Este Convenio aplica a todas las pe rsonas menore s de 18 aos. Las pe ore s formas detrabajo infantil que conte mpla el mencionado Convenio son ( artculo 3) : a) todas las formas de esclavitudo las prcticas anlogas a la esclavitud, como la venta y el trfico de nios, la servidumbre por deudas y lacondicin de siervo y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de

    nios y nias para utilizarlos e n conflictos armados; b) la utilizacin, el reclutamiento o la ofert a de niosy nias para la prostitucin, la produccin de pornografa o actuaciones pornogrficas; c) la utilizacin,el reclutamiento o la oferta de nios y nias para la realizacin de actividades ilcitas, en particular laproduccin y el trfico de e stupe facientes , tal como se definen en los tratados inte rnacionales pert inente s;y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que daela salud, la seguridad o la moralidad de los nios y nias. Los tipos de trabajo a que se refiere es te ltimoprrafo debe n se r determinados por la legislacin nacional o por la autoridad compete nte.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    30/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    30

    Los 18 pases latinoamericanos considerados en e ste es tudio han ratificado es e convenio sobre las peore sformas de tr abajo infantil (cuadro 5). No existen e stadsticas confiables sobre la magnitud de e ste fenmenoen la regin, pues por sus caracte rsticas propias la tende ncia es a que se de un ocultamiento o invisibilidaden e l mismo; sin embargo, no se pue de ne gar su existencia en la actualidad.

    Cuadro 5

    Amrica Latina (18 pases): Ao de ratificacin de los Convenios No. 138 (sobre la edad mnima deadmisin a cualquier trabajo o empleo) y No. 182 (sobre la prohibicin y eliminacin de las peores

    formas de trabajo infantil) y de la Convencin sobre los Derechos del Nio.

    Convenio No. 138 Convenio No. 182Convencin Derechos

    del Nio

    ArgentinaArgentina 1996 2001 1990 Bolivia 1997 2003 1990

    BrasilBrasil 2001 2000 1990 Chile 1999 2000 1990

    ColombiaColombia 2001 2005 1991Costa RcaCosta Rica 1976 2001 1990 Ecuador 2000 2000 1990

    E SalvadorEl Salvador 1996 2000 1990 Guatemala 1990 2001 1990

    HondurasHonduras 1980 2001 1990 Mxico no ha ratificado 2000 1990

    NicaraguaNicaragua 1981 2000 1990 Panam 2000 2000 1990

    ParaguayParaguay 2004 2001 1990 Per 2002 2002 1990

    Rep. DominicanaRep. Dominicana 1999 2000 1991Venezuela 1987 2005 1990

    UruguayUruguay 1977 2001 1990Fuente: convenios OIT en: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/norm/; y Convencin en: http://www.ohchr.org/english/countries/ratification/11.htm.

    Adems de esos convenios, los 18 pases latinoamericanos considerados en este estudio han ratificado laConvencin sobre los Derechos del Nio ( cuadro 5), e l cual, en su ar tculo 32, es tablece quelos EstadosPartes reconocen el derecho del nio a estar protegido contra la explotacin econmica y contra el desempeode cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educacin, o que sea nocivo para su salud opara su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social.Luego indica que los Estados Partes adoptarnlas me didas legislativas, administrativas, sociales y educacionales nece sarias para garantizar la aplicacinde ese artculo. Para ello, y tomando en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentosinternacionales, los Estados Partes debe rn fijar, en part icular, a) la edad o edade s mnimas para tr abajar; b)la reglamentacin apropiada de los horarios y condiciones de t rabajo; y c) las penalidades u otr as sancionesapropiadas para asegurar la aplicacin efectiva de ese artculo. Algunos pase s han adecuado s u legislacinnacional en funcin de lo indicado en e sa Convencin.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    31/60

    T R A B A J O I N F A N T I L : C A U S A Y E F E C T O D E L A P E R P E T U A C I N D E L A P O B R E Z A

    Por otra parte , el tema del trabajo infantil ha sido tratado en difere ntes foros latinoamericanos. Unarevisin bastante detallada de esos foros se encuentra enReflexiones para el cambio: Anlisis de losplanes nacionales de prevencin y erradicacin del trabajo infantil en Amrica Latina y el Caribe(OIT, 2006b); pero dos son especialmente importantes para el presente estudio. En primer lugar, la VIIConferencia Iberoamericana de Ministras, Ministros y Altos Responsables de la Infancia y la Adolescencia,realizada el 26-27 de septiembre de 2005 en Len, Espaa. En la denominada Declaracin de Len,

    surgida de e sa re unin, las y los re prese ntantes de los 21 gobiernos iberoamericanos prese ntes en e sareunin acordaron ( acuerdo 6) :Combatir las causas que originan la pobreza y la exclusin social y sureproduccin intergeneracional, dirigiendo nuestros esfuerzos, entre otros, a la erradicacin progresiva deltrabajo infantil y la eliminacin inmediata de sus peores formas y todo tipo de explotacin de nias, niosy adolescentes.

    En se gundo lugar, en la XVI Reunin Regional Amer icana de la OIT ( Bras ilia, 2006) , las de legaciones t ripar titas(gobiernos, trabajadores y empleadores) de los pases de la regin asumen la Agenda Hemisfrica paragene rar Trabajo Dece nte 2006-2015 (OIT, 2006c) y reafirman s u compromiso con la e rradicacin de l trabajoinfantil y de sus pe ore s formas.

    Esta Agenda Hemisf rica para gene rar Trabajo Decente 2006-2015 ( OIT, 2006c) plantea una se rie de objet ivosestratgicos y transversales para promover el trabajo decente en la regin y contiene una estrategiaarticulada de polticas que combinan acciones en el mbito e conmico, normativo e institucional y en losmercados de trabajo13/.

    La estrategia propone lograr el respeto efectivo de los principios y derechos fundamentalesen el trabajo, entre los cuales se encuentran los relacionados con el trabajo infantil, conel objetivo especfico de alcanzar la eliminacin progresiva del trabajo infantil, segn lassiguientes metas: a) eliminar las peores formas de trabajo infantil en un plazo de 10 aos (2015); y b)eliminar e l trabajo infantil en su totalidad en un plazo de 15 aos ( 2020) .

    Para lograr e se objetivo y metas se proponen las siguiente s polticas:

    a) Consolidar una autoridad nacional, re sponsable de integrar los es fuerzos oficiales y de los actore ssociales en el marco de un plan nacional, con mandato y capacidad para la implementacin y el

    seguimiento del mismo por medio, entre otras medidas, de un sistema preciso de indicadores.b) Integrar la accin de los minister ios de economa y asuntos sociales, as como las actividades de

    es tos ltimos y las de los ministe rios de trabajo, educacin y salud.

    c) Adecuar las leyes nacionales a las obligaciones que emanan de los Convenios No. 138 y No.182 dela OIT y fomentar la formacin de las autoridades y los agente s r es ponsables de la aplicacin de lalegislacin nacional en la mate ria.

    d) Elaborar listas consensuadas de trabajos peligrosos e identificar dnde se practican las peoresformas del trabajo infantil con el fin de abordar el problema con carcter urgente y proceder,entre otras medidas, al rescate y rehabilitacin de las nias y nios que se encuentran en esassituaciones.

    e) Incorporar la er radicacin del trabajo infantil a las polticas y los programas sociales y econmicosde desarrollo, en especial, los orientados a la infancia y adolescencia y a la reduccin de lapobreza.

    13 La agenda se compone de tres e lementos fundamentales: a) polticas generales en cuatro mbitos (normas laborales,oportunidades de empleo e ingresos, proteccin social y tripartismo y dilogo social); b) polticas en reas de intervencinespe cficas, que contribuyen a reforzar las polticas que s e pr oponen en cuatro reas generales; y c) mecanismos para laejecucin de dichas polticas.

  • 8/8/2019 Trabajo infantil. Causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza

    32/60

    P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P A R A L A E R R A D I C A C I N D E L T R A B A J O I N F A N T I L

    32

    f) Prestar especial atencin al mbito rural y promover el desarrollo productivo para las personasdese mpleadas y subempleadas e n e l sector r ural a travs, e ntre otras cosas, de la gener acin depolticas activas de l mercado de trabajo.

    g) Mejorar la oferta educativa y de formacin profes ional.

    h) Fomentar polticas de apoyo a la formalizacin de sectore s en que se concentra un alto nmero de

    nias y nios trabajadore s.i) Fomentar, entr e otras medidas, el des arrollo de programas de transfere ncias condicionadas con

    el fin de mejorar el acceso, la permanencia y la reintegracin de las nias y nios en el sistemaeducativo y/o de formacin profesional.

    j) Consolidar y gene ralizar la medicin peridica de la situacin de l trabajo infantil para facilitar latoma de decisiones y el conocimiento de sus efectos.

    Se puede concluir, entonces, que hay suficiente legislacin nacional y compromisos internacionales quedebe ran garantizar que las nias y nios latinoamer icanos de 14 aos o menos no se an vctimas de l trabajoinfantil. Apesar de e llo, como se vio en el primer captulo, la realidad es ot ra. Entre las polticas propuestasen la