trabajo individual momento 1 lukdary abril (1)

12
EPISTEMOLOGIA Momento 2 Planteamiento del problema (individual) Presentado por: lukdary abril rueda Código: 1.091.653.080 Programa : Ingeniería De Sistemas Celular: 3168829873 Presentado A: Tutor Oscar Augusto Bello Grupo: 265 Universidad nacional abierta y a distancia

Upload: luk-dary-abril

Post on 16-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

i

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGIA

Momento 2 Planteamiento del problema (individual)

Presentado por: lukdary abril rueda

Código: 1.091.653.080

Programa: Ingeniería De Sistemas

Celular: 3168829873

Presentado A:

Tutor Oscar Augusto Bello

Grupo: 265

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología Ingeniería

cead: Cúcuta

Marzo /01 /2016

Desarrollo de la actividad

La Ingeniería de Sistemas es la encargada de encontrar soluciones prácticas a

la vida cotidiana a través de conocimientos matemáticos y ciencias de la

ingeniería; requiere de un método, el análisis, la experiencia, un enfoque

investigativo y un soporte científico. La obligación principal del ingeniero es

poner los recursos de la naturaleza al servicio del ser humano.

Posee algunas cualidades básicas para su profesión: Creatividad, capacidad

de pensamiento convergente, capacidad de pensamiento divergente,

capacidad analítica y el dominio de un idioma técnico. No solo se basa en la

solución de problemas a través de un computador sino que se enfoca en

cualquier problema que requiera del manejo de la información a través de un

sistema o unos pasos organizados que en la mayoría de los casos utilizan al

computador como herramienta.

Tiene como objeto de estudio la naturaleza, las operaciones, la movilización de

la información y las aperturas de la informática.

La ingeniería de sistemas Es una ciencia aplicada el cual es movida por el

espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la

solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en

general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el

perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la

investigación". Persiguiendo fines más directos e inmediatos.

sabiendo que la informática es una ciencia por cumplir con condiciones básicas

propuestas por la epistemología, se tienen como consecuencia una disciplina

que se encargue de aplicar los conocimientos dados, que en forma general se

llamaría programación (programadores) pero hiendo más haya podemos hablar

de ingeniería de sistemas, informática o ciencias de los computadores, esta

que engloba dentro de sus aplicaciones la programación se encarga de diseñar

soluciones a problemas en los cuales se vea implicada la “información”, es por

esto que es válido decir que la ingeniería de sistemas es a su vez una ciencia

aplicada por poner o llevar a la práctica toda la teoría provista por la informática

y además de otras ciencias como son la física, matemática aplicada eléctrica

en muchos casos de cualquier otra ciencia por que la informática al encargarse

de manejar información puede tratar con información de cualquier tipo.

Hoy en la actualidad se habla de un gran número de términos para definir la

sociedad en la cual vivimos, estos términos varían dependiendo del contexto en

donde se estén evaluando los términos, por ejemplo si hablamos desde la

óptica de la informática se dice que vivimos en una sociedad digital ya que

muchos de los adelantos tecnológicos permiten digitalizar nuestras vidas (fotos,

videos, música, etc.).

“La epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el

conocimiento científico.”

Sabiendo esto podemos decir que la epistemología es la rama de la filosofía

que se encarga de definir que es ciencia, que hace, quien la aplica y quien la

hace, por esto es válido decir que la epistemología define las ciencias y las

categóricas como ciencias, ciencias aplicadas entre otras.

Ahora bien entrando al tema central y ya sabiendo cual es el campo de acción

de la epistemología se plantea esta pregunta ¿En qué sociedad crees que te

encuentras?, aunque muchos digan que están en la sociedad del conocimiento

o en la sociedad de la información, a mi parecer puedo decir que la raza

humana existente en todo el planeta tierra no se encentra en ninguna de las 2,

ya que la definición de la sociedad de la información dice “La Sociedad de la

Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad

de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para

obtener y compartir cualquier información; instantáneamente, desde cualquier

lugar y en la forma que se prefiera” (Castell, 1998).

No se puede asegurar que todo individuo perteneciente a la sociedad humana

sea capaz de compartir información de cualquier tipo de forma instantánea por

medios tecnológicos sean digitales (Internet, tv o radio) o físicos (periódicos,

cartas, anuncios), ya que no todos tienen las herramientas necesarias para

poder hacerlo y además carecen de la educación técnica mínima para poder

usar dichas herramientas, es por esto que desde mi óptica pienso que no nos

encontramos en dichas sociedades, ya que no toda la población tiene acceso a

medios para compartir la información, aunque pienso que en un futuro muy

próximo se llegaría a esta sociedad en la cual todos y cada uno de nosotros

esté conectado.

PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE MI CAMPO DE FORMACIÓN

COMO INGENIERA DE SISTEMAS

La comprensión de cómo se genera el conocimiento científico es importante

para mí como futura profesional de Ingeniería de Sistemas; ya que me permite

reflexionar sobre los aprendizajes realizados hasta el momento y procurar

incluirlos en estructuras de mayor grado de integración.

En el caso particular de la ingeniería se produce, como regla general, una

importante acumulación y aplicación de conocimientos matemáticos, físicos,

químicos y humanísticos cuya integración contribuye a la solución de

problemas y determina en gran medida la formación del pensamiento lógico en

mí como ingeniera.

En este proceso de integración de conocimientos es necesario precisar las

relaciones esenciales que establecen el rol de cada una de estas ciencias en

particular. Una alternativa para ello es establecer una articulación entre la

epistemología y la metodología científica con los contenidos fundamentales

estudiados por mí a lo largo de mi carrera. Planteados desde esta perspectiva,

entre los temas a abordar ocupa un lugar central el análisis del método

científico, entendido como la reunión de una gran cantidad de tácticas y de

estrategias empleadas como investigadora para llevar a cabo mi actividad.

Teniendo en cuenta que la Investigación Científica, como actividad que surge

de la necesidad que tenemos de dar solución a los problemas que se

manifiestan en nuestra vida cotidiana y de conocer y transformar la naturaleza

que nos rodea, es un proceso de carácter creativo e innovador que nos permite

aumentar y enriquecer el conocimiento humano. Así, el aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Científica nos provee como futuros

investigadores de las herramientas para encauzar de modo eficiente el proceso

de la investigación científica.

La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en

que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados

principios metodológicos, y se cubren diversas etapas en el proceso de

investigación de los fenómenos para lograr al final de la senda un

conocimiento.

La enseñanza de la ciencia, entonces, constituye un proceso dinámico en el

cual su génesis y su revisión constante son procesos que deben incorporarse

en nosotros como estudiantes. Como profesionales debemos adquirir una

sólida formación integral que nos capacite, no sólo para enfrentar los

constantes cambios y saber de la caducidad de la tecnología, sino para

desarrollar una postura crítica y comprometida frente a la realidad que nos

rodea y su relación con nuestra profesión.

En un programa de Ingeniería desarrollamos el conocimiento científico y el

ingenieril, este último se puede incluir dentro del conocimiento tecnológico. Al

lograr una mejor relación entre estos dos tipos de conocimiento mejor será la

formación nosotros como futuros ingenieros. Ambos tipos de conocimientos

son autónomos y cada vez más interdependientes.

De acuerdo a lo anterior, “La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de

factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño,

proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación,

gerenciamiento, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos,

máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las

cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente,

constituyen aspectos fundamentales que en la práctica como ingenieros

debemos observar.

Desde la aplicación del método científico, es conveniente aclarar qué no se

trata de un único o solitario camino sino que es algún camino que puede abrir

otros nuevos. Hay muchas taxonomías posibles para los métodos científicos.

Desde la posición neopositivista, la noción de método científico se encuentra

asociada a la verificación empírica.

Las etapas propuestas para desarrollar el conocimiento científico implican la

observación de casos singulares, el enunciado de leyes empíricas, su

explicación a través de la elaboración de una teoría y la puesta a prueba de sus

predicciones empleando el mecanismo de contrastación.

En oposición a la tesis neopositivista, Popper plantea una asimetría entre

verificar y refutar. Esta asimetría surge de la lógica de las afirmaciones

universales, las que no pueden ser deducidas de enunciados singulares pero

que pueden ser contradichas por ellos. Entonces, para refutar una teoría

bastaría, desde su punto de vista, con un solo caso negativo. En cambio, no es

posible verificarla por grande que sea el número de casos positivos que se

encuentren.

En ese sentido, surge la necesidad de establecer diferencias metodológicas y

realizar una revisión profunda del carácter epistemológico de la ingeniería.

Teniendo en cuenta que toda filosofía de la tecnología, de un modo u otro,

recoge la tradición de la filosofía de las ciencias, lo que significa una valoración

exacerbada de los métodos de la física y del método deductivo de las

matemáticas. Lo que produce la necesidad de cuestionar el carácter

nomológico deductivo que, generalmente, se ha atribuido a la ingeniería al

considerarla ciencia aplicada o ciencia de los artefactos.

La ciencia busca una verdad universal, la ingeniería no se fija ni en la verdad ni

en la universalidad. El tema de nosotros como ingenieros es utilitario, mientras

que la teleología del científico es cognitiva, la ingeniería se caracteriza por el

uso de una metodología heurística centrada en procesos o diseños

tecnológicos que nos permiten la transformación de una situación A en otra B

para lograr un fin utilitario. La ciencia, en cambio, utiliza el método

caracterizado por su estructura nomológico-deductiva.

El método heurístico de la ingeniería nos permite desarrollar estrategias para

conseguir un objetivo determinado, pensadas por medio de un análisis de la

situación dada y de decisiones racionales que conciernen a los medios a

seleccionar para utilizarlos de la mejor manera.

Referencias bibliográficas

Planteamiento del problema epistemológico – criterio de selección

Posicionamiento Epistemológico De La Investigación

www.tdx.cat/bitstream/10803/6756/19/19capitulo17.pdf

Epistemologías en la ingeniería

http://epistemologiadelaing.blogspot.com.co/2010/07/epistemologia-en-la-

ingenierias.html

Introducción a la ingeniería de sistemas

https://www.academia.edu/6462588/

INTRODUCCION_A_LA_INGENIERIA_DE_SISTEMA

Referencias Bibliográficas

Fundamentos de la epistemologíahttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/100101/

Epistemologia._Hernando_Barragan._Introduccion.pdf

Epistemología.: una introducción generalhttps://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA

Alcántara, J. Epistemología https://www.youtube.com/watch?v=eDCJYswKcqY

Grandes ideas de la Filosofía: Epistemologíahttps://www.youtube.com/watch?time_continue=1831&v=8TLYMvxq0Gg

Manejo básico en Prezzi:https://www.youtube.com/watch?v=y3R_QBvxfFg

https://www.youtube.com/watch?v=E9RJEkiCN3g

Problemas epistemológicos: https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog

%C3%ADa