trabajo grupal.docx

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES TASA DE INTERÉS TRABAJO MONOGRÁFICO CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: MARTHA YUJRA MAMANI ELOY ERNESTO COLQUE AYCACHI WILFREDO MACHACA NINA HUGO GILDRES MIRANDA MONASTERIO 1

Upload: eloy-ernesto-colque-aycachi

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUPFACULTAD DE ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS GLOBALESESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN, FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES

TASA DE INTERS TRABAJO MONOGRFICO CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS INTERNACIONALESPRESENTADO POR: MARTHA YUJRA MAMANI ELOY ERNESTO COLQUE AYCACHI WILFREDO MACHACA NINA HUGO GILDRES MIRANDA MONASTERIO

PUNO - PER2015

DEDICATORIADedicamos este trabajo monogrfico a Dios por brindarnos la voluntad y la fortaleza suficiente para terminar este proyecto de investigacin. A nuestros Padres, amigos, compaeros de trabajo quienes nos brindan su apoyo incondicional, y son nuestros ejemplos de superacin y sacrificio a lo largo de nuestras vidas.A la sociedad que piensa que la esencia del ser humano es expresada por nuestras acciones, y quienes de una u otra forma aportaron para la realizacin de este proyecto.

AGRADECIMIENTOS

Cuando un sueo se hace realidad no siempre se le atribuye al empeo que pongamos en realizarlo. Pues detrs de cada sueo siempre hay personas que nos apoyan y que creen en nosotros. Son seres especiales que nos animan a seguir adelante en nuestros proyectos brindndonos, de diferentes maneras su solidaridad.

Agradecemos con todo respeto y gratitud a la Universidad Privada de Telesup, a la Escuela Profesional de administracin y Finanzas, en especial al personal administrativo de la ODE PUNO por brindarnos su apoyo, y contribuir con nuestra formacin profesional.

A nuestro Docente del curso de finanzas corporativas internacionales por su esfuerzo, orientacin, persistencia y paciencia ya que han sido fundamentales para este trabajo, a quien tenemos un profundo respeto y admiracin.

Por ltimo, ms que un agradecimiento un abrazo muy fuerte a nuestros padres, amigos, y a todos las personas que nos apoyaron en el desarrollo de este trabajo.

A todos ellos gracias

NDICE

CARATULA1

DEDICATORIA2

AGRADECIMIENTOS3

NDICE 4

I.- INTRODUCCIN5

II.-TASA DE INTERS6

2.1.-reflejo de una realidad sin precedentes6

III.- TASA DE INTERS, PRINCIPALES TEORAS Y SUS DETERMINANTES8

IV.- LA TASA DE INTERS Y SU IMPORTANCIA9

4.1.- forma de ahorro9

4.2.- inversin real y financiero10

4.3.-flujos de capital11

V.- TIPO DE CAMBIO 13

VI.- EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA TASA DE INTERS GUATEMALA15

6.1.-comportamiento de la poltica de la tasa de inters15

6.2.- necesidad de revisar la poltica de las tasas de inters19

VII.- PORQUE LA LIBERALIZACIN DE LA POLTICA DE LAS TASAS DE INTERS.21

VIII.-CONCLUSIONES25

VX.-RECOMENDACIONES26

X.- BIBLIOGRAFA

27

I.-INTRODUCCIN

La investigacin que a continuacin se desarrolla, trata sobre el notable tema de la Tasa de Inters, y el anlisis que se realiza, basa su alcance sobre extender el trabajo que otros investigadores han realizado, dndole un toque especial al concentrarse en el efecto que ste ha producido en la economa guatemalteca.Como un argumento introductorio, se expone el punto de la tasa de inters como el reflejo de una realidad sin precedentes, donde se extiende sobre la realidad econmica actual, y el efecto de la tasa de inters en la misma. En un ambiente de inflacin estable, se espera que un incremento en el tipo de cambio real provoque una reduccin en el diferencial de inters que induzca efectos estabilizadores de la produccin real. En consecuencia para que una economa obtenga los beneficios de un rgimen cambiario ms flexible, se requiere que la economa arribe a un nuevo estadio de estabilidad de precio. En este trabajo se encontr evidencia emprica de que el efecto de incrementos en tipo de cambio real sobre el diferencial de intereses se vuelve, ms negativo cuando la inflacin es baja en comparacin con lo que sucede cuando persisten altos niveles de inflacin.Lo anterior tiene importantes implicaciones para el funcionamiento de sistemas cambiarios ms flexibles, ya que permitira los ajustes necesarios en las economas ante distintos tipo de perturbaciones.

II.-TASAS DE INTERS

2.1.-REFLEJO DE UNA REALIDAD SIN PRECEDENTES

No es muy difcil ver cmo est la economa del pas en estos tiempos, pues basta con ir al mercado y darnos cuenta que cada vez compramos menos artculos con el mismo dinero, y no slo eso sino que muchas veces la calidad de dichos productos no es la mejor; esto nos lleva a hacernos una gran pregunta POR QU?

Pues bien, respuestas a esta interrogante encontramos muchas, entre ellas, la violencia, el contrabando, los malos manejos administrativos y financieros del gobierno, los desfalcos a la banca pblica y privada, la falta de inversin extranjera, el desempleo, las fluctuaciones de las tasas de inters etc.

He aqu en pocas palabras y en forma sencilla como funciona el sistema econmico en general. Hablaremos primero del sistema cerrado, esto quiere decir que todo se fundamentar con la produccin y el consumo y que no se permite el comercio exterior ni la ayuda del gobierno. Para esto tendremos nicamente, como ya dije, dos protagonistas las empresas y las familias, entonces, las familias ofrecen factores de produccin y mano de obra que los productores necesitan para la creacin de sus bienes o servicios que sern utilizados a su vez por las familias y as el ciclo circula continuamente, en esencia esto describe cualquier economa simple, donde nicamente se produzca lo que se consume y donde no se tengan expectativas de crecimiento.

Ahora bien, una economa como la nuestra que es mucho ms compleja, pues aparecen tres nuevos protagonistas, el gobierno, el sistema financiero y el sector externo.

Como ya se menciono, las familias ofrecen mano de obra a las empresas y estas a su vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por medio de polticas controla la economa influyendo en el nivel general de gastos de consumo, de los gastos de inversin y de los gastos de gobierno, con los impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir ya sea en proyectos o en artculos de consumo y que las empresas de esta forma se vean afectadas al ver que parte de su produccin no est rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias y de esta forma se veran en la obligacin de reducir su planta de empleados produciendo as desempleo, al presentarse este fenmeno no habra necesidad ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artculos, a su vez el gobierno puede tambin subir las tasas de inters lo que hara que la inversin disminuya, pues las personas preferiran poner a rentar su dinero en el sector financiero y este a su vez se vera afectado pues las empresas solicitaran menos prestamos porque les saldra mucho ms caro, as las cosas, impedira el crecimiento de la empresa y si esto sucede puede llegar a desaparecer, creando as ms desempleo.

Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro que llevaran a este intermediario a cambio de una tasa de inters que a su vez el sector financiero pondra en el mercado para que las empresas lo tomaran en forma de crdito para su crecimiento y expansin pero a una tasa de inters un poco ms alta, a esta diferencia entre el precio de captacin y el precio de colocacin seria lo que denominamos margen de intermediacin.

Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economa por medio de las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o al deterioro de la economa, ya que cuando las importaciones son mayores que las exportaciones producen un dficit en la balanza de pagos, y cuando las exportaciones son mayores que las importaciones produciran por el contrario un supervit, vindose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflacin. Como se ve, del comportamiento de las tasas de inters dependen el ahorro y la inversin y en esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del sistema econmico en general.

Ahora bien, para poder hablar del tema principal debemos saber con mayor claridad que son las tasas de inters.

III.- TASA DE INTERS, PRINCIPALES TEORAS Y SUS DETERMINANTES

Las tasas de inters son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay ms dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.Las tasas de Inters son una de las variables econmicas que ms a despertado inters general. Diversos economistas han teorizado sobre la materia, no solo para definir su contenido sino tambin para explicar importantes eventos econmicos.Los autores neoclsicos de fines del siglo XIX, Marshall, Wicksell y Mill entre otros, retuvieron el concepto de que el inters es el precio pagado por el uso del capital; enfatizaron que en cualquier mercado la tasa de inters tiende a un nivel de equilibrio, en que la demanda global del capital, es igual al capital total que se proveer a esa tasa. En equilibrio la tasa de inters se estabiliza a un nivel donde la productividad marginal del capital basta para hacer surgir la dosis marginal del ahorro.La teora ms conocida corresponde a Irvin Fisher, economista clsico del siglo XIX, quien afirm que la tasa de inters surge como consecuencia de que el nivel de precios est positivamente correlacionado con las expectativas inflacionarias. Posteriormente, centr su estudio en la naturaleza misma del inters, seala que para inducir a un agente econmico a ahorrar era necesario abonarle un premio. Dicho premio es la tasa de inters, la que debe guardar relacin con la tasa de preferencia temporal subjetiva de los agentes; dicindolo de otra manera ahorrar es el medio por el cual las familias se privan de consumir en el presente para poder hacerlo en el futuro, por encima de todos sus ingresos.

Keynes en su teora supone un error estudiar el inters bajo el supuesto clsico, ya que la tasa de inters constituye un canal o el medio por el cual los cambios monetarios causan cambios en la demanda agregada y en el ingreso, es decir, el dinero produce efectos sobre el ingreso, dado que el dinero influye en la tasa de inters conlleva al anlisis de los efectos de una modificacin en la cantidad de dinero; una expansin monetaria induce a la baja de la tasa de inters, lo que a su vez estimula la demanda y la produccin. Por lo tanto, Keynes sostuvo que el inters no significaba la recompensa por la privacin de consumo, sino el premio por renunciar a atesorar activos lquidos. En otras palabras, la tasa de inters no es la recompensa al ahorro, sino el precio que equilibra el deseo de conservar la riqueza en efectivo (demanda de dinero). Por lo que la cantidad de dinero combinada con la preferencia por la liquidez determina la tasa de inters.

IV.-LA TASA DE INTERS Y SU IMPORTANCIA

Los enfoques tericos analizados pretenden dar un panorama general de la esencia de la tasa de inters, sin embargo es preciso enfatizar sus relaciones con importantes variables econmicas como las siguientes:

4.1.-FORMACIN DE AHORRO: La estrechez del ahorro interno ante la magnitud de inversin a realizar, constituye uno de los problemas econmicos que tienen que afrontar los pases menos desarrollados. Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido de la economa, se requiere de un volumen considerable de recursos financieros que permitan reducir la tasa de desempleo; no obstante, persisten los argumentos de quienes indican que la acumulacin de capital, no constituye un factor de singular importancia para el logro de un crecimiento econmico acelerado.Una poltica de tasa de inters remunerativa, supuestamente constituye un incentivo para mejorar el hbito del ahorro interno y su utilizacin en prstamos a un costo menor que la rentabilidad de los negocios. En los pases menos desarrollados es un hecho notorio que las tasa de inters, en el sector no organizado o sector extra-bancario, son sustancialmente mayores que las que se observan en el sector financiero.

Esto es un indicador de que la tasa de inters juega un papel importante en la promocin del ahorro interno, as como en el desarrollo econmico y social de los pases, pues en la medida en que la mayor parte del ahorro se canalice al sector extra-bancario, la asignacin de los escasos recursos financieros no ser la ptima, ni tampoco el costo que paguen los empresarios por el capital. Aunque la poltica de la tasa de inters presenta diversos aspectos, cada uno de ellos reviste importancia en lo que respecta a la fase de su ejecucin y a los objetivos perseguidos con la poltica monetaria, fiscal y de desarrollo; papel especial desempea la funcin que la tasa de inters pueda tener, tanto en el desarrollo del sistema financiero como en la promocin del ahorro privado voluntario, a travs de las instituciones de crdito. Por otra parte, los cambios que sufre la tasa de inters en los mercados monetarios organizados, al pasar de tasa de rendimiento negativa o muy baja, a otra que se aproxime a la de equilibrio, junto con otros cambios en la poltica econmica, puede producir un incremento en el ritmo del crecimiento econmico y en la tasa de ahorro nacional, esto no necesariamente depende de una relacin positiva y vigorosa entre la tasa de inters real y la propensin privada al ahorro, as como de un cambio en el patrn de las inversiones.

Es probable que las tasas de inters tengan una funcin ms decisiva como determinante en la canalizacin del ahorro que como medio para alterar las propensiones al ahorro. La existencia de instituciones que ofrezcan a los ahorradores una tasa de inters real positiva es tambin un aspecto importante del ambiente, para que las personas que reciban ingresos cuenten con la oportunidad de satisfacer sus propensiones al ahorro.

4.2.- INVERSIN REAL Y FINANCIERA: Es caracterstico que las tasas de inters ofrezcan dos orientaciones a los empresarios inversionistas; si el hombre de negocios debe pedir capital prestado, una tasa de inters alta hace ms costoso llevar a cabo la inversin. Por otro lado, si la orientacin de los hombres de negocios es no buscar directamente dinero prestado para invertirlo, sino que discuten la posibilidad de invertir los ahorros de sus empresas, la tasa de inters representa una norma de comparacin del probable rendimiento de los diversos planes de inversin.En otros casos, la tasa de inters tiende a estimular la especulacin y la preferencia por activos reales "improductivos", como bienes finales, materias primas de alto valor o bienes races. La elevacin en la tasa de inters pasiva constituir un incremento en los niveles de ahorro en la comunidad, al facilitar el financiamiento de la inversin, fomenta el uso racional del capital y de la mano de obra, incentiva el desarrollo del mercado de capitales lo que estimula el crecimiento de la economa. Con respecto a los efectos de las variaciones de las tasas de inters sobre la distribucin del ingreso, es evidente que al bajar las tasas de inters, se tendr como resultado un racionamiento de crdito frente a la demanda agregada, lo cual a su vez dar lugar a una concesin discriminatoria, el escaso crdito se canalizar a los sectores econmicos que tengan mayor acceso a los recursos financieros. En cuanto al impacto que puede tener la tasa de inters sobre el volumen de inversin fija, ello se puede dar a travs del efecto que ejerce la mayor disponibilidad de financiamiento para materializar los planes.

4.3.-FLUJOS DE CAPITAL: Una tasa de inters relativamente alta tiende a reducir los prstamos y el gasto, por lo tanto, la tasa de inters es un medio de influir sobre la actividad econmica. La inflacin tiende a elevar la tasa de inters, pero no se puede inferir que reduciendo la tasa de inters se reduzca la inflacin. Por otro lado, la tasa de inters es el precio asociado a las demandas variables efectuadas a la produccin de la economa, de un perodo de tiempo a otro. Las tasa de inters proporcionan a los acreedores una idea de la cantidad de demandas futuras que percibirn, y a los deudores una idea de la cantidad de produccin futura a la que tendrn que acordar y renunciar. La autoridad monetaria de cada pas puede ampliar o reducir la liquidez monetaria (dinero), en un momento determinado; podr elevar o disminuir el lmite mximo de las tasa de inters que los bancos puedan aplicar, con lo cual se encarecer o abaratar el crdito, esto dependiendo del caso, podr reducir o ampliar la magnitud del financiamiento de la banca al pblico.

La tasa de inters es el precio cuyo control usualmente introduce un mayor nmero de distorsiones en la economa. Estas distorsiones pueden ser de graves consecuencias, dada la naturaleza de los mercados de capital, por ejemplo, afectan el ritmo y la estructura del crecimiento econmico, al influir en el volumen y disposicin del ahorro y en el nivel de la productividad de la inversin. Fuera de los tiempos de especulacin monetaria, las diferencias de las tasas de inters entre diversos lugares financieros, pueden desempear un papel determinante sobre los movimientos de capital. En tiempos ordinarios, la modulacin de las tasa de inters en el mercado monetario, puede influir sobre el sentido y magnitud de los movimientos de capital. En perodos de fuerte especulacin, los movimientos de las tasas de inters no bastan para compensar la influencia de las anticipaciones especulativas, y la modificacin de las tasa de inters refleja esencialmente los esfuerzo desplegados por las autoridades monetarias para tratar de contener esos fenmenos especulativos.

Es importante indicar que en perodos de especulacin pasiva, la diferencia existente entre la tasa nacional y la tasa extranjera no puede ser una variable muy significativa, en lo referente a los movimientos de capital, ya que si esta especulacin es por un da o un corto perodo de tiempo, los capitales no se movern y no provocarn cambios en las carteras de los pases. En una economa abierta, el gobierno puede verse obligado a relacionar la tasa de inters con la depreciacin del tipo de cambio, a fin de impedir la sustitucin de la moneda. Ambos tipos de poltica se deben aplicar en forma coherente a fin de obtener un equilibrio externo apropiado. Una moneda que se devala lentamente se puede complementar con tasas de inters equivalente a la tasa de depreciacin, ms la tasa de inters imperante en el extranjero, lo que da lugar a la existencia de una paridad de tasa de inters. Sin embargo, puede ocurrir que otras variables financieras, como el crdito interno o el dficit pblico, se estn expandiendo a tasas que generen expectativas de incongruencia entre las polticas de tipo de cambio y de tasa de inters y por la tanto, insostenible.

La tasa de inters necesaria para impedir la sustitucin de la moneda podra ser excesivamente baja si se le compara con la que ser necesaria para la movilizacin o asignacin eficiente de los recursos internos o para el nivel deseado de entradas de capital. La relacin entre el tipo de cambio y la tasa de inters puede verse afectada por la velocidad del ajuste en los mercados de bienes y de capitales, ambas variables necesariamente se tendrn que considerar teniendo en cuenta la modificacin monetaria y real de la economa.

V.- TIPO DE CAMBIO: La poltica de tasa de inters no se puede formular con independencia de la gestin del tipo de cambio y tendr que ser compatible con las dems polticas financieras. La incapacidad de una poltica de tasas de inters para perseguir simultneamente varios objetivos, existe que el gobierno busque otros instrumentos, an cuando algunos de stos sean claramente menores o incluso relativamente insuficientes. En muchos pases en desarrollo, durante ciertos perodos, las tasas de inters se han encontrado muy por debajo de la tasa de inflacin. Estos perodos casi siempre se caracterizan por una diferencia cada vez mayor entre la demanda y la oferta agregada, una pronunciada escasez de divisas y una aceleracin de la inflacin. Al ser las autoridades quienes por lo general fijan las tasas de inters nominales, el incremento de la tasa de inflacin efectiva y prevista hace descender las tasas de inters reales. Esta situacin conduce, por un lado, a una reduccin de la demanda de activos internos por parte del pblico, tanto monetario como cuasi monetarios, lo cual trae como consecuencia una insuficiencia de fondos en el sistema bancario al disminuir el valor real del ahorro financiero interno. Por otro lado, la reduccin de las tasas de inters reales, estimula el deseo a invertir, ya sea en el pas o en el extranjero. El aumento del gasto de inversin junto con el incremento de la velocidad de circulacin que, generalmente, va asociado con este proceso, tender a ampliar la brecha existente entre la demanda y oferta de bienes y servicios, y este desequilibrio llevar a una mayor aceleracin de la inflacin. A menos que se adopten medidas correctivas, la economa evolucionar as hasta un estado ms agudo de represin de la tasa de inters. La cada de la demanda de activos financieros externos, y como resultado de la reduccin de las tasas de inters reales, tambin tiene consecuencia sobre la balaza de pagos. Al disminuir la demanda de activos financieros internos, probablemente aumentar la demanda de activos externos y se producir una salida de capitales que puede alcanzar niveles excesivos sobre todo si se considera que el tipo de cambio est sobrevaluado. El problema se agrava especialmente cuando las tasas de inters externas son altas.

Las cuantiosas salidas de capital, que agudizan los problemas de la cuenta corriente derivados de la disminucin del ahorro interno, obligan a las autoridades a incrementar el endeudamiento externo oficial o bien a hacer uso de las reservas internacionales. Con frecuencia las autoridades tratan de contrarrestar esas fugas de capitales con severas restricciones a los movimientos de capital, lo que introduce mayores distorsiones que afectan la adecuada asignacin de los recursos productivos.La reforma de las tasa de inters nominales puede llevarse a cabo, ya sea al permitir que sean las fuerzas del mercado las que las determinen, o bien, controlando las tasas de inters nominales de manera flexible y que armonicen con las condiciones del mercado. La experiencia indica que las autoridades de los pases que llevan a cabo esta reforma, generalmente han preferido lo segundo, pero en algunos pases en donde los mercados financieros son suficientemente desarrollados, es ms razonable permitir que las tasas de inters se determinen en el mercado.

El aumento de las tasas de inters reales contribuye al xito principal ya que incrementa la demanda de depsitos bancarios con inters y, por lo tanto, reduce la velocidad de circulacin. Como es sabido, la desaceleracin de la tasa de crecimiento de la demanda nominal, la cual es necesaria para reducir las presiones inflacionarias, se puede lograr disminuyendo la tasa de expansin monetaria, o la tasa de incremento de la velocidad de circulacin. Por lo tanto, si la reforma de la tasa de inters estimula la demanda de activos financieros internos, no habr necesidad de restringir la expansin del crdito interno, facilitndose as un ajuste ms ordenado de la economa a las nuevas polticas fiscales y monetarias.

Tambin es importante tener en cuenta las repercusiones de la reforma de la tasa de inters en el sector externo. Lo ms importante es que las tasa de inters reales positivas pueden reducir considerablemente las salidas de capital, y si la tasa de inters interna, corregida segn la depreciacin prevista de la moneda nacional, resulta ms elevada que la tasa de inters del mercado externo, podr producirse una entrada neta de capital privado, lo cual contribuye a financiar programas de desarrollo de los pases que tienen un ahorro interno insuficiente.

VI.-EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA TASA DE INTERS EN GUATEMALA

6.1.-COMPORTAMIENTO DE LA POLTICA DE LAS TASAS DE INTERS

Hasta 1972 la economa guatemalteca se caracteriz por una prolongada estabilidad relativa en el nivel general de precios, situacin que se interrumpi a partir de 1973.En efecto, de 1946 a 1972 el ndice de precios al consumidor creci a un promedio anual de 1.5%, mientras que en 1973 registr un alza de 14.4%, con respecto al ao anterior, como consecuencia del alza del precio internacional del petrleo. Por otra parte, a mediados de 1974, los registros cambiarios reflejaron salidas de capital, tanto para amortizar prstamos externos como para constituir depsitos en el extranjero, se esperaba que tales movimientos continuaran durante el resto del ao. Lo anterior puso de manifiesto las diferencias existentes entre las tasas de inters domsticas y externas. Dadas las anteriores circunstancias, la autoridad monetaria determin, dentro de otras medidas, elevar los lmites mximos de las tasas de inters para las operaciones del sistema bancario, establecindose para las operaciones activas 11 0% y para las pasivas 9.0%.

La adopcin de dicha medida pretendi frenar la expansin de crdito interno para propsitos especulativos, estimulados por la inflacin, y desestimular la exportacin de capitales frente a los altos niveles, que se observaban, en las tasas de inters en el exterior. Adems el resto de pases centroamericanos ya haban efectuado modificaciones en sus tasas de inters bancario (El Salvador 13 0%. Honduras 11.0%, Nicaragua 12.0% y Costa Rica 12.0%), por la cual, en Guatemala entre otras razones se estim conveniente establecer tasas de inters casi similares a las del resto de Centroamrica, al tomar en cuenta el volumen de operaciones comerciales realizadas con los pases del rea. A principio del segundo semestre de 1981, se percibi una baja considerable en la actividad econmica, incrementos en el nivel general de precios y un mayor dficit en cuenta corriente; a la vez que se present un supervit en la cuenta de capital, debido principalmente a la contratacin de financiamiento externo. Este supervit no compens el dficit de la cuenta corriente, lo que dio lugar a presiones sobre el nivel de reservas internacionales. En lo que respecta a las tasas de inters internas y externas, se hizo evidente la diferencia, pues al finalizar 1980 la Prime Rate fue de 21.5% a agosto de 1981, se situ en 17.7% para depsitos a 90 das y en 17.0% para depsitos a 80 das.En Septiembre de 1981, la situacin descrita anteriormente, se esperaba que persistiera hasta el final de dicho ao, lo que justificaba que se adoptaran medidas que contribuyeran a canalizar los recursos an disponibles para la atencin de las necesidades de la actividad econmica, y as evitar un mayor deterioro del ahorro interno. En vista de lo anterior, en Octubre de 1981 la Junta Monetaria, entre otras medidas, determin elevar el nivel mximo de las tasas de inters bancaria as: La activa a 15.0% y la Pasiva a 13.0%. A partir del ltimo trimestre de 1981, las tasas de inters del exterior declinaron, fenmeno que fue ms evidente en agosto y octubre de 1982. En efecto, la Prime Rate en los Estados l7nidos se redujo de 19.5% en septiembre de 1981 a 12% en octubre de 1982; asimismo la tasa para depsitos a 90 das disminuy de 16.37% en septiembre de 1981 a 8.62% en octubre de 1982. En el mercado domstico, durante enero a agosto de 1982, el crdito al sector privado se desaceler al registrar un crecimiento de 9.8%, en contraste al crecimiento que se observ el ao anterior de 16.4%. Al mismo tiempo, los depsitos de ahorro y a plazos, en agosto de 1982, registraron un aumento de 24.6% con respecto al mismo mes del ao anterior

La conjugacin de una disminucin en el ritmo de crecimiento del crdito al sector privado y el incremento de los depsitos, puso en evidencia un problema de demanda ms bien que de oferta de recursos. Esto, aunado a las expectativas para final de 1982, pues se avizoraba un deterioro considerable de la economa guatemalteca, esperndose una disminucin del Producto Interno Bruto de 3.5%, Lo que sealaba la necesidad de poner a disposicin de los inversionistas y usuarios de crdito en general, recursos a tasas de inters ms favorables, estimndose que una generalizacin en el abaratamiento de los costos financieros incidira favorablemente en la reactivacin econmica de todos los sectores econmicos del pas. Lo anterior se hizo necesario al tomar en cuenta que en el transcurso de 1982, el crecimiento de los precios internos se haban desacelerado, lo que permita efectuar una reduccin en la tasa de inters, no obstante que se perda el estmulo al ahorro.En Noviembre de 1982, la Autoridad Monetaria redujo los niveles mximos de tasas de inters bancarias, fijndolas en 12.0% para las operaciones activas y 9.0% para las operaciones pasivas.

Durante 1985, la actividad econmica continu declinando, dicho ao se caracteriz por una persistente depreciacin del tipo de cambio que aunado a un crecimiento significativo en los medios de pago, se tradujo en un alza sin precedentes en el nivel general de precios. En efecto, al finalizar dicho ao la tasa de inflacin fue de 18.7%.Las expectativas econmicas para 1986, en ausencia de medidas correctivas, indicaban que el Producto Interno Bruto, a precios constantes, se contraera en 1.5%, la tasa de inflacin se situara en 30.0%, la balanza de pagos reflejara un dficit de US$ 344.4 millones, y se esperaba un dficit fiscal de Q. 179.1 millones. Por su parte, los medios de pago, se esperaba que se expandieran en 20.0%.En marzo de 1986, se estableci un sistema de tres mercados cambiarios (Oficial, Regulado y Bancario), que funcion apropiadamente, por cuanto permitieron ciertas orientaciones a los agentes econmicos. Esto, aunado a una modificacin favorable de los precios externos de los principales productos de exportacin y a una moderada demanda de importaciones, a la vez que se mantuvieron las operaciones externas de bienes y servicios menos esenciales en el mercado bancario, fue determinante para lograr un supervit de divisas en el mercado regulado, lo que permiti cubrir el servicio de la deuda externa del pas.En mayo de 1986, la Autoridad Monetaria aprob las medidas de poltica monetaria y crediticia, congruentes con el Programa de Reordenamiento Econmico y Social de Corto Plazo, propuesto por el Gobierno de la Repblica. Entre las medidas de poltica monetaria, y especficamente en lo referente a las tasas de inters bancario, se establecieron los lmites mximos para operaciones activas en 14.0% y operaciones pasivas en 11.0%. Dicha medida fue adoptada bsicamente en respuesta al acelerado proceso inflacionario y a la depreciacin del tipo de cambio del quetzal, que incida en las tasas reales de inters.Lo que se logr en materia cambiara, y que fue descrito anteriormente, principi a revertirse en 1987, combinado con algunos acontecimientos econmicos no previstos en 1988, potencializaban el agudizamiento del desequilibrio de la balanza de pagos. En vista de lo anterior y con el propsito de evitar una situacin de desorden cambiario y los consiguientes efectos perjudiciales de precios y recesin econmica, en Junio de 1988 fue aprobado el Reglamento de Direccin y Administracin del Rgimen Cambiario, por medio del cual se estableci la unin del mercado bancario con el mercado regulado dando inicio a un mercado de divisas unificado.Consecuentemente, y como medida adicional de ndole monetaria, se estim pertinente aumentar en dos puntos porcentuales los lmites mximos de las tasas de inters activa y pasiva, vigentes desde el 26 de Mayo de 1986En efecto, en Junio de 1988, fueron establecidas nuevas tasas mximas de inters (16.0% anual para operaciones activas y 13.0% anual para las pasivas).Dicha medida, adems de apoyar al proceso de unificacin, se adopt con el propsito de estimular el ahorro y desalentar la demanda excesiva de crdito que se estaba presentando.La fijacin de tasas nominales activas y pasivas ms altas, a la vez que se estableca un mayor tipo de cambio, persegua moderar la demanda de crdito para importaciones y estimular el ahorro interno.

6.2.-NECESIDAD DE REVISAR LA POLTICA DE LAS TASAS DE INTERS.

El marco de mltiples regulaciones en que se desarrolla la economa guatemalteca constituye, en la prctica, la causa de las distorsiones que limitan a los agentes econmicos recibir en forma oportuna las seales que el mercado trasmite, ante los desequilibrios que se presentan en los distintos sectores. El mercado financiero no escapa a estas distorsiones, tal es el caso que se presenta en las tasas de inters, que al ser fijadas por la Junta Monetaria, tendi a presentar un nivel que no siempre corresponda a la tasa de mercado, especialmente cuando el dinamismo en los precios ha superado los niveles de la tasa de inters nominal, lo que ha dado lugar a la existencia de tasas de inters reales negativas. Esta situacin parecera ser la causa de un desestimulo al ahorrante y por lo mismo de la escasez de los recursos disponibles para destinarlos al financiamiento de la actividad econmica En consecuencia, se hace necesario generar flujos de entrada de capital extranjero, mediante la implementacin de polticas que necesariamente deben considerar niveles competitivos de las tasas de inters internas con respecto a las tasas de inters externas. Como puede deducirse, la poltica de las tasas de inters fijas puede resultar relativamente eficiente, cuando los niveles de inflacin han sido prcticamente inexistentes.

En efecto, durante el perodo de 1954-1972 la poltica de las tasas de inters reguladas funcion con xito, en virtud del insignificante crecimiento de los precios (0.7% promedio anual), que en ese perodo se registr. Sin embargo, cuando los niveles de inflacin han alcanzado ms de dos dgitos, se han registrado valores reales negativos en las tasas de inters, lo que sugiere la necesidad de llevar a cabo una revisin de esta poltica, al tomar en cuenta que tal como se ha venido planteando en el pasado, resulta inconveniente que el sistema financiero contine siendo altamente dependiente de los niveles inflacionarios y de las variaciones en las tasas de inters externas. Es importante sealar que en la medida en que las expectativas de los agentes econmicos se tornan racionales al tener un mejor conocimiento de las reglas del funcionamiento del mercado, las tasas de inters reales negativas esperadas daaran al ahorrista. Si adems, se toma en cuenta que las tasas de inters en el mercado internacional han superado en promedio, los valores reales domsticos, el desestimulo se extender al mbito de los mercados externos. Otro aspecto que conviene destacar es que las polticas de ajuste normalmente se han aplicado expost, por lo que resultan ser ineficientes para corregir oportunamente los desequilibrios del mercado financiero, as como para contribuir a la formacin de ahorro.

Ello da lugar a que la tasa de inters como instrumento de poltica tenga un alcance limitado y el mercado de capitales haya observado un escaso desarrollo Aparentemente la poltica de las tasas de inters fijas ha propiciado una preferencia del pblico por inversiones de tipo especulativo, tales como bienes inmuebles, moneda extranjera, bienes duraderos, bienes races, etc., como formas alternativas para constituir ahorros protegidos del proceso inflacionario. Como consecuencia se considera que si esta actitud se extendiera en el largo plazo, podra generar presiones de demanda interna y externa, que provocaran un efecto negativo sobre la balanza comercial, y por consiguiente sobre la balanza de pagos, lo que se traducira en un detrimento en las reservas monetarias internacionales.

VII.-PORQUE LA LIBERALIZACIN DE LA POLTICA DE LAS TASAS DE INTERS.

La poltica discrecional de la autoridad monetaria, en cuanto al manejo de al tasas de inters ha sido mayormente la respuesta al fenmeno inflacionario y en alguna medida a la evolucin de las tasas de inters externas, es decir, se ha ajustado la poltica de manera de reducir el efecto de los precios internos y de tasa de inters externa, sobre las cuentas financieras; esta poltica expuesta llev a que la tasa de inters no se considerara importante para la formacin de ahorro. Por lo tanto, se considera que la tasa de inters como instrumento fue limitada; para estimular el ahorro, al no permitir que se ajustara automticamente ante la evolucin de precios y tasas de inters externas. La poltica de tasas de inters fijas propici la preferencia del pblico por bienes en lugar de activos financieros, es decir, que provoc formas alternativas de ahorro como la adquisicin de inmuebles, bienes de consumo durable y divisas, esta efectivamente sucedi a mediados de la dcada de los ochenta, estas figuras financieras resguardaron el ahorro del proceso inflacionario y lo convirtieron en altamente rentable. La persistencia de esas formas de ahorro caus presiones de demanda y en la balanza de pagos.Al analizar la poltica adoptada por parte de la autoridad monetaria de regular las tasas de inters, sta si sustent en la relacin terica entre la inversin y las tasas de inters; al haberse aceptado la relacin inversa entre las variables mencionadas, pues se esperaba que tasas de inters fijas y bajas provocar altos niveles de inversin. Adems, socio-econmicamente dicha poltica se sustenta en que bajas tasas de inters benefician a una gran cantidad de pequeos agentes econmicos.

La anterior proposicin queda desvirtuada al considerar que, la inversin si bien est en funcin de la tasa de inters, tambin depende de la situacin econmica general y de aspectos estructurales de la economa, tales como la oferta de mano de obra calificada y otros factores difciles de modificar en el corto plazo La poltica de tasas de inters fijas, por s sola no garantiza el acceso al crdito, esto depende de las garantas financieras, lo cual no puede preverse en la poltica de la banca central, pues esto es mbito de la banca privada La poltica de regular las tasas de inters para la inversin pareci exitosa, si se toma en cuenta que los volmenes de prstamos del sistema financiero evoluciono rpidamente, tal es el caso, que la autoridad monetaria identific a esta variable como un factor importante del incremento de los medios de pago; en sentido terico, la poltica SE pudo haber calificado como exitosa, si el monto de los prstamos se hubiese canalizado a inversin, lo que habra provocado crecimiento econmico. Sin embargo, al analizar lo: efectos de la poltica de las tasas de inters, se tuvo que tomar en cuenta el tipo y k calidad de la inversin, es decir a la que se asignaron los prstamos del sistema financiero. La inversin anteriormente mencionada es la realizada por grupos de ms poder econmico, los cuales no invertan su propio capital, sino que utilizaban el barato, prstamo bancario.

Al considerar el comportamiento de la tasa real de inters para la inversin, esta durante ciertos perodos ha sido negativa, y muy baja cuando ha sido positiva; lo anterior provoc alta rentabilidad en la inversin para acumular existencias, en lugar de inversin fija. Dicho comportamiento en la inversin se hizo evidente a mediados de la dcada de los ochenta, cuando las expectativas sobre el tipo de cambio combinado con una poltica de tasas de inters nominales fijas, provoc enormes presiones sobre la balanza de pagos. La poltica de regular las tasas de inters, tambin permiti crdito barato al sector privado que signific un uso ineficiente del financiamiento. En Guatemala esto sucedi a travs de la poltica del crdito selectivo, lo que provoc una reduccin del financiamiento de los sectores ms productivos econmicamente. El crdito selectivo si bien incentivo a sectores socialmente importantes, disminuye el crecimiento en trminos de eficiencia, pues califica a todos los proyectos con la rentabilidad de los proyectos de los sectores prioritarios que, por lo general no son altamente rentables. A la vez, el crdito selectivo provoca distorsiones en las instituciones intermediarias, pues dificulta la seleccin de proyectos objeto de financiamiento.

La poltica selectiva del crdito es socialmente deseable si se considera el mecanismo de acceso al crdito a pequeos productores e identifica a los verdaderos usuarios, para los que se disea el crdito barato, de lo contrario, el crdito se concentra en las grandes unidades productoras con amplias conexiones en el sistema bancario nacional

La poltica de crdito selectivo a la vez puede favorecer los proyectos intensivos en capital, debido al subsidio que se recibe a travs de la tasa de inters, sin embargo esto provoca presiones sobre la balanza de pagos va la importacin de los bienes capital, contrariamente, una tasa de inters de mercado se espera que convienen inversin intensiva en capital, en proyectos intensivos en mano de obra y as generar mayor empleo.La poltica de regular las tasas de inters en Guatemala, en el largo plazo provoc que la inversin no dependiera estrictamente de la tasa de inters, pudiendo permanecer sta fija y relativamente baja propicio un crecimiento relativo acelerado de la demanda de financiamiento. Sin embargo, es de tomar en cuento para los intermediarios financieros, la garanta resulta fundamental, en este sent poltica de las tasas de inters fijas, desincentiv la oferta de fondos prestables, permitir un fiel reflejo del riesgo del financiamiento, lo que provoc que m inversiones que calificaran en un sistema libre de tasas de inters - por lo general pequeos productores sin experiencia en financiamiento de banca comercial buscan recursos en el mercado financiero informal. Mientras que, productores sin acceso al financiamiento caro y atado, como lo es el de los proveedores, ha sido causa de distorsiones en los costos de produccin. En la esfera gubernamental, la poltica reguladora de las tasas de inters pe al gobierno agenciarse de financiamiento barato, permitindole competir desleal por recursos en el mercado financiero, al ofrecer rendimiento en sus documentos muy, cercanos al tope mximo de tasas de inters pasivas fijadas a la banca comercio anterior significan subsidio al gobierno de parte de la economa al computar nica el costo financiero subvaluado a la vez que no se computan los costos de operacin dichos recursos agenciados, lo cual afecta implcitamente al presupuesto fiscal cambio en un sistema de tasas de inters libre se espera que provoque un uso eficiente del financiamiento debido a su mayor costo.

Por ltimo, si bien tasas de inters fijas y bajas podrn promover redistribucin de riqueza de los estratos altos a los bajos, cabra preguntarse: Que estratos de la poblacin tienen acceso al crdito en Guatemala? Este se ha dirigido a grandes unidades de explotacin que si bien son altamente rentables, su renta podra no diferir del de las pequeas unidades de explotacin. La anterior asignacin de financiamiento tiene sus races en la administracin de las instituciones financiera pas, que si bien exigen rentabilidad en sus inversiones, tambin incluyen garantas al riesgo. As pues, un sistema de tasas de inters fijas no permite un reflejo del costo de los recursos para las grandes empresas y altos estratos de la sociedad. p contrario, provoca una transferencia de recursos de los bajos a los altos estratos

.

VIII.-CONCLUSIONES

La liberacin oficial de tasa de inters decretadas por la Junta Monetaria se dio en agosto de 1989, pero si se consideran las condiciones econmicas y del mercado se puede concluir que en trminos reales no se han tenido tasa verdaderamente libres.

La constante de mayor relevancia en el estudio es el nivel de inversin por su efecto sobre el ahorro real, esto representa la necesidad de la utilizacin de los fondos como financiamiento interno de la actividad econmica.

La relacin de ahorro e inversin antes presentada, ha sido planteada a nivel nacional por la preocupacin al problema que producen tasas de inters activas elevadas, lo que significara una relevancia de esta tasa ya que su efecto se notara en cada una de las inversiones. El comportamiento se debe considerar al variar el nivel de ingreso, ya que la inversin tiende a ser elstica, lo que demuestra que a mayor ingreso se incrementa el ahorro en forma ms proporcional.

VIX.-RECOMENDACIONES

Debe entenderse que para el logro de una tasa pasiva significativa, es necesaria que sea determinada por las fuerzas del mercado, con lo cual se podra alcanzar niveles reales y ptimos en la asignacin de los recursos. Y para lograr este objetivo es necesaria la introduccin dentro de la economa de bancos extranjeros para fomentar una competencia sana.

Es necesario implementar un mejor control de la Superintendencia de Bancos en la economa del pas, para evitar cualquier problema de regulacin, que dificulte el desarrollo del sistema financiero.

Es necesaria la implementacin en la economa del pas de datos y factores que analicen en alguna medida el efecto y la captacin de recursos que presenta el sistema no regulado. Situacin que podra conducir a resultados ms certeros sobre el comportamiento del ahorro y la relevancia de la tasa de inters del mercado a nivel global.

X.-BIBLIOGRAFA

Lam Ortiz, Jos Ramn Tesis "La Liberalizacin de las Tasas de Inters en Guatemala" Guatemala, 1998 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004 1993-2003 Microsoft Corporation Reservados todos los derechos Cervo, Ana Mara "Determinantes de la Tasa de Inters" Espaa 1985 Banco de Guatemala Estudio Econmico y Memoria de Labores del Banguat Guatemala, 1995 Javier Fajardo

2