trabajo final sociales

5
- Respeto a las minorías étnicas: El 4 de julio de 1976 la ONU dictó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, donde consagró el derecho de los pueblos a existir, a auto determinarse, a liberarse de toda dominación extranjera, a poseer un régimen democrático, una identidad nacional y cultural, a conservar la posesión de su territorio en paz, y gozar de sus recursos, de hablar su propia lengua, y los integrantes de un pueblo, a no ser expulsados, torturados, perseguidos o deportados, por su identidad nacional o cultural. La problemática de las minorías comienza a plantearse en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. La conformación de los estados nacionales en Europa a través de la delimitación de sus fronterascoloca a ciertos grupos étnicos bajo el poder de otros. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1966 aceptó el derecho a la libre determinación de los pueblos a su política y su desarrollo, disponiendo en forma libre de de sus recursos, estableciendo la cooperación económica internacional En otras palabras, estas comunidades que se distinguían por su etnia o su lengua quedan sometidas a una sola comunidad (la que sustenta la legitimidad nacional). Son poco frecuentes y corresponden a las poblaciones mayoritarias en número que se encuentran en una situación de discriminación dentro del país en el que viven. Cada estado ha ido incorporando a sus constituciones, paulatinamente, durante los siglos XX y XXI, esos derechos. - Derecho a la identidad: La identidad como derecho fue reconocida en 1989 al incorporarse a la Convención de los Derechos del Niño. En 1987 se aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, a propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras incesantes de niños con identidad cambiada, y que pretenden recuperar para sus familias de origen. Tras el denominado Proceso de Reorganización Nacional se implementó un régimen de normalización que incluyó entre sus prácticas no sólo la

Upload: danilo-arias

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este el el ultimo trabajo del año

TRANSCRIPT

- Respeto a las minorías étnicas: El 4 de julio de 1976 la ONU dictó la

Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, donde consagró el

derecho de los pueblos a existir, a auto determinarse, a liberarse de toda

dominación extranjera, a poseer un régimen democrático, una identidad

nacional y cultural, a conservar la posesión de su territorio en paz, y gozar

de sus recursos, de hablar su propia lengua, y los integrantes de un pueblo,

a no ser expulsados, torturados, perseguidos o deportados, por su identidad

nacional o cultural. La problemática de las minorías comienza a plantearse

en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. La conformación de

los estados nacionales en Europa –a través de la delimitación de sus

fronteras– coloca a ciertos grupos étnicos bajo el poder de otros. El Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales que adoptó la Asamblea

General de las Naciones Unidas en diciembre de 1966 aceptó el derecho a

la libre determinación de los pueblos a su política y su desarrollo,

disponiendo en forma libre de de sus recursos, estableciendo la

cooperación económica internacional En otras palabras, estas comunidades

que se distinguían por su etnia o su lengua quedan sometidas a una sola

comunidad (la que sustenta la legitimidad nacional). Son poco frecuentes y

corresponden a las poblaciones mayoritarias en número que se encuentran

en una situación de discriminación dentro del país en el que viven. Cada

estado ha ido incorporando a sus constituciones, paulatinamente, durante

los siglos XX y XXI, esos derechos.

- Derecho a la identidad: La identidad como derecho fue reconocida en 1989

al incorporarse a la Convención de los Derechos del Niño. En 1987 se

aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos

Genéticos, a propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras

incesantes de niños con identidad cambiada, y que pretenden recuperar

para sus familias de origen.

Tras el denominado Proceso de Reorganización Nacional se implementó un

régimen de normalización que incluyó entre sus prácticas no sólo la

desaparición sino que estos niños, además de ser arrancados de su familia,

fueron inscriptos ilegalmente como propios por medio de adopciones

fraudulentas, falseando sus padres, sus nombres, sus edades, la forma y el

lugar en que vinieron al mundo. Es decir, fueron privados de su verdadera

identidad, de su origen, de su historia y de la historia de sus padres;

privados del lugar que ocupan en el deseo y en el afecto de los suyos. El

inciso 2 del artículo 12 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires

reconoce expresamente a todas las personas de la provincia el derecho a

conocer su identidad de origen. el Estado está obligado a respetar el

derecho del niño a la preservación de su identidad, que incluye el nombre,

la nacionalidad y sus relaciones de familia, conforme a la ley, prescindiendo

de injerencias ilegales.

- Derecho del consumidor: El derecho del consumo no es una rama

autónoma del Derecho, sino una disciplina transversal, con elementos que

se encuadran dentro del Derecho mercantil, del Derecho Civil y otros dentro

del Derecho Administrativo e incluso del Derecho Procesal. En Colombia,

gracias a la implementación de la nueva Ley 1480 de 2011, que entró a

regir el 12 de abril de 2012, que trajo el nuevo estatuto del consumidor, se

modernizó la regulación en materia de derecho de consumo y protección al

consumidor. El derecho del consumidor ha surgido como una suerte de

“estatuto” personal del consumidor, se ha planteado que el objeto y razón

de ser de esta nueva disciplina jurídica es la protección aquel sujeto que

denominamos consumidor. La problemática jurídica de la protección del

consumidor se centra en la noción de la libertad contractual, que data del

Código de Napoleón, porque en este ámbito el Estado interviene en el

juego de la contratación no con el objeto de resguardar un interés público,

sino privado. La nueva ley entra a la vanguardia de muchos de los países

que ya habían adoptado una nueva regulación, de esta manera Colombia

se de una efectividad de la protección de DERECHOS de todos aquellos

que se denominan consumidores en las relaciones de consumo, valga la

redundancia. Esta problemática empieza a evidenciarse hace no más de

tres décadas. De hecho el derecho del consumidor empiezan a

desarrollarse en el mundo jurídico en los años ’60.

- Derecho a la paz La Procuraduría General de la Nación (2009), por su

parte, ha entendido el derecho a la paz como el derecho que busca

defender la dignidad del ser humano y su libertad, de manera que se

construyan puentes entre la dinámica social y las estructuras jurídicas para

dar forma a espacios y mecanismos que medien la resolución pacífica de

los conflictos y protejan los derechos de las personas tanto en el fuero

personal como el colectivo. Es un derecho que corresponde a toda la

humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos

durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que

determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos

grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en

una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación

riesgosa del estallido de una guerra nuclear En Colombia, en el marco del

conflicto armado y de cara a un proceso de transición, se dictó la “Ley de

Justicia y Paz” (Ley 975 de 2005). La imposición forzada en contra de

grupos vulnerados obliga a muchas personas a abandonar su residencia o

sus actividades económicas. A lo largo de la historia, el concepto de paz

fue evolucionando; primero se concibió únicamente como la ausencia de

guerra; no obstante después, de las atrocidades cometidas contra la

humanidad en las dos guerras mundiales y en conflictos aislados, surge la

necesidad de ampliar el concepto y concebir la paz no solo como ausencia

de guerra sino también como repudio a cualquier tipo de violencia.

- Derecho a un ambiente sano Al igual que otros derechos, el derecho a

gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de

los Derechos Humanos en 1948; La Conferencia de Estocolmo de 1972

centró la atención internacional en temas medioambientales, especialmente

los relacionados con la degradación ambiental y la contaminación

transfronteriza. Este último concepto era muy importante, ya que señalaba

el hecho de que la contaminación no reconoce los límites políticos o

geográficos y afectos a los países, regiones y pueblos más allá de su punto

de origen. La Declaración de Lisboa de 1988 emitida dentro del marco de la

"Conferencia Internacional sobre garantías del Derecho Humano al

Ambiente", exhortó a reconocer el derecho que tiene una persona a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y a la vez sugirió a los

estados crear mecanismos jurídicos que hagan posible que

cada individuo pueda ejercer y exigir sin impedimentos, el derecho a habitar

en un medio ambiente saludable para el desarrollo de su vida. Esta idea ha

sido recogida en la definición del término desarrollo sostenible (o

sustentable) hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del

Desarrollo (la Comisión Brundtland) en 1987 como “el desarrollo que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este

concepto fue diseñado para satisfacer los requisitos de los partidarios del

desarrollo económico así como los requisitos de los que están interesados

principalmente en la conservación medio ambiental • El Protocolo de Kyoto

es un instrumento internacional, consensuado en 1997 y auspiciado por la

ONU, para luchar contra el cambio climático. El objetivo es que los países

industrializados reduzcan en forma gradual sus emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) en promedio un 5,2% en relación al nivel de 1990.

Hay compensaciones financieras para facilitar el cumplimiento de la meta.

-

década Medidas y/o características económicas

Contexto político

Cincuenta y sesenta el gobierno colombiano decide colocar bajo fideicomiso todas las acciones pertenecientes a los alemanes; el desarrollo económico colombiano apenas estaba comenzando. se consideró que debería "estatizarse" el manejo de

el Estado decidió intervenir más en la actividad económica para dirigirlase produce el primer intento de modernización del Estado. "Fue el experimento de la Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo

los asuntos monetarios,

setentas Tanto el ahorro nacional, sobre todo el proveniente de la bonanza cafetera que le correspondió al gobierno de López Michelsen, como los grandes empréstitos en los que se embarcará el país

En la política alternaron grandes episodios sobretodo en la política mundias un periodo reconocido como los periodos de la paz fria

Ochenta y noventa materia se estaban presentando con propósitos "de liberar al mismo tiempo al sistema para hacerlo más competitivo y eficiente pero rentable; y de establecer una autoridad monetaria independiente

el surgimiento de nuevos y variados actores sociales, la esperanza de democratización que abre la Constitución de 1991