trabajo final sociales-3

47
Introducción La historia de nuestro país en el siglo pasado se ve caracterizada a grandes rasgos por varios puntos: inestabilidad política durante la segunda república; dos intervenciones estadounidenses (1916 y 1965); una dictadura nefasta de 31 años; un régimen de corrupción, represión y clientelismo del más alto nivel durante 27 años interrumpidos; y la llama viva de perseverancia y reclamo de un pueblo con pantalones. Pero en este trabajo sólo vamos a tratar el periodo 1986-1996, los últimos años de mandato de Joaquín Balaguer. La selección de este espacio de tiempo para mi análisis, me surge, de la intención de conocer plenamente la situación nacional en los gobiernos anteriores más cercanos a mi nacimiento (yo nací en el 1991). No seleccioné el periodo 1996-actualidad, pues ese lo he estado viviendo con conciencia plena (bueno no tan plena a los 5 años, pero…). La metodología utilizada se basa en: recopilación, análisis y síntesis. Se trabajó con fuentes secundarias e investigaciones. 1

Upload: adrian-tejada-ramirez

Post on 01-Jul-2015

4.541 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo final sociales-3

Introducción

La historia de nuestro país en el siglo pasado se ve caracterizada a grandes rasgos por

varios puntos: inestabilidad política durante la segunda república; dos intervenciones

estadounidenses (1916 y 1965); una dictadura nefasta de 31 años; un régimen de

corrupción, represión y clientelismo del más alto nivel durante 27 años interrumpidos; y

la llama viva de perseverancia y reclamo de un pueblo con pantalones.

Pero en este trabajo sólo vamos a tratar el periodo 1986-1996, los últimos años de

mandato de Joaquín Balaguer. La selección de este espacio de tiempo para mi análisis,

me surge, de la intención de conocer plenamente la situación nacional en los gobiernos

anteriores más cercanos a mi nacimiento (yo nací en el 1991).

No seleccioné el periodo 1996-actualidad, pues ese lo he estado viviendo con

conciencia plena (bueno no tan plena a los 5 años, pero…).

La metodología utilizada se basa en: recopilación, análisis y síntesis. Se trabajó con

fuentes secundarias e investigaciones.

1

Page 2: trabajo final sociales-3

Reseña Histórica

En las elecciones presidenciales del 1978, luego de 12 años de gobierno, Joaquín

Balaguer pierde y entrega el poder a Silvestre Antonio Guzmán Fernández, candidato

del Partido Revolucionario Dominicano.

Su presencia ciudadana tuvo un enorme reconocimiento en los días de 1965, en lo que

se llamó "La fórmula Guzmán" mediante la cual, como medio de lograr un cese a las

hostilidades de la Revolución del 24 de abril de 1965, y llegar a unas elecciones libres,

le fue ofrecida la Presidencia Provisional de la República, la cual rechazó. No obstante,

tomó parte en la Comisión Mediadora que culminó con la juramentación de Héctor

García Godoy como Presidente Provisional.

En 1974, una coalición de partidos de oposición denominado Acuerdo de Santiago lo

nominó como su candidato a la Presidencia para las elecciones de ese año. Sin

embargo, circunstancias políticas motivadas por sospechas de que habría fraude y

desconocimiento de los resultados por el entonces presidente, Joaquín Balaguer,

motivaron el retiro de dicha coalición de las elecciones.

Con el apoyo recibido de la embajada de los Estados Unidos, de los empresarios que

habían visto como insostenible el gobierno de Balaguer quien les había auspiciado, y

con el voto mayoritario del pueblo dominicano, Guzmán tuvo el respaldo y la legitimidad

suficiente para, luego de tomar posesión, iniciar cambios en el ordenamiento

burocrático-militar, tomar medidas contra la corrupción que había caracterizado al

gobierno anterior, y avanzar a un ordenamiento del Estado Dominicano.

Inició un proceso de "despolitización" de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, las

cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de represión, de luchas

internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al presidente de

turno y a su partido.

Medidas más importantes

2

Page 3: trabajo final sociales-3

Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de Amnistía, poniendo en

libertad a centenares de presos políticos que Balaguer había mantenido como

mecanismo de represión, permitiendo el regreso de decenas de exiliados políticos del

régimen anterior.

Derogó una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades

individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático en el país. En

un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, delineó su política económica, la cual

enfocó en un incentivo al desarrollo agrícola, y a la agroindustria, como principal fuente

generadora de empleo en la zona rural, protección a la pequeña y mediana industria,

limitación a las importaciones suntuarias, nuevos estímulos a la actividad exportadora,

y ampliación de la producción de energía eléctrica.

Con el suicidio del presidente Guzmán, aquejado por los casos de corrupción

denunciados en su gobierno (principalmente nepotismo), asume la presidencia el vice-

presidente Jacobo Majluta en julio del 1982 hasta el 16 de agosto de ese mismo año

para ceder el poder a Salvador Jorge Blanco, candidato del PRD quien había ganado

las elecciones contra Balaguer y Juan Bosch.

Gobierno de Jorge Banco (1982 – 1986)

Crisis económica

En el mismo año cuando Jorge Blanco tomó el poder México declaró una moratoria

sobre su deuda externa y dejó de hacer los pagos correspondientes. A partir de

entonces los bancos extranjeros empezaron a negarse ceder nuevos créditos a la

República Dominicana amenos que se llegara a un acuerdo con el Fondo Monetario

Internacional.

A pesar de estas objeciones el 21 de enero del 1983 el FMI aprobó un acuerdo de

austeridad ampliada que tendría una vigencia de 3 años. La obtención de un préstamo

otorgado por el fondo monetario. Las relaciones con el FMI bajo este acuerdo fueron

excesivamente tormentosas porque el gobierno trató de aprovecharse para mostrar que

3

Page 4: trabajo final sociales-3

la austeridad, la contracción del crédito, la reducción de los salarios, el alza de los

precios y las nuevas restricciones en las importaciones eran imposiciones del FMI.

En su meta de reducir la tasa de cambio frente al dólar norteamericano para alcanzar la

paridad monetaria perdida desde hacía largo tiempo, los funcionarios y asesores

económicos del gobierno sugirieron a Jorge Blanco que enviara policías y tropas

armadas a cerrar casas de cambio para que la gente solamente pudiera comprar y

vender dólares en los bancos comerciales, Jorge Blanco así lo hizo y provocaron un

gran desorden financiero. El gobierno tuvo que reconocer que estas medidas habían

sido mal concebidas y eventualmente accedió a legalizar las casas de cambio para

restaurar el equilibrio financiero. La tasa cambiaria quedó en 3 pesos por dólar.

La suspensión de las emisiones inorgánicas de dinero, la congelación del gasto

público, el control del déficit del sector público, el aumento de los impuestos, control de

las importaciones y el aumento de la tasa de interés, fueron medidas tomadas por el

gobierno de Jorge Blanco, pero habían encontrado en el FMI una especie de ´´chivo

expiatorio´´ para culparlo del programa de ajuste. Justificaban su política argumentando

que se ajustaban los precios a la tasa de cambio real, el alza sería intolerable.

Crisis social

El fallo de su estrategia sucedió porque el gobierno trataba de implementar a su

manera las recomendaciones del FMI, terminando por desacreditar su propia política

de ajustes. En abril de 1984 los responsables de la política gubernamental, intentaron

aprovechar la Semana Santa y subir los precios de todos los productos.

Ante esta situación, el 24 de abril se produjo un verdadero estallido social, los pobres

armaron un reperpero popular, de manera espontánea, la gente de los barrios se lanzó

a las calles para protestar. El enfrentamiento pudo sofocarse tres días después, luego

que el mandatario enviara tropas militares. El resultado del encuentro dejó cifras

alarmantes; se hablaba de más de un centenar de víctimas. Este hecho trajo como

consecuencia la impopularidad del gobierno, y un desprestigio a nivel internacional.

Crisis política

4

Page 5: trabajo final sociales-3

Dos elementos agudizaron los conflictos políticos:

1. La posición del grupo de Jorge Blanco, en contra del presidente del senado,

Jacobo Majluta, miembro del partido y aspirante a la candidatura presidencial de 1986.

2. Las constantes denuncias de corrupción, y sobre todo, el uso indiscriminado de los

recursos del Estado para favorecer a su grupo político.

Majluta boicoteó la aprobación de las leyes más importantes para hacer legal el ingreso

de ayuda externa. Como resultado de este boicot muchos de los proyectos dirigidos a

la reactivación de la economía impidieron que el gobierno pudiera reiniciar la economía

en el tiempo correcto. Jorge Blanco y sus asesores decidieron bajar la guardia a su

actitud ante el FMI, junto a este cambio sucedió la sustitución de los responsables de la

política monetaria, permitió al gobierno firmar un nuevo acuerdo de espera con el FMI

en 1985, dicho acuerdo tenía como fin reestructurar el sistema financiero e impulsar la

economía. Antes de firmar este acuerdo el gobierno permitió que flotara el dólar y creó

una tasa de cambio unificado y devaluada.

La tasa de interés y los precios fueron ajustados de acuerdo al nuevo valor del dólar,

hubo una devaluación de un casi 30%. Los efectos del acuerdo con el FMI fueron

percibidos inmediatamente. La flotación de los precios fomentó la agricultura

dominicana. La devaluación creó incentivos adicionales para la producción y

exportación de los productos agrícolas.

El control de emisión de dinero y las medidas de austeridad permitieron al gobierno

mantener la inflación bajo control. Los recursos del FMI y los ingresos provenientes del

turismo, las zonas francas y las remesas contribuyeron a aumentar las reservas en

moneda extranjera. De esta forma entre 1985 y 1986, el peso dominicano comenzó a

apreciarse pasando de RD$ 3.35 a RD$ 2.80 por dólar.

Los dos gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano, del período 1978-1986, si

bien representaron un gran fracaso desde el punto de vista económico y social,

propiciaron la creación de un clima de respeto a los derechos humanos y a las

libertades políticas con lo cual se cerró un capítulo de la historia nacional caracterizado

5

Page 6: trabajo final sociales-3

por la intolerancia, el irrespeto a los derechos humanos y los abusos de poder. A partir

de entonces, la República Dominicana entró en una etapa en la cual dejaron de existir

los presos y exiliados por razones políticas.

LA ADMINISTRACION DEL DR. JOAQUIN BALAGUER EN EL GOBIERNO DE LOS

10 AÑOS (1986 – 1996)

El regreso del doctor Balaguer al Palacio Nacional para iniciar su periodo como

nuevo Presidente de la República, se produjo el 16 de agosto del 1986, el mismo

encontró una situación económica tanto en el plano nacional como en el internacional,

completamente distinta a la que enfrento en 1966. En esta nueva ocasión, la economía

dominicana estaba estabilizada luego de haber pasado por un fuerte periodo de ajuste

bajo un estricto programa stand–by con el Fondo Monetario Internacional. Asimismo, la

economía internacional se estaba recuperando, después de varios años de altos

precios del petróleo que ya habían vuelto a niveles normales.

La tasa de cambio se encontraba en equilibrio desde hacia varios meses alrededor

de 2.80 pesos por dólar y la inflación estaba completamente controlada. Sin embargo,

el crecimiento de la actividad económica era muy reducido, debido a las múltiples

medidas restrictivas adoptadas dentro del programa de ajuste.

En este escenario, el presidente Balaguer decidió reactivar la economía a través del

gasto público en inversiones, es decir, siguiendo el mismo esquema que aplicó durante

su gobierno de los 12 años, el cual lamentablemente, no era el más apropiado en esta

nueva realidad. Solo a manera de ejemplo podemos apreciar que durante el primer

semestre del año 1987 el gasto total del Gobierno llegó a los 1,642 millones de pesos

lo que representaba un aumento de un 33.4% sobre los niveles que había alcanzado

esta variable en igual período del año anterior, es decir, bajo el gobierno de Jorge

Blanco.

Esta expansión del gasto gubernamental se reflejó de manera principal en los

gastos de capital, y más específicamente, en aquellos destinados a las construcciones

las cuales en los primeros seis meses de 1987 fueron más de seis veces superiores a

las alcanzadas en igual periodo del año anterior. Este extraordinario incremento del

6

Page 7: trabajo final sociales-3

gasto en construcciones se pudo lograr sobre la base de una reducción del gasto

corriente el cual disminuyó en más de 25%, en igual periodo. Por otra parte, se tomaron

medidas encaminadas a cambiar las condiciones de vida de la población, a saber,

mejorías salariales, en materia de salud, de energía, vivienda y creación de empleos.

Política económica de los 10 años de Balaguer

El país empezó a beneficiarse de una estabilidad macroeconómica que favoreció el

desarrollo. Se redujo el nivel inflacionario, se controló el presupuesto fiscal y se redujo

la deuda externa. De esta forma enfrentó el desempleo, aumentó el flujo de dinero y la

capacidad adquisitiva de amplios sectores.

En general, se inició la política neoliberalista1. Se produjo un reordenamiento del

aparato productivo centrándose en la economía de servicios ya iniciada. El impacto del

turismo y las industrias de zonas francas, inician a la República Dominicana en el

mercadeo y publicidad de lo que puede ofrecer y servir, en lugar de vender.

Estas industrias generan fuentes de trabajo, promocionando la emigración hacia los

focos turistas, algo ya había iniciado hacia la ciudad de Santo Domingo y Santiago. Las

zonas francas surgieron fruto de la inversión extranjera que Balaguer incentivó, por

tanto, la mayor parte de sus fondos es dirigido a su país de origen, limitando las

ganancias de nuestro país a pequeñas recaudaciones de impuestos.

Con el turismo, existe un fenómeno parecido, teniendo que agregar otros males como

el impacto ambiental, transculturación, promoción sexista y denigradora de nuestro

país, entre otros. La balanza de trabajos se equilibró considerablemente con este

nuevo tipo de industria, aunque hoy día está causando efectos contraproducentes.

La aplicación de estas medidas neoliberales perjudicó la producción agropecuaria. Se

acrecentaron los cordones de miseria en las periferias de las grandes ciudades y

también se produjo el éxodo migratorio hacia el extranjero.

El gobierno de los 10 años de Balaguer. De la crisis al inicio de la privatización.

1 Política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

7

Page 8: trabajo final sociales-3

De los actos iníciales de Balaguer en 1986, que mostraban un inútil esfuerzo por restar

importancia a su falta de visión, fue el hacerse cargo personalmente de la Corporación

Dominicana de Electricidad, cosa de la cual tuvo que desprenderse a los pocos días, y

de la misma manera el auto-designarse como supervisor de la reforestación de la

cuenca Higüey-Aguacate, cuyo proyecto de aprovechamiento se colocaba en el primer

orden de prioridad. Fue precisamente esta ambiciosa obra hidroeléctrica, con un alto

componente importado y financiada en su totalidad con recursos propios de los

ingresos del Estado, uno de los factores distorsionantes de la economía dominicana en

este periodo.

En el caso de la CDE, los gastos en la adquisición del combustible que requería para

sus generadores, comenzaron a incrementarse a partir del aumento de los precios del

petróleo ocurrido unos años atrás. Esto representó para la CDE un aumento

considerable al pasar de 200 millones en 1984 a unos millones 600 millones en 1985,

lo que obligó al gobierno a subsidiar a esa empresa con unos 200 millones, para así

evitar que todo ese aumento se traspasara a los consumidores.

En el caso del azúcar la situación era aún peor, debido a las múltiples distorsiones que

se habían producido en los mercados internacionales durante los últimos años. Los

países de la Comunidad Económica Europea habían creado una serie de subsidios a

sus productores domésticos del azúcar de remolacha lo que había estimulado

considerablemente la producción domestica, hasta el punto que de ser un continente

importador de azúcar, se convirtió en poco tiempo en un gran exportador neto al

mercado mundial.

El único mercado rentable para la República Dominicana pasó a ser el de los Estados

Unidos. Sin embargo, en ese mercado también se ofrecieron incentivos a los

productores y se garantizaron precios mínimos de venta a principios de 1980, lo que

estimuló el aumento de la producción doméstica no sólo de azúcar, sino también, de

los llamados edulcorantes, o sea, sustitutos del azúcar, entre los que se destacó el

jarabe de maíz de alta fructosa. Así que los EE.UU., fueron disminuyendo

gradualmente las compras de azúcar dominicana, mediante la imposición de cuotas de

importación cada vez menor.

8

Page 9: trabajo final sociales-3

Para atender la precaria situación económica por la que atravesaba el CEA2, agravada

por la disminución de la cuota preferencial norteamericana, el Poder Ejecutivo introdujo

en el Congreso Nacional un proyecto de ley con el propósito de darle liquidez a esa

empresa estatal. Se autorizó al CEA a traspasar al Banco Central en calidad de ventas

alrededor de 17.7 millones de metros cuadrados de terrenos pertenecientes al Ingenio

Monte Llano, por un valor de 502.5 millones de pesos, bajo el argumento de que esos

terrenos podrían ser vendidos posteriormente por el Banco para proyectos turísticos,

instalaciones de zonas francas industriales o cualquier otro proyecto de interés social o

económico.

La conjunción en el tiempo de grandes proyectos de construcción en el breve periodo

de cuatro años creó un enorme desbalance entre sus requerimientos de insumos y la

capacidad de sustentación instalada de la industria de construcción y de la mano de

obra calificada y no calificada de ésta. Se desarrollaban simultáneamente con la presa

de Higüey-Aguacate y parte de las obras del acueducto de Santo Domingo, la

expansión de la Terminal del Aeropuerto Internacional de Las Américas, el Faro a

Colón y El Acuario, la carretera Duarte, y otras importantes obras de cosmética urbana

en la ciudad capital, la prolongación de las avenidas 27 de Febrero y México, y el

Expreso Quinto Centenario y todas las edificaciones habitacionales y comerciales

conexas, así como el aeropuerto de Arroyo Barril y un sinnúmero de obras esparcidas

por todo el territorio nacional.

Fue a partir de este periodo que el país, que había sido autosuficiente como productor

de cemento, se convirtió en importador de este renglón. Lo mismo sucedió con la

industria metalúrgica y con la mano de obra no calificada. Este fue el período de

descontrol de la frontera dominico-haitiana y el inicio de las importaciones masivas de

obreros haitianos para la industria de la construcción, mientras el personal calificado

dominicano emigraba a Puerto Rico y a las islas del Caribe, en las cuales el turismo

genera una gran actividad de la construcción y donde se ha quedado.

La presión de la falta de divisas para cubrir el alto componente importado del Plan de

Inversiones determinó un proceso de devaluación del peso, y una inflación creciente

2 Consejo Estatal del Azúcar.

9

Page 10: trabajo final sociales-3

que desajustó toda la estructura de precios de la economía, con las consiguientes

protestas de la población. Esta fue también la época de los contratos abiertos para ir

absorbiendo los efectos de la inflación en los precios de los insumos en el curso de la

obra. Este mecanismo permitió todo tipo de maniobras de corrupción con los contratos

de construcción del Estado, al romperse los parámetros de fiscalización económica.

Para diciembre de 1987 el dólar se cotizaba en el mercado libre a razón de 5 por uno.

Ya para 1988 la búsqueda de divisas en el mercado libre, para financiar el componente

importado de este sobredimensionado conjunto de obras, creó una devaluación

galopante del peso dominicano, cuya tasa de cambio oficial con el dólar se remontó a

6.35 por uno, llevando a su vez a una crisis cambiaria de proporciones catastróficas por

falta de divisas en el Banco Central y a una inflación sin precedentes del 60%. En este

mismo año, el salario mínimo de los empleados del gobierno central fue modificado en

dos ocasiones. En enero se estableció en RD$300 y en abril en RD$400. Luego por

efectos de la inflación se llevó a RD$650.

Escasearon los combustibles, especialmente las gasolinas y el GLP, y el gobierno

anunció la subida de sus precios para el siguiente año. Estas disposiciones obligaron al

gobierno a tomar medidas adicionales para la captación de los recursos que cubrirían

dichos aumentos. Entre estas medidas, cabe destacar:

-El establecimiento de un impuesto adicional de RD$0.05 a las bebidas alcohólicas y a

los cigarrillos de tabaco rubio que generaría recursos necesarios para cubrir los

aumentos salariales de la clase medica.

-La ampliación del ITBIS que sustentó el aumento del 10% en los sueldos

comprendidos entre RD$500 y RD$1500 mensuales.

Las disposiciones dictadas en relación al sector energético estuvieron ligadas

directamente a la crisis energética que estaba atravesando el país, cuya solución

requería de recursos económicos cuantiosos por parte del Estado dominicano. Para

atenuar el problema energético, se tomaron medidas en las cuales intervinieron

directamente los recursos del sector privado para la generación de energía eléctrica.

Primeramente, se otorgaron exoneraciones encaminadas a la generación de energía

10

Page 11: trabajo final sociales-3

para consumo propio y luego, se fomentó la participación del capital privado para

producir energía para la venta. Esta apertura al sector privado surgió ante la

imposibilidad del Estado de hacer frente a tan cuantiosa inversión.

Para el 1989 el deterioro de la economía y de las reservas de divisas del Banco Central

continuó obligando al gobierno a recurrir al FMI.

El presidente Balaguer anuncia la inminente quiebra de la Refinería de Petróleo y de

Molinos Dominicanos. Los precios de los combustibles (bajo control oficial) fueron

duplicados. La escalada de precios de artículos de primera necesidad determinó una

cadena de protestas que incluyó una huelga nacional de dos días en junio de 1989. En

septiembre el presidente Balaguer anunció que el país no podía hacer frente a sus

obligaciones con la deuda externa, aunque no se comprometió a recurrir a una

moratoria.

Ya para noviembre, la tasa de cambio del dólar en el mercado libre estaba a razón de 9

por uno. Se incrementan los apagones y la CDE anuncia que se le acaba el

combustible y carece de dólares para adquirirlo. Para el mismo mes de noviembre el

gobierno, mediante carta firmada por el gobernador del Banco Central, Guillermo

Caram, anuncia a los países acreedores de la República Dominicana su compromiso

de traspasar al sector privado las empresas estatales y propiciar el cierre de los

ingenios de azúcar deficitarios. Después de resistir durante tres años las medidas de

‘ajuste’ del FMI, que incluían la privatización de las empresas del Estado, Balaguer

cedía.

En lo relativo al sector vivienda, se pueden señalar tres medidas importantes:

disminución de un 10% en las mensualidades a pagar por concepto de alquiler, la cual

fue contemplada en los salarios; obligación de los propietarios y encargados de

cualquier tipo de construcción destinada a alquiler, a depositar y mantener en el Banco

Agrícola las sumas exigidas a los inquilinos como depósito o cualquier otra

denominación, para ampliar las fuentes de captación de recursos para financiar la

producción agropecuaria; y establecimiento de un impuesto anual a las viviendas

consideradas suntuarias y a los solares urbanos no edificados. Los ingresos

11

Page 12: trabajo final sociales-3

recaudados por este último concepto serían distribuidos de manera tal que el 80% se

destinase a financiar programas de viviendas y a mejorar las funciones del Catastro

Nacional para, en cierta forma, paliar el déficit habitacional del país. El 20% restante se

destinaría a los ayuntamientos.

En lo que al sector externo se refiere, se estableció una comisión del 20% sobre las

importaciones para el pago del servicio de la deuda pública externa y el arancel

provisional de aduanas. Al mismo tiempo, se eliminaron exoneraciones y se autorizaron

determinadas importaciones (equipo agrícola y de construcción), prohibiéndose otras

(automóviles y otros bienes suntuarios).

Algunas de estas medidas racionalizaron de forma indirecta las exoneraciones, que

venían siendo tan amplias y heterogéneas que distorsionaban tanto la estructura de

precios internos como el consumo, y erosionaron los ingresos del fisco. La ejecución de

las medidas fiscales adoptadas durante el periodo 1986-1990 produjeron efectos

cuantificables que se pueden analizar a través del comportamiento de los ingresos y

gastos públicos, según se expone a continuación3.

a) Ingresos

“Los ingresos totales durante este periodo crecieron a una tasa acumulativa promedio

anual de 32%, resultado de un 33% de crecimiento en los ingresos ordinarios y un 25%

en los ingresos extraordinarios.

En los ordinarios el aumento estuvo determinado por las mayores recaudaciones

obtenidas en cada una de sus fuentes, con excepción de los impuestos sobres las

exportaciones, ya que se suspendió la contribución escalonada sobre los ingresos

excesivos a las exportaciones de café y cacao después de varias modificaciones.

En los impuestos sobre el comercio exterior el aumento fue generado únicamente por

el crecimiento promedio anual de 36% en los impuestos sobre las importaciones, el

cual más que compensó la disminución en las recaudaciones por impuestos a las

exportaciones. Dicho crecimiento fue producto de: 1) establecimiento de la comisión del

3 Memoria 1987-1990, Banco Central de la República Dominicana.

12

Page 13: trabajo final sociales-3

20% sobre las importaciones; 2) reducción de las exoneraciones; 3) autorización de

importaciones que anteriormente estaban prohibidas; y 4) aumento del volumen de las

importaciones.”

b) Gastos

“Los gastos totales del gobierno central durante este periodo, registraron un

crecimiento promedio anual de 29%, como resultado de la expansión, tanto en los

gastos corrientes (31% anual) como de capital (28% anual).”

No obstante todos los percances económicos, Balaguer ‘ganó’ nuevamente las

elecciones de 1990 al profesor Bosch, en un proceso de resultados reñidos y

sospechosos de fraude. En éste se manifestó nuevamente el cisma que aquejaba la

cúpula del PRD, que dividía el voto perredeísta entre Jorge Blanco y Peña Gómez por

un lado, siendo este último candidato por el PRD y Jacobo Majluta candidato por el

PRI, por otro lado. Después de las elecciones la crisis económica estalló.

Estalla la Crisis

Varios bancos privados quebraron. Escasearon los combustibles. Se paralizó el

transporte nacional. Largas colas de desesperados conductores se alineaban en las

estaciones a la espera de algunos galones de combustible, cuyo precio se había

duplicado. El sistema eléctrico nacional colapsó. El país se apagó. La profunda crisis

económica, financiera y cambiaria devino en crisis política. El patrimonio empresarial

estatal de CORDE4, puesto en manos irresponsables, comenzó a mostrar el resultado

deseado. Empresas monopólicas tan sólidas como Molinos Dominicanos quebraron,

así como la mayoría de las industrias y entidades comerciales (incluyendo bienes

raíces), esquilmadas por voraces administradores políticos.

En 1990 sucedió en el ámbito internacional un acontecimiento que aceleró la crisis

económica del país, cuando estalló la Guerra del Golfo que inició el gobierno de los

Estados Unidos contra Iraq, luego que este ultimo país invadiera a su vecino Kuwait

bajo el argumento de que su territorio le pertenecía, y con ello, los grandes depósitos

4 La Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) está compuesta por 24 empresas en las que el Estado es accionista mayoritario, de las cuales 12 están cerradas y las demás operan con gran déficit.

13

Page 14: trabajo final sociales-3

de petróleo de esa nación. La Guerra del Golfo se llevó a cabo en la zona del mundo

con mayores reservas de petróleo, por lo que el precio internacional de los

hidrocarburos se elevó súbitamente pasando de 16.8 dólares el barril, a 35.9 dólares en

apenas cuatro meses.

Como consecuencia de esto, el Gobierno había recrudecido sus controles y se

estaba procediendo a cerrar los bancos de cambio y a perseguir a sus propietarios,

dentro de lo que se llamó “Operación Duarte”. Esta famosa medida del Gobierno

buscaba devolver a la moneda dominicana el valor que había perdido.

Las medidas económicas del Gobierno del Dr. Balaguer para finales del 1990 se

podían resumir en: desmantelar la “Operación Duarte”, flexibilizar los controles

cambiarios, se eliminaron los controles de precios y los sometimientos a comerciantes

y se adoptaron otras medidas económicas que podían implementarse por la vía

administrativa. También, jugó un importante papel, el hecho de que el aumento de los

precios internacionales del petróleo sólo duró unos pocos meses y la economía entró

en un largo periodo de prosperidad la cual se mantuvo hasta finales de esa década.

De las empresas de CORDE, la Dominicana de Aviación (CDA) era más importante

para el país como instrumento de su soberanía aérea que como empresa del Estado.

Era y es más importante contar con una línea aérea nacional, que garantice el

usufructo de las rutas que le corresponden bajo el principio de reciprocidad

internacional, y no quedarse aislada, que tener una empresa rentable. El mejor ejemplo

lo fue ‘Iberia’ (Líneas Aéreas de España), empresa del Estado español, deficitaria y

subvencionada por su gobierno, que se dedicó a adquirir líneas aéreas nacionales

deficitarias y rutas a lo largo y ancho de Latinoamérica.

Pues bien, con el argumento de que la CDA estaba en condición deficitaria, un grupo

de traficantes de influencia del gobierno de Balaguer lo tenían todo negociado y listo

para vender la deficitaria CDA, a Iberia. El ambicioso plan de Iberia era hacer de la

República Dominicana el centro de sus operaciones latinoamericanas, conectando su

red de rutas ya adquirida de mala manera en el ‘Cono Sur’ con las rutas transoceánicas

hacia Europa.

14

Page 15: trabajo final sociales-3

Otro contrasentido de la operación era que se planteaba en el marco de la

‘privatización’ del patrimonio empresarial del Estado dominicano, y era inexplicable y

todavía es inexplicable cómo podía ‘privatizarse’ algo de un Estado en manos de otro

Estado. Era obvio que tal operación constituía un incalificable acto de traición al Estado

dominicano. De una forma u otra, Balaguer no autorizó tal desafuero, pero como

veremos la CDA estaba condenada a su desaparición en manos de traficantes,

cerrando sus operaciones en 1993.

Para la reforma arancelaria del 1990 se sostuvieron muchas reuniones en el Palacio

Nacional con el propósito de buscar un consenso para la ejecución de los puntos

acordados luego de la firma del Pacto de Solidaridad Económica5. Como consecuencia

de todas esas reuniones, el 13 de septiembre del 1990, el Presidente dictó el Decreto

No. 339, por medio del cual, se eliminaba el anterior régimen arancelario y se creaba

un reglamento para la ejecución de un nuevo arancel aduanero, con carácter

provisional hasta tanto fuese promulgada la ley correspondiente.

Posteriormente, en fecha 4 de agosto de 1993, el Congreso Nacional aprobó el

proyecto de ley “Arancel de Aduanas de la República Dominicana”. Lograr la

aprobación congresional no fue tarea fácil. Incluso provocó, entre otras cosas, una

separación de las asociaciones empresariales aglutinadas en el Consejo Nacional de

Hombres de Empresa.

Es justo reconocer que tanto el Decreto No. 339 como la referida Ley, obedecieron a la

necesidad imperiosa que tenía el país de incorporar su sistema aduanero a los avances

que se habían producido con el comercio internacional. Además, unificaron los

gravámenes arancelarios, se disminuyeron los niveles de tasas en sentido general, se

aplicó un sistema ad valorem, en lugar de uno específico, se crearon sólo ocho

categorías de tasas con un tope máximo del 35% y se eliminaron todas las

concesiones de exoneración de gravámenes arancelarios contemplados en numerosos

decretos y leyes.

5 De este Pacto surgió la primera ola de reformas económicas de los 90s, que conllevó cambios en los sistemas arancelario y tributario y el consiguiente proceso de apertura de la economía dominicana.

15

Page 16: trabajo final sociales-3

Este cambio le permitió al gobierno aumentar la recaudación de 615 millones en

1990 a 4,588 millones en 1992, o sea, que tan sólo en dos años las recaudaciones se

multiplicaron siete veces y media, sin incluir la aplicación del ITBIS en las aduanas.

En febrero de 1991 Balaguer anunció ante la Asamblea Nacional que se firmaría un

Acuerdo Stand By con el FMI, para renegociar su deuda externa de más de US$4,000

millones. En julio otra huelga general de 48 horas paralizó el país, en protesta por los

efectos de las condicionalidades impuestas por el FMI a los dominicanos.

El 22 de noviembre del 1991, la República Dominicana llegó a un acuerdo con las

naciones acreedoras dentro del Club de París. En esta segunda ocasión el monto

renegociado fue de 926 millones de dólares y los principales acreedores eran Estados

Unidos, España, Japón, Alemania y Francia. Los términos negociados fueron muy

favorables para el país.

La otra reforma sumamente importante fue la tributaria, mediante la cual se

introdujeron cambios significativos a la Ley de Impuestos Sobre la Renta. La Principal

modificación fue el establecimiento de un impuesto máximo de un 25% sobre las

rentas, tanto de personas físicas como jurídicas, con el cual se redujeron

sustancialmente las tasas impositivas existentes a la fecha, que llegaban hasta un

46%. Pero también fue significativa a la eliminación de la doble tributación, que

penalizaba al contribuyente obligándolo a pagar impuestos sobre la renta sumamente

elevados, hasta 70% de sus ingresos.

En 1992, con el país apagado y sin la presencia del Presidente Balaguer, se inaugura

el Faro a Colón en ocasión del Quinto Centenario del Descubrimiento de América,

ofreciéndose al mundo el absurdo contraste de la política de inversión pública de

Balaguer: los reflectores encendidos del faro recorriendo el firmamento en la oscuridad

de la noche de la crisis energética del país.

Otro elemento importante en el proceso de recuperación de la economía fue la

renegociación de la deuda externa pública con la banca comercial, especialmente, con

16

Page 17: trabajo final sociales-3

bancos internacionales. El total de la deuda pública ascendía a unos; 1,185 millones de

dólares. Dicha renegociación fue realizada utilizando un conjunto de instrumentos

financieros que ofrecía el mercado, entre ellos los llamados Bonos de Descuento, que

se emitieron para cambiarlos por parte de la deuda por concepto de capitales

adeudados. También estaban los llamados Bonos Intereses en Atraso (PDI)6, que

fueron cambiados, como su nombre lo indica, por parte de los intereses en atraso a esa

fecha.

En 1994 culminaron las negociaciones comerciales que se llevaron a cabo dentro de la

llamada Ronda de Uruguay del GATT7, que duró siete años y medio, durante los cuales

los países pertenecientes a este acuerdo, se sentaron a discutir la forma en que podían

reducir las barreras al comercio mundial de bienes y servicios, principalmente mediante

la disminución de sus tarifas arancelarias, aunque también, con otras medidas

liberadoras de trabas comerciales.

Otro objetivo de esa ronda de negociación, fue dar origen a una institución

internacional que estableciera procedimientos para que se cumplieran esos acuerdos,

la cual se denominó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el caso de la República Dominicana, inexplicablemente, se tomó la decisión de

someter una lista de aranceles consolidados sumamente simple, la cual se limitó a

señalar que el país se comprometía a cumplir una consolidación (tasa arancelaria) a un

nivel máximo del 40% ad – valorem, para todos los productos, ya fuesen agropecuarios

o no, lo que contrastaba significativamente con la posición que habían presentado los

otros países, quienes establecían tasas superiores al 90%. Luego de varios encuentros

y reuniones, esto dio paso a lo que fue la Rectificación Técnica, lo que permitió que

nuestro país pudiese proteger ocho productos agropecuarios sumamente sensitivos

(arroz, azúcar, leche en polvo, frijoles secos, ajo, carne de pollo, maíz y cebolla). Sin

6 PDI: past-due interest bonds. Esto era parte del plan Brady, que fue una estrategia adoptada en el 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado.7 El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio.

17

Page 18: trabajo final sociales-3

esa Rectificación Técnica, la producción de esos rubros alimenticios no hubiera podido

sobrevivir en estos años de apertura económica, lo que hubiese significado una pérdida

incalculable para nuestra economía.

Los pasos previos a la integración económica dictaba que la República Dominicana

debía iniciar de inmediato, negociaciones para un acuerdo de libre comercio, de

alcance parcial, con el Mercado Común Centroamericano, así como con CARICOM8, es

decir, iniciar un proceso de apertura económica con países que tuviesen un nivel de

desarrollo similar al nuestro, pues de esta forma, se podría ir identificando las ramas de

actividades donde teníamos debilidades para competir y así tomar las medidas

correctivas necesarias sin que tuviésemos que pagar un costo muy elevado. Estos

aprestos concluyeron en 1997, cuando se dieron los primeros pasos para negociar un

acuerdo de libre comercio, primero con CARICOM, y posteriormente, con los países

Centroamericanos.

La estabilidad macroeconómica que había caracterizado el proceso de reformas

estructurales llevado a acabo por las autoridades desde 1990, fue afectada en los

primeros meses de 1994, constituyendo los cambios discrecionales en la política fiscal

uno de los principales factores incidentes en esta situación. La adopción de una política

fiscal expansiva indujo a que las operaciones fiscales del gobierno central presentaran

un crecimiento sostenido del déficit, durante los primeros ocho meses del 1994.

En este sentido, el gobierno central y las autoridades monetarias adoptaron a partir de

septiembre de este año una serie de medidas tendentes a racionalizar y controlar el

gasto, limitar el financiamiento del Banco Central y del Banco de Reservas al sector

público; y garantizar el suministro de los recursos necesarios para disminuir los atrasos

originados en la entrega de los pesos al Banco Central para el pago de la deuda

externa, razón principal del crecimiento del nivel de crédito interno neto de esta

institución al sector público. Algunas de las medidas adoptadas fueron las siguientes9:

8 Comunidad del Caribe o Caribbean Community, nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe.9 Memoria Anual 1994, Banco Central de la República Dominicana.

18

Page 19: trabajo final sociales-3

“El decreto No. 261-94 del 9 de septiembre estableció que los recursos provenientes de

la comercialización de los derivados del petróleo, incluyendo los especializados, por

concepto de diferencial a los carburantes fueran depositados por REFIDOMSA

directamente en el Banco Central, en la Cuenta para el Pago de la Deuda Externa. La

resolución de la Junta Monetaria No. 17 del 7 del mismo mes congeló hasta el 31 de

diciembre de ese año, el crédito neto del Banco de Reservas al sector público no

financiero.”

En 1994, el nivel de actividad económica, medido a través del PIB real creció a una

tasa de 4.3%, superando el incremento de 3% del año anterior. El crecimiento de la

economía se debió, entre otros aspectos, a la dinámica de la inversión en construcción

del gobierno central, con su efecto multiplicador sobre el empleo, ingreso otros

agregados económicos y al incremento en la demanda externa de bienes y servicios,

cuyo efecto no fue mayor debido al impacto desfavorable del embargo económico a

Haití dispuesto por las Naciones Unidas.

Dentro del PIB se registraron crecimientos en todas las actividades productivas, a

excepción de la agropecuaria. En ese sentido, la actividad minera verificó un

significativo crecimiento de 88.2% revirtiendo el comportamiento negativo que había

mantenido desde el año 1991. Este crecimiento estuvo apoyado en el incremento de

127.3% en la producción de ferroníquel por parte de la Falconbridge, estimulada por el

aumento en los precios internacionales de este mineral y en la recuperación del nivel

de producción de oro y plata de la Rosario Dominicana al reiniciar sus operaciones en

el segundo trimestre de 1994.

La actividad de la manufactura creció en 2.9% impulsada por el aumento de 7.4% de

las zonas francas y la expansión en la producción de algunos productos de la industria

local.

Dentro de la industria local, el grupo de ingenios declinó en 3.4%, por las disminuciones

de 0.8% en la producción de azúcar crudo; 14.1% en refino y 5.7% en las melazas, a

causa, además de la reducción en la molienda, al alto grado de obsolescencia de las

maquinarias y equipos del CEA y deficiencias en el transporte. Otro elemento adverso,

19

Page 20: trabajo final sociales-3

fue el retraso en el inicio de la zafra del CEA y el Central Romana. Como

consecuencia, fue necesario autorizar la importación de 35,000 toneladas de azúcar

refino en los últimos meses del año, para satisfacer la demanda del mercado local.

Niveles cambiarios e índice de precios al consumidor

Para 1994 el nivel de la tasa de cambio para la venta del dólar americano en los

mercados privado bancario y extrabancario, alcanzó en promedio RD$12.94 y

RD$13.17 respectivamente. En el periodo enero-septiembre del 1994, este

comportamiento se debió al efecto de la situación de deterioro en el equilibrio

macroeconómico que propiciaron acciones especulativas.

Durante el transcurso del año, la tasa de inflación, medida como la variación del IPC,

registró un incremento de 14.3%. El análisis del IPC por grupos de bienes y servicios

indica que el grupo Alimentos marcó la tendencia del índice en todo el año. Este grupo

presentó un crecimiento acumulado de 17.4%, el mayor de los cuatro grupos que

compones el índice. En el mismo orden, el grupo Vivienda aumento en 9.3%; el grupo

Vestuario en 10.1% y finalmente, el grupo Diversos manifestó un aumento de 12.6%

durante el año analizado.

Ingresos y egresos

Los ingresos fiscales totales ascendieron a RD$21,482.4 millones, favorecidos por el

incremento de los ingresos tributarios de 6.6%. Los impuestos sobre las recaudaciones

de las compañías de teléfonos se incrementaron en RD$248.1 millones, como

resultado del aumento en los ingresos netos percibidos por la Compañía Dominicana

de Teléfonos (CODETEL) provenientes de los pagos de las compañías

interconectantes extranjeras, por el uso de la red y por la integración de los servicios

telefónicos ofertados por TRICOM.

Los aportes corrientes del gobierno central al sector público y privado alcanzaron un

valor de 1,925.4 millones, una caída del 12.2% en relación a 1993, siendo los

principales beneficiarios del sector público, los Ayuntamientos (RD$369.8 millones), la

CDE (RD$360 millones) y la UASD (RD$195.8 millones). El gasto social del gobierno

20

Page 21: trabajo final sociales-3

central se incremento en RD$993.9 millones (4.9%) en 1994, con respecto al año

anterior.

La economía dominicana en el contexto internacional. 1996: cambio de caudillo

(¿?)

Los indicadores económicos para el año 1996 reflejaron que el PIB real de la economía

mundial experimentó un crecimiento del 4%. Las economías de América Latina y el

Caribe continuaron con sus esfuerzos orientados a una mayor apertura. Se registró una

voluminosa afluencia de capital foráneo, así como también una expansión de las

exportaciones que triplicó el crecimiento del PIB de la región, el cual fue de 3.4%. Sin

embargo, la República Dominicana creció en 7.3%, cifra que refleja que la actividad

económica se desarrollo en un contexto de mayor estabilidad financiera y recibió un

impulso de un considerable aumento de la demanda interna, y en menor medida, de las

exportaciones de bienes y servicios.

La inflación promedio de la región fue menor del 20%, experimentando una tendencia

general decreciente en el Caribe, debido a la reducida inflación externa, la estabilidad

de los tipos de cambio en los mercados liberalizados, las medidas adoptadas para

fomentar la competencia y la aplicación de políticas macroeconómicas austeras. Las

tendencias de los precios de los productos básicos importantes para América Latina

tuvieron una evolución dispar, por ejemplo, el precio de muchos metales se redujo,

igual que el café, mientras que el de los granos mostró un alza.

Comportamiento de la economía nacional

La política fiscal implementada por las autoridades durante el año 1996, se divide en

dos periodos, definidos por el cambio de mandato constitucional en agosto de este año.

En los primeros ocho meses del año, la política estuvo caracterizada por una expansión

del gasto de capital derivado de la aceleración en al ejecución del amplio programa de

construcción de obras de infraestructura, proyectos habitacionales y obras de acción

comunitaria, implementado por el gobierno.

21

Page 22: trabajo final sociales-3

Al asumir su mandato constitucional el 16 de agosto, las nuevas autoridades

reorientaron el gasto público, reduciendo el gasto en inversión fija, para ajustarlo a los

ingresos percibidos y en el cumplimiento de las necesidades más prioritarias. Estas

acciones en el área fiscal se enmarcan en una estrategia de las autoridades de

desarrollo económico y social, y de mantenimiento de la estabilidad económica.

Los parques de Zona Franca

El origen de las zonas francas industriales orientadas hacia la exportación, se remontan

en nuestro país al principio del año 1969, cuando ejecutivos del Central Romana

sugirieron la creación de industrias con alto contenido de mano de obra con fines de

exportación hacia el mercado norteamericano. Ya para marzo de 1969 se promulgó el

Decreto 3461 que autorizaba la creación de un parque industrial en la ciudad de La

Romana, donde comenzó a operar la primera zona del país, en febrero del 1970.

Con la “Iniciativa Para la Cuenca del Caribe” lanzada por el presidente Reagan en

febrero de 1982, que entró en vigencia en enero de 1984, las zonas francas industriales

recibieron un estimulo adicional, sobre todo, porque para ese mismo año se logró que

los Estados Unidos le otorgara un tratamiento especial a las manufacturas textiles

procedentes de los países de la Cuenca del Caribe.

Bastaría con señalar, que del 1986 al 1988 comenzaron a operar 101 nuevas

empresas, lo que fue creando las bases para un aumento importante de estas

exportaciones, que se reflejó con más intensidad a partir del 1992, cuando las

exportaciones de zonas francas pasaron de los 1,194 millones de dólares, que se

registraron en ese año, a 4,100 millones para 1998. Para 1998 ya el país contaba con

496 empresas en operación dentro de los 43 parques industriales que existían en esos

momentos. Estas empresas ofrecían empleos directos a 195,200 personas, sin contar

los cientos de miles de empleos indirectos.

El propósito del gobierno estadounidense era favorecer la exportación desde su

territorio de procesos industriales intensivos en mano de obra hacia la periferia

económica tercermundista, tanto del hemisferio americano (Centroamérica y el Caribe)

22

Page 23: trabajo final sociales-3

como de litorales tan distantes como el Lejano Oriente. En resumen, exportaba

empleos bien pagados, como lo exige la ley norteamericana, para pagarlos mal.

Con esta legislación se favorecía el ensamblaje de componentes importados desde

territorio norteamericano por parte de empresas norteamericanas instaladas en los

indicados parques de zona franca, o que contrataban esta tarea con empresas locales

instaladas en éstos en función de contratistas, y reimportarlos al mercado

norteamericano bajo condiciones concesionarias respecto de las estipulaciones del

arancel norteamericano, pero bajo un estricto sistema de cuotas que constituye la

verdadera protección de su mercado interno.

Lo pernicioso del modelo es que sumerge a los países que involucra en el mismo en

una competencia perversa de devaluaciones monetarias, ya que plantea una disputa

permanente por atraer estos capitales otorgándoles mayores ventajas en función

directa con el abaratamiento salarial en moneda local respecto del dólar

norteamericano, y consecuentemente al empobrecimiento de su población laboral -–

esté o no vinculada a la operación de los parques industriales– y por ende a la

disminución del poder adquisitivo de toda la población.

Esto es lo que más adelante, en 1990, el economista británico Raphael Kaplinsky, jefe

de la misión del PNUD10 para la frustrada ‘reconversión o reestructuración industrial’ de

la República Dominicana, a la vista de los efectos empobrecedores generalizados del

modelo de ‘economía de servicios’, a manera de ‘subasta de pobreza’ donde se cotizan

los salarios de miseria, terminara denominando ‘la depauperización del crecimiento’.

Así como las zonas francas dieron un formidable impulso a las actividades

económicas en los últimos ocho años de la década del 1990, también el sector turismo

hizo su aporte en la misma dirección. En la década del 1980, se construyeron en todo

el país 13,654 nuevas habitaciones. En contraste, durante la década del 1990 se

construyeron 32,873 nuevas habitaciones, es decir casi dos veces y media más.

De acuerdo a estimados del Banco Central, en 1990 la actividad turística

proporcionaba a la economía dominicana aproximadamente unos 725 millones de

10

23

Page 24: trabajo final sociales-3

dólares. En apenas cinco años estos ingresos se habían más que duplicado, y ya para

el año 2000, habían llegado a unos 2,895 millones, es decir, cuatro veces más, en

apenas una década. Para el año 2000 la República Dominicana contaba con 51,916

habitaciones hoteleras concentradas principalmente en las provincias de La Altagracia

y Puerto Plata.

Aspectos políticos de los 10 años.

Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social

Cristiano, formando así el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

El Dr. Regresó al poder en las elecciones de 1986, donde derrotó por escaso margen al

extinto ex presidente Jacobo Majluta. Gobernaría de nuevo por tres periodos

consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego a los derechos humanos y la

democracia.

Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en la

forma de manejar la Administración pública y de reducción en la pobreza, unos

resultados positivos que motivaron a las fuerzas populares a promoverlo y mantenerlo

en el poder. En este periodo, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de

populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al

pueblo dominicano.

Esta actitud, tan diferente a la mostrada durante el régimen de los doce años, parece

confirmarnos: que la mano dura mostrada con anterioridad por el Dr. Balaguer, se

debió a las circunstancias históricas del momento.

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los

votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que

mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por amplios sectores de la vida

política y social que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer

respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.

Con igual capacidad de hurto de elecciones, se impuso al PRD en las elecciones de

1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana, José Francisco

24

Page 25: trabajo final sociales-3

Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los

votos, de donde se recoge que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral

en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros de historia

dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos políticos tenían

previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de personas de dichas

elecciones, y la duplicación de votantes inscritos.

Con la participación abierta de Washington, a través de un subsecretario para asuntos

hemisféricos, su período ganado en mala ley fue recortado a dos años. El acuerdo

político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia

Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma

constitucional que se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega

del mando para el reinicio de los dos años supuestamente ganados por Balaguer. Este

acto de jurídica fue preferido a la anulación total de las elecciones y premiaban a

Balaguer con dos años, reduciéndole dos de los supuestamente ganados. El acuerdo

fue conocido como "Pacto por la Democracia".

Al igual que en 1990 las tres candidaturas principales eran: Prof. Juan Bosch (PLD)

José Francisco Peña Gómez (PRD) y Joaquín Balaguer (PRSC). El PRD ahora estaba

unificado Peña, su candidato, inició reformas en el comité Ejecutivo Nacional, los

comités municipales y zonales del PRD.

La campaña

El PLD llevó el slogan; “El cambio verdadero VA”, postuló al profesor Juan Bosch, para

la presidencia de la república junto con el joven Leonel Fernández. El PLD hizo una

alianza con la FNP, nominando al Dr. Marino Vinicio Castillo, como candidato a

senador por el Distrito Nacional. También respaldó al PLD el Dr. José Rafael Abinader

con su partido Alianza Social Democrática.

El slogan del PRSC, fue “Balaguer era un Camino conocido”. El PRSC nuevamente

postulaba a su único líder, el Dr. Joaquín Balaguer, acompañado del joven empresario

Jacinto Peynado. Una convergencia de Partidos respaldaban al binomio Balaguer-

25

Page 26: trabajo final sociales-3

Peynado, Estos fueron: PQD, PLD, PNVC, PDI entre otros. El PRSC llevó como

candidato a senador por el DN al productor de televisión Yaqui Núñez.

El PRI llevo al Lic. Jacobo Majluta y a José Francisco Hernández. El Movimiento

Independiente de Unidad y Cambio (MIUCA), nominó a Antonio Reynoso y a Ramón

Vargas Mera.

El PRD logró reunir un contingente de fuerzas políticas bajo la denominación de

acuerdo de Santo Domingo, en el cual participaban los partidos de concertación

democrática, PPC, PTD, PUD y el Bloque Institucional Social Demócrata. El Acuerdo

de Santo Domingo postulo al Dr. José Francisco Peña Gómez como candidato

presidencial, y al Lic. Fernando Bogaert, como candidato vicepresidencial. Las

aspiraciones a ese puesto que tenían Hipólito Mejía, José Ant. Najri y Eduardo Mejía

fueron sacrificadas.

Peña recorrió el país, palmo a palmo, campo por campo, llevando su mensaje del

gobierno compartido y donde quiera se escuchó “Peña, no es Juan Bó', Si ganó, ganó”.

Los perredeístas querían significar que si ellos ganaban las elecciones había que

entregarle el poder, porque no iban a permitir que Balaguer se quedara con él como

sucedió cuando Bosch ganó las elecciones.

“Si Peña no gana ahora, nos vamos toditos en yola”, era el grito de las personas que

estaban pasando calamidades, y al buscar mejores horizontes, mucho perecían en la

fauces de los tiburones, al tratar de cruzar el Canal de La Mona, para llegar a Puerto

Rico, con fines de establecerse en los EE.UU. “Peña ataca, que el hambre nos mata”.

El líder de ébano, Peña, logró penetrar en la conciencia de las grandes masas

desposeídas.

El proceso

Las elecciones dominicanas tuvieron lugar el 16 de mayo de 1994. Desde 1992

funcionaba la Junta Central Electoral (JCE) como máximo organismo decisorio.

26

Page 27: trabajo final sociales-3

En ese escenario, las irregularidades denunciadas fueron:

-Lento proceso de inscripción y reinscripción de votantes. Se denunciaron casos de

doble inscripción y diversos vicios en el padrón de electores.

-El sistema informático de registro electoral fallaba (se "caía") constantemente.

-El presidente de la JCE prohibió el ingreso de consultores internacionales a las salas

de computadoras en las que se imprimían las listas de votación y las actas de cómputo

de votos, lo que provocó múltiples suspicacias.

-Exclusión, inclusión y suplantación ("dislocamiento" lo llamó la OEA) de potenciales

votantes de partidos de oposición. De acuerdo a la Misión de Observación de la OEA,

entre 28.672 y 53.000 ciudadanos fueron afectados.

Crisis Post - Electoral

Ante lo expuesto, el PRD con José Francisco Pena Gómez, solicita la anulación de los

comicios y nuevas elecciones. El PRD, para hacer efectivo su pedido, acude a la JCE y

a la Junta Nacional de Distrito (JND). Esta última declaró nulas las elecciones, pero la

resolución es luego revocada por la JCE.

El 2 de agosto, a casi 3 meses de celebrados los comicios, la JCE declara ganador a

Joaquín Balaguer. Dado el rechazo nacional e internacional a esta decisión, Joaquín

Balaguer se ve obligado a dialogar con José Francisco Pena Gómez del PRD y ambos

deciden una salida política a la crisis, convocando a nuevas elecciones y a una

Asamblea Constituyente, antes del 16 de agosto.

En este caso, la movilización popular logró voltear un resultado opuesto a la voluntad

consagrada en las urnas. Todos los observadores internacionales coincidieron en

definir las anomalías del proceso como un fraude, y la libertad de prensa fue esencial

para que los propios dominicanos echaran a andar la maquinaria del cambio. Se

produjeron varios encuentros entre Balaguer y Peña Gómez auspiciados por la OEA,

27

Page 28: trabajo final sociales-3

su embajador John Graham, y la Iglesia Católica, representada por Agripino Núñez

Collado.

En estos encuentros Balaguer propuso un Pacto por la Democracia donde planteó la

reducción de su mandato a dos años para luego entregarle el poder a José Francisco

Peña Gómez. Esa propuesta fue rechazada por el candidato del PRD. Ante esta

situación Balaguer aceptó reducir su período a 18 meses y cedió a la celebración de

elecciones presidenciales el 18 de noviembre de 1995. Mediante un trastrueque de

documentos se firmó un "Pacto por la Democracia" diferente al acordado por las dos

figuras. Dicho pacto determinó los siguientes puntos:

Convocaba a elecciones presidenciales el 16 de mayo de 1996 y no el 16 de

noviembre de 1995.

Estableció el sistema de doble vuelta exigiendo 50% de los votos para el triunfo.

Se prohibió la reelección presidencial consecutiva.

En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, Balaguer abandonó el poder,

sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de Juan Bosch y

miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo por la alianza

entre Balaguer y Juan Bosch.

Conclusiones

Características del gobierno de Joaquín Balaguer

Su esquema es simple relativamente: Consistió en reducir todos los gastos corrientes,

a través de una estricta política de austeridad, a fin de incrementar el ahorro

centralizado del Estado para acumular fondos convertibles en capital fresco para la

inversión pública. Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada

28

Page 29: trabajo final sociales-3

en su persona, que lo convertía en una figura necesaria por las obras de infraestructura

que creaba. Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de

dar la vida por él, aunque llegó a decir que "la corrupción era tan grande que sólo se

detenía en la puerta de su despacho".

El último de sus grandes proyectos fue el Faro a Colón, un monumento faraónico a

Cristóbal Colón en Santo Domingo de Guzmán que erigió en 1992 a pesar de las

críticas y del alto costo para conmemorar la Celebración del V Centenario del

Descubrimiento de América.

Políticos y observadores de la historia dominicana también critican el ambiente de

represión política y censura que se dio cuando Balaguer ocupó el poder, sobre todo

durante el gobierno de los doce años, y los vínculos estrechos que tuvo con el régimen

trujillista antes de convertirse en uno de los caudillos más significativos de República

Dominicana. Fue objeto de fascinación e incluso de inspiración literaria como es el caso

del personaje de ficción de la novela «Los que falsificaron la firma de Dios» del escritor

dominicano Viriato Sención. Asimismo aparece en «La fiesta del chivo» del peruano

Mario Vargas Llosa.

Entre los lemas de campaña de su partido se encontraban, "Lo bueno no se

cambia"(1974-1978) "Cuatro años más y después hablamos" (1990-1994) "Y vuelve y

vuelve Balaguer"(1982-1986) "Y sigue y sigue Balaguer" (1994-1998), "Lo que diga

Balaguer"(1994-1998) y " Adelante compatriotas, a paso de vencedores", entre otros.

Su legado en República Dominicana es contradictorio. Mantuvo una relativa estabilidad

política y económica en el país por muchos años, centralizó todas las decisiones

gubernamentales y lanzó programas masivos de construcción de carreteras, puentes,

hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que su impronta personal

quedara marcada en piedra -aun y cuando las clases más pobres continuaran sumidas

en la miseria.

Entonces puedo afirmar, que en vista del desglose que he logrado consumar en este

apartado, mi objetivo principal lo logré. Realmente, otra razón por la que elegí este

tema fue pensando en la facilidad al momento de obtener alguna información.

29

Page 30: trabajo final sociales-3

Para sorpresa mía, no pude haber elegido mejor tema, no por la facilidad sino por la

satisfacción. Hablando en serio, yo me gocé este trabajo, ojalá y usted también.

Anexos:

Bibliografía

1) Despradel, C. (2005). 40 años de economía dominicana. Editora Búho.

2) Despradel, C. (1996). Lecciones del pasado y retos del porvenir: 10 años de

pensamiento económico. Editora Amigo del Hogar.

3) (1997). Memoria 1996.Departamento de programación monetaria e

investigación económica, Banco Central de la República Dominicana.

30

Page 31: trabajo final sociales-3

4) (1995). Memoria 1994. Departamento de programación monetaria e

investigación económica, Banco Central de la República Dominicana.

5) Memoria 1987-1990. Departamento de programación monetaria e

investigación económica, Banco Central de la República Dominicana.

6) (2008, Abril). Gobierno de Salvador Jorge Blanco 1982 – 1986. Recuperado el 29 de Diciembre de 2010 de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Gobierno-De-Jorge-Blanco/305398.html

7) (2010, diciembre 4). El gobierno 1978-1996. Recuperado el 29 de

diciembre del 2010 de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Gobierno-

1978-1996/1268825.html

8) Pichardo C., J. (2009, octubre 31). De braceros a inmigrantes

multilateralizados. Recuperado el 4 de enero del 2011 de:

http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=221543.

9) (2010, diciembre 28). Vargas resalta legado Jorge Blanco en fortalecimiento

del Estado de Derecho. Periódico Hoy. Recuperado el 29 de diciembre del

2010 de: http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/12/28/355699/Vargas-resalta-

legado-de-Jorge-Blancoen-fortalecimientodel-Estado-de

10) (2010, noviembre 12). Antonio Guzmán Fernández. Recuperado el 29 de

diciembre del 2010 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Guzm

%C3%A1n_Fern%C3%A1ndez .

11) (2008, noviembre 27). Salvador Jorge Blanco. Recuperado el 29 de

diciembre del 2010 de:

http://www.wikidominicana.edu.do/wiki/Salvador_Jorge_Blanco.

12) (2010). Salvador Jorge Blanco. Recuperado el 29 de

diciembre del 2010 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Jorge_Blanco.

31