trabajo-final-final.pdf

38
1 Universidad del Pacífico Facultad de Economía Caso: Mercado de la Quinua Integrantes: Joseid Gallegos Cristhian Rivera Miguel Talledo Gerardo Tello Lima, 2014

Upload: miguel-angel-linares

Post on 11-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo-Final-Final.pdf

1

Universidad del Pacífico

Facultad de Economía

Caso: Mercado de la Quinua

Integrantes:

Joseid Gallegos

Cristhian Rivera

Miguel Talledo

Gerardo Tello

Lima, 2014

Page 2: Trabajo-Final-Final.pdf

2

Contenido 1. Resumen .............................................................................................................. 5

2. Introducción .......................................................................................................... 6

3. Capítulo 1: Descripción del Bien ........................................................................... 7

1. Quinua ............................................................................................................... 7

2. Diferencias ........................................................................................................ 7

3. Tipo de los bienes ............................................................................................. 7

4. Características nutritivas ................................................................................... 8

5. Tipos de Presentación ....................................................................................... 9

4. Capítulo 2: Análisis de la demanda ...................................................................... 9

1. Consumidor ....................................................................................................... 9

2. Precio .............................................................................................................. 10

3. Elasticidad Precio ............................................................................................ 10

4. Precio de Sustitutos ........................................................................................ 11

5. Elasticidad Cruzada ........................................................................................ 11

1. Análisis sustitutos ......................................................................................... 12

2. Análisis complementarios ............................................................................ 12

6. Ingreso ............................................................................................................ 13

1. 2.4.1. Elasticidad Ingreso ............................................................................. 13

5. Capítulo 3: Ofertantes de quinua ........................................................................ 14

1. Distribuidoras de quinua: ................................................................................. 15

2. productores de quinua ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

3. Etapas de Producción de la quinua ................................................................. 16

4. Principales costos ........................................................................................... 16

1. costos de distribuidoras ............................................................................... 16

2. costos de productores ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. Ingresos de los productores ............................................................................ 17

6. Variación y tipos de precios............................................................................. 20

6. Capítulo 4: Análisis de la estructura del mercado ............................................... 23

1. Características del mercado ............................................................................ 23

2. Influencia del comercio internacional .............................................................. 23

7. Rol del Estado ..................................................................................................... 26

Page 3: Trabajo-Final-Final.pdf

3

8. Conclusiones ................................................................................................... 27

9. Recomendaciones............................................................................................... 28

10. ENCUESTAS .................................................................................................. 30

11. Bibliografía ...................................................................................................... 32

12. ANEXOS ......................................................................................................... 34

Page 4: Trabajo-Final-Final.pdf

4

Page 5: Trabajo-Final-Final.pdf

5

1. Resumen

El trabajo tiene como fin el estudio del mercado externo e interno de la quinua. Para ello,

se han tomado ciertas consideraciones y se ha hecho una distinción entre ambos

mercados. Considerando con fines prácticos, en lo referente al mercado externo, como

mercado objetivo Canadá y Estados Unidos, principales destinos de exportación y en

relación al mercado interno a Lima Metropolitana. Con este objetivo, en un inicio se hizo

un estudio de la quinua como producto en sí y su valor nutricional, se definió el tipo de

bien y se hicieron ciertas distinciones entre las variedades de la misma y el producto final

destinado a la exportación: quinua natural y procesada. Luego, se hará un análisis de la

demanda, oferta y la estructura del mercado del producto.

Se ha utilizado para ello la teoría económica estudiada en el curso, que abarca la teoría

del consumidor, productor y mercado. En cuanto a la teoría del consumidor, se estudió la

demanda y las elasticidades que la afectan: precio, ingreso y cruzadas. En lo referente a

la teoría del productor se hará un estudio por el lado de la oferta y los principales costos e

ingresos que reportan los productores. Por último, se estudiará la estructura del mercado

de la quinua en el Perú y en el extranjero, para determinar sus características y

determinar si el mercado es más cercano al modelo de monopolio o de competencia

perfecta.

La información utilizada ha sido recabada de diversos estudios sobre las perspectivas

para el mercado de la quinua además de análisis de precios, ingreso y otras variables

implicadas de los bienes involucrados en este estudio. También, se realizaron encuestas

por estratos socioeconómicos para el caso del mercado interno. De las mismas se pudo

obtener información puntual sobre las el consumidor: sus preferencias, el gasto mensual

destinado al consumo del producto, entre otros datos de importancia.

Se han llegado a ciertas conclusiones por el lado del análisis de la demanda. En el

mercado interno la demanda es elástica con respecto a precios. De igual manera, es un

bien elástico en el mercado externo, pero con una elasticidad cercana al rango inelástico.

En cuanto a los bienes sustitutos y complementarios, en el Perú hay una fuerte tendencia

a la sustitución de la quinua, mas no a nivel internacional, donde la tendencia es mas bien

de sustitución de productos tradicionales por productos “exóticos” con un alto nivel

nutricional. No se detectaron bienes complementarios relevantes. Finalmente, se concluyó

que el bien es normal a nivel nacional con distinciones por estratos socioeconómicos y

normal de lujo en el mercado externo. Las perspectivas a futuro para el mercado de la

quinua, sobre todo a nivel internacional, muestran un ambiente propicio para la inversión

en lo que al análisis de la demanda respecta.

Page 6: Trabajo-Final-Final.pdf

6

2. Introducción

La quinua ha sido un alimento consumido y cultivado desde épocas prehispánicas en el

Perú, debido a que puede sobrellevar una diversidad de climas y alturas de la sierra

central y norte. Hasta 4000 metros de altura y desde -8º a 30º centígrados. Durante los últimos años, este producto se ha consumido en mayores cantidades dado a

la tendencia por consumir alimentos saludables con alto nivel proteico y sobretodo libre de

gluten. El 2013 fue bautizado “El Año de la Quinua” por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, con el motivo de promover el consumo y destacar la importancia de este grano. El presente estudio tiene la finalidad de realizar un análisis integral del mercado nacional

de la quinua, de tal manera que se pueda llegar a conclusiones y sugerencias que ayuden

a mejorar el bienestar de la sociedad; para ello se utilizarán los conocimientos y

herramientas adquiridos en el curso. Por razones prácticas se ha clasificado a los consumidores de quinua en: Consumidores

nacionales y Consumidores extranjeros. Se podrá observar que el comportamiento de

estos dos subgrupos de agentes, aunque similar, presenta pequeñas diferencias en

cuanto a elasticidad precio y elasticidad ingreso. Al mismo tiempo, la exportación de

quinua ha sido dividida en natural y procesada en granos. El trabajo ha sido divido en

cuatro partes. En la primera, se presentará una explicación detalla del bien en estudio, las

diferencias entre los tipos de presentación, características, entre otros. En segundo lugar,

se analizará la demanda nacional e internacional de la quinua: las elasticidades precio,

cruzada e ingreso y determinantes de la demanda. En tercer lugar, se analizará la oferta

de quinua: características de las empresas productivas, insumos involucrados en la

producción, costos fijos, canales de distribución e ingresos que generan, diferenciando

entre los productores de campo y las empresas encargadas de exportar o elaborar la

quinua. Finalmente, se analizarán los beneficios generados, influencia del comercio

internacional y el papel del Estado. Para la obtención de información, se ha procedido a realizar métodos de enfoque

cuantitativos como las encuestas (2 encuestas realizadas a una población total de 163

personas). Además, se ha recabado información de distintos portales web y de

documentos publicados por distintas entidades de estudio.

Page 7: Trabajo-Final-Final.pdf

7

3. Capítulo 1: Descripción del Bien

1. Quinua La quinua también llamada Chenopodium quinoa es una planta autóctona de los Andes. “Se encuentra en algún valle de la Zona Andina y la mayor variabilidad se observa a orillas del Lago Titicaca y en su historia se reconoce que fue utilizada como alimento desde hace 5000 años”. (Peralta, 1985) Entre las variedades según el Ministerio de Agricultura y Riego existen siete tipos que responden a las demandas productoras del país. Ellas son: Quinua Salcedo, Pasankalla, Quinua Illpa, Negra Collana, Amarilla Sacaca, Quillahuamán, Altiplano. (MINAGRI, 2014)

2. Diferencias Los diferentes tipos de quinuas pueden ser diferenciados por su color, pueden variar del color blanco o amarillo hasta rojo y negro. Otra forma de diferenciación es la formal de la semilla que puede ser cónicas, esféricas o redondas. Más importante aún la diferenciación se da por la nutrición que brindan, un ejemplo de ello es la blanca de la roja. “La quinua blanca es un poco más rica en proteínas conteniendo 7 g en 1/4 de taza comparados con los 6 g que contiene la roja”. (Willett, 2013).

3. Tipo de los bienes

En el Perú hemos se ha que la quinua es un bien normal y elástico ya que de acuerdo a

las encuestas realizadas, ante un aumento del ingreso de los consumidores, la cantidad

demandada era mayor (aunque inferior a la variación total del ingreso); al mismo tiempo,

ante el incremento del precio por kilogramo de quinua, la variación de la demanda era

mayor porcentualmente. Por otra parte para el consumidor extranjero se concluye que el bien es elástico pero con

una aproximación más cercana al tramo inelástico. Esta situación se infiere debido al

continuo crecimiento de exportaciones de quinua durante parte del 2014 y que se ha

estado siguiendo esta tendencia desde el 2010; podemos afirmar que el reciente

incremento de los precios de la quinua en los primeros meses del año de $3.350 a

$7.443 la tonelada métrica (TM) (lo que representa un alza del 122,14%, según datos del

Instituto Nacional de Estadística (INE) analizados por el Instituto Boliviano de Comercio

Exterior (IBCE)), no representa ninguna disminución de las exportación a lo que lleva el

2014, sino por lo contrario esta permanece creciente. (Quispe, 2014).

Page 8: Trabajo-Final-Final.pdf

8

4. Características nutritivas La quinua es un alimento con un alto contenido calórico. Desde finales del 2012 el consumo de este grano, ha aumentado a nivel internacional debido a la tendencia al consumo de alimentos orgánicos y una posible alternativa como sustituto de la harina de trigo1 La ventaja de la quinua es que no contiene gluten. También se puede utilizar para dietas de alto rendimiento deportivo; diabéticos e intolerantes a la lactosa; y en la alimentación vegetariana. Este alimento es sumamente importante para llegar una dieta equilibrada y sana. Los carbohidratos que aporta este alimento son principalmente: almidón, monosacáridos, fibra cruda y disacáridos. Normalmente, alimentos como las legumbres, los vegetales y las frutas tienen el 60% de su peso en carbohidratos. En comparación con la quinua que en 100 gramos de quinua, aporta 69.29 gramos de carbohidratos. La cantidad de proteínas que aporta la quinua es el 10% de su peso y entre estas, el 37% son aminoácidos esenciales. Estos se caracterizan porque no son reproducidos por el organismo naturalmente y se consumen mediante la dieta. La quinua tiene aproximadamente entre 12.5% a 16.7% más aminoácidos que otros cereales. Entre los que se encuentran en mayor cantidad y desempeñan funciones importantes están: el ácido glutámico, fundamental para mejorar la capacidad cerebral; la tirosina, tiene un papel anti estrés y alivia la depresión y la ansiedad; ILV (isoleucina, valina, leucina), los 3 funcionan en conjunto para la energía muscular y para prevenir el daño hepático. Lo que posee la quinua a un nivel mucho a mayor a otros cereales, incluyendo al trigo, son los minerales. Contiene magnesio, calcio, manganeso, potasio, zinc y hierro. La cantidad de calcio, el cual es muy importante para el desarrollo de huesos y dientes y la coagulación sanguínea; es 1.5 veces mayor en la quinua que en el trigo. Además que este cereal posee fibra que funciona como antioxidante.23

1 Obtenido de : http://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/ Introduccion 2 Obtenido de :http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/ - Informacion extraida de la sección Grasas 3 Ver Anexo 1

Page 9: Trabajo-Final-Final.pdf

9

5. Tipos de Presentación La quinua tiene la forma de pequeñas perlas y comúnmente de color crema morado. Existe una gran variedad de tipos y de acuerdo a ello el color difiere: rojo, marrón y distintas variedades de morado, que son los preferidos para la alta cocina4 El comercio de la quinua es convencionalmente natural y procesado en granos y del tipo más común, la de color crema5. Para la exportación suele ser empaquetada en fundas de una libra y costales. Mayormente se exporta en granos, pero varias empresas y organizaciones campesinas trabajan en darle al cereal un valor agregado para su venta, tanto al interior del país como para la exportación. En consecuencia, existen galletas de quinua, hojuelas de quinua y productos destinados al consumidor final.

4. Capítulo 2: Análisis de la demanda

1. Consumidor

El consumidor estudiado en el presente trabajo, será aquel que presenta como principal

característica la preferencia hacia productos saludables. Por motivos de estudio, se

dividirá a los consumidores en dos subgrupos: Consumidores nacionales y Consumidores

extranjeros (norteamericanos, australianos y europeos). Según un estudio realizado, los consumidores nacionales, estarían dispuestos a pagar

hasta un 123% más por productos saludables, contra otras opciones no saludables (Diario

Gestión)6. Así mismo, los consumidores extranjeros poseen como tendencia de consumo

el adquirir productos naturales y saludables (PROCOMER), características de los

productos derivados de la quinua.7 De acuerdo a una encuesta realizada por Ima Opinión & Mercado en Junio de 2013, un

85.4% de los hogares de Lima y Callao consume quinua; además, el porcentaje es mayor

para los niveles socioeconómicos más bajos D y E (88.2%) y menor para los niveles

socioeconómicos más altos A y B (79%). Al mismo tiempo, los principales demandantes

4 Obtenido de: http://www.ippn.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=49:productos- peruanos-la-

demanda-y-exportacion-de-la-quinua&catid=25:noticias&Itemid=2

5

5 Obtenido de: http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-centro/item/la-quinua-se-exporta-natural-

y-procesada.html

6 Diario Gestión. Peruanos pagan más por productos saludables en la región. Febrero de 2012. Obtenido de

7 Obtenido de: http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-centro/item/la-quinua-se-exporta-natural-

y-procesada.html

Page 10: Trabajo-Final-Final.pdf

10

(importadores) de quinua en el extranjero para Julio de 2014 son Estados Unidos (55%) ,

Canadá (8.6%) , Australia (5.4%) y la Unión Europea (24.7%). (Agrodataperu) 8 9

Según un estudio realizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por

sus siglas en Inglés), realizado en Santiago de Chile el 2014, la demanda externa muestra

un crecimiento de 10% anual, lo cual al mantenerse significaría la duplicación de la

demanda en 5 o 6 años. 10

2. Precio

El precio de la quinua ha mostrado una conducta relativamente estable entre los años

1995 y 2006; sin embargo, a partir de tal año los precios aumentaron a una mayor tasa,

siendo el año 2013 la época donde se experimentó el aumento de precio más abrupto, a

una tasa de 86.5%, pasando de S/.9.76 por kilogramo en enero a S/.18.07 en diciembre

(INEI). Actualmente, se está experimentando una ligera reducción del precio, que según

los expertos, es originada por una sobreoferta de producción (Larepública).11

3. Elasticidad Precio

Para la siguiente sección del trabajo, se realizó una encuesta a 142 personas de

nacionalidad peruana entre 17 y 49 años de edad.

Cabe mencionar que el 72% de las personas encuestadas respondieron que consumían

los productos derivados de la quinua (harina, granos, copos, pasta, etc.) por su alto valor

nutricional.

Al plantear el precio actual de un kilogramo de quinua (aprox. S/.18), los encuestados

respondieron que estarían dispuestos a consumir 2,35 kg de quinua al mes.

8 Ver anexo 2

9 AgrodataPerú. Exportación Julio 2014. Agosto de 2014. Obtenido de http://www.agrodataperu.com/2014/08/quinua-peru-

exportacion-julio-2014.html 10 Tendencias y Perspectivas del Comercio Internacional de Quinua. Documento conjunto FAO – ALADI. 2014. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/019/i3583s/i3583s.pdf 11 Ver anexo 3

Page 11: Trabajo-Final-Final.pdf

11

Posteriormente, se preguntó en un caso hipotético cuanto variaría su consumo de quinua

(en kilogramos) si el precio se redujera a S/.13.5 (una disminución de 25%), las

respuestas indicaron un aumento de 1,55 kg en el consumo (65% más). Además, se

preguntó el caso contrario en el que el precio subía a

S/. 22.5 (aumento de 25%) y se obtuvo una disminución de consumo de 0.84 kg (36%

menos). Por lo tanto al calcular la elasticidad precio (var.% cantidad consumida/var.% del

precio), para una disminución del precio, la elasticidad es de -2.6 y para el caso de un

aumento del precio, la elasticidad es de -1.44. Aunque los resultados difieran, estos dejan

en claro que la quinua para el consumidor nacional es un bien elástico. Sin embargo, para

el consumidor extranjero podríamos llegar a la conclusión que la elasticidad estará más

cercana al rango inelástico, ya que este valora más a la quinua por sus valores

nutricionales y la incluye en mayores proporciones dentro de su dieta y destina mayor parte de su ingreso a este tipo de productos; por lo tanto, ante una variación del precio, su reacción será menor.

4. Precio de Sustitutos

En el mercado nacional como internacional existe gran variedad de productos sustitutos,

como la kiwicha, arroz orgánico, soya entre otros. A ello se suma el hecho de que hay

países que se están sumando cada vez más países a la producción de productos orgánicos

por la demanda creciente. Luego, el elevado precio de la quinua la hace muy propensa a la

sustitución12. Se tomó como referencia al arroz como principal producto sustituto13. El precio

promedio de arroz cáscara en chacra se ubicaría en S/. 0.71 por kilo y S/3.50 para la venta

al consumidor final. Hay una tendencia a la baja de estos precios al igual que otros

productos sustitutos como el maíz y el trigo14

En cuanto al mercado externo, con fines prácticos se ha considerado el caso de Estados

Unidos y Canadá, principales destinos de exportación. Luego, en Estados Unidos el precio

de la quinua es aproximadamente 9 dólares. En Canadá los precios son similares,

8.dólareses por una libra de quinua en una tienda especializada. En ambos países hay una

relación de 9 a 1 en cuanto al precio de la quinua y el arroz integral, uno de los principales

sustitutos1516.

5. Elasticidad Cruzada

12

Ver anexo 3 13

Ver anexo 4 14

http://gestion.pe/economia/minag-proyecta-que-precio-arroz-bajara-nuevamente-este-ano-2055902 15

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/706/AMENAZA%20DE%20PRODUCTOS%20SUSTITUTOS.htm 16

http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/financiero/externo-quinua-duplica-consumo-interno_0_2015198591.html

Page 12: Trabajo-Final-Final.pdf

12

1. Análisis sustitutos

Aun cuando recientemente hubo una bajada en el precio, esto no se refleja en el precio final

al consumidor. Así, el precio de la quinua, que bordea los S/.20 17 la hace inaccesible para el

consumidor. Este incremento en parte se puede explicar por la escasez de quinua en el

mercado interno al producirse mayormente con fines de exportación18. A ello se suma el

incremento de las importaciones de productos sustitutos ante una bajada de precios debido

a los tratados de libre comercio con países productores de alimentos. En consecuencia, se

sabe que el consumidor prefiere otros productos como el arroz o la kiwicha. También, según

una encuesta realizada según estratos socioeconómicos el consumidor es muy propenso a

cambiar la quinua por sus sustitutos y el principal motivo son los precios, por encima de la

poca disponibilidad en el mercado nacional19 .

.

En contraste, a nivel internacional, dada la promoción del valor nutricional de la quinua y la

mayor preocupación del consumidor por su salud, la demanda de quinua continúa

aumentando. Se sabe que este cereal tiene más proteínas (13.6%) que el arroz (7.8%) y el

trigo (10.3%)20 y estudios recientes incluso sugieren que el consumo de quinua puede

prevenir el cáncer 21. En este contexto la quinua tiene una ventaja en cuanto a los productos

sustitutos, y se puede predecir incrementos en la demanda de la quinua en países con un

alto PBI per cápita. Hay una sustitución de productos tradicionales de consumo diario por

productos exóticos y con alto valor nutricional.

2. Análisis complementarios No existen estrictamente bienes complementarios a la quinua. Suele ser un insumo para la

preparación de platos más elaborados. Además, hay presentaciones que se comercian con

valor agregado, tales como hojuelas o galletas de quinua: productos listos para el consumo.

Una forma tradicional de consumir quinua en Puno es el Pesque y un ingrediente

fundamental es la leche22 . Luego, el precio de la leche, que ha ido aumentando en los

últimos años, parece no tener un impacto en el consumo de quinua23.

17

http://www.larepublica.pe/29-09-2014/la-reduccion-del-precio-de-la-quinua-no-se-traslada-al-consumidor-final 18

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/quinua-exportacion-precio-mercado-interno/ 19

Ver anexo 5 20

http://www.rpp.com.pe/2013-02-17-recomiendan-consumir-quinua-dos-veces-por-semana-noticia_568157.html 21

http://www.larepublica.pe/05-11-2013/el-consumo-de-quinua-puede-prevenir-diabetes-y-cancer-de-colon 22

http://www.rpp.com.pe/2013-07-22-el-pesque-de-quinua-y-la-gastronomia-de-puno-noticia_615272.html 23

http://www.larepublica.pe/11-09-2012/alza-de-commodities-elevo-precio-de-la-leche-en-s-040

Page 13: Trabajo-Final-Final.pdf

13

6. Ingreso En términos de PBI per cápita el estimado para el Perú es 6,659 USD según data el Banco

Mundial24 y el crecimiento ha disminuido en el 2013. La distribución del ingreso en el Perú es

muy desigual25 mas, en general, el ingreso ha aumentado en el país, aun cuando ha

disminuido en algunos departamentos26. En marzo del 2014 se ha registrado un incremento

de 4.9% en el ingreso a nivel nacional27 y en Lima Metropolitana, se estima es de 1.441

nuevos soles. Según la encuesta realizada a ciudadanos residente en lima, el gasto

destinado al consumo de quinua en la clase baja es aproximadamente 4 soles (que no es

suficiente ni para un kilo de quinua), en la clase media 16 y en la clase alta más de 30

soles28.

A nivel internacional, se consideraron nuevamente a los principales destinos de exportación

de la Quinua: Canadá y Estados unidos. En la lista más reciente del FMI, Estados Unidos

es el séptimo país con mayor PBI per cápita con un estimado de 54.609 (en dólares

internacionales) y hay un aumento en relación al 2013, 51,248. En cuanto al gasto destinado

al consumo de este bien, es claro que ha aumentado por el enorme aumento de la

demanda de más de 243%29. Es similar el caso de Canadá que ocupa el decimoprimer lugar

en la lista con un PBI per cápita estimado de 44.377 dólares frente a 43.594 en el 2013. La

demanda de quinua también se ha incrementado pero en menor proporción que en Estados

Unidos. Este país ocupa un 15% de participación en el mercado de importación de quinua

en el 2014 frente a un 54% de Estados Unidos30

1. 2.4.1. Elasticidad Ingreso En el Perú, la quinua es un bien normal. La encuesta realizada permite concluir que una

reducción en el ingreso disminuiría la cantidad del gasto destinada al consumo de quinua.

Para un análisis de mayor profundidad, se estudió el bien según estratos socioeconómicos,

pues se presentan variaciones según el estrato estudiado31.

24

http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD 25

http://www.ipe.org.pe/ingreso 26

Ver anexo 7 27

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/ingreso-promedio-en-el-peru-subio-49-marzo 28

Ver anexo 1 29

http://gestion.pe/economia/exportaciones-quinua-peruana-crecieron-236-primer-semestre-2014-2106092 30

Ver anexo 6 31

Ver anexo 2

Page 14: Trabajo-Final-Final.pdf

14

Clase Baja: Consumen muy poca quinua. Disminuciones o aumentos en el ingreso no

generan variaciones significativas en el consumo de quinua. Luego, la quinua es un bien

normal con inelástico respecto al ingreso (con elasticidad ingreso entre cero y uno).

Clase Media: Aumentos o disminuciones en el ingreso si tienen un impacto significativo en el

consumo de quinua. La clase media en es aproximadamente el 65% de la población total en

el país32 y por lo tanto es la más representativa. Bien normal con elasticidad aproximada de

uno.

Clase Alta: Un aumento o reducción en el ingreso no modifican la cantidad consumida. Es

también un bien normal inelástico con respecto al ingreso.

A nivel internacional, la quinua podría considerarse un bien de lujo. El incremento de la

demanda registra un incremento proporcional mayor al ingreso en países extranjeros. En

este caso Estados Unidos y Canadá. Como se explicó anteriormente, esto se explica por la

preocupación del ciudadano en cuanto a su salud y por lo tanto un cambio en sus hábitos de

consumo. En consecuencia, dado el valor nutricional de la quinua y la promoción de la

misma33. Carla Vaca, coordinadora de la Gerencia de Agro de Adex, en una entrevista en al

diario la República afirmó: “Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria

calidad nutricional y gastronómica, además de su condición como producto orgánico”34

También, al igual que en el Perú, tanto en Canadá como en Estados unidos, se puede inferir

que el consumo de quinua se concentra en la clase media y alta, debido a los elevados

precios de este bien.

5. Capítulo 3: Oferta de quinua El mercado de la quinua por sus altos valores nutritivos ha permitido el incremento en la producción de este bien. Perú y Bolivia hoy en día representan los principales productores de quinua con la pronta entrada de Colombia al mercado. Los ofertantes de quinua pasan por procesos de control antes de enviar el producto a los mercados internacionales, un ejemplo de ello son el control de plaguicidas. Estos costos de control de calidad y los costos de envío se detallaran más adelante en el trabajo.

32

http://peru21.pe/economia/clase-media-seria-65-poblacion-bicentenario-2165061 33

http://www.larepublica.pe/24-12-2011/eeuu-principal-consumidor-de-quinua-peruana 34 http://peru21.pe/2011/12/24/economia/eeuu-principal-destino-quinua-peruana-2004547

Page 15: Trabajo-Final-Final.pdf

15

1. Distribuidoras de quinua: En este año con el acelerado incremento del mercado de quinua muchas empresas han salido al mercado a ofertar sus servicios exportadores. En Perú los distribuidores de quinua también tienen en su repertorio de bienes derivados de la quinua como ojuelos de quinua. El perfil del distribuidor hace referencia a sus productos como bien puramente orgánico. Un ejemplo mencionado es el perfil de la empresa productora y distribuidora de quinua Agroterra comercial, citando su perfil se dan a conocer como “empresa Peruana dedicada a la importación, exportación y comercialización de productos naturales” Como esta descripción muchas empresas también la tienen dándonos a entender que un productor de quinua tendrá más posición en el mercado si sus bienes son los más naturales posibles.

2. Productores de Quinua La producción en general del Perú se encuentra entre los “30.000 (en el año 2006) a 38.000 TM, con un fuerte crecimiento en 2009” (promPerú, 2012). Estas se localizan en general en la parte sur del país, las cuales poseen tierras de no más de “3000m2 en su mayoría en la parte de la sierra con una participación aproximada de 60000 productores” (PROINPA, 2011). En el Perú el principal productor de quinua es Puno con aproximadamente el 82% de las siembras le siguen Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Áncash, Ayacucho y Apurímac en ese orden respectivo de los mayores productores en el Perú según el portal de internet Quinua.pe. “Existen 35,000 hectáreas cultivables de quinua, lo que permite una producción anual de 41,000 toneladas métricas, y sólo en Puno hay 26,432 hectáreas de este producto”. (DePeru.com, 2011). Para la producción de quinua el productor debe conocer “los sistemas de producción según las zonas agroecológicas, ubicación fisiográfica (ladera, pie de ladera, pampa) y disponibilidad de tecnologías (manual, mecanizado)” (Vilca, Jove, Quispe, & Centón, 2011). Esto es importante ya que no todos los sectores geográficos reaccionan a la plantación de quinua, unos terrenos pueden ser más productivos que otros. Los productores a veces se encuentran limitados por los factores climáticos, la mayoría de la producción de quinua se encuentra en la sierra y estos cambios como la precipitación pluvial, temperatura, horas sol, velocidad del viento y humedad relativa son condiciones que se deben de tener en cuenta por afectar el nivel productivo A nivel internacional como ya antes se mencionó Perú y Bolivia constituyen los principales productores de quinua con la entrada de Colombia y una posible incorporación de Argentina. También se está incorporando países del hemisferio norte según Quinua.pe. “Detrás del Perú y de Bolivia los mayores productores de quinua a nivel mundial son: Estados Unidos, Ecuador y Canadá con alrededor del 10% de los volúmenes globales de producción” (PROINPA, 2011). Esto nos indica que el mercado de la quinua se va incrementando más allá de las zonas andinas del sur, es decir la cantidad de productores de quinua a nivel mundial es más grande y está generando posicionamientos de mercado como

Page 16: Trabajo-Final-Final.pdf

16

en el caso de Estados Unidos que producen anualmente “3.000 TM que representan el 6% de la producción mundial” (PROINPA, 2011).

3. Etapas de Producción de la quinua Los productores de quinua para su futura venta tienen que realizar varios procesos. El primer lugar se debe preparar el suelo, acto siguiente viene la siembra del bien en la que puede ser tradicional o mecánica y finalmente viene la cosecha. Como ya antes se mencionó la elaboración del suelo es importante para el productor y estos pueden ser tradicional o mecanizado. El sistema tradicional “consiste en la preparación del suelo en forma manual con tracción humana que se realiza con una herramienta denominada Taquiza, Liukána o Tank’ana y el mecanizado consiste en la preparación del suelo con el empleo de la tracción motriz con el uso del arado de disco. La siembra también puede realizarse de manera tradicional o mecánica. La tradicional se realiza en surcos y la distribución de semilla se realiza a chorro continuo, esta forma en ciertos casos para el control de la quinua es mejor ya que el uso de materiales de control de plaga es personalizado y detallado aunque este sea más lento que uno mecanizado. Sin embargo este es el uso más común para la elaboración. La cosecha por lo general, existen tres formas: arrancado tradicional, corte con hoz y corte semimecanizado. (PROINPA, 2011)

4. Principales costos

1. costos de distribuidoras

Los costos de los distribuidores serían los costos de transporte de la quinua y también los costos de embalaje y presentación del producto. Un ejemplo de una ficha técnica de presentación en este caso de quinua perlada. Quinua: Perlada calibre 2.2 m.m. Variedad: blanco Juli Empaque: sacos de polipropileno con doble papel interior de 25 kg, peso neto Embarque: contenedor de 20 pies /20 Tm Fuente: CAPACITACION EN GESTION COMERCIAL A PRODUCTORES DE QUINUA Y KIWICHA Edwin Chávez Bellido– Consorcio Asecal-Mercurio Consultores marzo 2009 Los costos de transacción de los distribuidores serían los fletes, aranceles o los pasos de las aduanas.

Page 17: Trabajo-Final-Final.pdf

17

2. Costos de los Productores Los costos de producción de quinua no son muy elevados en el Perú por tratarse de un bien que no requiere mayores labores culturales, los costos de productos orgánicos como el abono son baratos, sin embargo en lo que más se incurre son los controles de calidad de la quinua como el uso de insecticidas para evitar plagas aunque en muchos lugares de destino tengan la prohibición de algunos de estos. Los costos por hectárea en el Perú no pasan los mil dólares. El productor también incurre en gastos de manejo de suelo. “El manejo de suelo debe ser entendido como el mantenimiento de la fertilidad, textura, contenido de humedad y color, mediante la incorporación de la materia orgánica” (Vilca, Jove, Quispe, & Centón, 2011). Así mismo la rotación de suelos es otra medida que los productores tienen que tener en cuenta e incurrir en sus gastos. Si bien estos gastos no representan mayores gastos por hectárea, el productor hoy en día en el mercado utiliza grandes proporciones de tierra por los que el gasto se va sumando dependiendo a la escala de producción. Y como ya antes mencionado sólo en Puno hay 26,432 hectáreas de este producto multiplicados por el costo aproximado de una hectárea (mil dólares) el conjunto de productores incurre gasto de aproximadamente más de 26 millones de dólares solo en la región de puno. Cabe mencionar que los procesos de elaboración de quinua son largos y las demoras de este pueden representar más gasto o pérdidas que no se estimaban dentro del costo de producción.

5. Ingresos de los productores

La producción de quinua se da en zonas elevadas de la sierra (4000m de altura) donde no necesariamente es adecuada para otro tipo de cultivos. Por esto, la cosecha de quinua puede cultivarse fácilmente en países como: Perú, Bolivia, Ecuador (La región andina). Se caracteriza por una baja tecnología y limitado uso de maquinarias.35 La producción de quinua se caracteriza por: bajo en volumen, pero variedad de pequeños productores artesanales (Altiplano Norte, Centro y Sur); aislamiento geográfico y poca información; son precio aceptante y la mayoría no tienen un valor agregado además del tipo de grano36.

35

http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf /Seccion 6.2 Numero de productores 36

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_quinua.pdf - Sección 9 Situación de la producción de quinua

Page 18: Trabajo-Final-Final.pdf

18

Por sus características se asemeja un poco a un mercado de competencia perfecta entre productores de quinua. No se trata de un bien homogéneo: existen granos de quinua que son más valorados que otros y la quinua no se puede producir en cualquier lugar, se requiere de un cierto nivel de altura y suelo fértil.37 Los beneficios e ingresos derivados de la quinua dependen de la variación de los precios. Debido a que dado que los costos fijos y de producción son relativamente pequeños el Ingreso (y por consiguiente el beneficio) va a depender de la cantidad que se produzca y del tipo de grano de quinua (Calidad). Por ejemplo, las preferencias del mercado interno y externo se inclinan en un 80% hacia la quinua de color blanco con bajo nivel de saponina y tamaño grande.38 Cabe destacar, el grano de quinua se caracteriza por tener un grado mayor de rusticidad a comparación de otros cultivos (habilidad de sobrevivir a condiciones adversas). Esta característica permite que el riesgo por factores adversos sea menor. Los costos e ingresos de la producción de quinua se pueden apreciar en los siguientes cuadros:

37

Observación propia dado los diferentes precios de los granos de quinua y las características de los factores de producción.

Actualmente se está intentando llevar la producción a otros lugares que no sean Los Andes; sin embargo, Bolivia esta como principal exportador seguido por Perú y Ecuador. Estos 3 países tienen gran mayoría en el mercado. Fuente sacada de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf /Seccion 6.2

38

http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf /Seccion : Calidad

Page 19: Trabajo-Final-Final.pdf

19

El siguiente cuadro muestra la rentabilidad esperada y la determinación de ingresos en el departamento de Puno que es uno de los mayores productores de quinua en el país.39

39

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_quinua.pdf / Grafico sacado de la sección Ingreso y Rentabilidad esperada 17 y 16.

Cuadro Costo – Beneficio Anual aprox. Referencia 1

Page 20: Trabajo-Final-Final.pdf

20

6. Variación y tipos de precios

Ahora se va a analizar la variación de precios de la quinua a lo largo de los años, también se podrá apreciar que se distinguen 2 tipos de precios: precio de chacra y precios del consumidor. Actualmente, la disputa por el mercado de la quinua esta entre Bolivia y Perú. El primero se diferencia con la quinua orgánica que además de ser un producto diferenciado y tener alta demanda en Estados Unidos y Europa, se cotiza en el mercado internacional por 8000 dólares por tonelada a principios de año y actualmente aproximadamente a 6000 dólares. Por otra parte, Perú lo vende a menores precios y a mayor escala; sin embargo, se trata de un tipo de quinua común y esta cotizado a un poco más de 1500 dólares.40

Hay que señalar que en el grafico anterior la evolución de los precios en los 3 países tiene diferentes

factores internos y externos en el periodo 1995-2004.

Dada la creciente demanda mundial por productos orgánicos, saludables y naturales elevo los precios. Y esto ha impulsado a Bolivia a exportar una mayor cantidad, incluso cierta cantidad entra de

contrabando al Perú. Como factor interno, Bolivia tiene una mayor área dispuesta para la producción

de quinua que el Perú. Aproximadamente 7 millones de toneladas en el periodo 2000-2004 un aumento del 27%, seguido por

Perú con 9%.41

40

http://gestion.pe/economia/quinua-desata-guerra-comercial-andes-2114646 Nota sacada el 22 de Noviembre del 2014. Se pretende contrastar los precios actuales de la quinua con su fluctuación a través de los años para concluir que el ingreso por venta de quinua actualmente es mayor. 41

http://www.dirceturpuno.gob.pe/wp-content/uploads/2011/05/pop_quinua.pdf / Grafico 6 y 9 de la seccion Precio Referencial. Información sacada de 2.4.2 Mercado Internacional

Grafico de exportaciones de quinua

Page 21: Trabajo-Final-Final.pdf

21

Por último, se debe distinguir entre los precios chacra y precios al consumidor. El precio chacra se define como el precio que se le paga al productor por un Kg de cosecha. El precio al consumidor es el precio que se paga para obtener el bien en el mercado. El precio chacra estimula a los productores a mayores cantidades del bien, mientras que el precio al consumidor estimula a los distribuidores e industrias de quinua a vender sus productos. Desde el 2008 los precios chacra han ido aumentando gradualmente. En el grafico que se mostrara a continuación se observa una estabilidad entre los años 2002-2007, en estos 5 años la variación máxima de precios fue de 0.10 S/. por kilo. A partir del 2008 tiene al alza y aumenta hacia 3.88 soles por kilo en el 2012.42 También se mostrara los precios más altos al promedio por departamento.

42

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_quinua.pdf / Evolucion de precios de la quinua Grafico 7 y 8, 6 e Informacion correspondiente a Seccion 7 Precios Chacra

Page 22: Trabajo-Final-Final.pdf

22

El precio al consumidor ha sido mayor y ha fluctuado un poco más “explosivamente” atreves de los

años. Se puede observar una gran diferencia entre el máximo precio chacra y el máximo precio al consumidor. Esto da un gran incentivo a vender el bien como empresa en vez de cosecharlo.

El mayor precio alcanzado por el precio de chacra en el 2012: 3.88 soles por kilogramo. Mientras que el mayor precio impuesto al consumidor se aproximada a los 9.70 soles por kilogramo. Actualmente, este precio se encuentra aproximadamente por los S/. 18 por kilogramo y en aumento dado las mayores exportaciones y el consumo interno. En términos de PBI per cápita el estimado para el Perú es 6,659 USD según data el Banco Mundial43 y el crecimiento ha disminuido en el 2013. La distribución del ingreso en el Perú es muy desigual44 mas, en general, el ingreso ha aumentado en el país, aun cuando ha disminuido en algunos departamentos45. En marzo del 2014 se ha registrado un incremento de 4.9% en el ingreso a nivel nacional46 y en Lima Metropolitana, se estima es de 1.441 nuevos soles. Según la encuesta realizada a ciudadanos residente en lima, el gasto destinado al consumo de quinua en la clase baja es aproximadamente 4 soles (que no es suficiente ni para un kilo de quinua), en la clase media 16 y en la clase alta más de 30 soles47.

A nivel internacional, se consideraron nuevamente a los principales destinos de exportación

de la Quinua: Canadá y Estados unidos. En la lista más reciente del FMI, Estados Unidos

es el séptimo país con mayor PBI per cápita con un estimado de 54.609 (en dólares

43

http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD 44

http://www.ipe.org.pe/ingreso 45

Ver anexo 7 46

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/ingreso-promedio-en-el-peru-subio-49-marzo 47

Ver anexo 1

Page 23: Trabajo-Final-Final.pdf

23

internacionales) y hay un aumento en relación al 2013, 51,248. En cuanto al gasto destinado

al consumo de este bien, es claro que ha aumentado por el enorme aumento de la

demanda de más de 243%48. Es similar el caso de Canadá que ocupa el decimoprimer lugar

en la lista con un PBI per cápita estimado de 44.377 dólares frente a 43.594 en el 2013. La

demanda de quinua también se ha incrementado pero en menor proporción que en Estados

Unidos. Este país ocupa un 15% de participación en el mercado de importación de quinua

en el 2014 frente a un 54% de Estados Unidos49

6. Capítulo 4: Análisis de la estructura del mercado

1. Características del mercado Para facilitar el análisis del mercado y determinar el tipo de mercado al cual pertenece la quinua, es necesario conocer el número de ofertantes, demandantes y el poder de influencia que estos tienen en el precio. Como ya se mencionó en la sección de productores, las zonas de producción de quinua son diversas tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Las zonas de producción en el Perú se extienden a diversos departamentos, siendo puno el de mayor producción, y a nivel internacional se extienden a lo largo de los Andes, además de Estados Unidos y Canadá (PROINPA, 2011). Por el número de productores, podemos descartar modelos de mercado como el monopolio o el oligopolio y además podemos deducir que los ofertantes no tendrán ningún poder para establecer los precios. Por el lado de la demanda, como fue mencionado en el análisis del consumidor, la demanda de la quinua incluye a la demanda nacional (peruana) y a la demanda internacional. Aunque existe un pequeño número de países (Estados Unidos, Japón, Unión Europea, Canadá, Australia) que demandan una gran proporción del total de las exportaciones de quinua, lo cual podría indicar el caso de un olipsonio en el cual los demandantes tendrían el poder controlar los precios; las tendencias del precio de la quinua, los cuales se han ido incrementando a altas tasas, anulan esta posibilidad. Por estos motivos, dado el número de productores, demandantes y su comportamiento; se concluye que el tipo de mercado de la quinua se asemeja al modelo de competencia perfecta donde la creciente expansión de los ofertantes y de los demandantes, ha originado un aumento de los precios a altas tasas y posteriormente a una reducción debido a la sobreoferta. Con respecto a los precios, el precio internacional por kilo es mayor que el precio al cual la mayoría de personas en el Perú están dispuestas a pagar. Por tal motivo, ha existido una disminución del consumo interno en algunas regiones.(RPP, 2013).

2. Influencia del comercio internacional El Perú ha adoptado una política de apertura al libre comercio desde los 90 y en términos generales, se han reportado enormes beneficios5051. En este contexto y con la perspectiva del desarrollo del comercio en el exterior, se debe destacar que el mercado asiático muestra

48

http://gestion.pe/economia/exportaciones-quinua-peruana-crecieron-236-primer-semestre-2014-2106092 49

Ver anexo 6 50

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124 51

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-tlc-cinco-anos-despues-noticia-1707625

Page 24: Trabajo-Final-Final.pdf

24

mucho potencial Malasia, Hong Kong, Singapur, Taiwán y Bélgica son los cinco mercados que tienen un mayor potencial “no solo por factores como el intercambio de bienes (exportación e importación), sino también por la complementariedad comercial, los buenos indicadores macroeconómicos, el grado de apertura comercial, los costos de transporte y la casi inexistencia de barreras arancelaria”. Esto según un estudio hecho por Perú

Económico.52 Según El Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), se está trabajando en estrategias para aprovechar estos mercados y sobre todo se elaboran estrategias para que el sector agroexportador aproveche el potencial que tiene en Taiwán y el que ofrece Singapur para las inversiones.53 Además, según el Nobel de Economía del 2008, Paul Krugman, el priorizar estos mercados puede ayudar a amortiguar la crisis54. En cuanto a los mercados objetivo internacionales de este estudio, hay una buena perspectiva para el comercio de la quinua. Con Estados Unidos, las relaciones comerciales son cada vez mas solidas. El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU se firmo el 12 de abril de 2006 y es vigente desde el 1 Febrero 2009. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos55. Luego, el tratado, en términos generales, ha resultado beneficioso para el país. Los últimos 5 años hubo un aumento de un 25% de nuestras exportaciones a este país. En el 2008 fueron aproximadamente de US$5.368 y en el 2013 US$7.300 millones. Se puede observar la solidez del mercado de exportación si se considera que el aumento se dio a pesar la crisis económica del que sufrió este país en el 200856. El sector agropecuario, luego del sector no tradicional, ha sido uno de los mas beneficiados Se debe aclarar que, debido al TLC, el 90% de los productos agropecuarios ingresa libre de aranceles a Estados Unidos y las exportaciones de este sector pasaron de US$576 millones en el año 2009 a US$1.040 millones al cierre de 2013; incrementándose así en un 80%5758. En este contexto es que la exportación de la quinua ha aumentado significativamente59. Según los últimos informes de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), solo este año, entre enero y septiembre, la exportación de quinua a EEUU aumento 22%. Ello debido al Tratado de Libre Comercio (TLC).60

Además, recientemente, tras participar en la cena de bienvenida a los participantes de la

Expo Perú USA, Luis Torres (director de Promperú), declaro que Estados Unidos es una de

las principales oportunidades de desarrollo para el mercado agroalimentario peruano, por lo

que destaco la importancia del evento celebrado en Nueva York.“Perú tiene un excelente

mercado para la quinua y de enero a setiembre hemos crecido más de 22 por ciento, por lo

52

http://elcomercio.pe/economia/peru/desarrollo-comercio-exterior-peruano-esta-asia-noticia-1717132 53

http://es.calameo.com/books/002626342c1ed95c48db3/Revista digital de la Facultad de CC. Economicas de la UNFV 54

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-promociona-la-quinua-en-china 55

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=59&Itemid=82 56

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-tlc-cinco-anos-despues-noticia-1707625 57

Ver Anexo 5 58

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-tlc-cinco-anos-despues-noticia-1707625 59

Ver Anexo 1 60

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/exportacion-de-quinua-peruana-estados-unidos-crecio-22-septiembre-por-tlc

Page 25: Trabajo-Final-Final.pdf

25

que este producto viene siendo el embajador de otros granos andinos como el sacha inchi,

la maca y la kiwicha” Declaro también el director61

En referencia al presente año, las exportaciones de quinua ascendieron a un total de US$50 millones entre enero y julio, monto que muestra un incremento de 239% frente al mismo periodo del 20136263. Sin embargo, también cabe aclarar que el comercio de quinua con EEUU también ha tenido impases. Recientemente, por motivos de no cumplir con determinados estándares sanitarios, pues el pesticida utilizado en el proceso agrario no está permitido por sus regulaciones, EEUU devolvió 200 toneladas del producto (10 contenedores) de quinua64. Según el funcionario de Senasa: el Perú exportó 4 mil 400 toneladas de quinua en lo que va el 2014. Se resalta estos envíos cumplieron con la certificación fitosanitaria y los estándares de calidad establecidos por diversos países y que la devolución por este motivo asciende solo al 2%6566. Por otra parte, las relaciones comerciales son también solidas con Canadá. Hay también un Tratado de libre comercio. EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en 2008 y entró en vigencia el 1° Agosto 2009. Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería67. Ahora, Perú reportó una balanza comercial positiva con Canadá de US$1.700 en el 2013, y que la mayor parte de esta correspondió a productos tradicionales y unos US$100 millones a envíos no tradicionales. Canadá es también en la actualidad el cuarto mayor inversionista en Perú con más de 2,000 millones de dólares. Luego, el 2010 fue un año clave pues Canadá fue el cuarto mercado de destino de exportación de productos Peruanos. Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 200968. En el caso de la Quinua en 2013 – 2014 este país ha tenido una significativa participación en el mercado de importación de la Quinua con un promedio de 8%6970 que se estima aumentara en los próximos años según Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) Se estima también que el intercambio comercial entre Canadá y Perú podría aumentar en 15% este año, y ascendería a un monto total de 3,450 millones de dólares, según el presidente de la Export Development Canadá (EDC Agencia de Crédito a la Exportación del Gobierno de Canadá), Eric Siegel71 .

61

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-exportacion-quinua-a-estados-unidos-crecio-22-a-setiembre-tlc-532178.aspx 62

http://elcomercio.pe/economia/peru/ventas-quinua-peruana-estados-unidos-crecieron-239-noticia-1754923 63

Ver Anexo 2 64

http://www.larepublica.pe/18-08-2014/estados-unidos-rechaza-envio-de-200-toneladas-de-quinua-por-tener-pesticida 65

http://pqs.pe/actualidad/noticias/eeuu-pone-trabas-la-exportacion-de-quinua 66

http://www.larepublica.pe/18-09-2014/la-quinua-peruana-tiene-60-mercados 67

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=60&Itemid=83

68

http://blog.pucp.edu.pe/item/184286/acuerdos-comerciales-vigentes-en-el-per 69

Ver Anexo 4, 5 70

www.agrodataperu.com/category/quinua-exportacion 71

http://gestion.pe/noticia/286128/comercio-entre-canada-peru-creceria-15-este-ano

Page 26: Trabajo-Final-Final.pdf

26

La ministra de Turismo y Comercio Exterior, Magali Silva, señaló que el Perú está buscando potenciar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá72. Lo que hace evidente el interés del gobierno por consolidar los lazos comerciales entre ambos países

7. Rol del Estado Es evidente que el papel del estado es clave en la evolución del mercado de la quinua. Y es que, a pesar de que hay una perspectiva favorable de este mercado, tanto a nivel nacional como internacional hay algunos indicadores que sugieren algunos problemas que impiden la eficiencia en el comercio de la quinua. Arnulfo Gabriel Cautín, presidente de una de las mayores organizaciones de productores en Bolivia afirmo: "Los precios de exportación están bajando incluso en el mercado local porque la quinua peruana más barata entra de contrabando"73 Incluso hay reportes de la disminución del precio de la quinua por periodos74.A ello se suman los recientes problemas con la comercialización de la quinua a nivel internacional por no cumplir con estándares de calidad establecidos75 y una inestabilidad en las exportaciones netas ante aumentos y disminuciones76. Por otra parte, la creciente demanda de quinua a nivel internacional eleva su precio y disminuye el consumo interno77. Es así que, dadas distintas deficiencias en el mercado de la quinua, el estado desempeña un papel importante al momento de definirse la cantidad ofertada óptima debido a los impuestos y aranceles que pueden imponer. Básicamente, hay un enfoque en el exterior disminuyendo los aranceles enfocándose así en el mercado extranjero. Luego, de entre las distintas formas de intervención y en el contexto de desarrollo sostenible, se puede identificar la producción directa de calidad del producto. El gobierno se involucra en programas de control de calidad. La ministra Silva, titular del MINCETUR, afirmo que para la exportación de la quinua, es necesario cumplir con determinadas medidas sanitarias y fitosanitarias con para garantizar la calidad del producto en los mercados internacionales. Además, el estado también hace uso de mecanismos de comando y control. Prohíbe ciertos procesos productivos informales y regula la explotación del recurso . “Es crucial estructurar una estrategia de Buenas Prácticas Agrícolas que considere el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo de Residuos de Plaguicidas (MRP) en aquellas zonas donde este cultivo se está desarrollando”, precisó también la ministra. Por último también se está intensificando la promoción de la quinua en otros mercados junto con el acercamiento a nuevos socios comerciales con el fin de afianzar las relaciones bilaterales. Así, los recientes esfuerzos del MINAM Por llevar la quinua al mercado asiático parecen ser determinantes para determinar el futuro del mercado de la quinua78

72

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-busca-potenciar-tlc-y-turismo-canada-501392.aspx 73

http://www.telemetro.com/internacionales/quinua-desata-guerra-comercial-Andes_0_755024535.html#.VHIprNKG8a 74

http://diariocorreo.pe/historico/precio-de-la-quinua-esta-por-los-suelos-6658/ 75

http://www.larepublica.pe/18-08-2014/estados-unidos-rechaza-envio-de-200-toneladas-de-quinua-por-tener-pesticida 76

http://elcomercio.pe/economia/peru/adex-exportaciones-peruanas-cayeron-153-setiembre-noticia-1768573 77

http://www.rpp.com.pe/2013-10-16-puno-demanda-de-la-quinua-eleva-precio-y-aleja-su-consumo-interno-noticia_640058.html 78 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-promociona-la-quinua-en-china

Page 27: Trabajo-Final-Final.pdf

27

8. Conclusiones

La quinua no siempre ha sido un producto de lujo hacia los mercados extranjeros,

tuvo su etapa de “descubrimiento” de sus propiedades y valores nutricionales. Dado

que estos eran altos, sumados con la creciente demanda del mercado extranjero

hacia los productos orgánicos y exóticos y los eventos para promover el

consumo de quinua ( 2013: Año de la Quinua) impulsaron el consumo de este bien.

La elasticidad de la quinua depende si se está enfocando en el mercado local o

extranjero. El mercado extranjero aprecia más el valor de la quinua que en el

mercado local. En el Perú y en general en los países donde abunda este cultivo es

un bien elástico como este bien no puede producirse tan fácilmente para el mercado

extranjero de trataría de un bien inelástico.

Los principales mercados extranjeros son: Canadá, Estados Unidos, Japón, entre

otros.

La parte de producción se caracteriza por amplios factores de producción y baja

tecnología: alto capital (Tierras fértiles y altura), pequeños sembradores artesanales

pero en gran número, poco o casi nulo factor tecnológico.

Este mercado se caracteriza por tener bajos costos debido a que los trabajadores

reciben el precio de chacra y el precio de venta es aproximadamente 6 veces mayor.

Se implementan muy pocos factores tecnológicos y poca inversión.

Dado que son un gran número de productores, ninguno tiene influencia para decidir

sobre el precio (precio aceptante) este mercado se aproxima a un modelo de

competencia perfecta. No se trata totalmente de un modelo perfectamente

competitivo, porque el bien NO es homogéneo. Existen diversas especies de quinua,

cada una de ellas con diferentes valores según el mercado exterior, el más

apreciado es la quinua orgánica que su principal exportador y mayor productor de

quinua mundial es Bolivia.

Precisamente la baja tecnología e inversión es lo que impide al Perú a tener un

mercado más productivo. No hace falta capital, ya que el altiplano abarca una zona

muy amplia, mano de obra tampoco dado que hay un gran número de pequeños

agricultores y en aumento. Se debería implementar mejoras tecnológicas para

http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2013/8787-china-abre-mercado-1-500-millones-habitantes-exportacion-quinua-granos-andinos

Page 28: Trabajo-Final-Final.pdf

28

expandir el terreno y hacer una DIFERENCIACION con los diversos tipos de quinua

que existen. La quinua convencional esta menos valorada que la quinua orgánica.

9. Recomendaciones Se trato anteriormente la importancia del estado en el desarrollo a futuro del mercado de la Quinua. En relación a ello, se puede afirmar que las políticas empleadas en lo referente a este mercado han sido en general adecuadas, pero es evidente que hay deficiencias que deben ser corregidas, principalmente con el uso de mecanismos de comando y control y sobre todo mediante instrumentos económicos para regular las cantidades comercializadas de este bien. En cuanto al el mercado nacional ha sido dejado de lado. Un ejemplo de ello es que los habitantes de Puno, el principal departamento productor de quinua, consuma cada vez menos quinua por su alto precio y porque los productores prefieren destinar la quinua producida a la exportación. En contraste, es hasta cierto punto remarcable el accionar en el mercado internacional. Los esfuerzos para llevar la quinua a la China y Asia en general, como se menciono antes, serán decisivos para el desarrollo del mercado internacional de este producto. Es recomendable, en consecuencia, el uso de instrumentos económicos para la regulación del mercado de la quinua a nivel nacional más que internacional. Sin embargo, es complicado determinar si un impuesto o un subsidio a los productores o el aumento o disminución de aranceles podría resultar beneficioso para el bienestar social en general dados los resultados obtenidos en este estudio y el delgado equilibrio entre el mercado nacional e internacional, además de la inestabilidad de este último en los últimos años. Mas, es sin lugar a dudas necesario que el gobierno se continúe involucrando la promoción de la quinua en los mercados internacionales y en garantizar la calidad del producto en dichos mercados.

Page 29: Trabajo-Final-Final.pdf

29

Page 30: Trabajo-Final-Final.pdf

30

10. ENCUESTAS

Encuesta 1: Población objetivo: Consumidores de Quinua

N° de encuestados: 142

Formato de encuesta:

1. ¿Sexo?

¿Sexo? Masculino

Femenino 2. ¿Qué edad tiene?

¿Qué edad tiene? 17 o menos

18-20

21-29

30-39

40-49

50-59

60 o más 3. ¿En qué presentaciones consume quinua?

¿En qué presentaciones consume quinua? granos de quinua

copos de quinua

harina de quinua

pastas de quinua

hojuelas de quinua

Otro (especifique)

4. En general,¿Por qué razón consume quinua?

En general,¿Por qué razón consume quinua? por su alto valor nutricional

porque carece de gluten

por ser un producto nacional

porque se encuentra en varias presentaciones para el consumo

por su sabor *

5. Actualmente, el kilo de quinua cuesta en promedio 18 soles. A este precio ¿cuántos kilos estaría dispuesto a comprar al mes ?

Page 31: Trabajo-Final-Final.pdf

31

Actualmente, el kilo de quinua cuesta en promedio 18 soles. A este precio ¿cuántos kilos estaría dispuesto a comprar al mes ? 6. Si el precio del kilo bajara a 13.5 soles, ¿en cuánto aumentaría su consumo mensual?

Si el precio del kilo bajara a 13.5 soles, ¿en cuánto aumentaría su consumo mensual? 0 kilos

1 kilo

2 kilos

3 kilos

4 kilos 7. Si el precio del kilo subiera a 22.5 soles, ¿en cuánto disminuiría su consumo mensual?

Si el precio del kilo subiera a 22.5 soles, ¿en cuánto disminuiría su consumo mensual? 0 kilos

1 kilo

2 kilos

3 kilos

4 kilos 8. Si su ingreso aumentara en 10%, ¿en qué porcentaje cambiaría su consumo de quinua?

Si su ingreso aumentara en 10%, ¿en qué porcentaje cambiaría su consumo de quinua? no cambia

aumenta en 10%

aumenta en más de 10%

disminuye en 10%

disminuye en más de 10% 9. Para usted, ¿cuál sería un sustituto de la quinua?

Para usted, ¿cuál sería un sustituto de la quinua? Kiwicha

Arroz

Trigo

Soya/Avena

Otro (Por favor especificar)

10. Si el precio del cereal antes seleccionado aumentara en 25% ¿cuánto aumentaría su consumo de quinua?

Si el precio del cereal antes seleccionado aumentara en 25% ¿cuánto aumentaría su consumo de quinua? No cambia

Aumenta 1 kilo

Aumenta 2 kilos

Aumenta 3 kilos

Varones: 63

Mujeres: 79

Page 32: Trabajo-Final-Final.pdf

32

Encuesta 2:

Población objetivo: Consumidores de quinua residentes en Lima Metropolitana

N° de encuestados: 21

Clase Alta: 7

Clase Media: 7

Clase Baja: 7

11. Bibliografía Agrodataperu. (25 de Agosto de 2014). www.agrodataperu.com. Obtenido de

www.agrodataperu.com: http://www.agrodataperu.com/2014/08/quinua-peru-exportacion-

julio-2014.html

ALADI, & FAO. (2014). Tendencias Y Perspectivas del Comercio Internacional de Quinua. Santiago:

Organización de las Naciones Unidas.

AmericaEconomia. (8 de Abril de 2013). www.americaeconomia.com. Obtenido de

www.americaeconomia.com: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-

promociona-la-quinua-en-china

AmericaEconomia. (19 de Noviembre de 2014). www.americaeconomia.com. Obtenido de

www.americaeconomia.com: http://www.americaeconomia.com/negocios-

industrias/exportacion-de-quinua-peruana-estados-unidos-crecio-22-septiembre-por-tlc

Carpio, J. B. (18 de Agosto de 2014). www.larepublica.pe. Obtenido de www.larepublica.pe:

http://www.larepublica.pe/18-08-2014/estados-unidos-rechaza-envio-de-200-toneladas-de-

quinua-por-tener-pesticida

Carranza, R. Y. (1 de Abril de 20111). Agraria.pe. Obtenido de Agraria.pe:

http://www.agraria.pe/noticias/crece-demanda-canadaniense-por-quinua-peruana

Contreras, J. (29 de septiembre de 2014). La Republica Economia. Obtenido de La Republica

Economia: http://www.larepublica.pe/29-09-2014/la-reduccion-del-precio-de-la-quinua-no-

se-traslada-al-consumidor-final

CRUZ, D. (20 de Marzo de 2014). elcomercio.pe. Obtenido de elcomercio.pe:

http://elcomercio.pe/economia/peru/desarrollo-comercio-exterior-peruano-esta-asia-

noticia-1717132

Diario Correo. (16 de Septiembre de 2014). diariocorreo.pe. Obtenido de diariocorreo.pe:

http://diariocorreo.pe/historico/precio-de-la-quinua-esta-por-los-suelos-6658/

Economia Gestion. (19 de Agosto de 2014). gestion.pe. Obtenido de gestion.pe:

http://gestion.pe/economia/exportaciones-quinua-peruana-crecieron-236-primer-semestre-

2014-2106092

Page 33: Trabajo-Final-Final.pdf

33

ElComercio. (3 de Noviembre de 2014). elcomercio.pe. Obtenido de elcomercio.pe:

http://elcomercio.pe/economia/peru/adex-exportaciones-peruanas-cayeron-153-setiembre-

noticia-1768573

ElComercio. (5 de Septiembre de 2014). elcomercio.pe. Obtenido de elcomercio.pe:

http://elcomercio.pe/economia/peru/ventas-quinua-peruana-estados-unidos-crecieron-239-

noticia-1754923

ElComercio. (6 de Febrero de 2014). elcomercio.pe. Obtenido de elcomercio.pe:

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-tlc-cinco-anos-despues-noticia-1707625

ElTelégrafo. (14 de Marzo de 2013). www.telegrafo.com.ec/. Obtenido de www.telegrafo.com.ec/:

http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-centro/item/la-quinua-se-exporta-natural-

y-procesada.html

Gestion. (7 de Enero de 2013). gestion.pe. Obtenido de gestion.pe:

http://gestion.pe/economia/minag-proyecta-que-precio-arroz-bajara-nuevamente-este-ano-

2055902

Gestion. (22 de Noviembre de 2014). gestion.pe. Obtenido de gestion.pe:

http://gestion.pe/economia/quinua-desata-guerra-comercial-andes-2114646

Juárez, J. H. (18 de Septiembre de 2014). www.larepublica.pe. Obtenido de www.larepublica.pe:

http://www.larepublica.pe/18-09-2014/la-quinua-peruana-tiene-60-mercados

La Republica. (5 de Noviembre de 2013). www.larepublica.pe. Obtenido de www.larepublica.pe:

http://www.larepublica.pe/05-11-2013/el-consumo-de-quinua-puede-prevenir-diabetes-y-

cancer-de-colon

La Republica. (4 de enero de 2014). www.larepublica.pe. Obtenido de www.larepublica.pe:

http://www.larepublica.pe/04-01-2014/el-fuerte-encarecimiento-de-la-quinua-la-aleja-de-la-

mesa-popular-de-los-peruanos

LÓPEZ, M. T., & OBLITAS, L. S. (21 de Febrero de 2012). gestion.pe. Obtenido de gestion.pe:

http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-region

MINAGRI. (2013). Quinua:Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva. Lima: Dirección General

de Competitividad Agraria.

MINAGRI. (8 de Abril de 2013). www.minag.gob.pe. Obtenido de www.minag.gob.pe:

http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2013/8787-china-abre-

mercado-1-500-millones-habitantes-exportacion-quinua-granos-andinos

MINAGRI. (2014). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Riego:

http://www.minag.gob.pe/portal/la-quinua/variedades

Navarro, S. (18 de Septiembre de 2013). puntoedu.pucp.edu.pe. Obtenido de puntoedu.pucp.edu.pe:

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/quinua-exportacion-precio-mercado-interno/

Peralta, E. (1985). LA QUINUA .......UN GRAN ALIMENTO Y SU UTILIZACION. Santa Catalina: INIAP.

PROINPA. (2011). La Quinua: Cultivo milenario . bolivia .

Page 34: Trabajo-Final-Final.pdf

34

promPerú. (2012). ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE BIOCOMERCIO – GRANOS ANDINOS EN ESPAÑA. lima.

Quispe, A. (16 de marzo de 2014). La Razón (Edición Impresa). Obtenido de La Razón (Edición

Impresa): http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/financiero/externo-

quinua-duplica-consumo-interno_0_2015198591.html

RPP. (17 de Febrero de 2013). www.rpp.com.pe. Obtenido de www.rpp.com.pe:

http://www.rpp.com.pe/2013-02-17-recomiendan-consumir-quinua-dos-veces-por-semana-

noticia_568157.html

RPP. (16 de Octubre de 2013). www.rpp.com.pe. Obtenido de www.rpp.com.pe:

http://www.rpp.com.pe/2013-10-16-puno-demanda-de-la-quinua-eleva-precio-y-aleja-su-

consumo-interno-noticia_640058.html

Trisán, A. (2011). Union Europea:Tendencia de Consumo en el Sector de Alimentos. PROCOMER.

VALDEZ, C., & BAJAK, F. (22 de Noviembre de 2014). www.telemetro.com. Obtenido de

www.telemetro.com: http://www.telemetro.com/internacionales/quinua-desata-guerra-

comercial-Andes_0_755024535.html#.VHIprNKG8a

Velarde, C. (19 de Noviembre de 2014). www.andina.com.pe. Obtenido de www.andina.com.pe:

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-exportacion-quinua-a-estados-unidos-crecio-22-

a-setiembre-tlc-532178.aspx

Vilca, S. M., Jove, W. C., Quispe, J. C., & Centón, V. M. (2011). COMPORTAMIENTO ACTUAL DE LOS

AGENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN LA REGIÓN PUNO. puno: Gobierno

Regional Puno.

12. ANEXOS

Anexo 1

Page 35: Trabajo-Final-Final.pdf

35

Anexo 2

Principales paises importadores de quinua (Julio,2014)

Estados Unidos Canada Australia UE OTROS

6%

25%

55%

5%

9%

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3

Page 36: Trabajo-Final-Final.pdf

36

Anexo 4

Anexo 5

Fuente: Elaboración propia

Page 37: Trabajo-Final-Final.pdf

37

Anexo 6

Fuente: Elaboración propia

Anexo 7

Fuente: Elaboración Propia

Page 38: Trabajo-Final-Final.pdf

Anexo 8

Elaboración propia

Anexo 9

Fuente:

17