trabajo final diseÑo de investigacion ii yuseth diaz

87
Intervención de la trabajadora social en formación en el programa de orientación vocacional para los estudiantes de undécimo grado, de la institución educativa HELIÓN PINEDO RÍOS de la ciudad de Riohacha Diseño de investigación ii PRESENTADO POR: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Upload: yuseth1995

Post on 26-Jul-2015

150 views

Category:

Design


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Intervención de la trabajadora social en formación en el programa de

orientación vocacional para los estudiantes de undécimo grado, de la

institución educativa HELIÓN PINEDO RÍOS de la ciudad de Riohacha

Diseño de investigación ii

PRESENTADO POR: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

VIII SEMESTRE JORNADA MAÑANA

2014

Page 2: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Intervención de la trabajadora social en formación en el programa de orientación vocacional para los estudiantes de undécimo grado, de la institución educativa HELIÓN PINEDO RÍOS de la ciudad de Riohacha

Diseño de investigación II

PRESENTADO POR: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA

DOCENTE: JUANIS CHUIQUILLO RODELO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

VIII SEMESTRE JORNADA MAÑANA

2014

Page 3: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Introducción

La vocación es la tendencia que siente una persona hacia determinadas

actividades, es una inclinación natural que ya desde niño se manifiesta, las

personas no tienen una sola vocación, sino que tienen muchas. Esta posibilidad

les permite responder a la más adecuada según su situación y el lugar donde se

encuentren, el hombre no es un ente aislado sino que es él y sus circunstancias,

por lo tanto el medio en que vive es necesariamente una condición importante a

tener en cuenta.

Por lo tanto, la vocación se relaciona con las habilidades específicas, las

capacidades y las posibilidades económicas y sociales, así como también con las

oportunidades que brinda el contexto; como consecuencia, para elegir

adecuadamente una carrera u oficio, no sólo hay que prestar atención a lo que a

una persona le gusta hacer, sino también hay que tener muy en cuenta la

posibilidad de participación en la sociedad que esta ocupación pueda

proporcionar, teniendo en cuenta que ante todo hay que hacerse responsable por

lo menos de la propia subsistencia.

En consonancia con lo anterior la intervención del trabajador social en este

programa de orientación vocacional, en la institución educativa Helión Pinedo

Ríos, fue un proceso de suma importancia ya que fue un acompañamiento a las

actividades académicas permitiendo a que los estudiantes se les impartiera una

información relacionada con su orientación profesional, debido a que la mayoría

de los jóvenes al culminar su educación media no saben qué carrera elegir y con

este proceso los estudiantes conocieron sus habilidades y en lo que podrían ser

buenos profesionales en un futuro.

Page 4: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Por todo lo anterior es pertinente que en la institución educativa Helión Pinedo

Ríos conozcan a profundidad y se apropien de los resultados del proyecto de

vocación profesional, dirigido a los estudiantes del grado decimo de la jornada de

la mañana y para que a partir de de los conocimientos adquiridos puedan

encaminar nuevos procesos innovadores en este proceso de orientación

vocacional.

Por consiguiente se hace necesario la realización de un nuevo proyecto que

permita socializar los resultados de la producción de conocimientos como una

teorización de las prácticas vividas.

Teniendo en cuenta que la sistematización es un proceso teórico y metodológico,

que a partir del ordenamiento, reflexión, crítica, evaluación, análisis e

interpretación de la experiencia, pretende contextualizar, construir conocimiento, y

a través con su comunicación, orientar otras experiencias para mejorar las

prácticas sociales.

De acuerdo con esto se plantea la necesidad de sistematizar los resultados

obtenidos en el desarrollo del proyecto, “intervención del trabajador social en el

programa de orientación vocacional para los estudiantes de décimo grado, de la

institución educativa Helión Pinedo Ríos de la ciudad de Riohacha”.

Page 5: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Planteamiento del problema

La vocación es un proceso evolutivo que aunque se va desarrollando durante la

infancia se hace visible en la adolescencia como respuesta a una demanda de

carácter social. Es en este momento donde los jóvenes deben realizar su primera

elección como proyecto de futuro. Las consultas están referidas a dificultades en

elección y en la toma de decisiones para la prosecución de estudios superiores.

Desde los principios de la orientación vocacional su función es eminentemente

preventivas, evita elecciones inmaduras, fantaseadas, acríticas, etc., con su

consecuente costo personal y social (sentimientos de fracaso, imágenes

empobrecidas del yo, dificultad para intentar nuevos desafíos, cronicidad en los

estudios, malestar laboral, dificultades para la inserción en el trabajo etc.)

contemplando las exigencias de una sociedad en transformación debido a los

procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas condiciones

laborales, etc., se plantea una nueva concepción de orientación que intenta dar

una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta realidad cambiante y

con demandas específicas. La orientación vocacional se plantea así, como una

dimensión educativa muy importante para el desarrollo del individuo desde su

posición como ciudadano ejerciendo su derecho a la libertad y al bienestar

cualquiera sea su edad cronológica y condición sociocultural.1

En términos generales, el enfoque actual supone una orientación continua, a lo largo de diversas edades y momentos del ciclo de la vida. Los conflictos vocacionales-ocupacionales se abordan como problemática evolutiva o situacional, y se detectan y atienden precozmente posibles perturbaciones en dichos procesos.

En este sentido que este programa de orientación para el desarrollo de la carrera tiene como objetivo ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y del contexto, y aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para lograr decisiones más 1 Katherine de armas

Page 6: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal. Incluye el reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y valores; el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, el desarrollo de proyectos de vida y de trabajo, el aprendizaje de la elección y de toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del desarrollo profesional como un proceso de toda vida.

1. Identificación y caracterización del problema, recursos y potencialidades

En este sentido que este programa de orientación para el desarrollo de la carrera tiene como objetivo ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y del contexto, y aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para lograr decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal. Incluye el reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y valores; el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, el desarrollo de proyectos de vida y de trabajo, el aprendizaje de la elección y de toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del desarrollo profesional como un proceso de toda vida.

Por ello en la recolección de los datos aplicados a padres e hijos del grado decimo de la institución educativa helión pinedo ríos, arrojaron que los jóvenes no saben que van a estudiar al finalizar sus estudios secundarios, y por otro lado los padres desconocen las asignaturas en que sus hijos presentan debilidades y/o fortalezas, también los recursos económicos para brindarles una educación superior o técnicas es bastante baja, por ello nuestra intervención a guiar a estos jóvenes a elegir una carrera, a lo largo de este proceso conoceremos sus habilidades y destrezas y los orientaremos para que elijan una carrera con la que se sientan motivados, y hacerles saber todos los programas que ofrece el gobierno, icetex y otros, para que continúen sus estudios ya que la mayoría son de bajos recursos económicos.

La problemática como ya hemos mencionado antes es el desconocimiento de la carrea o vocación profesional en los jóvenes de décimo grado del helión pinedo, por ello analizamos su contexto educativo y familiar y nos dimos cuenta que el colegio está abierto a que los jóvenes conozcan sus habilidades mediante este programa que le ofrece la universidad de la Guajira, a nivel familiar se determinó en base a una encuesta que los padres desconocen las materias en que sus hijos presentan fortalezas y debilidades, por ello buscamos fortalecer los lazos familiares involucrando a la familia a la elección de la carrera ya que estos son de

Page 7: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

apoyo fundamental para los jóvenes ya que si sus padres no están pendiente día a día de ellos que se preocupen a igual que ellos de cumplir su rol de estudiantes, pero que sientan que sus padres están pendiente de ellos.

Pese a ello, es a comienzos del siglo XX cuando se empieza a considerar la orientación como ciencia debido a los cambios en la concepción de la educación, siendo un elemento clave en el desarrollo de la psicopedagogía. Teniendo como pioneros a Parson (padre de la orientación vocacional). 2

Esta idea de orientación vocacional cobró mayor impulso a fines del siglo XIX, y se institucionalizó en tiempos de la primera guerra mundial, siendo su finalidad fundamental, facilitar a los individuos la elección prudente de la carrera para favorecer su desarrollo.3

Hoy en día, los jóvenes tienen la libertad de elegir su profesión y la orientación vocacional, es un apoyo que les permite ejercer esa libertad atinadamente Morales. Por ello retomaremos algunas definiciones de autores clásicos importantes, que han escrito sobre el tema.

La decisión de realizar una tesis que tuviera como tema principal la orientación

vocacional, en el marco de la educación secundaria y particularmente

relacionándola con el proceso de elección de opciones educativas para el

concurso de ingreso a la educación media superior, surgió de la inquietud por

profundizar en el conocimiento de la orientación vocacional, donde la práctica

profesional se matiza por diversas actividades.

Además, de las dificultades que representan la preparación del que se encuentra

al frente de la orientación donde algunos no tienen la formación (psicólogos,

pedagogos) ya que estos suelen ser maestros normalistas o profesionistas de

diversas carreras.

Por otra parte, algunas investigaciones y diagnósticos oficiales coinciden en

señalar, como problemas que la población estudiantil: bajo nivel de conocimientos

2 Davis y Kelly (Velaz, 1999, p.20).

3 Bohoslavsky (1971)

Page 8: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

básicos, desorientación respecto a su vida personal y su vocación, condiciones

socio-económicas.

En ese orden, a lo largo de nuestras vidas los seres humanos nos vemos en la

necesidad de tomar decisiones ya sea personales, académicas, laborales, etc.

mismas que se encuentran influenciadas por diversos factores como son: la

familia, los amigos, la escuela, medios de comunicación, etc. y por lo tanto se

toman decisiones que no necesariamente son las óptimas. Pero en el caso de los

alumnos de décimo grado ¿Cuáles son las influencias que tienen durante el

proceso de elección?, ¿Cómo están eligiendo sus alternativas?, ¿La figura del

orientador está presente cuando se eligen opciones?

En un momento decisivo, como el que representa el final de la educación

secundaria, la toma de decisiones cobra gran importancia, pues implica el seguir

estudiando o por el contrario el dejar de hacerlo y comenzar con las actividades de

tipo productivo, con el riesgo de no volver al camino de la educación formal, por

ello, el objetivo de este programa que los alumnos conozcan las diversas

alternativas de educación que existen, teniendo en cuenta que es un compromiso

que debe adquirir la orientación en las instituciones educativas, la familia como eje

fundamental para la elección de la carrera de los jóvenes.

Marco teórico

Page 9: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

A comienzos del siglo XX cuando se empieza a considerar la orientación como ciencia debido a los cambios en la concepción de la educación, siendo un elemento clave en el desarrollo de la psicopedagogía. Teniendo como pioneros a Parson (padre de la orientación vocacional).

Esta idea de orientación vocacional cobró mayor impulso a fines del siglo XIX, y se institucionalizó en tiempos de la primera guerra mundial, siendo su finalidad fundamental, facilitar a los individuos la elección prudente de la carrera para favorecer su desarrollo.

Hoy en día, los jóvenes tienen la libertad de elegir su profesión y la orientación vocacional, es un apoyo que les permite ejercer esa libertad atinadamente Morales. Por ello retomaremos algunas definiciones de autor clásico importante, que ha escrito sobre el tema.

Con Holland (1964), parece la cuestión de la personalidad como factor que lleva a los adolescentes a determinada elección, así mismo nos habla de aspectos más allá del laboral, e indica que esto sólo es parte de la tarea de orientación, lo cual aplica perfectamente cuando la orientación vocacional de la secundaria pretende que elija una mejor opción de entre las alternativas para seguir estudiando.

“Una expresión de la personalidad que puede considerarse según el tipo de vida que se asocia con una clase de ocupación particular, como un ambiente humano del que las actividades laborales tan sólo son parte pequeña”.

La define como “la colaboración no directiva con el consultante que tiende a restituirle una identidad y/o promover el establecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad profesional”. Este autor pretendía con esto destinar un mayor espacio al estudio de la persona que elige y la manera de cómo elige haciendo énfasis en la calidad humana. Es así que la orientación vocacional, pretende que la persona en este caso el adolescente, elija una opción particular, ya sea de estudio o de trabajo, propiciando se establezca una imagen no conflictiva de su identidad profesional, para ello toma en cuenta los factores de la personalidad, es decir, las actitudes y aptitudes, además de las posibles influencias que le rodean, todo ello con la intención de que sea el mismo sujeto quien tome la decisión.4

Sobre la base de estas definiciones, la orientación se ve como ayuda o apoyo que guía a los alumnos en su desarrollo emocional, social y cognitivo, para el proceso 4 Holland, J. (1978). La elección vocacional. Teoría de las carreras. México:Trillas.

Page 10: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

de toma de decisiones que harán a lo largo de su vida, sobre todo en momentos decisivos como el que se les presenta al final de la secundaria, el cual representa un evento de gran trascendencia en cuanto a capacidad de decisión, a partir del conocimiento de su realidad, aquí es donde la orientación vocacional, tiene su cometido. Aunque la tarea requiere una participación integral, donde los diferentes actores (familia, cuerpo docente y alumnos) se involucren, es el orientador educativo quien tiene la encomienda.

Para ello la orientación vocacional debe ocuparse de:

El conocimiento de las potencialidades diferenciadas de cada individuo. La integración en la formación escolar de la información sobre la realidad

social en cuanto a fuentes de trabajo. La motivación de los alumnos hacia una variada gama de intereses.

Favorecer el desarrollo de actitudes generales que estimulen la toma de decisión personal y con responsabilidad.

En este sentido la orientación vocacional debe ayudar al joven al encuentro de sí mismo y al desarrollo de sus capacidades, que lo lleven directamente a una buena elección.

De este modo en la etapa de modernización educativa (1989-1994), se planteó definir con claridad las funciones de los orientadores vocacionales y señaló como meta “apoyar a la selección de opciones de estudios postsecundarios, acordes con las exigencias de la modernidad del país” (SEP, 1989, p.59). Y entre esas exigencias se encuentran un re-encauzamiento de la matrícula escolar, del nivel medio superior, hacia las escuelas con carácter técnico y con ello el establecimiento de un examen de selección, que de acuerdo a los resultados de cada uno de los sustentantes es como se respeta o no la decisión de orientarse por una opción educativa.

Importante resulta, el aclarar que en esta tesis no se pretende cuestionar el valor moral o ético, que la labor del orientador adquiere ante tales circunstancias, pues sin duda el preparar a los jóvenes para tomar una decisión que posteriormente puede no ser respetada, pudiera ser una pérdida de tiempo o peor aún que el profesional sirva, contrario a los principios de la educación, como instrumento para corromper el espíritu de libertad. Por el contrario y lejos de esto, ante tales circunstancias la labor orientadora debe cumplir con sus objetivos, de tal forma

Page 11: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

que en la medida de lo posible fomente primero el conocimiento de la realidad educativa después de la secundaria, y a partir de ello la toma de decisiones.

Viltres (2010) admite que en la actualidad se manifiesta una tendencia integradora en orientación profesional que se sustenta en una concepción más protagónica del maestro como orientador y afirma que en la orientación profesional se puede hablar de una dimensión psicológica y una pedagógica. Este autor realiza una crítica a las investigaciones realizadas en el contexto cubano acerca de la temática, afirmando que las mismas tienen un carácter reduccionista, al centrarse en aspectos específicos de la orientación profesional para su análisis y posterior desarrollo.

Este autor especifica como regularidad en las investigaciones por él reseñadas en el contexto educativo, el empleo de las categorías diagnóstico, objetivos y método; considerando que el diagnóstico de la orientación profesional es parte del diagnóstico integral y debe estar estructurado en dimensiones, indicadores y rangos que le posibiliten a la institución caracterizar integralmente el proceso. También reconoce la existencia de una dimensión psicológica de la orientación profesional, a la cual pertenecen categorías tales como la motivación, los intereses y la autodeterminación profesional; entre otras.5

Análisis de la teoría: HOLLAND (1964) me caso con la teoría del autor anterior mencionado porque, hay que tener en cuenta todos esos factores que influyen de manera directa en la decisión, del alumno sobre su futura ocupación, considerando que la orientación es una tarea pedagógica que consiste en guiar a los estudiantes en la elección de las ramas de enseñanza en función de sus gustos y aptitudes.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

TRABAJO SOCIAL

DISEÑO INVESTIGATIVO II

5 Viltre Calderón, C. (2010). Caracterización pedagógica de la orientación profesional. Concepción de un enfoque integrador del proceso. [Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo

Page 12: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

PROFESORA: Juannys Chiquillo Rodelo

ALUMNAS: Yuseth María Díaz Amaya

Riohacha, 03 De Octubre De 2014

CASO UNO (1) 03 DE OCTUBRE DE 2014

1. BITÁCORA O DIARIO DE CAMPO

Siendo las 08:25 a.m. del día 03 de octubre del año en curso se presentó una actividad Pensum Uniguajira que fue Describirle a los estudiantes de 11° los pregrados de la universidad de

Este hecho fue presentado por la practicante de 10 semestres KATERIN YULIETH DE ARMAS NUÑEZ con el objetivo de que los estudiantes de la institución educativa Helión Pinedo Ríos conozca el contenido programático de todas las carreras que oferta la universidad de la Guajira.

1. LAS DESCRIPCIONES DEL AMBIENTE O CONTEXTO (iníciales y posteriores).

La Institución Educativa HELION PINEDO RIOS , se encuentra ubicada KM 0 vía Maicao, la institución cuenta con todos los servicios públicos. En ella se prestan los servicios de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, los cuales funcionan en dos jornadas: mañana y tarde; sus edades oscilan entre los 5 y 22 años de edad, ambos sexos. Estas comunidades presentan un nivel socio-económico bajo, además es una zona con alto grado de vulnerabilidad por las características de los grupos humanos que lo componen (desplazados, reinsertados, diversidad étnica como los Wayuu, los Wiwa, los Koguis, Arzarios, Arhuacos, Ika y mestizos).

2. MAPAS (del contexto en general y de lugares específicos).

La Institucion Educativa Helion pindeo rios se encuentra en el Departamento de la Guajira Municipio de Riohacha en la comuna 8, me encuentro en dicho establacimiento trabajando y sus limites son : NORTE: La Transversal del Caribe (Comúnmente llamada Troncal del Caribe) o Ruta Nacional 90 via a maicao- la Guajira. SUR: troncal del caribe via a santa martha-Magdalena . ESTE: universidad san martin OESTE: concesionario la Toyota.

3. DIAGRAMAS CUADROS Y ESQUEMAS (secuencias de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre concepto del planteamiento, redes de personas, organigramas etc.)

Page 13: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Siendo las 08:25 a.m. del día 03 de octubre del año en curso se presentó una actividad Pensum Uniguajira que fue Describirle a los estudiantes de 11° los pregrados de la universidad de

Este hecho fue presentado por la practicante de 10 semestres KATERIN YULIETH DE ARMAS NUÑEZ con el objetivo de que los estudiantes de la institución educativa Helión Pinedo Ríos conozca el contenido programático de todas las carreras que oferta la universidad de la Guajira.

Cuando los estudiantes llegaron al aula múltiple del colegio, se encontraron sorprendidos y emocionados al ver la temática que se desarrollaría en esa mañana, algunos se encontraban intrigados porque querían saber cada una de las materias que se daban a lo largo de las diferentes carreras universitarias.

Luego de tener el encuentro con la estudiante de apoyo en prácticas fueron presentadas aproximadamente a las 08:40 a.m. se inició la explicación de las mallas curriculares de las ingenieras, de las ciencias sociales, de las ciencias de la educación, en intermedio de cada carrera se abrió un espacio para que hicieran sus preguntas y aclarar sus dudas en cuanto a lo que en actividades anteriores nos habían manifestado de que iban a estudiar para mucho de ellos no era lo esperado el contenido de los pregrados y se les vio muy confundidos pero ya más aterrizados en cuanto a lo que se van a enfrentar cuando terminen su básica secundaria.

4. LISTADO DE OBJETOS Y ARTEFACTOS: RECOGIDOS EN EL CONTEXTO: así como fotografías y videos que

fueron tomados (indicando la fecha y hora, y porque se recolectaron grabación y desde luego, su

significado y contribución al planteamiento).

Al finalizar la activad siendo las 10.00 a.m. los estudiantes se encontraban satisfechos y muy complacidos con las diferentes mallas curriculares, se acercaron amablemente donde me encontraban y me empezaron a preguntar cosas referentes a la inscripciones y el papeleo que se debe llevar a cabo en el proceso de la matrícula, con toda la disposición posible le aclare las dudas.

Page 14: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

5. ASPECTO DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL ESTUDIO (como vamos hasta hora y que debemos hacer).

LO QUE VAMOS HACER? Continuar reforzando los procesos llevados a cabo por la estudiante de apoyo en

prácticas de trabajo social y de esta manera lograr mantener el excelente trabajo que se ha venido

realizando en pro del mejoramiento de la orientación vocacional en comunidad estudiantil de la Institución

Educativa Helión Pinedo Ríos.

CÓMO VAMOS? A través del apoyo que nos ha brindado la coordinadora de la institución hemos podido

avanzar de manera satisfactoria ya que cada uno de los aportes que como profesionales he brindado ha

Page 15: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

TRABAJO SOCIAL

DISEÑO INVESTIGATIVO II

PROFESORA: Juannys Chiquillo Rodelo

ALUMNAS: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA

Riohacha, 27 De Septiembre De 2014

Caso dos (2) 25 de septiembre de 2014.

LO QUE VAMOS HACER? Continuar reforzando los procesos llevados a cabo por la estudiante de apoyo en

prácticas de trabajo social y de esta manera lograr mantener el excelente trabajo que se ha venido

realizando en pro del mejoramiento de la orientación vocacional en comunidad estudiantil de la Institución

Educativa Helión Pinedo Ríos.

CÓMO VAMOS? A través del apoyo que nos ha brindado la coordinadora de la institución hemos podido

avanzar de manera satisfactoria ya que cada uno de los aportes que como profesionales he brindado ha

Page 16: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

BITÁCORA O DIARIO DE CAMPO.

El día 04 de septiembre del año en curso, siendo las 09:05 a.m. se desarrolló un encuentro con el grado 11-02 con el fin de socializar el programa de orientación vocacional para el desarrollo humano a los estudiantes del colegio Helión Pinedo Ríos

Este primer encuentro sorprendió a

No obstante, minutos más tarde se mostraron un poco hiperactivos, desatentos y entre ellos manejaban mucha agresividad, hasta el punto de agredirse verbalmente.

Se hace necesario orientar a las estudiantes de undécimo para que hagan frente a los cambios que generan desconcierto, angustia y miedo al momento de ingresar a la universidad, y que los estudiantes puedan conocer todos los procesos

1. LAS DESCRIPCIONES DEL AMBIENTE O CONTEXTO (iníciales y posteriores).

La Institución Educativa HELION PINEDO RIOS , se encuentra ubicada KM 0 vía Maicao, la institución cuenta con todos los servicios públicos. En ella se prestan los servicios de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, los cuales funcionan en dos jornadas: mañana y tarde; sus edades oscilan entre los 5 y 22 años de edad, ambos sexos. Estas comunidades presentan un nivel socio-económico bajo, además es una zona con alto grado de vulnerabilidad por las características de los grupos humanos que lo componen (desplazados, reinsertados, diversidad étnica como los Wayuu, los Wiwa, los Koguis, Arzarios, Arhuacos, Ika y mestizos).

2. MAPAS (del contexto en general y de lugares específicos).

La Institucion Educativa Helion pindeo rios se encuentra en el Departamento de la Guajira Municipio de Riohacha en la comuna 8, me encuentro en dicho establacimiento trabajando y sus limites son : NORTE: La Transversal del Caribe (Comúnmente llamada Troncal del Caribe) o Ruta Nacional 90 via a maicao- la Guajira. SUR: troncal del caribe via a santa martha-Magdalena . ESTE: universidad san martin OESTE: concesionario la Toyota.

3. DIAGRAMAS CUADROS Y ESQUEMAS (secuencias de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre concepto del planteamiento, redes de personas, organigramas etc.)

Page 17: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

El día 04 de septiembre del año en curso, siendo las 09:05 a.m. se desarrolló un encuentro con el grado 11-02 con el fin de socializar el programa de orientación vocacional para el desarrollo humano a los estudiantes del colegio Helión Pinedo Ríos

Este primer encuentro sorprendió a

No obstante, minutos más tarde se mostraron un poco hiperactivos, desatentos y entre ellos manejaban mucha agresividad, hasta el punto de agredirse verbalmente.

Se hace necesario orientar a las estudiantes de undécimo para que hagan frente a los cambios que generan desconcierto, angustia y miedo al momento de ingresar a la universidad, y que los estudiantes puedan conocer todos los procesos

Pasados 55 minutos, es decir a las 10:00 a.m. los estudiantes conocieron todos los procesos que se manejarían a lo largo de estos meses y tengan claro a la hora de utilizarlos y como utilizarlos e identifiquen lo que tienen que hacer cuando pasen por determinada situación en cuanto a la orientación vocacional, es importante que conozcan esto para que sepan cómo enfrentarse en un mañana a una carrera profesional Elegir profesión es una de las decisiones más difíciles de tomar en la vida de un estudiante, caracterizándose por ser un proceso que puede ser influenciado por diversas causas. Es frecuente errar en esta decisión, por lo que el verdadero reto está en que cada persona se detenga a pensar y reflexionar sobre lo que realmente quiere estudiar.

Para finalizar se evidencio dentro del proceso de la orientación vocacional fue la desorientación de los estudiantes en cuanto a los procesos que se llevan a cabo en esta.

La orientación profesional debe redefinirse de tal manera en que el estudiante sea el eje central con sus valores, intereses, aptitudes, condiciones familiares, económicas y sociales para generar un proceso de prevención. El principal objetivo es enfocar el proceso a que el estudiante comprenda su mundo y pueda ubicarse en él antes de tomar la decisión de emprender una carrera universitaria.

4. LISTADO DE OBJETOS Y ARTEFACTOS: RECOGIDOS EN EL CONTEXTO: Así como fotografías y videos que fueron

tomados (indicando la fecha y hora, y porque se recolectaron grabación y desde luego, su significado y

contribución al planteamiento).

Page 18: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

5. ASPECTO DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO (como vamos hasta hora y que debemos hacer). LO QUE VAMOS HACER?: algunas recomendaciones a la hora de buscar carreras universitarias es

reflexionar y auto conocer las habilidades y debilidades de cada uno de los estudiantes de

undécimo. Es por esto que lo más importante es encontrar los propios gustos e intereses

profesionales y ocupacionales, De esta manera conocerse a sí mismo permitirá identificar lo que se

puede ofrecer al medio. Por otro lado se deben buscar recursos básicos para tomar una decisión, lo

que implica realizarle talleres, test de orientación, mallas curriculares, grupo focal, entre otras

actividades.

En cuanto al joven tiene una falta de autoridad de la familia, la ausencia de una educación en

valores y la escasez de tiempo que los padres pasan con sus hijos por culpa de las largas jornadas

Page 19: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

FACULTAD DECIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

TRABAJO SOCIAL

DISEÑO INVESTIGATIVO II

PROFESORA: Juannys Chiquillo Rodelo

ALUMNAS: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA

Riohacha, 20 De Octubre De 2014

3. DIARIO O NOTA DE CAMPO.

FECHA: 21-10-2014.

1. ANOTACIONES DE LA OBSERVACION DIRECTA: (descripción detallada de lo que se está viendo,

escuchando, olfateando y palpando del contexto y los casos, se ordena de manera cronológica de los hechos

ocurridos que, quien, como, cuando y donde.)

LO QUE VAMOS HACER?: algunas recomendaciones a la hora de buscar carreras universitarias es

reflexionar y auto conocer las habilidades y debilidades de cada uno de los estudiantes de

undécimo. Es por esto que lo más importante es encontrar los propios gustos e intereses

profesionales y ocupacionales, De esta manera conocerse a sí mismo permitirá identificar lo que se

puede ofrecer al medio. Por otro lado se deben buscar recursos básicos para tomar una decisión, lo

que implica realizarle talleres, test de orientación, mallas curriculares, grupo focal, entre otras

actividades.

En cuanto al joven tiene una falta de autoridad de la familia, la ausencia de una educación en

valores y la escasez de tiempo que los padres pasan con sus hijos por culpa de las largas jornadas

Page 20: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

El día 15 de octubre del año 2014 se realizó una socialización de la ´´Cartilla con relación al proyecto de vida

´´ en esta socialización un estudiante se exalto y dijo que no quería hacer ´´ninguna monda, que eso no le

servía para nada , gana de perder tiempo y además mis lapiceros hoy están de pico y placa´´, mientras se

paseaba por todo el salón sin zapatos, y rodando las sillas de un lugar a otro, y cantando ´´Cantúa cantúa ,

tu madre esta cantúa por arriba por abajo, tonjeo tonjeo´´ , estaba siendo distractor para los estudiantes que

realmente querían resolver la actividad, puesto que se le llamo la atención y lo que hizo fue contestar ´´ Tú

no eres nadie para que me estés diciendo una Verga´´, la docente le pidió el favor que abandonara el aula y

se fuera para coordinación, el estudiante se puso de tú a tú con la docente y le respondió ´´ Que si quería que

fuera a coordinación que lo llevara cargado porque él no iba caminar, porque le dolía los pies´´ a la final la

docente le dijo que hiciera silencio y se sentara y dejara trabajar a sus compañeros , posteriormente el

estudiante se salió de clases y se fue para el coliseo a jugar futbol, la docente agarro su lista y le coloco un

menos, por haberse salido de clases.

2. ANOTACIONES INTERPRETATIVAS: comentarios de la interpretación de lo que estamos percibiendo (sobre significados, emociones, reacciones e interacciones de los participantes.)

Se percibe pasividad por parte de los docentes, un bajo compromiso ante esta problemática, permisividad y falta del manejo de control de la situación con tal de conservar no solo la vida, sino una manera de dejar que todo pase por alto, para no verse involucrados y en el peor de los casos lo que en su mayoría repite: “no darse mala vida”.

En cuanto al estudiante las conductas alteradas de los jóvenes evidencian la pérdida del papel educador de la familia. Parece que las familias han perdido su autoridad frente a la sociedad, que dejan la educación de sus hijos en manos de sus maestros, cuidadores, pero no inculcan a los niños unos valores que son los pilares en los que se apoyan que les permite vivir en sociedad, se percibe el goce y disfrute de lo que ellos quieren hacer, al

Page 21: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Resumen Anotaciones de la observación directa

Se percibe pasividad por parte de los docentes, un bajo compromiso ante esta problemática, permisividad y falta del manejo de control de la situación con tal de conservar no solo la vida, sino una manera de dejar que todo pase por alto, para no verse involucrados y en el peor de los casos lo que en su mayoría repite: “no darse mala vida”.

En cuanto al estudiante las conductas alteradas de los jóvenes evidencian la pérdida del papel educador de la familia. Parece que las familias han perdido su autoridad frente a la sociedad, que dejan la educación de sus hijos en manos de sus maestros, cuidadores, pero no inculcan a los niños unos valores que son los pilares en los que se apoyan que les permite vivir en sociedad, se percibe el goce y disfrute de lo que ellos quieren hacer, al

3. ANOTACIONES TEMÁTICAS: ideas hipótesis, preguntas de investigación especulaciones vinculadas con la

teoría, conclusiones preliminares y descubrimiento que a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones.

Teniendo en cuenta lo observado se ha llegado a la siguiente conclusión, la cual vamos a resumir en diferentes ítems

+ Desgastamiento físico y emocional por parte de los docentes.+No saben digitar en los computadores+Algunos estudiantes se encuentran apáticos a los talleres

4. ANOTACIONES PERSONALES: (del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador.)

Visión más amplia de las distintas problemáticas que aquejan a nuestras instituciones educativas a nivel municipal y al mismo tiempo unas ganas de seguir preparándonos como profesionales para poder hacer frente desde nuestra formación a todas aquellas debilidades que se presentan en nuestro entorno, así como poder cultivar esa sensibilidad que te permite no ser indiferente ante las dificultades que se viven en la actualidad.

Page 22: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Realización de la actividad llamada

´´Cartilla con relación al proyecto de

vida´´ con los estudiantes de 11.02 en la

aula de clases de la institución

educativa Helión pinedo ríos.

Enfrentamiento de la docente con el

estudiante

Respuesta por parte de las estudiantes

en practicas

Eran las 08:15 am al inició del taller de

la cartilla con relación al proyecto de

vida cuando en el salón de clases, un

estudiante que estaba uniformado con

una sudadera azul turquí con rojo y un

suéter blanco, le dijo a la docente que

vestía de pantalón negro, una camisa

de rayas, un bolso negro y unas

sandalias negras, lo siguiente ´´ Que si

quería que fuera a coordinación que lo

llevara cargado porque él no iba

caminar, porque le dolía los pies. El

docente expreso ´´ le dijo que hiciera

silencio y se sentara y dejara trabajar a

sus compañeros.

La estudiante de apoyo en prácticas

vestía con un Jean azul oscuro, el

suéter blanco la facultad de ciencias

sociales y humanas, y unos zapatos de

jean. Se le dejo claro que ´´Que esa no

es la manera de dirigirse al docente y

menos a ninguna persona mayor, que

ante todo existe el respeto´´

FIRMA:____________________________________________________________________

Page 23: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

TRABAJO SOCIAL

DISEÑO INVESTIGATIVO II

PROFESORA: Juannys Chiquillo Rodelo

ALUMNAS: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA

Riohacha, 20 De Octubre De 2014

DIARIO O NOTA DE CAMPO.

FECHA: 20-10-2014.

1. ANOTACIONES DE LA OBSERVACION DIRECTA: (descripción detallada de lo que se está viendo, escuchando,

olfateando y palpando del contexto y los casos, se ordena de manera cronológica de los hechos ocurridos que,

quien, como, cuando y donde.)

En la institución Educativa Helión Pinedo Ríos del Municipio de Riohacha Departamento de la Guajira, con los estudiantes de undécimo grado el taller ´´proyecto de vida con 11-02´´ fue dirigido por el apoyo de las estudiantes de prácticas en el cumplimiento de las actividades del programa de orientación vocacional.

+Porque: Es necesario que las/los estudiantes tengan claridad de lo que es el proyecto de vida y como elaborarlo la importancia de planificar lo que queremos hacer de nuestra vida futura.

+Para que: Que los/las estudiantes hagan el ejercicio de fijarse metas a corto mediano y largo plazo.

+Como: a través de presentación con diapositivas

Se observó que la docente portaba una vestimenta con un pantalón rojo, una blusa estampada en colores amarillo, azul, verde, rojo, y blanco, portaba un bolso negro de tamaño mediado en su hombro izquierdo y en su mano derecha portaba los diferentes libros con cuales desarrollaría las clases siguientes.

Al momento de empezar la actividad la mayoría de los estudiantes, se encontraban fuera del aula porque minutos antes se encontraban practicando un baile en el coliseo del colegio, muchos de los estudiantes llagaron con el suéter del uniforme en la mano, y lanzando expresiones como ´´Mucha vaina´´ ´´Que calor hace en esta Monda´´ ´´Que sed tengo´´ . un grupo de estudiantes se fue al extremo de un rincón para hablar de las novias que habían tenido y cuales eran la pociones sexuales preferidas para ellos, uno de los estudiantes lanzo una expresión ´´ a ellas le gusta que la pongan en cuatro y le den por detrás´´ los otros estudiantes soltaron carcajadas muy fuertes y decían ´´Pájaro pájaro a ellas les gusta bambonear también´´. Luego se le llamo la atención por parte de la docente y ellos hicieron caso omiso al regaño de la docente.

Page 24: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

2. ANOTACIONES INTERPRETATIVAS: comentarios de la interpretación de lo estamos percibiendo (sobre significados, emociones, reacciones e interacciones de los participantes.)

Este taller fue realizado por las estudiantes en prácticas, brindándole a los/las estudiantes del grado 11-01 herramientas para fijarse metas para su vida futura. Una de las razones de la apatía y del desinterés puede encontrarse en la desmotivación, en la desgana, en el aburrimiento que padecen algunos jóvenes. Esto está, en parte, motivado al no conseguir las expectativas esperadas, las metas deseadas (no aprobar exámenes, no alcanzar las notas que esperaba o creía merecer, etc.) o repetir cursos. Todas estas circunstancias influyen de forma muy negativa en el ánimo y en el interés por sortear aquellas trabas que les parecen imposibles.

Tomando como referencia lo observado en esta aula de clases , me he dado cuenta que la mayoría de los alumnos muestran apatía y desinterés en clases, no cumplen con tareas, trabajos, faltan a menudo, reprueban los exámenes, no de una materia en específico sino de varias, es por estas razones es muy conveniente, que padres, profesores y todo aquella persona involucrada en el mundo del aprendizaje, intenten saber, en la medida que se pueda, cuáles son las causas verdaderas del desinterés del estudiante.

3. ANOTACIONES TEMÁTICAS: ideas hipótesis, preguntas de investigación especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimiento que a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones.

Teniendo en cuenta lo observado se ha llegado a la siguiente conclusión, la cual vamos a resumir en diferentes ítems

+Un proyecto es un camino para alcanzar una meta, una marca un cierto estilo y un modo de llevar adelante las acciones que conforman la existencia.

+Quién soy ?

+ ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

Page 25: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Resumen Anotación de la observación directa

El conocimiento de esta problemática permite que las estudiantes de apoyo en prácticas desarrollen estrategias que sensibilicen problemas que la población estudiantil: bajo nivel de conocimientos básicos, desorientación respecto a su vida personal y su vocación, condiciones socio-económicas.

En ese orden, a lo largo de nuestras vidas los seres humanos nos vemos en la necesidad de tomar decisiones ya sea personales, académicas, laborales, etc. mismas que se encuentran influenciadas por diversos factores como son: la familia, los amigos, la escuela, medios de comunicación, etc. y por lo tanto se toman decisiones que no necesariamente son las óptimas. Pero en el caso de los alumnos de décimo grado ¿Cuáles son las influencias que tienen durante el proceso de elección?, ¿Cómo están eligiendo sus alternativas?, ¿La figura del orientador está presente cuando se eligen opciones?

En un momento decisivo, como el que representa el final de la educación secundaria, la toma de decisiones cobra gran importancia, pues implica el seguir estudiando o por el contrario el dejar de hacerlo y comenzar con las actividades de tipo productivo, con el riesgo de no volver al camino de la educación formal, por ello, el objetivo de este programa que los alumnos conozcan las diversas alternativas de educación que existen, teniendo en cuenta que es un compromiso que debe adquirir la orientación en las instituciones educativas, la familia como eje fundamental para la elección de la carrera de los jóvenes

4. ANOTACIONES PERSONALES: (del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador.)

Page 26: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Enfrentamiento de la docente con el

estudiante

Respuesta por parte de las estudiantes

en practicas

Eran las 11:30 am , cuando en la aula

de clases unos estudiantes con el

uniforme de educación física portaban

pantalón rojo , suéter blanco con rojo y

otros pantalón azul turquí con suéter

blanco con rojo para hablar de las

novias que habían tenido y cuales eran

la pociones sexuales preferidas para

ellos. Por lo cual estaban hablando en

un tono de voz muy fuerte y la docente

los mando hacer silencio y que

pusieran atención a la actividad a

desarrollar. Puesto que hicieron caso

omiso al regaño del docente.

La estudiante de apoyo en prácticas

vestía con un Jean azul, el suéter

blanco la facultad de ciencias sociales y

humanas, y unos zapatos de color

dorado.

Me acerque de manera muy respetuosa

a los estudiantes y le dije que me

hicieran el favor de dispersar el grupito

y prestar atención.

FIRMA:___________________________________________________________________________

Page 27: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

ORIENTACIÒN VOCACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE UNDECIMO DE LA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA HELIÒN PINEDO RIOS PERTENIENTE AL

MUNICIPO DE RIOHACHA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA COLOMBIA.

1. ¿Bajo qué influencias los alumnos de undécimo grado de la institución

helión pinedo están basando sus opciones educativas de educación

superior?

2. ¿Qué alternativas y en qué circunstancias realizan los alumnos su

elección?

3. ¿Qué papel juega la orientación vocacional en la toma de decisiones de los

alumnos?

4. ¿Influyó en tu decisión algún amigo que eligió estudiar la misma carrera que

quieres?

5. ¿Recibiste orientación vocacional en años anteriores?

6. ¿Cuánto dirías que te ayudó la orientación vocacional para elegir tu

carrera?

7. ¿Qué cosa es más importante para ti, tener una gran carrera y ser exitoso

en ella, o tener una rica vida familiar?

8. ¿Cuáles son las actividades en las que tengo mayores capacidades o mejor

desempeño?

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION DE MÉTODO CUALITATIVO

Page 28: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

5. HISTORIA DE VIDA

NIÑO: EVER DAVID BUELVAS BRITO

EDAD: 18 Años

DESCRIPCIÒN DE LA HISTORIA:

La señora MARIA CAMILA BRITO, madre del joven EVER BUELVAS, cuenta que salió embarazada de EVER a los 16 años de edad, quien es el primero de siete hermanos. MARIA CAMILA manifiesta haber pasado una situación crítica durante el embarazo ya que fue abandonada por su primera pareja al darse cuenta que estaba embarazada.

Durante el embarazo le toco trabajar muy fuerte para poder sostenerse ya que necesitaba comprar todo lo que requería a la hora del parto, además no tenía el apoyo por parte de su familia quienes le reprochaban haber salido embarazada a temprana , y no querían verla ni tenerla cerca.

El día 25 de enero del 1996 siendo aproximadamente las 08:00 de la mañana, nació EVER DAVID BUELVAS BRITO por cesárea ya que se encontraba en posición incorrecta , luego del nacimiento , la madre a la dos semanas, deja a su bebe en compañía de una amiga para que se lo cuidara mientras ella vendía fritos en una de las avenida principales de la cuidad de Riohacha .

MARIA CAMILA cuenta que la infancia de EVER fue fuerte por la situación económica que ella estaba atravesando y sobre todo porque no contaba con el respaldo de su pareja y familia, motivo por el que muchas veces descargaba el cansancio maltratando a sus hijos. Cuando EVER tenía cuatro años de edad decidió matricularlo a un hogar infantil para evitar dejarlo en casa solo porque siempre vivía con la zozobra que algo malo le pudiera pasar . EVER a medidas que fue creciendo le preguntaba a su mama por su papa, que en donde estaba su papa, que si su papa nunca lo quiso que porque él no estaba con ellos. Su mama se sentía triste y lo que hacía era llorar y decirle a su hijo que su papa se había muerto, ella no quería decirle la verdad a su hijo del abandono de su padre porque no sabía si le afectaría la vida de su hijo emocionalmente.

Ever ingreso a la Institución Educativa Helión Pinedo Ríos desde quinto de primaria la cual lleva seis años estudiando en este plantel, hoy en día cursa undécimo grado, su salón es el 11-02 durante este periodo EVER se comporta violento con sus compañeros, se la pasa hablando muy fuerte en el salon y a la hora de pasar al frente no se le distingue la voz, pero hay momentos que se aisla de sus amigos y se recuesta en el pupitre durante todo el dia y no cruza palabras con ninguno de sus compañeros ,pero él toma las cosas folclóricamente, para el todo es juego y desorden, en la institución los docentes manifiestan que EVER es muy desordenado, pero a pesar de que todo va al dia con sus cuadernos , se preocupa por atender las actividades académicas en la institución, después que no lo pasen al frente a hablar.

Page 29: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

GRUPO FOCAL ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HELION PINEDO RIOS DEL 11°.

1. Objetivo

Objetivo Grupo Focal

Es recolectar información para resolver las preguntas e inquietudes de los estudiantes que asisten al curso de orientación vocacional

2. Identificación del moderador

Nombre moderador: YUSETH MARIA DIAZ AMAYA

Asistente del moderador: NORELA BLANCO

Participantes: 8 estudiantes del grado undécimo

Jornada: Mañana grupo 01 y 02

2. Participantes

NOMBRES APELLIDOSMARIA URIANA ESPINOZASANTIAGO JUNIOR VILLARANYI PEREIRAGENARO MENDOZAYAILETH PEREZ PEREZCESAR AUGUSTO MORENO CLAVIJOYURISEL HERNANDEZ GUERREROMELKIS JERFEEL LOPEZ OVALLE

Page 30: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

4. Preguntas – temáticas estímulos

1. Habilidades

¿Cuáles son las actividades en las que tengo mayores capacidades o mejor desempeño?

¿Qué objetivo quiero alcanzar?

¿Cuáles son tus principales cualidades o virtudes?

¿Cuáles crees que son tus principales puntos débiles o defectos?

3. Entorno familiar

¿Cómo es la relación con tus padres y hermanos?

¿Como describirías a tu familia?

¿Tomaste la decisión de estudiar una carrera por influencia de familiares sin tener en cuenta tu opinión?

4. Autoridad

¿En casa quien establece las reglas en el hogar?

¿Quién estable los permisos en su casa?

5. Valoración personal

¿Cuáles son tus metas a corto, mediano y largo plazo?

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Page 31: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

6. Sociedad

¿Cómo te parece que la institución involucre profesionales para brindar el conocimiento sobre la orientación profesional?

¿Cuál crees que es aporte que el gobierno debería invertir en reforzar el tema de la orientación en las escuelas públicas?

7. Información vocacional

¿Considera importante la formación profesional?

¿Has investigado acerca de la carrera que piensas estudiar antes de tomar la decisión?

¿Has pensado el costo monetario de tu carrera?

¿Piensas salir de la ciudad a estudiar tu carrera universitaria?

¿Cómo lo vas a afrontar?

5. Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación)

Page 32: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Variables Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5

Orientación vocacional

Habilidades

1. ¿Cuáles son las actividades

en las que tengo mayores capacidades o

mejor desempeño?

2. ¿Qué objetivo quiero

alcanzar?

3. ¿Cuáles son tus principales cualidades o

virtudes?

La actividad que más me gusta hacer es el deporte, en especial el atletismo que lo vengo practicando desde pequeño.

Llegar hacer un gran profesional, buen padre y llevar las

riendas en mi familia.

Mi cualidad en cuanto al estudio es que soy inteligente.

La música, a través de ella expreso mi

forma de ser.

Ser una profesional, salir adelante, formar

un hogar.

Soy una persona amigable,

cuando mis compañeros tienen algún

problema yo los aconsejo, soy

muy conversador.

En la actividad que tengo mayor capacidad

es la natación, lo práctico hace años.

Mi objetivo es ser alguien en la vida, para

poder ayudar a mis padres.

Tengo mucha labia para expresarme delante muchas

personas.

En la actividad donde mejor me desempeño

es en la lectura.

Ser un gran profesional y ayudar a quien lo necesita

Mi principal cualidad son mis dotes como

bailarinas.

Mi mejor capacidad es tocar la guitarra porque cada vez que la toco me

siento en el aire.

Ser alguien en la vida y ser feliz

Mi principal cualidad es el canto y la actuación.

Page 33: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Orientación vocacional

4. ¿Cuáles crees que son tus principales puntos débiles

o defectos?

Entorno familiar

¿Cómo es la relación con tus

padres y hermanos?

Soy muy tímida, cuando me toca

expresarme frente a un público me da mucho nervios.

Es una relación pésima porque no nos toleramos, mi mama parece una hermana más le

salen con groserías, no la respectan en

estos momentos tres hermanos no nos hablamos con mi

papa.

Mi principal defecto es

burlarme de mis compañeros,

todo el tiempo.

Es muy bonita porque

compartimos a veces mi mama es mal geniana pero ella nos

demuestra que nos quiere.

Soy muy tímida y callada todo el tiempo.

En caso la relación es muy mala, prefiero compartir con mis

compañeros que con ellos.

Mi primordial defecto es que me rio a cada

rato.

La relación con mis padres es regular porque las embarro muchas veces y no quiero reconocer mis errores, en cuanto a mis hermanos es excelente como todo hay altibajos.

Mi punto más débil es levantarme temprano.

Es muy mala porque mi papa tiene preferencia con mi hermanito menor ya que a el lo saca a pasear y a mí no me saca ni a la tienda.

Page 34: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Orientación vocacional

¿Tomaste la decisión de estudiar una carrera por

influencia de familiares sin

tener en cuenta tu opinión?

Autoridad

¿En casa quien establece las reglas en el

hogar?

Yo soy autónomo de tomar mi decisión de la carrera que quiero

estudiar,

Como vivo con mi mama las reglas las

pone ellas

Mis padres quieren que

estudie ingeniería

geológica pero a mí no me gusta porque es muy

pesado y yo quiero estudiar

ingeniería ambiental.

En mi casa cada quien se manda

solo.

Mis padres no se meten en eso después

que estudie y sea profesional cualquier carrera está bien para

ellos.

Mi papa lleva la plata para todo mientras mi mama es la gerente del hogar y establece las reglas.

No, yo voy a estudiar pedagogía lo que porque me gusta

En mi casa ambos las establecen.

Mis tíos y primos me aconsejan , pero yo solo

soy el que va decidir lo que quiero estudiar

Mi mama pone las reglas ya que es la que pasa mayor tiempo en ella.

.

Page 35: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Orientación vocacional

¿Quién estable los permisos en

su casa?

Valoración personal

¿Cuáles son tus metas a

corto, mediano y largo plazo?

Mi mama ya que vivo con ella.

A corto plazo terminar el colegio a mediano entrar a la universidad y largo ser una profesional.

Como cada quien hace lo que quiere, y

cada quien sale para donde

desea.

A corto plazo terminar el colegio a

mediano entrar a la universidad y

largo ser una profesional.

Es equitativo

A corto plazo terminar el colegio a mediano entrar a la universidad y largo ser un profesional ejemplar.

Muchas veces mi papa y cuando no está mi mama.

A corto plazo terminar el colegio a mediano entrar a la universidad y largo ser una profesional y organizar mi hogar.

Mi mama me da los permisos

A corto plazo terminar el colegio a mediano entrar a la universidad y largo ser

una profesional y casarme.

Page 36: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Orientación vocacional

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Sociedad

¿Cómo te parece que la

institución involucre

profesionales para brindar el conocimiento

sobre la orientación

profesional?

Escuchar música ,bailar, salir

Me parece excelente que haya

profesionales que nos brinden

asesorías porque nos ayuda a orientar en

cuanto a lo que queremos estudiar.

Irme de paseo con mis amigos

Me parece súper porque nos

brindan conocimiento y nos aclaran lo que queremos

estudiar.

Jugar futbol y voleibol

Me parece muy bueno porque nos facilita el

conocimiento de lo que queremos ser en un

futuro, y es bueno que lo sigan

implementando en la institución.

Salir a comer con mis amigos, bailar

Me parece bien porque muchas

veces no se toman el trabajo de hacer

actividades y talleres de orientación

vocacional, para que cuando lleguemos a

la universidad tengamos claro que es lo que queremos

estudiar.

Chatear y bailar

Nos ayuda a reflexionar para saber lo que

queremos estudiar y si contamos con el apoyo

económico y a escoger el lugar de estudio, y que

además nos brindan otras posibilidades de estudio como cursos técnicos,

tecnológicos y profesionales, y también

nos han brindado asesorías del icetex.

Page 37: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Orientación vocacional

Orientación vocacional

Información vocacional

¿Considera importante la

formación profesional?

¿Has investigado acerca de la carrera que

piensas estudiar antes

de tomar la decisión?

Nos hace ser mejor persona, porque sabemos que las personas que no

estudian no puede adquirir ninguna

clase de trabajo, a través del estudio se

obtiene mejor calidad de vida.

Si he investigado acerca de los conceptos de

pedagogía infantil.

Me parece muy importante ya

que sin el estudio no se

puede tener un trabajo digno, no se puede crear una familia y

mucho menos aportar al

desarrollo de una sociedad.

La verdad no he investigado, solo

se lo que me dicen mis amigos.

Una buena formación es de gran importancia para desenvolvernos

en la vida, tanto a nivel profesional como a

nivel social.

Si he investigado para saber dónde puedo llevar a cabo mi carrera.

Se puede decir que la formación

profesional genera beneficios

económicos y sociales que son

importantes para la sociedad.

La verdad quiero ser un buen ingeniero civil pero no he documentado acerca del tema.

Si es muy importante porque el que no estudia no

prospera.

Si me he documentado acerca de mi carrera y he visto muchos programas que me han informado acerca de la medicina.

Page 38: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

¿Has pensado el costo

monetario de tu carrera?

¿Piensas salir de la ciudad a

estudiar tu carrera

universitaria?

Si mis tíos me van a colaborar con su ayuda monetaria.

Si en barranquilla

Si pero mis padres no tienen el dinero como

dármela.

No me quedare acá estudiando

Es muy costosa por eso voy a estudiar otra

carrera que no me gusta pero voy a

desempeñarme en algo.

Tendré que quedarme acá.

Si pero es costosa mis padres piensan hacer préstamos.

Si he pensado en varias opciones como barranquilla, Medellín

o Cartagena.

Si como todos sabemos la medicina en nuestro país es muy costosa por eso , voy a estudiar educación

física para luego relacionarla con la medicina deportiva, y así cuando sea docente poder costearme

mi carrera de médico.

No me quedare acá en Riohacha.

Page 39: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Conclusión:

Ya tienes pensado que vas a estudiar?

Todos alguna vez hemos dado respuesta a esta pregunta tan difícil, Tanto la respuesta a esta pregunta como la elección

de qué vas estudiar son tomadas en un momento en que a la mayoría de los estudiantes aún no se les ha preparado

para ello.

Muchos recordamos las distintas profesiones que deseamos durante la niñez, También hay quienes experimentan el

deseo de ejercer una profesión acompañado de un sentimiento determinado y una firme decisión.

El joven se encuentra en un período de desarrollo, su ser recién comienza a afirmarse y muchas veces le cuesta decidir

entre un sí o un no. Además conoce bastante poco el mundo profesional; aún está sujeto al círculo familiar. En general no

tiene todos los elementos necesarios como para elegir una profesión. Con frecuencia rechaza esto o aquello simplemente

por carecer de deseo de ejercerla. Los deseos en la juventud son presentimientos positivos o negativos.

La elección de carrera es una de las decisiones más importantes en los jóvenes y se ve influida por diversas

informaciones que reciben de distintos medios como lo son, la familia, los libros, los compañeros, los maestros, Internet,

etc., que en ocasiones carecen de fundamento correcto o adecuado. Los jóvenes se ven confundidos al solo recibir un

tipo de información incompleta y en la mayoría de las ocasiones confunden su decisión y escogen incorrectamente la

carrera. En cambio, cuando tienen mayor información y más completa analizan y escogen mejor, y tienen más

posibilidades de acertar.

Page 40: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

El joven debe intentar elegir una profesión cuando termina su período escolar en medio de la edad juvenil. Desde el

banco escolar y la familia anhela empezar a "vivir". Está hambriento de experiencias y deseos de obrar y producir, de

entrar en comunidades sociales o colectivas y conseguir un lugar en las mismas. Pero aún no posee conocimientos y

experiencias suficientes de sí mismo y del entorno, del trato con personas y objetos. Debe elegir entre actividades que

aún no conoce ni sabe nombrar muchas veces. Es una elección casi siempre superior a sus fuerzas y responsabilidad,

por eso necesita ayuda

En el proceso de elegir qué estudiar es donde entra la orientación vocacional y profesional, Para poder llevar a término

felizmente la orientación vocacional es necesario aprovechar e integrar todos los aportes de todos los campos del saber:

la intervención pedagógica, la intervención médica, la política, económica y social, la intervención psicológica y

psiquiátrica, etc.

Otro aspecto que el orientador vocacional es el conjunto de factores interesados en el resultado más que nada

relacionado con el rendimiento como "ser productor". Estos factores son:

a) el propio sujeto a orientar – por ejemplo podrá ser indiferente o decididamente interventor en sus propósitos

b) – b) la familia – con aciertos o desaciertos –

c) c) los medios económicos – limitando a veces o directamente impulsando una elección por necesidades de

obtención de trabajo

Page 41: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

d) – d) el mercado de trabajo – hay que tenerlo en cuenta pues es cada vez mayor la intervención en la planificación

de la economía y por lo tanto en el mercado laboral-

e) e) la legislación laboral y la seguridad social

La orientación ayuda a reducir de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene

ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente y productivo; sin

mencionar el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera

tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.

Quien no tiene posibilidad de elegir, entre las distintas profesiones, Toda orientación supone una libre elección, La

elección de una profesión así como la orientación profesional son problemas educacionales.

La profesión es algo más que una simple fuente de ingresos; según su naturaleza, el hombre exige un trabajo al cual se

sienta atraído el cual tenga una afinidad íntima con sus aptitudes y esfuerzos y que además de los ingresos materiales, le

de otro género de satisfacción. La elección equivocada de la profesión puede llevar a la persona a la pérdida de la propia

felicidad y a ser una pesada carga para los demás: familia y comunidad.

La orientación vocacional es esencial, porque si ésta es buena y además, conocemos nuestros verdaderos intereses,

aptitudes y capacidades nos permitiremos tomar una buena decisión, y por consiguiente, realizaremos nuestros estudios

con más empeño y gusto, lo que en un futuro se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional que

desempeñemos, así como en la calidad de vida.

Page 42: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 43: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 44: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 45: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Categorías de primer nivel

CONCEPTUALIZACION DEFINICION SIGNIFICADO EJEMPLOS

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Los estudiantes de la Institución Educativa Helión Pinedo Ríos se encontraban nulos al momento de tocarles el tema de orientación vocacional, porque no sabían que significaba, y se le instruyo que la orientación vocacional es un proceso de ayuda sistemática y técnica que le permite al individuo conocerse así mismo y al mundo que le rodea, explorando sus potencialidades y logrando auto dirigirse elemento que le ayuda a fortalecer su personalidad.

-Para undécimo fue de mucho

Se evidencia que en la institución educativa Helión Pinedo Ríos se presenta la orientación vocacional como la ayuda a comprender quién eres y qué quieres, para luego poder decidir qué deseas hacer de tu vida, estudiar, formar una familia, etc.

-Fase individual (reconocer intereses, gustos, habilidades, aptitudes, debilidades); información (sobre ocupaciones y profesiones); el momento de la elección

-fase familiarrelación con tus padres y

- cuando se realizó las actividades se evidencio que los estudiantes estaban a la expectativa en cuanto a la temática, ya que era un tema totalmente nuevo para ellos, y se encontraban ansiosos de conocer de qué se trataba, y lanzaban expresiones como ´´me siento complacido porque me siento orientado acerca de lo que quiero ser en un futuro´´, ´´estoy agradecido por despejarme la dudas y hacerme conocer cada uno de los pensum de la carrera

Page 46: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

fortalecimiento ya que ellos el próximo año ingresaran a la universidad con una visión más clara de lo que quieren para su vida.

hermanos

descripción de la familia

Decisión de estudiar una carrera por influencia de familiares sin tener en cuenta tu opinión.

universitaria que me interesa´´, y ´´uff mi compañeros estamos agradecidos por la orientación que nos ha brindado´´

-al momento de poner en prácticas algunos talleres , que tuvimos como objetivo escoger nosotras mismas a los grupos de trabajos muchos estudiantes se encontraban apáticos y molestos, ya que no les tocaría con las personas que frecuentemente realizan sus trabajos, a la final se pudo lograr la integración de ciertos estudiantes en algunos grupos.

Page 47: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

-se evidencio el cambio de algunos estudiantes durante el proceso.

Categorías de segundo nivel

Page 48: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

CATEGORIA POR TEMA CODIFICACIONDeserción escolar

Patrón de autoridad

Factores económicos

Entorno familiar

Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y disciplina.

Rescatar la triangulación familiar

Incrementar la capacidad productiva de bienes y servicios

Formación y seguimiento permanentes de las familias en el desarrollo del aprendizaje

ANALISIS GENERAL DE LAS TECNICAS UTILIZADAS

Page 49: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Abraham Korman define un grupo focal ´´ como una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir, elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de una investigación elaborada´´.

El grupo focal realizado undécimo en la institución educativa Helión Pinedo Ríos dio como resultado un gran avance Para un buen uso a esta técnica es importante estudiar las necesidades, evaluar la formación, y por último, se plantea la observación para analizar las fortalezas y habilidades que tuvo la discusión.

Por consiguiente muchos recordamos las distintas profesiones que deseamos

durante la niñez, También hay quienes experimentan el deseo de ejercer una

profesión acompañado de un sentimiento determinado y una firme decisión.

El joven se encuentra en un período de desarrollo, su ser recién comienza a

afirmarse y muchas veces le cuesta decidir entre un sí o un no. Además conoce

bastante poco el mundo profesional; aún está sujeto al círculo familiar. En general

no tiene todos los elementos necesarios como para elegir una profesión. Con

frecuencia rechaza esto o aquello simplemente por carecer de deseo de ejercerla.

Los deseos en la juventud son presentimientos positivos o negativos.

La elección de carrera es una de las decisiones más importantes en los jóvenes y

se ve influida por diversas informaciones que reciben de distintos medios como lo

son, la familia, los libros, los compañeros, los maestros, Internet, etc., que en

ocasiones carecen de fundamento correcto o adecuado. Los jóvenes se ven

confundidos al solo recibir un tipo de información incompleta y en la mayoría de

las ocasiones confunden su decisión y escogen incorrectamente la carrera. En

cambio, cuando tienen mayor información y más completa analizan y escogen

mejor, y tienen más posibilidades de acertar.

Page 50: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Conclusión

Para finalizar el presente trabajo se expresó las experiencias y actividades vividas

y realizadas hasta la fecha, dentro del apoyo en prácticas en el programa de

orientación vocacional, y la ejecución de las actividades y talleres realizados a los

estudiantes de undécimo de la institución educativa Helión Pinedo Ríos,

considerando que estas actividades se constituyen como un generador de

conocimientos y es un elemento principal para nuestra formación, en cada una de

las actividades y talleres se realizaron Lo siguiente son los instrumentos y técnicas

utilizadas para la recolección de la información:

LA OBSERVACIÓN: “la inspección y estudio realizado por el investigador,

mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos

técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente”.

TALLERES: Es una actividad para el trabajo en grupo con un vasto número de

opciones. Permite a los participantes diversas formas de evaluar los proyectos de

los demás, así como proyectos-prototipo. También coordina la recopilación y

distribución de esas evaluaciones de varias formas.

TEST: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto

lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,

manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que

son observadas y evaluadas por el investigador, y la realización de test, el cual

consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a

los estudiantes mediante páginas web.

Page 51: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

BITACORA ANALITICA: Nos ayuda al análisis de la información y al apoyo de la

credibilidad del método de análisis, también facilita el estudio de otros

investigadores para la continuación de dicha investigación, si en caso esta no se

culmina.

Para esta se elabora unos memos analíticos los cuales poseen una secuencia

como lo son:

Registrar la fecha

Incluir referencia o fuente importante: consultar con un colega, su

comentario, materia de apoyo (fotografía, videos etc.)

Marcar los memos con encabezados que sinteticen la idea.

No restringir el contenido de los memos o anotaciones.

Usar diagramas y esquemas para explicar ideas, hipótesis y conceptos.

Registrar las reflexiones que ayuden a pensar, guardas copias de todos los

memos.

TEORÍA: Libro metodología de la investigación, Cuarta edición AUTORES:

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.

NOTA DE CAMPO: Son técnicas donde se utilizan la observación de una

manera puntual, por su relevancia que no puede quedar a criterios de la mente o

memoria del ser humano ya que estos son apuntes realizados en el momento de

la actuación, convirtiéndose en un soporte para refrescar la memoria acerca de lo

que se ha visto y vivido, registrar mediante notas o diario de campo nos ayuda a

generar el cuerpo del planteamiento, no es recomendable dejar pasar un lazo de

tiempo para la ejecución de esta ya que puede darse una probable distorsión de

resultados que imposibilitan la reconstrucción de la secuencia de acción de

conducta con total precisión.

Page 52: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Las notas son acontecimientos experimentados mediante la escucha y la

observación directa del entorno, es una forma de interpretación descriptiva de

manera precisa y cada nota representa un suceso o acontecimiento plasmado:

como quien, que, cuando y como de la acción observada describiendo unidades

discretas por si misma tienen como desventaja el tiempo que se toma en

recolectarlas cuando se describe sobre muchas personas Deben triangularse

con otros métodos, un ejemplo claro es el diario o notas de campo analíticas que

son difíciles de estructurar y archivar.

Es difícil registrar conversaciones largas con notas campo a mano.

VENTAJAS DE LAS NOTAS:

Se pueden estudiar los problemas en el momento adecuado

Proporciona una base de datos útil para la redacción del estudio

Son de gran aporte para el planteamiento

GRUPO FOCAL: Es una técnica para obtener datos o información que consiste en

la producción de datos confiables dándose como herramienta útil para la

planificación de los programas y la evaluación de los mismos donde los

participantes pueden expresar libremente su opinión.

LOS GRUPOS FOCALES POSEEN UNA CARACTERISTICAS COMO LO

SON:

Los participantes deben tener características homogéneas.

Los datos deben ser de carácter cualitativo.

La discusión se enfoca en aspectos específicos.

Es importante tener en cuenta las percepciones de las participantes.

Page 53: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Se debe establecer los sentimientos, opiniones y pensamientos.

Para dar un buen uso a esta técnica es importante estudiar las necesidades,

evaluar la formación, y por último, se plantea la observación para analizar las

fortalezas y habilidades que tuvo la discusión.

ANALISIS CUALITATIVO DEL GRUPO FOCAL

Los datos cualitativos se recolectaron por medio de la aplicación de los grupos

focales, se realizó con el apoyo y colaboración de los habitantes del barrio

nuestra seora de os remedios dando una breve explicación sobre l motivo del por

qué se va hacer esta discusión y la importancia de la intervención sobre este

tema el cual da como resultado el empoderamiento.

A través de esta técnica lo que se quiere lograr es crear un espacio de confianza

donde podamos interactuar de una manera profunda la situación problema que

posee la comunidad por participantes seleccionados se encuentran ubicados de

las casa 2,3,4 entre la comunidad teniendo en cuenta de que los investigadores

(trabajo social ) ocuparan el lugar de moderador que tiene como función llegara

temprano determinar la ubicación de los participantes organizar una mesa

redonda en donde se escriba el primer nombre del participante.

Dar la bienvenida al inicio.

Guardar su opinión

Tener control del tema.

No participar de la dinámica, pero si debe realizar aclaraciones del tema.

Una vez terminado el debate del grupo focal se obtuvo información de gran

importancia donde los principales protagonistas fueron los participantes, el primer

paso que se hizo fue redactar los análisis que se obtuvieron de los datos

hablados lo cual nos facilitó la realización del problema e general.

Page 54: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

NOTAS DE CAMPO: Los métodos cualitativos acentúan las diversas formas en

las que podemos situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones

concretas que se irán demarcando en el proceso investigativo. Se refieren a la

investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las

personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento

observado (Berríos, 2000). En ese sentido, la historia de vida, como investigación

cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre

aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por

ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las

explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir

diariamente (Ruiz Olabuénaga, 2012). Cuando hablamos de historias de vida

señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más puros y

potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea

(Hernández, 2009).

Al mismo tiempo, las historias de vida conforman una perspectiva fenomenológica,

la cual visualiza la conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el

producto de la definición de su mundo. Algunos autores señalan que la

perspectiva fenomenológica representa un enfoque medular en el entramado de la

metodología cualitativa. Asimismo, concuerdan en que para enmarcar una

investigación en la perspectiva fenomenológica hay que entender lo que se

estudia, cómo se estudia y cómo se interpreta. En este sentido, la historia de vida,

como metodología cualitativa busca capturar tal proceso de interpretación, viendo

las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente

interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998).

Por lo tanto, la metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una

perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la

Page 55: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la

conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas.

Este artículo presenta un acercamiento a las historias de vida como metodología

de investigación, delimitado su origen, trayectoria y significado actual. Además,

describe a los protagonistas del proceso y contempla diversos modelos o guías

que abarcan los pasos principales. Por último, atiende algunos aspectos éticos en

este tipo de investigación y cómo la misma se relaciona con los proceso de

consejería.

Page 56: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 57: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 58: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Evidencias

Page 59: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 60: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 61: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 62: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ
Page 63: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Bibliografía

Asesorías directas de profesora JUANYS CHIQUILLO

Sebastian Ramos, Araceli (coordinadora)(2003). Orientación profesional, un proceso a lo

lardo de la vida. Madrid: Dykinson.

Holland, J. (1978). La elección vocacional. Teoría de las carreras. México:Trillas. Metodología de la investigación cuarta y quinta edición best selller http://www.eumed.net/rev/cccss/16/olc.html Orientación profesional para la vida: Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas (Spanish)

Paperback – 28 Jul 2011. by Carlos Viltre Calderón (Author) Álvarez de Zayas, C. (1998). La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación.

Ciudad de la Habana. Ciencias sociales. Álvarez de Zayas, C. Sierra Lombardía, V. M. (1999). La investigación científica en la

sociedad del conocimiento. Ciudad de la Habana. Ciencias sociales. Colectivo de autores. (1981). Pedagogía. Ciudad de la Habana: Libros para la Educación. Concepción García, R. Rodríguez Expósito, F. (2005). Consideraciones sobre la elaboración

del aporte teórico de la tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Universidad de Holguín: "Oscar L. Moya".

Fuentes González, H. C. Matos Hernández, E. (2006). El proceso de investigación científica. Santiago de Cuba. Cees: "F. Gran".

Fuentes González, H. C. Cruz Baranda, S. Álvarez Valiente, I. B. (1998). Modelo Holístico-configuracional de la didáctica. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. Cees: "F .Gran"

Gómez Betancourt, M. Montero Leyva, M. (2003). ¿Orientación profesional o educación de la orientación profesional de la personalidad? [Revista electrónica Luz] Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas: "José de la Luz y Caballero". Disponible en http://www.revistaluz.ho.rimed.cu [Marzo 2007]

González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila: ISP: "Manuel Ascunce Doménech".

González Rey, F. (1982). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana. Ciencias Sociales.

González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana. ICCP.

Labarrere Reyes, R. Valdivia Pairol, G. (2001). Pedagogía. Editorial: Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Page 64: TRABAJO FINAL DISEÑO DE INVESTIGACION II YUSETH DIAZ

Lanuez Bayolo, M. Fernández Rivero, E. (2003). Material docente básico del curso: Metodología de la investigación eduactiva. Ciudad de la Habana. MINED. IPLAC.

Matos Columbié, Z. C. (2003). Una metodología integradora para desarrollar la orientación profesional-vocacional en el preuniversitario. Guantánamo. UCP.

Ruiz Aguilera, A. (2000). La investigación educativa. Ciudad de la Habana. Pueblo y Educación.

Torres Domínguez, J. (2003). El trabajo de orientación profesional: Una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: ISP: "Rafael María de Mendive".

Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de la Habana. ICCP.

Viltre Calderón, C. (2010). Caracterización pedagógica de la orientación profesional. Concepción de un enfoque integrador del proceso. [Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo.] http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc2.htm [Mayo 2011]

Viltre Calderón. (2010) Enfoque integrador de la Orientación Profesional como resultado del conocimiento científico sobre este proceso. [Revista electrónica: Contribución a las Ciencias Sociales.] http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc2.htm [Mayo 2011]

Viltre Calderón, Carlos. (2010) Enfoque integrador de la orientación profesional. Caracterización sociológica del proceso. [Revista electrónica: ilustrados.com [Mayo 2011]

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EklVAuykupGJhWdsDD.php Viltre Calderón, Carlos. (2010) La orientación profesional de la personalidad como

fundamento psicológico de la orientación profesional. [Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo.] http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc.htm [Mayo 2011]

www.monografias.com/trabajos87/orientacion-profesional-lo-holistico/orientacion- profesional-lo-holistico.shtml#ixzz3KJLZI3Tq