trabajo final de investigación presentado como … · 2.3.2. concepto ... gráfico 14: ordena las...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA FACTORES QUE DETERMINAN LA ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE 2015 FEBRERO 2016. Trabajo final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para optar por el Titulo de: Licenciada en Enfermería AUTORAS HERNÁNDEZ BERRONES MARÍA BELÉN IZA COLUMBA PATRICIA ROXANA TUTORES LCDA.: ROSA HERMINIA PASTUÑA DOICELA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO Quito, Febrero 2016

Upload: dangdat

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE DETERMINAN LA ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES

SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE

CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD

DE QUITO, OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016.

Trabajo final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para optar por el

Titulo de:

Licenciada en Enfermería

AUTORAS

HERNÁNDEZ BERRONES MARÍA BELÉN

IZA COLUMBA PATRICIA ROXANA

TUTORES

LCDA.: ROSA HERMINIA PASTUÑA DOICELA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

Quito, Febrero 2016

ii

DEDICATORIA

Para nuestras madres y padres por su interminable apoyo en todo momento de

nuestras vidas, por sus enseñanzas, consejos y por su eterna paciencia ante

nuestras decisiones equivocadas.

A mi esposo, hijas y hermanos/as por todo el apoyo brindado, por estar con

nosotras en las malas, en las buenas, por las palabras de aliento que nos brindaron

cada vez que las necesitábamos, por ser el motor que nos impulsa.

Hernández Berrones María Belén

Iza Columba Patricia Roxana

iii

AGRADECIMIENTO

Queremos manifestar nuestros agradecimientos a todas las personas que de una u

otra forma siempre nos brindaron su apoyo incondicional y aportaron sus

conocimientos para hacer posible la realización de este trabajo.

En primer lugar gracias a Dios, por mostrarnos el arte del cuidado, por ayudarnos,

estar con nosotras en cada momento de nuestras vidas, por bendecir el sendero en

el que caminamos, por darnos a nuestras familias, amigos, docentes y compañeras

y hacer que estos siempre nos apoyaran de forma incondicional y por darnos las

fuerzas en el momento en que las necesitábamos.

Les agradecemos a nuestras familias, padres, madres, a mi esposo, hijas y

hermanos por todo el apoyo brindado, por estar con nosotras en las malas, y las

buenas, por las palabras de aliento que nos brindaron cada vez que las

necesitábamos, gracias por ser el motor que nos impulsa, gracias por ser los

mejores, los amamos.

Gracias a todos los docentes de la Carrera de Enfermería, en especial a la

licenciada Rosa Pastuña por ser nuestra guía en este proyecto y por ser más que

una licenciada.

Hernández Berrones María Belén

Iza Columba Patricia Roxana

iv

INFORME DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Nosotros, Rosa Herminia Pastuña Doicela y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en

calidad de tutores del trabajo de titulación Factores que determinan la

administración de inyecciones seguras por parte de las enfermeras/os en el

servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

Octubre 2015 – Febrero 2016, elaborado por las estudiantes Hernández Berrones

María Belén e Iza Columba Patricia Roxana estudiantes de la Carrera de

Enfermería , Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador,

consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros, Hernández Berrones María Belén e Iza Columba Patricia Roxana en

calidad de autor(es) del trabajo de investigación: Factores que determinan la

administración de inyecciones seguras por parte de las enfermeras/os en el

servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

Octubre 2015 – Febrero 2016 autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(es) nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

María Belén Hernández B.

CI: 060396064-2

Teléfono: 0981193979

Correo:

mariabelenhernndezberrones@yaho

o.com

Patricia Roxana Iza C.

CI: 172224572-5

Teléfono: 0993977690

Correo:

[email protected]

vi

ÍNDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES Pág.

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ iii

INFORME DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES ............................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ......................................................... v

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS .............................................................................................................. xi

RESUMEN.................................................................................................................................. xii

ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

1.1. Formulación del problema ...................................................................................... 3

1.2. Descripción de la situación actual ........................................................................... 3

1.3. Formulación del Problema ...................................................................................... 5

1.4. Justificación .............................................................................................................. 5

1.5. Criterios de Factibilidad y Viabilidad .................................................................... 7

1.6. Pregunta central de investigación ........................................................................... 7

1.7. Objetivos ................................................................................................................... 8

1.7.1. Objetivo general ....................................................................................................... 8

1.7.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 8

1.8. Hipótesis .................................................................................................................... 8

CAPITULO II .............................................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9

2.1. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................... 9

2.1.1. Reseña Histórica ....................................................................................................... 9

2.1.2. Misión y Visión del Hospital ................................................................................. 12

2.1.3. Descripción del área de Cirugía ............................................................................ 13

2.1.4. Talento Humano .................................................................................................... 13

vii

2.1.5. Recursos Materiales ............................................................................................... 13

2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 13

2.2.1. Inyección segura según la OMS ............................................................................ 13

2.2.2. Inyección segura ..................................................................................................... 14

2.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 14

2.3.1. ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAVENOSO ...................................................... 14

2.3.2. Concepto ................................................................................................................. 14

2.3.3. Recomendaciones ................................................................................................... 14

2.3.4. Equipo ..................................................................................................................... 15

2.3.5. Procedimiento ......................................................................................................... 15

2.4. ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAMUSCULAR ................................................ 16

2.4.1. Concepto ................................................................................................................. 16

2.4.2. Recomendaciones ................................................................................................... 17

2.4.3. Equipo ..................................................................................................................... 17

2.4.4. Procedimiento: ....................................................................................................... 18

2.5. ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA ........................................................ 19

2.5.1. Concepto ................................................................................................................. 19

2.5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 19

2.5.3. Equipo ..................................................................................................................... 19

2.5.4. Procedimiento ......................................................................................................... 20

2.6. ADMINISTRACIÓN VÍA INTRADÉRMICA ................................................... 21

2.6.1. Concepto ................................................................................................................. 21

2.6.2. Recomendaciones ................................................................................................... 21

2.6.3. Equipo ..................................................................................................................... 21

2.6.4. Procedimiento ......................................................................................................... 21

2.7. DISPOSITIVO UTILIZADO PARA LA COLOCACIÓN DE

INYECCIONES SEGURAS ................................................................................................. 22

2.7.1. Colocación de catéter intravenoso ........................................................................ 22

2.7.2. Concepto ................................................................................................................. 22

2.7.3. Equipo ..................................................................................................................... 22

2.7.4. Procedimiento ......................................................................................................... 23

2.7.5. Complicaciones Comunes del Procedimiento ...................................................... 24

2.8. PRACTICAS OPTIMAS DE INYECCIÓN ........................................................ 25

viii

2.8.3. Recomendaciones relativas a los envases de medicamentos inyectables ........... 26

2.8.4. Consideraciones generales en la preparación de inyecciones seguras. .............. 26

2.8.5. INFECCIONES NOSOCOMIALES ............................................................................ 27

2.8.6. Definición ........................................................................................................................ 27

2.8.7. Función del personal de enfermería ............................................................................. 27

2.8.8. Higiene de manos ................................................................................................... 28

2.8.9. 5 Momentos para la higiene de manos ................................................................. 29

2.8.10. Uso de guantes ........................................................................................................ 29

2.8.11. Preparación y desinfección de la piel ................................................................... 31

2.8.12. Tipos de antisépticos y forma de uso .................................................................... 32

2.8.13. Manejo de cortopunzantes .................................................................................... 34

2.9. RIESGOS LABORALES ...................................................................................... 36

2.9.2. Hepatitis B .............................................................................................................. 36

2.9.3. Hepatitis C .............................................................................................................. 36

2.10. PROCEDIMIENTO A SEGUIR DESPUÉS DE UN PINCHAZO CON

AGUJAS O UNA LESIÓN CORTOPUNZANTES ............................................................ 37

CAPITULO III ........................................................................................................................... 38

3. Metodología de la investigación .................................................................................... 38

3.1. Diseño de investigación .................................................................................................. 38

3.2. Tipo de estudio ............................................................................................................... 38

3.3. Identificación del universo, población y selección del caso de estudio ...................... 39

3.4. Criterios y selección de técnicas para levantar la información .................................. 39

3.5. Dimensiones e indicadores............................................................................................. 40

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 42

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................................ 42

CAPITULO V............................................................................................................................. 68

5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 68

5.1. CONCLUCIONES ......................................................................................................... 68

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 68

5.3. INFORME FINAL ......................................................................................................... 69

CAPITULO VI ........................................................................................................................... 70

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 70

CAPITULO VII ......................................................................................................................... 71

ix

7.1. ANEXOS .............................................................................................................................. 71

7.1.1. ANEXO A: Cronograma ................................................................................................. 71

7.1.2. ANEXO B: Instrumentos para recolección de datos .................................................... 72

7.1.3. ANEXO C: Autorización institucional ........................................................................... 78

7.1.4. ANEXO C: Consentimiento informado ......................................................................... 80

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Años laborables en la institución ................................................................... 42

Tabla 2: Grado de instrucción academica ...................................................................... 43

Tabla 3: Definición de inyección segura....................................................................... 44

Tabla 4: Desinfección de la piel en la colocación del cáteter venosos .......................... 45

Tabla 5: 11 correctos para la administracion de medicamentos ................................... 46

Tabla 6: Cuantas veces se lava las manos para la prepación ycolocación de

inyecciones ..................................................................................................................... 47

Tabla 7:Momentos del lavado de manos........................................................................ 48

Tabla 8: Conoce los pasos a seguir en caso de sufrir un accidente laboral .................... 49

Tabla 9: Conoce los riesgos a los que se expone durante la administración de

medicación ..................................................................................................................... 50

Tabla 10: Existe guias o protocolos de administración de inyecciones seguras en

el hospital ....................................................................................................................... 51

Tabla 11: Registro de procedimiento de administración de inyecciones ....................... 52

Tabla 12: Verificación y transcripción de la prescripción ............................................. 53

Tabla 13:Cálculo para la dilución del medicamento ...................................................... 54

Tabla 14:Ordena las tarjetas o kardex ............................................................................ 55

Tabla 15: Lavado correcto de manos para la preparación de la medicación ................. 56

Tabla 16: 11 correctos en la administración de medicación .......................................... 57

Tabla 17: Rotulación de jeringuilla ................................................................................ 58

Tabla 18: Explicación sobre el procedimiento ............................................................... 59

Tabla 19: Permeabilidad y condiciones de la piel.......................................................... 60

Tabla 20: Tarjetas y medicación para administrar ......................................................... 61

Tabla 21:Cantidad de solución requerida ...................................................................... 62

Tabla 22: Retiro del equipo de la unidad del paciente y desecho de insumos ............... 63

Tabla 23: Clasificación y eliminación de desechos hospitalarios. ................................. 64

Tabla 24: Lavado de manos despúes de realizar el procedimiento ................................ 65

Tabla 25: Material utilizado limpio y en orden ............................................................. 66

Tabla 26: Chequea la administración de medicamentos ................................................ 67

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1: Años laborables en la institución .................................................................. 42

Gráfico 2: Grado de instrucción academica ................................................................... 43

Gráfico 3: Definición de inyección segura .................................................................... 44

Gráfico 4: Desinfección de la piel en la colocación del cáteter venosos ....................... 45

Gráfico 5: 11 correctos para la administracion de medicamentos ................................. 46

Gráfico 6: Cuantas veces se lava las manos para la prepación y colocación de

inyecciones ..................................................................................................................... 47

Gráfico 7:Momentos del lavado de manos .................................................................... 48

Gráfico 8: Conoce los pasos a seguir en caso de sufrir un accidentelaboral .................. 49

Gráfico 9: Conoce los riesgos a los que se expone durante la administración de

medicación ...................................................................................................................... 50

Gráfico 10: Existe guias o protocolos de administración de inyecciones seguras

en el Hospital................................................................................................................... 51

Gráfico 11: Registro de procedimiento de administración de inyecciones .................... 52

Gráfico 12:Verificación y transcripción de la prescripción ........................................... 53

Gráfico 13: Cálculo para la dilución del medicamento.................................................. 54

Gráfico 14: Ordena las tarjetas o kardex ........................................................................ 55

Gráfico 15: Lavado correcto de manos para la preparación de la medicación .............. 56

Gráfico 16: 11 correctos en la administración de medicación ....................................... 57

Gráfico 17: Rotulación de jeringuilla............................................................................. 58

Gráfico 18: Explicación sobre el procedimiento............................................................ 59

Gráfico 19: Permeabilidad y condiciones de la piel ...................................................... 60

Gráfico 20: Tarjetas y medicación para administrar ...................................................... 61

Gráfico 21: Cantidad de solución requerida .................................................................. 62

Gráfico 22: Retiro del equipo de la unidad del paciente y desecho de insumos ............ 63

Gráfico 23: Clasificación y eliminación de desechos hospitalarios ............................... 64

Gráfico 24: Lavado de manos despúes de realizar el procedimiento ............................. 65

Gráfico 25: Material utilizado limpio y en orden .......................................................... 66

Gráfico 26: Chequea la administración de medicamentos ............................................. 67

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE DETERMINAN LA ADMINISTRACIÓN DE

INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN EL

SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE

LA CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016.

HERNÁNDEZ BERRONES MARÍA BELÉN

IZA COLUMBA PATRICIA ROXANA

LCDA.: ROSA PASTUÑA

FEBRERO, 2016.

RESUMEN

El personal de enfermería es el encargado de la administración de inyecciones por

las diferentes vías, por lo que el conocimiento de este procedimiento es

importante. Este estudio tiene como objetivo Identificar los factores determinantes

en la administración de inyecciones seguras por el personal de enfermeras/os que

laboran en el Servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo. Para este

proyecto se aplicaron una encuesta y guía de observación. De los cuales

obtuvimos los siguientes resultados en la encuesta se demuestra que 67%

conocen que es una inyección segura, mientras que el 33% tienen una definición

errónea de esta. Otro dato relevante es el lavado de manos evidenciándose que el

100% de las enfermeras/os lo realizan antes y después de la atención al paciente.

En cuanto a los 11 correctos en la administración de medicación, el 67% si los

aplica, mientras que el 33% solo aplica algunos correctos en la administración de

medicación. Los resultados obtenidos en la guía de observación evidencian que el

67% realizan el lavado correcto de manos para la preparación de la medicación

mientras que el 33% no lo realizan. En lo que se refiere a la aplicación de los 11

correctos en la administración de medicación el 50% si los aplica mientras que el

50% restante no los aplica correctamente o solo aplica algunos correctos. Por otra

parte el 100% de las enfermeras/os realizan la clasificación y eliminación de

desechos hospitalarios de forma adecuada.Por lo que se llegó a la conclusión que

el adecuado manejo de los desechos cortopunzantes, el lavado de manos y a

administración de medicación por la vía correcta proporcionan una administración

de inyecciones seguras por parte del personal de enfermeras/os.

TÉRMINOS DESCRIPTORES: CONOCIMIENTO EN BIOSEGURIDAD,

ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES, MANEJO DE DESECHOS CORTO

PUNZANTES, VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES.

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORS THAT DETERMINE THE ADMINISTRATION OF SAFE

INJECTION BY THE NURSES OF THE GENERAL SURGERY SERVICE OF

THE EUGENIO ESPEJO HOSPITAL OF THE CITY OF QUITO, OCTOBER

2015 – FEBRUARY 2016.

HERNÁNDEZ BERRONES MARÍA BELÉN

IZA COLUMBA PATRICIA ROXANA

LCDA.: ROSA PASTUÑA

FEBRERO, 2016.

ABSTRACT

The nursing staff is responsible for the administration of injections by different

routes, so that the knowledge of this procedure is important. This study aims to

identify the determinants in the administration of safe injections by the nurses

staff working in the s General Surgery Service of the Eugenio Espejo Hospital.

For this project a survey and observation guide were implemented. We obtained

the following results: in the survey shows that a 67% know what is a safe

injection, while a 33% have anerroneous definition of this. Another important fact

is the washing of hands has been demonstrated that the 100% of nurses perform it

before and after patient care. With regard to the 11 correct in the administration of

medication, the 67% applied it, while a 33% only applies some corrects in the

administration of medication.

With regard to the application of the 11 corrects in the administration of

medication the 50% apply them, while the remaining 50% does not apply them

properly, or only they applied some corrects. On the other hand the 100% of the

nurses perform the classification and disposal of hospital waste in asuitable way.

For this reason, it concluded that an appropriate management of sharps, the

washing of hands and the administration of medications by the right route provide

a management of safe injection by the nurses staff.

DESCRIPTOR TERMS: BIOSAFETY KNOWLEDGE, ADMINISTRATION

OF INJECTIONS, WASTE MANAGEMENT SHORT SHARP, ROUTE OF

ADMINISTRATION OF INJECTIONS.

xiv

1

INTRODUCCIÓN

La administración de inyecciones por diferentes vías por parte de las

enfermeras/os es un procedimiento que se realiza a diario es por esta razón que se

escogió el presente tema, pues al ser la enfermera/o el eje fundamental en este

procedimiento, es de suma importancia conocer la administración de inyecciones

de forma segura. Según la OMS, se define como inyección segura aquella que no

perjudica al receptor, no expone al dispensador del servicio a ningún riesgo

evitable y no produce ningún desecho que pueda ser peligroso para otras personas.

Los estándares universales de bioseguridad abarcan todos los campos de la salud,

implican la protección tanto para el prestador de servicios como para quienes

reciben la atención sanitaria. Desde esta perspectiva el profesional de enfermería

es formado y capacitado con el propósito de brindar calidad en la atención que

presta mediante la protección y prevención en la salud.

Los temas desarrollados a lo largo de la investigación se refieren a la

administración de inyecciones por las diferentes vías. También se describe sobre

las prácticas óptimas de inyección poniendo énfasis en el lavado de manos,

medidas de bioseguridad, preparación y desinfección de la piel y manejo de

desechos hospitalarios (cortopunzantes). Otro ámbito que se abarca son los

riesgos laborales que pueden ocasionar el uso inadecuado de inyecciones y el

procedimiento a seguir luego de sufrir un pinchazo con aguja o una lesión

cortopunzantes.

Para cumplir con los objetivos definidos, la investigación es de tipo analítico

debido a que se pretende analizar los factores determinantes que inciden en la

administración de inyecciones seguras por parte de las enfermeras/os y de tipo

descriptivo ya que el propósito principal es dar a conocer los factores de riesgo

que podrían afectar al personal del servicio. Los instrumentos utilizados fueron la

guía de observación y encuesta con lo cual se evaluó los conocimientos actuales

del personal de enfermeras/os del servicio de Cirugía General, del Hospital

Eugenio Espejo por lo que en la presente investigación se aplicará los tipos de

investigación cualitativa y cuantitativa.

2

La población objeto de estudio corresponde a las enfermeras/os que laboran en el

servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

que corresponde a 12 enfermeras/os.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Formulación del problema

Factores que determinan la administración de inyecciones seguras por parte del

personal de enfermeras en el Servicio de Cirugía General del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” de la Ciudad de Quito, 2015 – 2016.

1.2.Descripción de la situación actual

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden

propiciar la transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de

morbilidad. Para garantizar el uso racional y seguro de las inyecciones en todo el

mundo, se necesitan mejores prácticas en materia de seguridad de las inyecciones.

La responsabilidad de garantizar la seguridad de las inyecciones reside en los

gobiernos nacionales, los prescriptores, los administradores, los receptores de las

inyecciones y la comunidad en general.

El personal de enfermería es el encargado de la administración de inyecciones por

las diferentes vías, por lo que el conocimiento de este procedimiento es

importante ya que se han presentado casos de la reutilización de jeringuillas o el

riesgo que corre el personal al administrar y al desechar las inyecciones como

podemos citar en el siguiente artículo:

“DE FEBRERO DE 2015 | GINEBRA - El uso de la misma jeringa o

aguja para administrar inyecciones a más de una persona está favoreciendo

4

la propagación de distintas enfermedades infecciosas mortales por todo el

mundo. Millones de personas podrían estar protegidas frente a las

infecciones contraídas a través de inyecciones contaminadas, si todos los

programas sanitarios empezaran a utilizar jeringas que no pudieran

utilizarse más de una vez. Por esas razones, la Organización Mundial de la

Salud (OMS) está implantando una nueva política sobre seguridad de las

inyecciones destinada a ayudar a todos los países a resolver el extendido

problema que plantean las inyecciones administradas sin garantías de

seguridad.(OMS/SIGN, 2010)

Reducir el riesgo

Según un estudio publicado en 2014 patrocinado por la OMS, en el que

se han utilizado los datos disponibles más recientes, se estima que en

2010 el número de personas infectadas en el mundo por el virus de la

hepatitis B mediante una inyección contaminada alcanzaba 1,7 millones

de personas; esa cifra podía ascender a 315 000 personas en el caso del

virus de la hepatitis C y a 33 800 en el del VIH. Las nuevas directrices

y la nueva política sobre seguridad de las inyecciones que la OMS hace

públicas hoy ofrece recomendaciones detalladas que ponen de relieve la

importancia de utilizar jeringas seguras, dotadas de sistemas que

protejan al personal sanitario de cualquier pinchazo accidental con una

aguja y del consiguiente riesgo de infección.

La OMS también subraya la necesidad de reducir el número de

inyecciones innecesarias, factor decisivo para reducir el riesgo. Cada

año se administran 16 000 millones de inyecciones. Alrededor del 5%

de estas sirven para vacunar a niños y adultos, y otro 5% se utiliza en

procedimientos como transfusiones de sangre o para administrar

anticonceptivos inyectables. En el 90% restante, las inyecciones se

administra introduciendo la aguja en el tejido muscular (vía

intramuscular) o en la piel (vía subcutánea o intradérmica) para

administrar medicamentos. En muchos casos, estas inyecciones son

5

innecesarias o podrían sustituirse por medicación oral.”(OMS/SIGN,

2010)

En el hospital Eugenio Espejo en el área de Cirugía General se pudo reconocer

algunos factores que pueden ocasionar una inyección peligrosa:

Escases de insumos: por la cantidad de pacientes y la cantidad de

medicación que hay que administrar en ocasiones no se cuenta con los

insumos necesarios.

Falta de personal: en el servicio consta de 41 camas para los cuales 2

enfermeras son las responsables de ellos.

Clasificación inadecuada de corto punzantes: para la eliminación de las

jeringuillas ya utilizadas en cada paciente se tiene que eliminar las agujas

en la estación de enfermería corriendo el riesgo de pinchazos ya que se

coloca las jeringuillas ya utilizadas en el charol con la medicación que aún

no se administra a los demás pacientes.

Falta de iluminación: al momento de la canalización de vía periférica no se

cuenta con una correcta iluminación con lo q puede llevar a una

administración de inyección insegura.

1.3.Formulación del Problema

“Factores que determinan la administración de inyecciones seguras por parte del

personal de enfermeras/os en el servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio

Espejo de la ciudad de Quito, Octubre 2015- Febrero 2016.”

1.4.Justificación

Según la OMS, se aplican miles de millones de inyecciones en el mundo cada año

en atención médica. De estas inyecciones, varios millones no son seguras, en

especial las que utilizan la misma jeringa o aguja.

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden

6

propiciar la transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de

morbilidad.

Las inyecciones inseguras se producen por el uso excesivo de inyecciones y

prácticas inseguras, que incluyen agujas sin esterilizar o esterilizadas

inadecuadamente, múltiple uso de jeringas y eliminación de jeringas y agujas

inapropiadas e inseguras.(Declaración de la AMM sobre las Inyecciones Seguras

en la Atención Médica, 2012)

Por esta razón el presente trabajo se realiza debido a que se ha visto la necesidad

de determinar los factores específicos que inciden en la administración de

inyecciones seguras en el servicio de cirugía general que afectan al personal de

enfermeras durante la administración.

En la administración de inyecciones seguras se han identificado diferentes razones

que contribuyen a que el personal de enfermeras sufra lesiones que pueda afectar a

su integridad.

Es así que durante la administración de las inyecciones pueden sufrir accidentes

laborales, dando lugar a la presencia de enfermedades infecto contagiosas, como

es el caso de accidentes con cortopunzantes.

Para la administración de una inyección segura en la profesión de enfermería es

necesario que tenga conocimientos teóricos con respecto a cada procedimiento, en

especial en la administración de inyecciones seguras; tarea que es más propensa a

generar errores, que compromete la vida del paciente.

Es así, que se realiza esta investigación ya que es de gran importancia conocer

sobre la aplicación de inyecciones seguras por el personal sanitario hacia el

usuario, buscando las necesidades de las/los enfermeros en el servicio, además de

conocer sus reacciones para evitar que tanto el personal como el usuario sufra

eventos adversos.

7

1.5.Criterios de Factibilidad y Viabilidad

El trabajo de investigación es factible debido a que:

El hospital en el que se va a realizar el estudio es un hospital docente.

Se han verificado fuentes secundarias de información disponible para el

levantamiento del marco teórico.

La universidad auspicia el trabajo de investigación.

La investigación es viable, debido a que:

El trabajo de investigación es viable, porque se tiene la colaboración la

Líder de enfermería encargada del servicio de Cirugía Lic. Blanca Gualoto

y las autoridades de la Escuela Nacional de Enfermería.

Se contará con los recursos humanos, económicos y materiales que el

desarrollo de esta investigación demanda.

Existe el presupuesto, recursos humanos y tiempo necesario para cumplir

con la magnitud del problema a investigar (objetivos de la investigación),

conforme se puede verificar en el presupuesto y cronograma de

actividades que se adjunta.

1.6.Pregunta central de investigación

¿Cuáles son los factores determinantes en la administración de inyecciones

seguras por el personal de enfermeras/os que laboran en el Servicio de Cirugía

General del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito?

8

1.7.Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Identificar los factores determinantes en la administración de inyecciones seguras

por el personal de enfermeras/os que laboran en el Servicio de Cirugía General del

Hospital Eugenio Espejo.

1.7.2. Objetivos específicos

Conocer que es una inyección segura

Reconocer los factores que influyen en la administración de inyecciones.

Determinar el manejo de los desechos hospitalarios en el servicio.

1.8.Hipótesis

El manejo adecuado de desechos hospitalarios, lavado de manos y el

conocimiento en la administración correcta de medicación determinan la

aplicación de inyecciones seguras por las enfermeras en el servicio de Cirugía

General del Hospital Eugenio Espejo

9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1. Reseña Histórica

Un siglo antes de la inauguración del nuevo Hospital Eugenio Espejo, existía la

necesidad en Quito de construir un hospital que preste sus servicios a los vecinos

de la Ciudad y que ayude al Hospital San Juan de Dios.

Solamente existían hospitales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Riobamba,

Manabí y Babahoyo; administrados por civiles y en su gran mayoría la atención

no la realizaban médicos sino por practicantes. No existía una Escuela de

Enfermería bien preparada ni organizada, siendo las Hermanas de la Caridad las

que cumplían esta función.

Desde fines del Siglo pasado ya se comenzó a gestar en Quito la idea de construir

una nueva Casa de Salud. Las primeras ideas ya concretas de construir un nuevo

hospital que reemplace al antiguo San Juan de Dios aparecen hacia 1890.

Sin embargo el inicio de la construcción del nuevo hospital no se plasmó en

hechos hasta el año de 1911. Como había indicado inicialmente el Hospital San

Juan de Dios ya no daba abasto a la demanda actual y por lo tanto la creación de

un nuevo hospital se volvía imperiosa, por lo que ese año y finalizando la última

Presidencia Constitucional del General Eloy Alfaro Delgado (1 de enero de 1907

– 11 de agosto de 1911) se autoriza a que la Junta de Beneficencia venda ciertos

bienes de su propiedad para que el producto de esta venta se lo utilice en la

construcción de un nuevo hospital y maternidad. En el año de 1912, a la

edificación del hospital que se llamará Eugenio Espejo se la declara como obra

nacional de parte del Gobierno.

10

El nuevo hospital edificado sobre dos plantas estaría conformada por varias salas

o pabellones (seis pabellones) separados entre sí, como eran al principio del siglo

los hospitales franceses y norteamericanos. Los pabellones se dividirían en los que

se dedicaban a la atención de clínicas y a cirugía.

Es así que en 1933, en el gobierno del liberal Juan de Dios Martínez Mera se

inaugura el Hospital Policlínico Eugenio Espejo con una capacidad máxima de

internamiento de quinientas camas. Luego de aproximadamente cuatrocientos

años de depender la salud de los quiteños del recordado y venerable Hospital San

Juan de Dios la capital del Ecuador cuenta con un hospital de arquitectura

horizontal y tecnología que se prestó para el buen uso de las ciencias médicas de

la Universidad Central que tuvo un espacio moderno donde ejercer la docencia,

formando a los nuevos galenos.

¿Por qué se lo nombró Eugenio Espejo?

Antiguamente existía la costumbre de designar a las instituciones con el nombre

de santos o personajes destacados en la religión católica, esta influía directamente

en las decisiones y obras de los gobiernos del mundo entero, sin embargo fue

grande la presión de los médicos porque se reconozca al pionero de la medicina

ecuatoriana, y que se designe como Eugenio Espejo al nuevo hospital; dicha

costumbre ya se la utilizaba en otros países y no únicamente en los hospitales,

sino también en sus pabellones y en las salas de docencia de las Facultades de

Medicina.

Eugenio Espejo o mejor dicho Luis Chusig, fue escritor por vocación y médico

por profesión. Criado y educado en el Hospital San Juan de Dios, guiado por un

médico y boticario de fama y mucha experiencia, José del Rosario.

Como primer Director del Hospital Eugenio Espejo fue designado Manuel

Guzmán, el acta de inauguración del mismo tiene como fecha el día 24 de mayo,

el reglamento del hospital el 14 de julio y se abre al público el 1° de agosto de

1933. Otros personajes que asumieron la dirección del hospital en sus primeros

11

años fueron Alfonso Romo Dávila, Abel Alvear, Manuel Arroyo Naranjo, Marco

Armando Zambrano y Enrique Aray Cedeño.

En 1935 se constituye en Quito la Asociación Médica Eugenio Espejo en el

hospital del mismo nombre. Mucho tuvo que ver esta Asociación Médica con la

que hoy en día conocemos como Colegio Médico.

En 1947 con ocasión de conmemorarse el bicentenario del nacimiento de su

patrono, el Hospital Eugenio Espejo es solemnemente celebrado y se procede a

colocar el busto de este insigne hombre en la entrada del hospital; este homenaje

estuvo a cargo del Dr. Enrique Garcés.

El Hospital Eugenio Espejo y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador están estrechamente vinculadas entre sí, las dos instituciones

han juntado acciones, esfuerzos, sacrificios, logros y tropiezos por el sendero de la

salud y para el beneficio de los habitantes del Ecuador.

Con el paso de los años, las necesidades médicas se incrementan en nuestro país y

sin embargo de existir otras casas de salud en la ciudad de Quito, se vuelve

urgente el construir un nuevo hospital que reemplace al anterior cuyas

instalaciones cada día se tornan más obsoletas, por tal motivo durante el gobierno

del Presidente Jaime Roldós en 1980, se contrata la edificación de un nuevo

Hospital Eugenio Espejo.

La primera piedra es colocada por el propio Roldós un 24 de Mayo de 1980,

pasarán 12 años para que este nuevo edificio entre en funcionamiento,

parcialmente y de 13 a 14 años para que funcione casi en su totalidad. En el año

de 1992 al finalizar el gobierno del Dr. Rodrigo Borja, se procede a inaugurar las

instalaciones del hospital, siendo Director del mismo el Dr. Jorge Andrade Gaibor

y Subdirector el Dr. Fausto Villamar. Aquí se comienza a atender en los servicios

de consulta externa, laboratorios, rayos X, planta administrativa y salón auditorio.

Sin embargo el hospital nuevo entrará en funcionamiento de una manera más

completa entre finales de diciembre de 1992 y principios de enero de 1993, siendo

director del mismo el Dr. Miguel Serrano Vega y Subdirectores los doctores

12

Fernando Hidalgo y Juan Proaño, no sin antes entregar una erogación de 100

millones de dólares por contratos firmados por gobiernos anteriores y no

cumplidos. Solamente así la Compañía SolelBoneh entrega las llaves del nuevo

hospital y se procede a inaugurar varios pisos del mismo, lamentablemente no

existía ascensor y se comienza a hacer las gestiones para obtener la cantidad de

dos mil millones de sucres para su adquisición.

Las posteriores administraciones del hospital hasta la actualidad, se han

preocupado permanentemente de implementar servicios y adquirir equipos con el

fin de mantener una atención de primer orden y con tecnología de avanzada en

beneficio de los usuarios del querido Hospital Eugenio Espejo.

Actualmente el Hospital Eugenio Espejo, cuenta con un edificio de diez pisos

altos, dos subsuelos, capacidad para atender a seiscientos pacientes hospitalizados,

se presta atención en más de treinta y seis especialidades médicas y varias de ellas

con subespecialidades, un servicio de emergencias moderno, farmacia, etc.

Se continúa formando a los estudiantes de pregrado y postgrado de medicina de

las diferentes universidades y facultades del país.

2.1.2. Misión y Visión del Hospital

Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio

de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible, que presta una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

13

2.1.3. Descripción del área de Cirugía

El Servicio de Cirugía General es uno de los más representativos del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo por su historia, trayectoria de los profesionales y

por la gran cobertura de la demanda a nivel nacional, se realizan procedimientos

de complejidad convencionales y laparoscópicos, así como el tratamiento de los

tumores gastrointestinales.

La fecha de creación de este servicio fue en el año 1930.

El servicio de Cirugía se ubica en la Torre de Hospitalización en el Noveno piso.

2.1.4. Talento Humano

El servicio de Cirugía General cuenta con 11 enfermeras de cuidado directo y 1

enfermera líder del servicio

2.1.5. Recursos Materiales

El servicio cuenta con la distribución de materiales para brindar un correcto

cuidado a los pacientes.

2.2.MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Inyección segura según la OMS

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) La inyección es

el procedimiento traumático que consiste en una punción en la piel, realizado con

una jeringa y su aguja para introducir una sustancia con un fin profiláctico,

curativo o preventivo. Las inyecciones pueden administrarse por vía intravenosa,

intramuscular, intradérmica o subcutánea. Las inyecciones se encuentran entre los

procedimientos médicos comunes usados con mayor frecuencia. Se estima que

unas 12 a 16 mil millones de inyecciones se administran cada año a nivel mundial.

Más del 90 % de estas inyecciones son administradas con fines curativos.

14

2.2.2. Inyección segura

Se define como inyección segura aquella que no perjudica al receptor, no expone

al dispensador del servicio a ningún riesgo evitable y no produce ningún desecho

que pueda ser peligroso para otras personas. Esta definición es ideal y puede

servir de referencia como elemento de comprobación de prácticas para una

evaluación previa o posterior.

2.3.MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAVENOSO

2.3.2. Concepto

Es la administración de un medicamento directamente al torrente sanguíneo.

2.3.3. Recomendaciones

Esta vía se utiliza para:

Administrar un medicamento de forma rápida.

Infundir medicamento en forma continua o intermitente.

Administrar un preparado en bolo

Mantener o corregir el equilibrio hidroelectrolítico

Administrar sangre o sus componentes

Existen varias zonas de inyección:

En la fosa ante cubital (vena basílica o cefálica).

En el antebrazo (vena cubital mediana, basílica ante braquial, basílica ante

braquial mediana, cefálica ante braquial mediana).

En el dorso de la mano (venas dorsales del metacarpo, red venosa dorsal,

vena cefálica, basílica).

15

Dependiendo del tratamiento, si es largo, se procura utilizar las venas de las

manos y paulatinamente se pasa a puntos más proximales de los brazos, evitando

los puntos situados sobre las articulaciones.

Si la solución a transfundirse es muy acida, alcalina o hipertónica se utiliza una

vena grande, con el objeto de favorecer al máximo la dilución, pues las venas

pequeñas son muy susceptibles a irritación. Si las perfusiones son viscosas o

rápidas, también se requiere de venas grandes. El calibre del catéter va a depender

del tipo de solución que se piensa administrar. Si la paciente ha sido sometida a

mastectomía radical no utilizar el brazo del lado intervenido.

2.3.4. Equipo

Charol

Medicamento o solución

Jeringuilla con calibre 19 a 23 de bisel medio

Alcohol o antiséptico

Torundas de algodón

Torniquete

Recipiente para desechos

2.3.5. Procedimiento

Lavado de manos

Verificar la prescripción

Explicar el procedimiento al paciente

Elegir el sitio apropiado de acuerdo a las consideraciones anteriores.

Colocar al paciente en posición adecuada.

Colocar el torniquete de 5 a 8 cm, por encima de la zona escogida

16

Desinfectar la piel del lugar elegido con una torunda empapada de alcohol,

con movimientos circulares de adentro hacia afuera y deje que se seque la

piel por completo

Inmovilizar la vena aplicando tracción sobre la piel adyacente.

La aguja o catéter se sostiene formando un ángulo de 15 a 25 grados,

dependiendo de la profundidad de la vena; realizar la venopunción con el

bisel de la aguja hacia arriba, en dirección del flujo de sangre, avanzando

directamente a través de la piel hacia el interior de la vena. También se

puede colocar con el bisel hacia abajo cuando es necesario utilizar una

aguja o catéter de gran calibre en una vena pequeña, siéndose menos

riesgoso perforar la pared venosa posterior.

Cuando la sangre fluya al interior del catéter o la aguja, introducir hacia la

luz de la vena. Si es medicamento, aflojar el torniquete, administrar

lentamente, observando las reacciones posibles, sacar la aguja haciendo

presión en el sitio de punción con una torunda; si es catéter, sacar el

mandril, colocar el equipo de Venoclisis correspondiente y fijar a la piel.

Abrir llave para goteo, verificar que este permeable.

Proteger la aguja o mandril con normas de bioseguridad

Contar el número de gotas de solución que pasa en un minuto.

Dejar cómodo al paciente

Retirar el equipo, ordenar y desechar de acuerdo a su naturaleza

Lavar sus manos.

Registrar en formulario respectivo.

2.4.ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAMUSCULAR

2.4.1. Concepto

La inyección intramuscular es aquella que emplea un musculo para administrar

mayor cantidad de medicación, que en el tejido subcutáneo. La absorción es más

rápida que la del tejido subcutáneo, debido a la vascularización del musculo.

17

2.4.2. Recomendaciones

Hay varios sitios para selección como: el cuadrante superior externo de las

nalgas o músculos glúteos, situados de 5 a 7.5 cm bajo la cresta ilíaca. Estos son

músculos gruesos y permiten la inyección de grandes cantidades de líquido aun de

naturaleza viscosa. Usando esta zona se evita lesionar grandes vasos sanguíneos y

el nervio ciático.

Otro musculo que se puede escoger para la inyección intramuscular es el

cuádriceps, se ubica aproximadamente 10cm, arriba de la rodilla y 10 cm., bajo

de la articulación de la cadera. Es un músculo que ofrece seguridad porque es

zona libre de vasos sanguíneos mayores y troncos nerviosos, además puede

administrarse varias inyecciones.

El músculo deltoides, también se emplea para inyección intramuscular. Se

administra pequeñas dosis por ser un músculo pequeño. Encierra un peligro

grande, porque puede lesionarse el nervio radial.

El músculo tríceps, abarca la cara externa del brazo. Se inyecta pequeñas dosis de

medicamentos. Al ser un musculo extensor del antebrazo sobre el brazo esta

inervado por el nervio radial.

La cantidad a inyectarse puede oscilar entre 5 a 10cc. El calibre de la aguja

dependerá de la viscosidad del medicamento. Las áreas que se seleccionen para la

punción no deben tener magulladuras, úlceras, edema, zonas endurecidas o

erupciones cutáneas.

2.4.3. Equipo

Jeringas con medicación.

Agujas intramusculares.

Solución antiséptica.

Gasas / Algodón.

18

Mascarilla.

Guantes desechables.

Guardián de Seguridad.

2.4.4. Procedimiento:

1. Seleccionar la zona para la administración de la medicación.

a. Región glútea en cuadrante superior externo.

b. Brazo en región deltoides.

c. Muslo en cara latero-anterior externa

d. Región glútea.

e. Consideraciones especiales

A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad

del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a

inyectar, si es una sustancia más o menos viscosa.

Solo deben utilizarse para inyecciones músculos sanos. Además, la

zona no debe tener nervios largos o vasos sanguíneos.

2. Desinfectar la zona con gasa o algodón humedecido en solución

antiséptica, evitando pasar dos veces por el mismo sitio.

3. Con la mano no dominante se estira la piel sobre la zona de inyección; con

la mano dominante se inserta la aguja a dos tercios de su longitud, a un

ángulo de 90º para asegurarse de que la aguja quede insertada en el

músculo.

4. Se retrae el émbolo de la jeringa. Si sale sangre hacia la jeringa, se retiran

la aguja y la jeringa del tejido del paciente. Se comienza el procedimiento

de nuevo para evitar inyectar el medicamento en un vaso.

5. Si no sale sangre hacia la jeringa, se inyecta con lentitud la solución a una

velocidad de 1ml/10s para reducir el malestar del paciente o la lesión a

los tejidos, o ambas cosas a la vez.

19

2.5.ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA

2.5.1. Concepto

En la vía subcutánea la absorción del medicamento es casi completa siempre que

haya buena circulación. Subcutánea significa debajo de la piel.

2.5.2. Recomendaciones

Las zonas a utilizarse son: parte superior del brazo, la cara anterior y lateral

del musculo y alrededor del ombligo. Para administrarse medicación por esta

vía, la zona seleccionada debe estar libre de inflamación, edema o dolor.

Una precaución importante al administrar inyecciones subcutáneas es informarse

en qué área se inyecto anteriormente al paciente para ir variando las zonas.

El volumen administrado máximo es de 2 ml.

Presenta menos efectos secundarios que la vía intravenosa.

Útil para pacientes con nivel de conciencia disminuida.

No necesita heparinización.

2.5.3. Equipo

Charol que contiene el siguiente material:

Jeringa.

Dos agujas para inyección subcutánea.

Algodón.

Solución antiséptica.

Fármaco prescrito. (Órdenes de tratamiento).

Charol.

Guantes hospitalarios.

20

2.5.4. Procedimiento

1. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los

medicamentos son las siguientes:

Tercio medio de la cara externa del muslo.

Tercio medio de la cara externa del brazo.

Cara anterior del abdomen.

Zona superior de la espalda (escapular).

Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada,

son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la

nalga.

2. Desinfectar la piel con gasas o algodón humedecida con la solución

antiséptica.

3. Con la mano no dominante, pinzar la piel del paciente, formando un

pliegue de unos 2 cm, coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra

mano.

4. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 o 90 grados con la base del

pliegue que hemos formado.

5. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en la base del pliegue

6. Para las inyecciones subcutáneas no es necesario retraer el émbolo de la

jeringa, ya que el tamaño de la aguja y la técnica del pellizco de la piel

evitaran que se introduzca la aguja en un vaso sanguíneo.

7. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento.

8. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja.

9. Retirar la aguja y desechar el material en el contenedor apropiado. No se

debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por

si refluye algo de líquido.

10. Luego de administrar la medicación se procederá a chequear en el Kardex.

Dejar constancia de la actividad realizada.

21

2.6.ADMINISTRACIÓN VÍA INTRADÉRMICA

2.6.1. Concepto

La inyección intradérmica es la introducción de una pequeña cantidad de líquido

en la capa dérmica de la piel. En la generalidad de los casos se usa como prueba

de diagnóstico.

2.6.2. Recomendaciones

Las zonas que se emplea son: la cara anterior del antebrazo y la región

subescapular. Esta indicado el uso de jeringuillas de 1ml., o una jeringuilla con

aguja especial, como es el caso de la prueba de tuberculina.

La aguja se sostiene en ángulo de 15º con el bisel hacia arriba y se inyecta el

líquido hasta que se forme una pequeña elevación.

2.6.3. Equipo

Jeringa descartable de 1cc graduada en UI y en centésimas de ml.

Algodón.

Solución antiséptica.

Fármaco prescrito. (Órdenes de tratamiento).

Charol

Guantes hospitalarios.

2.6.4. Procedimiento

1. Las zonas de aplicación intradérmica son las siguientes:

a. Cara anterior de los antebrazos,

b. Parte superior del tórax

c. Área cutánea correspondiente a las escapulas.

2. Desinfectar la piel con gasas o algodón humedecida con la solución antiséptica.

22

3. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger

la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano, colocar la jeringuilla de forma

que la aguja quede casi paralela a la superficie cutánea del paciente y con el bisel

hacia arriba. Insertar la aguja presionándola contra la piel.

4. Avanzar la aguja a lo largo de la epidermis de forma que la punta sea visible a

través de la piel. Detenerse cuando quede situada unos 3 mm.por debajo de la

superficie cutánea, entre las capas dérmica y epidérmica. Administrar la

medicación con la mayor lentitud y suavidad posible. Cuando se retira la aguja no

se debe realizar movimientos ni presión en el sitio de la punción.

5. Cuando se haya formado la pápula, retirar la aguja.

6. Luego de administrar la medicación se procederá a chequear en el Kardex.

7. Retirar el equipo de la unidad del paciente y descartar los insumos en los

recipientes correspondientes.

PRECAUCIONES

Tener preparado el carro de reanimación por si el enfermo fuera alérgico al

antígeno inyectado.

Asegurarse que la piel del lugar elegido no tenga vello, manchas o esté inflamada.

2.7.DISPOSITIVO UTILIZADO PARA LA COLOCACIÓN DE

INYECCIONES SEGURAS

2.7.1. Colocación de catéter intravenoso

2.7.2. Concepto

La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta

longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

2.7.3. Equipo

Torniquete

Antiséptico

23

Guantes no estériles

Algodón o gasa

Apósito preferiblemente transparente

Catéter venoso de calibre adecuado

Llave de tres pasos

Esparadrapo

Jeringa con suero fisiológico

2.7.4. Procedimiento

Comprobar datos del paciente, fármaco, dosis, vía de administración

prescrita.

Realizarse el lavado las manos.

Preparar el material y la solución prescrita, identificar correctamente.

Identificar al paciente.

Informarle sobre el procedimiento a realizar.

Solicitar su colaboración siempre que sea posible.

Preservar la intimidad del paciente.

Seleccionar la vena a canalizar.

Colocar al paciente cómodamente, situando la extremidad en la que se

vaya a realizar la punción, de forma que quede apoyada y permita un fácil

acceso.

Colocar el torniquete a una distancia de 8 a 10 cm por encima de la zona

de punción.

Dilatar la vena.

Colocarse los guantes.

Limpiar y desinfectar la zona de punción, con la gasa o torunda de algodón

impregnada en solución antiséptica y en sentido circular de dentro hacia

fuera.

Dejar actuar el antiséptico, al menos, durante 30 segundos.

24

Desinfectar los dedos de los guantes para palpar la zona de punción,

impregnando los mismos con antiséptico y dejando actuar durante 30

segundos. Repetir la desinfección cada vez que se vaya a palpar.

Fijar la piel de la zona de punción con la mano no dominante.

Introducir el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo de 15º– 30º.

Soltar el Torniquete.

Una vez iniciada la canalización retirar el mandril a la vez que se introduce

el catéter.

Aplicar de nuevo el antiséptico en el punto de inserción.

Fijar el catéter colocando un apósito estéril.

Conectar al catéter el sistema de perfusión con la llave de tres pasos, una

vez purgado con la solución prescrita y tras comprobar que la vena está

bien canalizada.

Fijar el sistema de perfusión a distancia con esparadrapo.

Retirar el material utilizado.

Acomodar al paciente.

Retirarse los guantes.

Lavarse las manos.

Registrar el procedimiento realizado.

2.7.5. Complicaciones Comunes del Procedimiento

La instauración de la vía intravenosa debe ser previa a zonas que presentan signos

de infiltración, flebitis o hematomas.

Las complicaciones asociadas con los hematomas de una vía intravenosa

periférica pueden ser locales o sistémicas.

Las complicaciones Locales más comunes incluyen:

Flebitis

Tromboflebitis

Extravasación

25

Oclusión del catéter

Las complicaciones Sistémicas son menos frecuentes e incluyen:

Septicemia

Sobrecarga

Circulatoria

Shock

Embolias Gaseosas

Tromboembolias

Perfusión Rápida

Reacciones Alérgicas Y Anafilácticas(Liboreiro, 2015)

2.8.PRACTICAS OPTIMAS DE INYECCIÓN

2.8.1. Prácticas de seguridad general

Describe las siguientes prácticas recomendadas sobre seguridad de las inyecciones

y prácticas conexas.

2.8.2. 11 correctos en la administración de medicamentos

1. Prescripción médica correcta

2. Paciente correcto

3. Medicamento correcto

4. Dosis correcta

5. Frecuencia correcta

6. Vía correcta

7. Técnica correcta

8. Documentación correcta

9. Educación correcta

10. Evaluación correcta

11. Derecho a rehusar (ESPEJO, 2015)

26

2.8.3. Recomendaciones relativas a los envases de medicamentos

inyectables

Tipo de envase: Vial mono-dosis

Recomendaciones: Preferido.

Fundamento: Riesgo reducido de contaminación.

Tipo de envases: Ampollas

Recomendaciones: Se prefieren las ampollas de apertura rápida (pop-open).

Fundamento: La ruptura de una ampolla de vidrio puede hacer que se escapen

partículas del vial y también puede herir a la persona que abre la ampolla.

Tipo de envase: Bolsas de líquido o solución para reconstitución (100-

1000 ml)

Recomendaciones: No se recomiendan para las inyecciones habituales.

Fundamento: Riesgo elevado de contaminación.

2.8.4. Consideraciones generales en la preparación de inyecciones

seguras.

Las inyecciones deben prepararse en una zona limpia que haya sido designada a

tal efecto y donde no haya riesgo de contaminación con sangre o líquidos

corporales.

Directrices prácticas sobre la preparación de inyecciones

La preparación de una inyección requiere tres etapas:

Mantener despejada la zona de preparación de la inyección a fin de poder

limpiar fácilmente todas las superficies.

Antes de iniciar una sesión de inyección y en caso de contaminación con

sangre o líquidos corporales, limpie las superficies de preparación con

alcohol al 70% (alcohol isopropílico o etanol) y espere a que estén secas.

27

Junte el material necesario para la inyección: jeringuillas y agujas

hipodérmicas para uso único, estériles:

la solución para la reconstitución, como agua estéril u otro

diluyente específico.

una toallita o algodón hidrófilo con alcohol.

un recipiente para objetos punzocortantes (OMS/SIGN: Carpeta de

material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos

conexos, 2010)

2.8.5. INFECCIONES NOSOCOMIALES

2.8.6. Definición

Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el

hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el

momento del internado del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas

después del internado suelen considerarse nosocomiales.

Las Infecciones Intrahospitalarias constituyen un marcador de calidad de atención

médica que junto a otros indicadores de morbilidad, mortalidad e indicadores de

rendimiento, mide la eficiencia de un hospital. Es imperativo contar con un

instrumento que nos brinde las herramientas necesarias para realizar prácticas de

atención médica basadas en las medidas de asepsia y antisepsia.

2.8.7. Función del personal de enfermería

El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de

infecciones es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas

prácticas para evitar la manifestación y propagación de infecciones y mantener

prácticas apropiadas para todos los pacientes durante su estadía en el hospital.

28

El jefe de enfermería de un servicio tiene las siguientes responsabilidades:

Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del

hospital y las buenas prácticas de enfermería en el pabellón.

Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y el

aislamiento.

Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier prueba de

infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de

enfermería.

Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a

cualquier paciente con signos de una enfermedad transmisible, cuando sea

imposible comunicarse con el médico de inmediato.

Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal

del hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento.

Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y

suministros para el cuidado de los pacientes en cada servicio.

2.8.8. Higiene de manos

Miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones

contraídas mientras reciben atención sanitaria.

Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención

sanitaria.

La higiene de las manos es, la medida más importante para evitar la transmisión

de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención

sanitaria.

Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier

persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe

mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el

momento adecuado.

29

Técnica de lavado de manos

Mojar las manos con agua.

Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón para cubrir

todas las superficies de las manos.

Frotar las palmas de las manos entre sí.

Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos y viceversa.

Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos.

Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con

la palma de la mano derecha y viceversa.

Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Enjuagarse las manos.

Secarse con una toalla desechable.

Utilizar la misma toalla para cerrar el grifo y las manos son seguras.

(ESPEJO, 2015)

2.8.9. 5 Momentos para la higiene de manos

1. Antes de tocar al paciente

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4. Después de tocar al paciente

5. Después del contacto con el entorno del paciente(ESPEJO, 2015)

2.8.10. Uso de guantes

El personal sanitario debe usar guantes no estériles, ya sean de goma natural

(látex) o de otro material, cuando entre en contacto con la sangre o productos

sanguíneos.

30

Indicaciones:

Uso de guantes para uso único, desechables y no estériles:

Cuando manipule materiales potencialmente infecciosos o entre en

contacto con superficies y artículos contaminados

Cuando exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre del

paciente o con otras sustancias potencialmente infecciosas (p. Ej., líquidos

corporales, sustancias corporales húmedas y saliva [en los procedimientos

odontológicos]), las membranas mucosas y la piel dañada del paciente

Cuando realice veno-punciones o ponga inyecciones intravenosas, debido

a la posibilidad de exposición sanguínea en el lugar de la punción

Si la piel del profesional sanitario no está ilesa (p. Ej., debido a un eccema

o al agrietamiento o sequedad extrema de la piel);

Si la piel del paciente no está ilesa (p. Ej., debido a un eccema,

quemaduras o infecciones de la piel).

Precauciones:

Cuando se disponga a poner inyecciones, NO usar guantes:

En las inyecciones intradérmicas, subcutáneas e intramusculares habituales

si la piel del profesional sanitario está ilesa

Si la piel del paciente está ilesa.

La alergia al látex (o goma natural) es un trastorno grave y potencialmente mortal

que afecta al 8-12% de los usuarios asiduos de los guantes de látex. Los

profesionales sanitarios y los pacientes que padezcan dicha alergia NO deben

entrar en contacto con ningún producto de látex. Los profesionales sanitarios

alérgicos deben usar guantes de material sintético.

Los profesionales sanitarios NO deben:

lavar ni descontaminar los guantes para usarlos de nuevo

usar guantes lejos del lecho del paciente o de la mesa de laboratorio

31

en el servicio de enfermería, para manipular teléfonos o historias clínicas

para manipular la ropa limpia

para limpiar materiales o suministros destinados a la atención del paciente

en pasillos o ascensores.

Los guantes NO proporcionan protección contra los pinchazos de aguja y demás

heridas punzantes producidas por objetos punzocortantes. Las agujas, las lancetas

y otros objetos punzocortantes deben manipularse con extrema precaución.

(OMS/SIGN, 2010)

2.8.11. Preparación y desinfección de la piel

Es importante elegir de forma adecuada el sitio donde se va a realizar el pinchazo

para la administración de la medicación o la colocación de una vía periférica; de

esto dependerá mucho el que no se lesione la piel, se produzca una reacción

adversa o cause algún otro daño que perjudique al paciente.

Para desinfectar la piel, se procede de la siguiente manera:

1. Vierta una solución de alcohol al 60-70% en una torunda de algodón hidrófilo

para uso único. NO use metanol (alcohol metílico), pues no es apto para uso

humano.

2. Limpie la zona desde el centro del sitio de la inyección hacia la periferia sin

volver a pasar por el mismo lugar.

3. Aplique la solución unos 30 segundos y luego déjela secar por completo.

Para una antisepsia efectiva, es necesario realizar siempre una limpieza previa de

la piel:

La piel intacta puede lavarse con agua y jabón neutro (pH 5,5). Si la zona

es muy pequeña, limpiar con algodón impregnado en solución salina 0,9%

(suero fisiológico). Secar antes de proceder a la antisepsia.

Si es piel no intacta, se limpiará cuidadosamente con suero fisiológico,

retirando antes cualquier resto de materia orgánica (tejido desvitalizado,

pus, etc.).

32

2.8.12. Tipos de antisépticos y forma de uso

No existe un antiséptico de uso universal; en su elección, debe tenerse en cuenta

la localización en la que va a aplicarse y la concentración más adecuada (existen

diversos antisépticos a concentraciones o combinaciones específicas para un

determinado uso). Para que un antiséptico pueda realizar correctamente su acción

es necesario respetar 3 aspectos clave:

Tiempo mínimo de secado

Forma de aplicación

Condiciones de conservación.

Es importante evitar la contaminación externa de estos productos, que disminuye

sus propiedades antisépticas y hasta puede convertirlos en un vehículo de

transmisión de infecciones. Para ello, los envases que contienen antisépticos

debemos:

Mantenerlos en envases bien cerrados.

Evitar el contacto con la piel, materia orgánica u otra contaminación

eterna.

Respetar la fecha de caducidad.

Contraindicaciones de uso

No es recomendable el uso de algunos antisépticos en determinadas

circunstancias, siendo necesario el empleo de otro antiséptico alternativo de 2da

elección.

Características de los antisépticos

Antiséptico Espectro

de acción

Inicio de

actividad

Efecto

residual

Acción

frente a

residuo

orgánico

seguridad toxicidad Contraindicaciones

33

Clorhexidina alcohólica al 2%:

Contiene alcohol isopropílico en su composición que mejora su eficacia, logra

efecto remanente y la concentración al 2% limita la posible inactivación por

presencia de materia orgánica. Estaría indicada en la desinfección de la piel previa

a la cirugía, incluida cesáreas, en adultos y niños mayores de 2 meses.

Alcohol (70%):

Es un bactericida. Muy utilizado como antiséptico cutáneo previo a las

inyecciones o extracciones sanguíneas. No debe utilizarse en las heridas por su

efecto irritativo y porque puede formar un coágulo que protege las bacterias

supervivientes. Se inactiva frente a materia orgánica. Produce dolor local en los

tejidos.

Alcohol

(70%):

Bacterias

Gram + -

Virus

SIDA

citomega-

lovirus

2 minutos

Nulo

Inactivo

inflamable

irritante

Heridas abiertas.

Povidona

yodada al

10%:

Bacterias

Gram + -

Virus

Hongos

15-30

segundos

6 horas

Inactivo

Retrasa el

crecimiento

del tejido de

granulación.

Irritación

cutánea.

Absorción

del yodo a

nivel

sistémico

Neonatos /

Lactantes.

Embarazadas

(partos, cesáreas,

etc.).

Enfermedades del

tiroides.

Alergia al yodo

Clorhexidina

alcohólica al

2%

Bacterias

Gram + -

Virus

Es activo

frente a

virus con

cubierta

(VIH).

Inmediato

Prolongado

Mínimo La

inactivación

por moco y

proteínas es

moderada.

Tiene un

poder

sensibilizador

escaso y una

toxicidad

sistemática

baja.

Hipersensibilidad.

34

Povidona yodada al 10%:

Es bactericida. Se inactiva en contacto con materia orgánica (Esfacelos, sangre,

tejido necrótico, exudado, pus...). Es citotóxica. En uso sistemático, se ha descrito

disfunción renal y tiroidea por su absorción sistémica de yodo. Por su naturaleza

de metal pesado inactiva a desbridantes enzimáticos como la colagenasa.

2.8.13. Manejo de cortopunzantes

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes

(agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas

precauciones, para prevenir accidentes. La mayoría de las punciones accidentales

ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de

desecharlas inadecuadamente (por ejemplo. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos corto punzantes, ocurren en el siguiente

orden:

Antes de desecharlo: 50.9 %

Durante su uso: 29.0 %

Mientras se desecha: 12.6 %

Después de desecharlo: 7.6 %

Recipientes para residuos

El desecho de elementos cortó punzantes se debe realizar en recipientes demetal o

plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de

sodio, se sellan y se rotulan como Peligro Material Contaminado. Este

procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con

objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente

infectantes, durante el proceso de desecho y recolección de basura.

El material de fabricación de los recolectores (guardianes), es en resina plástica, lo

que permite que sean esterilizados en autoclave (in activación de

microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario)

para su desecho final. Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de

hipoclorito de sodio al 5.25% durante 30 minutos para su in activación,

35

posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en el lavabo, sellamos el

guardián, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración.

Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián.

Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tenerlas

siguientes características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no

contenga P.V.C.

Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.

Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta.

Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.

Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.

Desechables y de paredes gruesas.

Todos los recipientes que contengan residuos corto punzantes deben

rotularse.

Recomendaciones:

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de

paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca

posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido para contener y trasladar

el elemento corto punzante.

No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores

que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto

punzante, una vez utilizados.

Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas

de colores

Color verde: Desechos ordinarios no reciclables

Color rojo: Desechos que implique riesgo biológico

Color rojo: Desechos anatomo-patológicos

Color gris: Desechos reciclables

36

2.9.RIESGOS LABORALES

Las/os enfermeras/os están expuestos de forma continua a patógenos que son

transmitidos por la sangre; siendo estos peligrosos y hasta mortales. Pueden ser

transmitidos a causa de pinchazos contaminados, objetos cortopunzantes o incluso

por salpicaduras.

Los riesgos a los cuales se está expuesto son las infecciones como hepatitis B,

hepatitis C y al virus de la inmunodeficiencia humana.

2.9.1. VIH/SIDA

Es una enfermedad fatal y que puede ser adquirido por el personal de enfermería

través de la lesión con un objeto cortopunzante que está contaminado con la

sangre de un paciente con VIH; el riesgo aumenta cuando el paciente tiene cargas

virales altas o durante la fase terminal de la enfermedad, incluso si la herida que

se produce el personal de enfermería es profunda con mucha sangre y si el

procedimiento involucrado implica el acceso a la vena o arteria del paciente.

2.9.2. Hepatitis B

Se previene con la vacuna. Pueden presentarse infecciones asintomáticas, y en las

sintomáticas incluyen síntomas como ictericia, fatiga, dolor abdominal, pérdida de

apetito, nauseas, vómitos y dolor en las articulaciones e incluso la muerte si es una

infección crónica.

2.9.3. Hepatitis C

Es una enfermedad seria del hígado y puede ser fatal, puede llevar a insuficiencia

y cáncer hepático. Es muy frecuente la infección como resultado de un pinchazo

con aguja o lesiones con objetos cortopunzantes. No existe vacuna contra la

hepatitis C, se usa la terapia combinada con interferón o ribavirin.

37

2.10. PROCEDIMIENTO A SEGUIR DESPUÉS DE UN

PINCHAZO CON AGUJAS O UNA LESIÓN CORTOPUNZANTES

Se debe enjuagar las heridas con agua y jabón.

Avisara supervisor para iniciar el reporte sobre las lesiones en el lugar de

trabajo.

Identificar al paciente fuente, quien será examinado por infecciones.

Reportar al departamento de emergencia para que el tratamiento sea

designado.

Ser examinado inmediata y confidencialmente para infecciones.

Documentar la exposición de manera detallada.

Realizar seguimiento confidencial a las seis semanas, tres meses, seis

meses y al año según el riesgo.(ESPEJO, 2015)

Prevención:

Para reducir los riesgos es importante identificar los procedimientos y dispositivos

que producen mayores riesgos para implementar medidas de cuidado efectivas.

Usar agujas con protección, pinchazos en conectores intravenosos y

reencapuchado seguro; de esta manera se reducen los pinchazos de riesgo.

Además de la eliminación de objetos cortopunzantes de manera correcta en

dispositivos adecuados.

El entrenamiento del personal es importante para reducir los riesgos y evitar

exposiciones potenciales, así como también la accesibilidad a vacunas para

prevención.

38

CAPITULO III

3. Metodología de la investigación

En este capítulo se plantea el diseño de investigación, la identificación del

universo, población y selección del caso de estudio, la propuesta del método de

aplicación de instrumentos para levantar la información de campo; el criterio para

evaluar las variables de estudio con la finalidad de identificar los factores

determinantes que inciden en la administración de inyecciones seguras, lo cual

implica el describir la metodología utilizando los instrumentos de encuesta y guía

de observación

3.1.Diseño de investigación

Mediante la guía de observación y una encuesta se evaluará los conocimientos

actuales del personal de enfermeras/os del servicio de Cirugía General, por lo que

en la presente investigación se aplicará los tipos de investigación cualitativa y

cuantitativa.

El trabajo tiene enfoque cuantitativo, debido a que la investigación se apoya en

datos estadísticos, cuando se aplica una serie de preguntas y se obtiene resultados

numéricos y cuando se trata de análisis estadístico de datos secundarios.

La investigación tiene enfoque cualitativo en razón de que se acude a información

o recolección de datos que no disponen de datos estadísticos, es decir,

descripciones y observaciones realizadas en el trabajo investigativo.

3.2.Tipo de estudio

Para cumplir con los objetivos definidos, la investigación que se llevará a cabo es

de tipo analítico debido a que se pretende analizar los factores determinantes que

inciden en la administración de inyecciones seguras por parte de las enfermeras/os

y de tipo descriptivo ya que el propósito principal es dar a conocer los factores de

riesgo que podrían afectar al personal del servicio durante la atención de

39

enfermería y transversal ya que comprende de en el periodo octubre 2015 –

febrero 2016.

3.3.Identificación del universo, población y selección del caso de estudio

La presente investigación se llevara a cabo en lo que corresponde al ámbito de

salud pública ya que es de gran importancia conocer sobre los factores

determinantes en la administración de inyecciones seguras.

La población objeto de estudio corresponde a las enfermeras/os que laboran en el

servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

que corresponde a 12 enfermeras/os, no se requiere de cálculo de muestra, y por

lo tanto el mismo número correspondiente al universo es el equivalente para la

muestra.

3.4.Criterios y selección de técnicas para levantar la información

Para el presente trabajo se ha procedido de la siguiente forma:

Se solicita la colaboración de la líder de enfermería a cargo del servicio,

por medio del siguiente saludo: estimada licenciada, solicitamos a Usted

nos autorice como internas de Enfermería de octavo semestre de la Carrera

de Enfermería a realizar el trabajo de investigación referente aFACTORES

QUE DETERMINANTES LA ADMINISTRACION DE INYECCIONES

SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO

DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA

CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016.

En base a la guía de observación y a la encuesta se pregunta a las

enfermeras/os su conocimiento sobre los factores determinantes en la

administración de inyecciones seguras.

Los resultados se asientan sobre la hoja de levantamiento de información.

Se consolida la información obtenida, y en base a los parámetros definidos,

se procede a identificar dichos factores.

40

3.5.Dimensiones e indicadores

Variable Dependiente: Aplicación de inyecciones seguras

Definición Operacional: Es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad.

Variable Independiente: ConocimientoyBioseguridad

Definición Operacional: Hechos o información adquiridos por una persona a

través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o practicade un

asunto referente a la realidad.

Definición Operacional: es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son

aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y

trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o

infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con

cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el

manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras

protectoras entre otros.

VARIABLE

DEPENDIEN

TE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENCI

ON

INDICADOR

APLICACIÓ

N DE

INYECCION

ES SEGURAS

Es aquella que

no perjudica al

receptor, no

CONOCIMIENTO

Conjunto de

información

almacenada

mediante la

experiencia o el

aprendizaje.

Nivel de

conocimie

nto

Cálculo de dosis

Definición de inyección

segura

Soluciones

desinfectantes

Bioseguridad

Experienci

a

Años de experiencia en

la institución

41

expone al

profesional

sanitario a

ningún riesgo

evitable ni

produce

desechos que

sean

peligrosos

para la

comunidad.

Grado de instrucción

académica

Res

ponsa

bil

idad

Verifica la

permeabilidad y

condiciones de la vía

Aplicación de los 10

correctos en la

administración de

mediación.

Mantiene un orden para

realizar las actividades

Accidente laboral

BIOSEGURIDAD

Conjunto de normas, medidas y

protocolos que son aplicados en

múltiples procedimientos

realizados en investigaciones

científicas y trabajos docentes

con el fin de contribuir a la

prevención de riesgos o

infecciones derivadas de la

exposición a agentes

potencialmente infecciosos o con

cargas significativas de riesgo

biológico, químico y/o físico,

como por ejemplo el manejo de

residuos especiales,

almacenamiento de reactivos y

uso de barreras protectoras entre

otros.

Lavado de

manos

5 momentos del lavado

de manos

Medidas protectoras

Manejo de

desechos

Clasificación de los

desechos

Infraestruc

tura

Correcta iluminación

42

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA

Tabla 1

AÑOS LABORABLES EN LA INSTITUCIÓN

AÑOS LABORABLES EN LA

INSTITUCION FRECUENCIA PORCENTAJE

1 mes - 1 año 3 25%

1 año 1 mes - 3 años 4 33%

3 años 1 mes - 5 años 2 17%

5 años 1 mes - 8 años 3 25%

8 años 1 mes - 10 años 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 1

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS: El 68% de las enfermeras del hospital Eugenio Espejo han laborado

desde 1 mes hasta 5 años siendo este el porcentaje más alto debido a que hay

25%

33%

17%

25%

0%

AÑOS LABORABLES EN LA INSTITUCION

1 mes - 1 año

1 año 1 mes - 3 años

3 años 1 mes - 5 años

5 años 1 mes - 8 años

8 años 1 mes - 10 años

43

constantes cambios de personal según la reglamentación interna del hospital,

además de la contratación de personal para cubrir las necesidades del servicio, el

16% de 5 años 1 mes a 10 años, y el otro 16% de 15 años a 20años.

Tabla 2

GRADO DE INSTRUCCIÓN ACADEMICA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTUDIANTE DE PREGRADO 0 0%

INTERNA/O ROTATIVA/O 0 0%

LICENCIADA/O EN ENFERMERIA 12 100%

ENFERMERO/A ESPECIALISTA 0 0%

MAGISTER 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 2

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:Las 12 enfermeras que corresponden al 100% de las enfermeras del

hospital Eugenio Espejo cuentan solo con el título de Tercer Nivel.

GRADO DE INSTRUCCIÓN ACADEMICA

ESTUDIANTE DEPREGRADO

INTERNA/O ROTATIVA/O

LICENCIADA/O ENENFERMERIA

ENFERMERO/AESPECIALISTA

MAGISTER

44

CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN DE INYECCIONES

SEGURAS

Tabla 3

DEFINICION DE INYECCION SEGURA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 67%

NO 4 33%

TOTAL 12 100%

Gráfico 3

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 67% que corresponde a 8 enfermeras del Hospital Eugenio Espejo

conocen la definición correcta de una inyección segura y el 33% que

corresponden a 4 enfermeras tienen un concepto incorrecto de una inyección

segura.

67%

33%

DEFINICION DE INYECCION SEGURA

SI

NO

TOTAL

45

Tabla 4

DESINFECCION DE LA PIEL EN LA COLOCACION DEL CATETER

INTRAVENOSOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

CLORHEXIDINA

ALCOHOLICA AL 2% 2 17%

ALCOHOL AL 70% 10 83%

ALCOHOL YODADO 0 0%

TOTAL 12

100%

Gráfico 4

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 83% de las enfermeras que corresponden a 10 del hospital utilizan

alcohol al 70% para la desinfección de la piel y el 17% que corresponde a 2

enfermerasutiliza clorhexidina alcohólica al 2%.

17%

83%

0%

DESINFECCION DE LA PIEL EN LA

COLOCACION DEL CATETER INTRAVENOSO

CLORHEXIDINAALCOHOLICA AL 2%

ALCOHOL AL 70%

ALCOHOL YODADO

46

Tabla 5

11 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 67%

NO

ALGUNOS 4 33%

TOTAL 12 100%

Gráfico 5

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 67% de las enfermeras que son 8 conocen los 11 correctos en la

administración de medicación y solo el 33% conoce algunos de ellos que

corresponden a 4 enfermeras.

67%

0%

33%

11 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

SI

NO

ALGUNOS

47

Tabla 6

CUANTAS VECES SE LAVA LAS MANOS PARA LA PREPARACION Y

COLOCACION DE INYECCIONES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 VEZ 4 33%

2 VECES 3 25%

3 O MAS VECES 5 42%

TOTAL 12 100%

Gráfico 6

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 42% que corresponde a 5 enfermeras/os se lavan las manos más de

3 veces para la preparación y colocación de inyecciones, el 33% que son 4

enfermeras lo realiza una vez y el 25% que son 3 enfermeras lo realizan 2 veces.

33%

25%

42%

CUANTAS VECES SE LAVA LAS MANOS PARA LA PREPARACION Y COLOCACION DE INYECCIONES

1 VEZ

2 VECES

3 O MAS VECES

48

Tabla 7

MOMENTO DEL LAVADO DE MANOS

INDICADOR FRECUENCIA

PORCENTAJ

E

ANTES Y DESPUES DE LA

ATENCION AL PACIENTE 12 100%

AL FINAL DE ATENDER A TODOS

LOS PACIENTES 0 0%

ANTES DE PREPARAR LA

MEDICACION 0 0%

PREVIO A PROCEDIMIENTOS NO

INVASIVOS 0 0%

TOTAL 100%

Gráfico 7

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 100% de las enfermeras/os que son las 12 concuerdan que se debe

lavarse las manos antes y después de la atención al paciente y no solo en las

anteriores ya mencionadas ya que estas forman parte de los 5 momentos del

lavado de manos.

100%

0% 0% 0%

MOMENTO DEL LAVADO DE MANOS

ANTES Y DESPUES DE LAATENCION AL PACIENTE

AL FINAL DE ATENDER ATODOS LOS PACIENTES

ANTES DE PREPARAR LAMEDICACION

49

Tabla 8

CONOCE LOS PASOS A SEGUIR EN CASO DE SUFRIR UN

ACCIDENTE LABORAL

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

Gráfico 8

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 83% de las enfermeras/os que corresponde a 10 conoce los pasos

que debe seguir en caso de sufrir un accidente laboral, y solo el 17% no conoce

que se debe realizar, este porcentaje que abarca a 2 enfermeras del personal

nuevo.

83%

17%

CONOCE LOS PASOS A SEGUIR EN CASO DE SUFRIR UN ACCIDENTE LABORAL

SI

NO

50

Tabla 9

CONOCE LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE DURANTE LA

ADMINISTRCION DE MEDICACION

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 9

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 100% de las enfermeras que corresponde a las 12 conoce a que

riesgos se encuentra expuesta durante la administración de inyecciones como son

los pinchazos, enfermedades como hepatitis B, VIH, etc…

100%

0%

CONOCE LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE DURANTE LA ADMINISTRCION DE MEDICACION

SI

NO

51

Tabla 10

EXISTE GUIAS O PROTOCOLOS DE ADMINISTRACION DE

INYECCIONES SEGURAS EN EL HOSPITAL

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

Gráfico 10

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS: El 83% de las enfermeras/os que corresponde a 10 tienen

conocimiento de que el servicio cuenta con guías o protocolos para la

administración de inyecciones seguras y el 17% de las enfermeras/os que son 2 no

conocen estos guías o protocolos ya que forman parte del nuevo personal del

servicio, estos protocolos se encuentran en la Acreditación Canadá del Servicio.

83%

17%

EXISTE GUIAS O PROTOCOLOS DE ADMINISTRACION DE INYECCIONES SEGURAS EN

EL HOSPITAL

SI

NO

52

Tabla 11

REGISTRO DE PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE

INYECCIONES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 11

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANALISIS:El 100% a 12 de las enfermeras/os manifiestan que en el servicio si

cuenta con el formulario específico para registrar el procedimiento de

administración de inyecciones.

REGISTRO DE PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE INYECCIONES

SI

NO

53

GUIA DE OBSERVACION

Tabla 12

VERIFICACION Y TRANSCRIPCION DE LA PRESCRIPCION

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 12

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se pudo observar que las 12 enfermeras/os que corresponden al

100% de las si verifican y transcribe la prescripción, dosis y vía de administración

de los diferentes medicamentos.

100%

0%

VERIFICACION Y TRANSCRIPCION DE LA PRESCRIPCION

SI

NO

54

Tabla 13

CALCULO PARA LA DILUCION DEL MEDICAMENTO

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 13

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se pudo observar que las 12 enfermeras/os que corresponden al

100% de las enfermeras/os si realizan el cálculo para la dilución del medicamento

de acuerdo a la dosis prescrita

100%

0%

CALCULO PARA LA DILUCION DEL MEDICAMENTO

SI

NO

55

Tabla 14

ORDENA LAS TARJETAS O KARDEX

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

Gráfico 14

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 10 Enfermeras/os que corresponden al 83% si

ordenan las tarjetas o kardex por nombre del paciente, sala y cama, mientras que 2

Enfermeras/os que corresponden que le 17% no lo hace.

83%

17%

ORDENA LAS TARJETAS O KARDEX

SI

NO

56

Tabla 15

LAVADO CORRECTO DE MANOS PARA LA PREPARACION DE LA

MEDICACION

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 67%

NO 4 33%

TOTAL 12 100%

Gráfico 15

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó 8 enfermeras/os que corresponden al 67% si realizan el

lavado de manos correcto para la preparación de medicación, mientras que 4

enfermeras/os que corresponden al 33% no lo realizó de forma correcta.

67%

33%

LAVADO CORRECTO DE MANOS PARA LA PREPARACION DE LA MEDICACION

SI

NO

57

Tabla 16

11 CORRECTOS EN LA ADMINISTRACION DE MEDICACION

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 50%

NO 6 50%

TOTAL 12 100%

Gráfico 16

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 6 enfermeras/os que corresponden al 50% aplican los

10 correctos en la administración de la medicación, mientras que 6 enfermeras/os

que corresponden al 50% no cumplen con los 11 correctos.

50% 50%

11 CORRECTOS EN LA ADMINISTRACION DE MEDICACION

SI

NO

58

Tabla 17

ROTULACION DE JERINGUILLA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 75%

NO 3 25%

TOTAL 12 100%

Gráfico 17

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 9 enfermeras/os que corresponden al 75%

inmediatamente luego de cargar el medicamento en la jeringuilla la rotulan, y 3

enfermeras/os que corresponden al 25% no lo hacen inmediatamente.

75%

25%

ROTULACION DE JERINGUILLA

SI

NO

59

Tabla 18

EXPLICACION SOBRE EL PROCEDIMIENTO

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 33%

NO 8 67%

TOTAL 12 100%

Gráfico 18

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 4 enfermeras/os que corresponden al 33% de las

enfermeras/os explican al familiar o al paciente sobre el procedimiento que van a

realizarle y 8 enfermeras/os que corresponden el 67% no lo hace.

33%

67%

EXPLICACION SOBRE EL PROCEDIMIENTO

SI

NO

60

Tabla 19

PERMEABILIDAD Y CONDICIONES DE LA PIEL

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

Gráfico 19

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 10 Enfermeras/os que corresponden al 83% observan

la permeabilidad y condiciones de la piel del sitio de la venopunción, mientras que

2Enfermeras/os que corresponden el 17% no lo hacen.

83%

17%

PERMEABILIDAD Y CONDICIONES DE LA PIEL

SI

NO

61

Tabla 20

TARJETAS Y MEDICACION PARA ADMINISTRAR

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 75%

NO 3 25%

TOTAL 12 100%

Gráfico 20

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 9 Enfermeras/os que corresponden al 75% llevan a la

sala del paciente el charol con las tarjetas y la medicación preparada para

administrar y 3 Enfermeras/os que correspondenal 25% no demostró llevar el

charol con las tarjetas.

75%

25%

TARJETAS Y MEDICACION PARA ADMINISTRAR

SI

NO

62

Tabla 21

CANTIDAD DE SOLUCION REQUERIDA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 42%

NO 7 58%

TOTAL 12 100%

Gráfico 21

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 5 Enfermeras/os que correspondenal 42% colocan en

el micro gotero la medicación indicada con la cantidad de solución requerida,

mientras que 7Enfermeras/os que correspondenal 58% no coloca la cantidad de

solución requerida.

42%

58%

CANTIDAD DE SOLUCION REQUERIDA

SI

NO

63

Tabla 22

RETIRO DEL EQUIPO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE Y DESECHO

DE INSUMOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

Gráfico 22

FUENTE: Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 11Enfermeras/os que correspondenal 92% retiran el

equipo de la unidad del paciente y descarta los insumos en recipientes

correspondientes y1Enfermera/o que corresponde al 8% no retira el equipo de la

unidad del paciente.

92%

8%

RETIRO DEL EQUIPO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE Y DESECHO DE INSUMOS

SI

NO

64

Tabla 23

CLASIFICACION Y ELIMINACION DE DESECHOS

HOSPITALARIOS.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 23

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 12 Enfermeras/os que correspondenal 100% realizan

la clasificación y eliminación adecuada de desechos hospitalarios, específicamente

de cortopunzantes.

100%

0%

CLASIFICACION Y ELIMINACION DE DESECHOS HOSPITALARIOS.

SI

NO

65

Tabla 24

LAVADO DE MANOS DESPUES DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 50%

NO 6 50%

TOTAL 12 100%

Gráfico 24

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 6 Enfermeras/os que correspondenal 50% se lavan

las manos con jabón antiséptico o solución hidroalcohólica después de realizar el

procedimiento, así como 6 Enfermeras/os que correspondenal 50% no demostró

lavarse las manos después del procedimiento.

50% 50%

LAVADO DE MANOS DESPUES DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO

SI

NO

66

Tabla 25

MATERIAL UTILIZADO LIMPIO Y EN ORDEN

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 67%

NO 4 33%

TOTAL 12 100%

Gráfico 25

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 8 Enfermeras/os que correspondenal 67% dejan todo

el material utilizado limpio y en orden, así como 4 Enfermeras/os que

corresponden al 33% no dejan en orden.

67%

33%

MATERIAL UTILIZADO LIMPIO Y EN ORDEN

SI

NO

67

Tabla 26

CHEQUEA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Gráfico 26

FUENTE:Encuesta realizada a Enfermeras/os del Servicio de Cirugía General del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito.

ELABORADO:Internas Rotativas de Enfermería ENE.

ANÁLISIS: se observó que 12 Enfermeras/os que corresponden el 100%

chequean en el kárdex la administración de medicamentos utilizando esfero azul

para el día y esfero rojo para la noche.

100%

0%

CHEQUEA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

SI

NO

68

CAPITULO V

5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUCIONES

Con la elaboración del proyecto se pudo conocer que es una inyección

segura y reforzar los conocimientos de la misma para brindar un cuidado

de calidad a los pacientes.

El adecuado manejo de los desechos hospitalarios (cortopunzantes), el

lavado de manos y la administración de medicación por vía correcta

proporcionan una administración de inyecciones seguras por el personal de

enfermeras/os que laboran en el Servicio de Cirugía General del Hospital

Eugenio Espejo.

Los resultados obtenidos permitieron conocer los factores determinantes

en la administración de inyecciones de tal forma que se comprobó la

hipótesis planteada durante la realización del presente trabajo.

5.2.RECOMENDACIONES

El Servicio de Cirugía General debe promover el uso de inyecciones

seguras tomando en cuenta la aplicación del protocolo de inyecciones

seguras que se encuentra disponible en el servicio lo cual evitará sufrir

eventos adversos que perjudiquen al paciente durante su estancia

hospitalaria y al personal sanitario.

Informar en el servicio sobre la investigación realizada para la

socialización del mismo y buscar la mejoría de ciertas actividades además

de fortalecer el conocimiento que tienen las Licenciadas en Enfermería.

Se recomienda a que los estudiantes y/o profesionales profundicen el tema

de investigación ya que la administración de una inyección segura es muy

importante.

69

5.3.INFORME FINAL

Con la realización de la encuesta en el servicio de Cirugía General del H.E.E

pudimos darnos cuenta que el 68% de las enfermeras del Hospital Eugenio

Espejo han laborado desde 1 mes hasta 5 años siendo este el porcentaje más alto

debido a que hay constantes cambios de personal según la reglamentación interna

del hospital,teniendo el 100% una instrucción académica de tercer nivel. En

cuanto al conocimiento sobre varios de los temas relacionados con el tema de

inyecciones seguras podemos decir que existe un 67% del personal que conoce

sobre lo que es una inyección segura pero el resto confunde con definiciones de

otros procedimientos relacionados con la inyección segura. Otro dato relevante es

el lavado de manos evidenciándose que el 100% de las enfermeras/os lo realizan

antes y después de la atención al paciente. En cuanto a los 11 correctos en la

administración de medicación, el 67% si los aplica, mientras que el 33% solo

aplica algunos correctos en la administración de medicación. Los resultados

obtenidos en la guía de observación evidencian que el 67% realizan el lavado

correcto de manos para la preparación de la medicación mientras que el 33% no

lo realizan. En lo que se refiere a la aplicación de los 11 correctos en la

administración de medicación el 50% si los aplica mientras que el 50% restante

no los aplica correctamente o solo aplica algunos correctos. Por otra parte el 100%

de las enfermeras/os realizan la clasificación y eliminación de desechos

hospitalarios de forma adecuada.Por lo que se llegó a la conclusión que el

adecuado manejo de los desechos cortopunzantes, el lavado de manos y la

administración de medicación por la vía correcta proporcionan una administración

de inyecciones seguras por el personal de enfermeras/os.

70

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA

Guia de la OMS sobre higiene de manos en la atencion de salud. (2009).

Recuperado el 15 de 11 de 2015, de

http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf

OMS/SIGN: Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los

procedimientos conexos. (febrero de 2010). Recuperado el 10 de 11 de 2015,

de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75247/1/9789243599250_spa.pdf

Declaración de la AMM sobre las Inyecciones Seguras en la Atención

Médica. (10 de 2012). Recuperado el 14 de 11 de 2015, de

http://www.wma.net/es/30publications/10policies/i13/

Elizabeth M, J., & A., L. (2008). Procedimientos de enfermeria clinica.

españa: elsevier.

ESPEJO, H. E. (2015). Procedimiento de inyeccion segura. Quito.

Liboreiro, D. (12 de Marzo de 2015). S.O.S.Enfermreros. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2015, de S.O.S.Enfermeros:

http://www.sosenfermero.com/noticias-de-salud/cuidados/canalizacion-

venosa-periferica-fundamentos-y-tecnica-de-colocacion/

Organización Mundial de la Salud. (10 de Noviembre del 2015) Carpeta de

material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos.

Obtenido de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75247/1/9789243599250_spa.pdf

Ministerio de Salud Pública. Hospital General de Macas. (10 de Noviembre

del 2015) Protocolo de Prácticas Seguras de Inyecciones. Obtenido de:

http://www.hospitalmacas.gob.ec/acreditacion/practicasorg/practicassegurasin

yecciones.pdf

71

CAPITULO VII

7.1. ANEXOS

7.1.1. ANEXO A: Cronograma

AÑO 2015-2016

MES/ACTIVIDAD OCTUB

RE

NOVIEMB

RE

DICIE

MBRE

ENER

O

FEBRER

O

1.- Presentación del Plan

de Tesis

1.1 Aprobación del

Plan de tesis

2. Desarrollo de tesis

2.1. Recolección de

Información teórica

2.2. Resumen de

informaciónteórica

2.3. Presentación y

revisión de borrador de

primer Capitulo

2.4. Presentación de la

investigación de campo

Presentación del

segundo capitulo

2.5. Presentación y

revisión del análisis de

datos

Conclusiones y

recomendaciones

2.6. Revisión final

2.7. Impresión y

Empastado de Tesis

2.8. Aprobación y

tramites

72

7.1.2. ANEXO B: Instrumentos para recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE

GIRUGIAGENERAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

“EUGENIO ESPEJO” DE LA CIUDAD DE QUITO, 2015 – 2016

Formulario:

GUÍA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIÓN:

La siguiente guía de observación no pretende evaluar su desempeño laboral,

la información que recogeremos nos servirá específicamente con fines de

investigación. Agradecemos su colaboración, lo que contribuirá al logro de

los objetivos del presente trabajo.

APLICADO AL PERSONAL DE SALUD

1. Verifica y transcribe la prescripción, dosis y vía de administración de los

diferentes medicamentos.

Si No

2. Realiza el cálculo para la dilución del medicamento de acuerdo a la dosis

prescrita.

Si no

3. Ordena las tarjetas o kardex por nombre del paciente, sala y cama.

73

Si no

4. Realiza el lavado de manos correcto para la preparación de medicación.

Si no

5. Aplica los 10 correctos en la administración de la medicación: nombre del

paciente, nombre del medicamento, dosis, vía, hora, dilución, perfusión,

caducidad del medicamento, etc.

Si no

6. Inmediatamente cargada la medicación en la jeringuilla, rotula con el

nombre del paciente, medicamento, dosis y numero de cama.

Si no

7. Explica al familiar o al paciente sobre el procedimiento que va a realizar.

Si no

8. Observa la permeabilidad y condiciones de la piel del sitio de la

venopunción.

Si no

9. Lleva a la sala del paciente el charol con las tarjetas y la medicación

preparada para administrar.

Si no

10. Coloca en el Micro gotero la medicación indicada con la cantidad de

solución requerida.

Si no

11. Retira el equipo de la unidad del paciente y descarta los insumos en

recipientes correspondientes.

Si no

74

12. Realiza la clasificación y eliminación adecuada de Desechos hospitalarios,

específicamente de cortopunzantes.

Si no

13. Se lava las manos con jabón Antiséptico o solución hidroalcoholica

después de realizar el procedimiento.

Si no

14. Deja todo el material utilizado limpio y en orden.

Si no

15. Chequea en el formulario Nº 022 (kardex), la administración de

medicamentos (Kardex), utilizando esfero azul para el día y esfero rojo

para la noche.

Si no

Observaciones:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________

…………………………………

Firma del Observador

75

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE

CIRUGIAGENERAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

“EUGENIO ESPEJO” DE LA CIUDAD DE QUITO, 2015 – 2016

ENCUESTA

OBJETIVO: Identificar los factores determinantes en la administración de

inyecciones por el personal de enfermeras/os que laboran en el Servicio de

CirugíaGeneraldel Hospital Eugenio Espejo.

INSTRUCCIONES:Los datos personales obtenidos en la presente encuesta son

confidenciales, los resultados serán utilizados exclusivamente para fines de la

investigación y de ninguna manera evalúan el desempeño de su trabajo.

I. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED

CONSIDERE CORRECTA:

1. ¿Cuantos años trabaja en la institución?

O años 1 mes – 5 años

5 años 1 mes – 10 años

10 años 1 mes – 15 años

15 años 1 mes – 20 años

20 años o más

2. ¿Su grado de instrucción académica es?

Estudiante de pre grado

Interna/o Rotativa/o

76

Licenciada/o en Enfermería

Enfermera/o Especialista

Magister

CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN DE INYECCIONES

SEGURAS

3. ¿Conoce qué es una Inyección Segura?

Es aquella que no provoca daño al que recibe, ni al personal de salud,

ni a la comunidad.

Acción de introducir un líquido en el cuerpo, por medio de una jeringa

y/o catéteres.

Introducción de una aguja hipodérmica al objeto de infundir una dosis

de medicamento, extraer sangre o iniciar una transfusión sanguínea.

4. Para la desinfección de la piel en la colocación del catéter intravenoso

¿Qué solución es la indicada?

Clorhexidina

alcohólica al 2%

Alcohol al 70%

Alcohol Yodado

5. ¿Conoce los 11 correctos para la administración de medicamentos?

Si no algunos

6. Para la preparación y colocación de inyecciones, ¿Cuántas veces lava

sus manos?

1vez 2 veces 3 veces o más

7. ¿En qué casos se lava las manos?

Antes y después de la atención al paciente

Al final de atender a todos los pacientes

Antes de preparar la medicación

77

Previo a procedimiento no invasivos

8. ¿Conoce usted los pasos a seguir en caso de sufrir un accidente laboral

(pinchazo)?

Si no Ordenar

Lava la herida utilizando agua corriente y jabón abundantes.

Avísele a su supervisor e inicie el sistema de reporte sobre las

lesiones en su lugar de trabajo.

Seca la herida y cúbrela con un apósito impermeable o tirita.

Facilitar que la herida que sangre, poniéndola bajo el agua del

grifo.

9. ¿Conoce los riesgos a los que se expone durante la administración de

medicación o preparación y aplicación de inyecciones?

Si no ¿Cuáles?

Hepatitis B

Hepatitis A

VIH

Sífilis

10. Para la administración de inyecciones seguras en el hospital donde usted

labora existen guías o protocolos de administración, que le ayudan a

solventar dudas durante la realización del procedimiento?

Si no

11. Para realizar el registro del procedimiento de administración de inyecciones

en el hospital donde usted labora existe un formulario específico de

enfermería (kardex).

Si no

GRACIAS POR SU COLABORACION

78

7.1.3. ANEXO C: Autorización institucional

79

80

7.1.4. ANEXO C: Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DEL PROYECTO:

Aplicación de Inyecciones Seguras por parte del Personal de Enfermeras/Os en el

Servicio de CirugíaGeneral del Hospital Eugenio Espejo De La Ciudad De Quito, 2015

– 2016.

ANTECEDENTES:

El propósito de este documento es entregarle la información necesaria para que Uds.

Pueda decidir libremente si desea participar en la investigación que se le ha explicado

verbalmente, y que a continuación se describe de forma resumida

PROPOSITO:

Evaluar el procedimiento de aplicación de inyecciones seguras a pacientes adultos por

las enfermeras/os del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

Para cumplir dicho objetivo es necesario aplicar un cuestionario que determine los

conocimiento que tienen las enfermeras/os sobre los factores determinantes que inciden

en la administración de inyecciones seguras, y una guía de observación que permita

determinar si el procedimiento se está realizado dentro de los estándares establecidos

que garantice seguridad al paciente y personal que lo realiza.

Si usted acepta participar en este estudio se le aplicaran los instrumentos descritos

anteriormente, que no representa ningún riesgo laboral para usted, pues no se está

evaluando su desempeño profesional.

Es importante señalar que todos los datos obtenidos son confidenciales y serán

utilizados para fines de la investigación. A su vez cabe destacar que su participación es

completamente voluntaria, si no desea participar del presente proyecto, su negativa no

traerá ninguna consecuencia para usted. De la misma manera si lo estima conveniente

puede dejar de participar en el estudio en cualquier momento de éste.

Al respecto, expongo que:

He sido informado/a sobre el estudio que se va a realizar, previamente a su aplicación y

con la descripción necesaria para conocerlo en un nivel suficiente.

81

He sido también informado/a en forma previa a la aplicación de los instrumentos, que la

información que se obtenga no es un evaluación de mi desempeño profesional, por lo

que no se presentaran problemas de tipo laboral que puedan causarme daño. Junto a ello

he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad, así como de

los beneficios sociales o comunitarios que se espera éstos produzcan.

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual

participare, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos

personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la investigación

ya descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria. Si no

deseo participar en ella o, una vez iniciada la investigación, no deseo seguir

colaborando, puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que ni

negativa no aplicara ninguna consecuencia negativa para mí.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de

hacer constar mi consentimiento para lo cual lo firmo libre y voluntariamente,

recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.

Yo,………………………………………………………………………………………,

cédula de identidad/pasaporte N°………………………………………….., de

nacionalidad……………………………………………., consiento en participar en la

investigación denominada: “Aplicación de inyecciones seguras por parte del personal de

enfermeras/os en el servicio de CirugíaGeneral del Hospital Eugenio Espejo de la

ciudad de Quito, 2015 – 2016.” Y autorizo al investigador responsable del proyecto

y/o a quienes éste designe como sus colaboradores directos y cuya identidad consta al

pie del presente documento, para realizar el (los) procedimiento (s) requerido (s) por el

proyecto de investigación descrito.

Fecha:………/………/……….. Hora:…………………

Firma de la persona que consiente:……………………………………………………..

Investigador responsable:

……………………………………………………………………