trabajo final de administración de la construciión mda lm

20
1 ANÁLISIS EMPRESARIAL: La empresa a ser analizada es la Municipalidad Distrital de Anco el cual pertenece al sector Público, cuya razón social es MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO. CAPITULO I. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Visión: El distrito de Anco, en el año 2021 será un distrito vialmente integrado, con un sistema de crecimiento urbano y rural planificado, racional en armonía con su medio ambiente. Tendrá un Gobierno Local realmente democrático, participativo y transparente que promueve la participación directa de instituciones y la sociedad civil en la gestión del desarrollo económico, social y cultural. Será un distrito saludable con servicios de calidad y la población habrá logrado una mejor calidad de vida. Contará con un sistema de producción agrícola, pecuaria y frutícola tecnificada con mejores rendimientos con productos de calidad en armonía con su medio ambiente, con productores organizados insertados a mercados nacionales e internacionales con productos de calidad, con acceso a servicios de asistencia técnica articulados a redes de desarrollo por cuencas. Ha desarrollado una cultura turística y ha puesto en valor los yacimientos arqueológicos, cuenta con una afluencia importante de turistas que gozan de la belleza de sus parajes, sus reservas naturales con una riquísima biodiversidad donde se preservan especies de la flora y fauna silvestre y las comunidades nativas tienen protección mediante ordenanzas que mantiene intangibles sus derechos a la tierra y el manejo de sus recursos naturales. Se ha fortalecido la identidad cultural y las formas ancestrales de organización social para el trabajo Misión: Anco, ha avanzado significativamente en la implementación de un sistema de gobierno transparente, democrático que promueve una masiva participación de la sociedad civil en los procesos de desarrollo social y económico para convertirse en una institución gestora del desarrollo con la amplia participación de instituciones públicas, privadas, asociaciones diversas y líderes/ lideresas.

Upload: rafael-vargas

Post on 24-Jan-2018

347 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

1

ANÁLISIS EMPRESARIAL:

La empresa a ser analizada es la Municipalidad Distrital de Anco el cual pertenece al sector

Público, cuya razón social es MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO.

CAPITULO I. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Visión:

El distrito de Anco, en el año 2021 será un distrito vialmente integrado, con un sistema de

crecimiento urbano y rural planificado, racional en armonía con su medio ambiente. Tendrá

un Gobierno Local realmente democrático, participativo y transparente que promueve la

participación directa de instituciones y la sociedad civil en la gestión del desarrollo

económico, social y cultural.

Será un distrito saludable con servicios de calidad y la población habrá logrado una mejor

calidad de vida. Contará con un sistema de producción agrícola, pecuaria y frutícola

tecnificada con mejores rendimientos con productos de calidad en armonía con su medio

ambiente, con productores organizados insertados a mercados nacionales e internacionales

con productos de calidad, con acceso a servicios de asistencia técnica articulados a redes de

desarrollo por cuencas.

Ha desarrollado una cultura turística y ha puesto en valor los yacimientos arqueológicos,

cuenta con una afluencia importante de turistas que gozan de la belleza de sus parajes, sus

reservas naturales con una riquísima biodiversidad donde se preservan especies de la flora y

fauna silvestre y las comunidades nativas tienen protección mediante ordenanzas que

mantiene intangibles sus derechos a la tierra y el manejo de sus recursos naturales. Se ha

fortalecido la identidad cultural y las formas ancestrales de organización social para el

trabajo

Misión:

Anco, ha avanzado significativamente en la implementación de un sistema de gobierno

transparente, democrático que promueve una masiva participación de la sociedad civil en los

procesos de desarrollo social y económico para convertirse en una institución gestora del

desarrollo con la amplia participación de instituciones públicas, privadas, asociaciones

diversas y líderes/ lideresas.

Page 2: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

2

Valores:

Identificación y compromiso con la municipalidad y el distrito

Honradez, Honestidad, Ética.

Responsabilidad social

Creatividad

Respeto e Integridad

Protección al medio ambiente

Coordinación y comunicación efectivas

Efectividad, eficiencia y eficacia

Trabajo en equipo

Equidad

Compromiso

Vocación de servicio

Políticas:

Cordialidad en la atención al usuario.

Agilidad en los trámites

Asesoría y orientación oportunas.

Gestión Transparente.

Calidad y competencia del recurso humano.

Infraestructura institucional adecuada

Participación ciudadana

Capacidad de innovar y adaptabilidad a los cambios.

Capacidad para identificar y atender las demandas de los actores sociales.

Objetivos Estratégicos:

Objetivos Generales:

Dentro de un mundo globalizado y competitivo, la planificación estratégica se ha convertido

en una necesidad en todas las instituciones públicas de nuestro país que, estando obligadas

a un gran cambio, tienen plena conciencia de que el futuro les deparará retos y

transformaciones importantes; cada día, las nuevas demandas sociales y los impactos de

Page 3: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

3

nuevas tecnologías exigen una capacidad de evolución más rápida. Por lo cual, el objetivo

general del municipio es que este bien posicionado, manteniendo una actitud abierta y

flexible para atender nuevos retos sin perder nunca de vista las finalidades últimas que

justifican la existencia de la Municipalidad Distrital de Anco.

“La planificación estratégica es un conjunto de propuestas realistas que emanan de una

reflexión sobre el pasado y el presente, y que sitúan a la institución en un futuro”

Con estas premisas la planificación estratégica de la Municipalidad Distrital de Anco, es una

propuesta al futuro, que considera ejes fundamentales de acción para su inmediata

aplicación. Ejes estratégicos que se exponen en forma sintética con la finalidad de que las

opciones sean percibidas claramente, y a la vez permitan un desarrollo real, palpable, que

posibilite traducir los buenos deseos en actuaciones concretas.

Objetivos Específicos:

a) Institucionalización de la participación ciudadana

Fortalecer el sistema de participación ciudadana en la gestión municipal.

Implementar un sistema moderno de comunicación.

Institucionalizar el sistema de rendición de cuentas.

Lograr un nivel de satisfacción de los usuarios en la calidad de los servicios de por lo

menos el 80%

b) Impulso al desarrollo humano, social, cultural y económico local

Fortalecer el sistema de seguridad para la colectividad del distrito de Anco.

Disponer de un plan de contingencias para enfrentar desastres naturales.

Impulsar un programa de que rescate los valores cívicos y morales.

Fortalecer el programa de promoción y difusión cultural y de rescate de la identidad

cultural del distrito.

Ampliar y fortalecer los servicios de asistencia social.

Actualizar el plan de reordenamiento territorial del distrito.

c) Fortalecimiento institucional

Establecer por lo menos dos dependencias en áreas de influencia para desconcentrar

la gestión municipal.

Page 4: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

4

Actualizar, codificar y difundir las ordenanzas municipales para contribuir a la

transparencia en la gestión.

Ampliar y fortalecer el Sistema de información geográfica y catastro Municipal.

Implantar el programa de modernización de la Municipalidad.

Incrementar el volumen de recaudaciones municipales.

Lograr un nivel de satisfacción laboral del personal de la institución de por lo menos

el 80%.

Sentar las bases para asumir nuevas responsabilidades en el proceso de

descentralización.

d) Mejoramiento de servicios básicos e infraestructura

Incrementar la cobertura y mejorar los servicios e infraestructura básica del distrito

de Anco.

Ampliar y mejorar el sistema de recolección y disposición final de desechos sólidos.

e) Protección y preservación del medio ambiente

Implantar un sistema de protección y preservación del medio ambiente y los recursos

naturales.

Análisis de Propósitos y Objetivos Organizacionales

PERMANENTE SEMIPERMANENTE TEMPORALES

MISIÓN – VALORES VISIÓN - POLÍTICAS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Estos elementos organizacionales engloban el pensamiento estratégico acerca de la

Municipalidad Distrital de Anco, definiendo claramente a dónde quiere llegar la

municipalidad, como lo logrará, basándose para ello en los valores y políticas orientadas a

las actividades de la misma.

La Misión organizacional cumple con el requisito básico de identificar a la municipalidad con

su razón de ser, dentro del ámbito de los gobiernos distritales dentro de la administración

pública.

Los valores de la Municipalidad Distrital de Anco se plantean sobre la base de un marco ético

– social dentro del cual la municipalidad lleva a cabo todas sus acciones, éstos forman parte

Page 5: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

5

de la cultura organizacional, orientando el comportamiento de los individuos dentro de la

organización y en las relaciones sociales.

La visión representa la imagen de la empresa a ser alcanzada en un futuro, define el logro

de la organización, refleja el nivel de excelencia al cual aspira, es decir, la incluye el nivel de

los procesos y las capacidades.

Las políticas están orientadas a normar el comportamiento de quienes integran la

municipalidad, sobre los valores para ejecutar las acciones.

La formulación de los objetivos fija los niveles de logros, los cuales pueden ser verificables y

alcanzables en un tiempo determinado además de ser establecidos por hechos significativos

para el éxito organizacional.

Se le propone a la municipalidad crear sus políticas de calidad, a fin de identificar claramente

cuáles serán los esfuerzos de la municipalidad dirigidos a la satisfacción de los ciudadanos y

a través de qué medios se logrará la misma. Estas políticas permitirán a la municipalidad

preparase para futuras acciones y comenzar a realizar las mejoras, ello le proporcionará un

grado de confiabilidad ante sus ciudadanos, proveedores, mercado distrital, provincial y

nacional, de esta forma la municipalidad podrá ser más competitiva dentro del campo de la

administración pública.

CAPITULO II. ANÁLISIS

2.1 ANÁLISIS FODA

La municipalidad viene desarrollando sus actividades en el Distrito de Anco, Provincia de La

Mar, Departamento de Ayacucho, desde 1861, desde su capital Chiquintirca y también desde

su oficina de enlace ubicada en el distrito de Ayacucho.

La Municipalidad Distrital de Anco, fue fundada en el año 1861, para representar al

vecindario consolidando la participación democrática, prestar servicios de calidad promover

la igualdad de oportunidades, el desarrollo económico, social y ambiental mediante un

manejo responsable y transparente de los recursos públicos, articula los esfuerzos de las

instituciones del sector público, privado y de la cooperación internacional en un modelo de

cogestión.

Page 6: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

6

2.1.1 Oportunidades:

Presencia de instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona. FONCODES,

PRISMA, Gobierno Regional, Acción Sin Fronteras, CEDAP y otras ONGs con

recursos económicos para contribuir en el desarrollo agropecuario, comercial,

empresarial y turístico mediante eventos de capacitación e inversión directa en

actividades productivas, infraestructura vial, educativa, de salud.

Programas públicas y privadas de cooperación técnica internacional con recursos

disponibles para la construcción de Carreteras, obras de saneamiento ambiental,

Educación, Programa de Desarrollo alternativo para sustituir el cultivo de la hoja de

coca con otras especies rentables.

Creciente incremento en la demanda de frutas, café, cacao maní y otros producidos

orgánicamente.

Políticas gubernamentales de apoyo a micro y pequeñas empresas rurales

Ley del Desarrollo de la Amazonia.

Programa de interconexión Mantaro-Machu Picchu y Plan para la Electrificación de

Comunidades del Distrito de Anco.

Presencia del Proyecto “Gas de Camisea”, que genera puestos de trabajos

eventuales, genera recursos mediante el FOCAM para financiar obras de

interconexión interregional y crear nuevos corredores económicos dinámicos.

Plan de Descentralización y Regionalización en marcha.

2.1.2 Amenazas:

Inestabilidad en los aspectos políticos, económicos e institucionales.

Cambios en la política de apoyo al sector productivo desde el Estado.

Incremento de la corrupción en todos los estamentos del gobierno y politización de

los programas sociales.

Incremento de la delincuencia común, el pandillaje y los atracos en las carreteras.

Factores climáticos adversos para el desarrollo agropecuario y la salud de las

familias.

Incremento en la incidencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos y

crianzas como consecuencia de las alteraciones de orden climático.

Page 7: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

7

Rebrote de la violencia subversiva y la polarización de la sociedad civil por los

problemas relacionados con la producción de la hoja de coca. Recrudecimiento del

Narcotráfico.

Inestabilidad en el precio de los productos como el café, cacao, maní y otros

exportables que constituyen la fuente de ingresos económicos de las familias.

Fracaso de los programas alternativos para sustituir la economía de la coca con

productos lícitos y sostenibles económicamente.

Movimientos sísmicos y telúricos, inundaciones y otros factores adversos.

Fracaso de los programas alternativos para sustituir la economía de la coca con

productos lícitos y sostenibles económicamente.

Pérdida de valores en la población en general por influencia del narcotráfico y otras

costumbres negativas, especialmente en los jóvenes.

2.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.2.1. Entorno General: Es necesario analizar el entorno de la municipalidad a fin de

determinar aquellos elementos que tengan o puedan tener impacto sobre la municipalidad.

Es preciso considerar que las actividades que se vienen desarrollando como es el Paso de las

líneas de conducción de las tuberías del Gas de Camisea.

• Segmento Demográfico

Ubicación: La municipalidad se encuentra ubicada en el distrito de Anco, provincia La Mar

Ayacucho. La ubicación de la municipalidad no facilita acceso de los ciudadanos y turistas,

debido a las distancias largas entre la población más desarrollada como es el Anexo de San

Antonio con la Ciudad de Ayacucho, pero también forma parte del circuito interconectado del

VRAE.

Esta zona se proyecta como un área de expansión empresarial para el distrito de Anco

debido a los disponibilidad demográfica, geográfica, lo cual beneficia a la municipalidad

debido a que permitirá las relaciones comerciales con otras organizaciones.

• Segmento Tecnológico

Otras municipalidades posean tecnología como Sistemas Integrados de Seguridad Ciudadana

Digitales mediante cámaras de seguridad, Sistema de Integración Geográfica para desarrollar

el Catastro y las rentas, para poder así mejorar las recaudaciones internas.

Page 8: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

8

• Segmento Económico

Las políticas económicas aplicadas por parte del Estado Peruano pueden influir de manera

directa o indirecta sobre la Municipalidad Distrital de Anco en aspectos como:

1. Tasa de desempleo

2. Disminución de PIB

El aumento de la tasa de desempleo por la disminución del PIB ocurrido en los últimos años,

proporciona una disminución de la capacidad de compra y de clientes potenciales.

• Segmento Político - Legal

La incertidumbre político-legal del país genera una disminución de las inversiones,

ocasionando un impacto negativo sobre la municipalidad generando problemas con la

ejecución de obras.

• Segmento Socio – Cultural

La cultura de calidad de vida, paulatinamente ha generado nuevos patrones de vida que les

permitan obtener el bienestar general, es por ello que en la actualidad reviste mucha

importancia desarrollar en las municipales para que incorporen proyectos destinados a

mejorar la calidad de vida de la población, y de esta forma satisfacer las exigencias del

poblador. Las inversiones integran a la sociedad con la municipalidad al utilizar mano de obra

principalmente de la zona y garantizarle a los productores la colocación de sus cosechas.

2.2.2. Entorno Competitivo:

Para realizar este análisis global se hará uso del modelo de Porter, el cual se basa en cinco

fuerzas competitivas que actúan permanentemente en contra de la eficiencia de la

municipalidad.

Es básico conocer los elementos que determinarán la estrategia corporativa: clientes,

competidores, amenaza de proveedores.

El sector público en Ayacucho posee una baja rivalidad debido a condiciones de burocracia

que existe en el sector público principalmente lo cual protege a la organización hacía el

ingreso de nuevos competidores competitivos, sin embargo, esto no es suficiente para

garantizar que se mantuviera su alta eficiencia, debido a que existen otras fuerzas. Una

relacionada con el sector y la otra con los clientes. La inteligencia radica en que la

municipalidad posea un gran poder negociación para buscar financiamiento y sostenimiento

Page 9: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

9

de condiciones relacionadas con las inversiones, calidad, forma de pago, tiempo de solicitud

y entrega.

“El conocimiento de todos estos aspectos y de los factores que la determinan permitirá

encontrar una posición de la municipalidad, para que la misma pueda competir exitosamente

y así determinar las oportunidades y amenazas que se presentan a la misma, pudiendo la

municipalidad adaptarse mejor al ambiente de su sector y formular una estrategia exitosa.”

2.2.3. Grupos Estratégicos:

En este sector público, existen considerables diferencias con las empresas que conforman al

mismo debido a los grupos estratégicos actuales. Estos grupos estratégicos traen beneficios

si se agrupan parea proporcionar una mejor calidad de servicio a la comunidad a través de

su conformación en zonas geográficas previamente delimitadas.

A fin de conseguir bajar los costos en función de compartir su estructura de servicio de la

misma municipalidad y de su localización y alcanzar ventajas competitivas.

Este análisis es útil como afinación de un estudio del sector en cuestión, cuando la

municipalidad enfrenta una posición competitiva en un sector público complejo la

conformación de los grupos estratégicos da la pauta para establecer estrategias comunes

para llegar a mejorar la calidad de vida de la población.

Se considera el grupo estratégico bajo las siguientes condiciones:

• Dimensiones de liderazgo de diferenciación

• Zona geográfica

Los grupos estratégicos son:

1. La Municipalidad Provincial de La Mar San Miguel.

2. La Municipalidad Distrital de Chungui

3. La Municipalidad Distrital de Huanta

4. La Municipalidad Distrital de Kimbiri

5. La Municipalidad Distrital de San Francisco

Todas estas municipalidades se dedican a la mejora de la calidad de vida de los pobladores,

considerando aspectos como:

• Vocación y compromiso con la calidad.

• Cumplimiento de un servicio integrado.

Page 10: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

10

• Preocupación por modernizar y tecnificar las líneas de producción.

• Calidad en el diseño: innovación, tecnología y globalización.

• Calidad en el servicio: abastecimiento cada vez más a todos los lugares del distrito.

• Canales de Distribución, se deben tener los canales de distribución que garanticen el buen

control de atención en los servicios básicos.

CAPITULO III. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

3.1 Análisis FODA

3.1.1 Fortalezas:

Cuenta con una gran diversidad de recursos en las tres zonas naturales de vida:

Selva, valle interandino y zona andina. Recursos mineros, flora, fauna y recursos

hídricos.

Cuenta con una red vial tanto por sierra como por selva que interconecta a todas las

comunidades del distrito. El distrito de Anco está conectado vialmente a la capital

provincial, los distritos del Valle del Río Apurímac, del Torobamba y el Pampas, la

capital de la provincia de La Mar y la ciudad de Huamanga.

El distrito de Anco se encuentra organizado en comunidades campesinas que

permiten seguir manteniendo los sistemas tradicionales de organización de la fuerza

de trabajo y la explotación de los recursos naturales.

Organización territorial en cinco municipalidades de Centro Poblado que hacen más

viable un Plan de descentralización y Gestión concertada del Desarrollo.

Cuenta con una cédula de producción agropecuaria muy variada tanto en sierra

como en selva estableciendo una estrecha complementariedad entre la producción

para garantizar la seguridad alimentaria como para promover el desarrollo

articulando con mercados. La producción de café, cacao, maní, papa, maíz y otros

tienen muy buena aceptación en los mercados locales, regionales y nacional.

Se cuenta con seis centros educativos de nivel inicial, 51 centros educativos

primarios y 06 instituciones educativas de nivel secundario.

3.1.2 Debilidades:

Alta incidencia de problemas sociales: delincuencia y alcoholismo.

Page 11: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

11

Servicios de salud y educación deficientes por deficiente implementación y

equipamiento. La totalidad de comunidades consumen agua entubada sin ningún

tipo de tratamiento.

Desconocimiento de funciones dirigénciales por algunas autoridades.

Sistema de explotación orientada a la degradación que ponen en riesgo la seguridad

alimentaria y el desarrollo sostenible de las familias comuneras.

Debilitamiento de la organización comunal, autoridades jóvenes sin experiencia no

administran adecuadamente las comunidades.

Manejo de tecnologías productivas y de manejo de recursos naturales tradicionales

que provocan la destrucción de las áreas de reserva natural, alta incidencia de

plagas y enfermedades en la producción debido a una absoluta carencia de normas

desde el gobierno Local.

Dificultades de comunicación entre las comunidades por la escasa articulación física

y vías en mal estado, sistemas de comunicación por radio y telefonía insuficientes y

deficientes.

Alto índice del analfabetismo.

Escasos espacios de participación, capacitación y promoción de la población joven y

de mujeres.

Deficiente implementación de servicios de alojamiento y alimentación en las

principales comunidades del distrito. Condiciones de sanidad y saneamiento

deficientes que determinan la proliferación de plagas y enfermedades que ponen en

riesgo a la salud de las personas.

Subsisten los conflictos entre comunidades por problemas de colindancia y

propiedad sobre los medios de producción, pastos y agua.

Desorganización de los Comités de Autodefensa y falta de un sistema de control de

la seguridad ciudadana.

Alto índice de consumo de alcohol y por consiguiente alta incidencia de casos de

violencia familiar, pandillaje y drogadicción fundamentalmente en la selva.

Cuenta con diez establecimientos de salud organizados en dos micro redes: Sierra

con Sacharaccay y selva con San Martín.

Page 12: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

12

La Municipalidad Distrital y las municipalidades de Centro Poblado se encuentran

incorporadas en la AMUVRAE.

Cuenta con un contingente muy importante de líderes y lideresas con capacidad

para promover actividades productivas altamente rentables, con capacidad para

impulsar un proceso de gestión concertada del desarrollo

Cuenta con muchos hijos profesionales en diferentes ramas como: Agrónomos,

Economistas, Técnicos, Abogados, Biólogos que pueden apoyar de manera decidida

en el proceso de cambios que la población emprenda para superar la pobreza y

extrema pobreza.

Cuenta con una red de comunicación satelital con estaciones de Internet en todas

las comunidades capitales de Centros poblados de la selva, puestos de salud e

instituciones educativas. Servicios de teléfono y radio comunicación con una señal

de TV (Canal 09, canal 07)

Jóvenes anquinos residentes en Ayacucho organizados en dos asociaciones que

participan con mucho dinamismo en las diferentes actividades organizadas por las

comunidades y el Gobierno Local. Cuentan con una Asociación de Afectados por la

Violencia Socio Política

3.2. Cadena de Valor:

El concepto de la cadena de valor aportará al análisis estratégico de la municipalidad nuevas

visiones de decisión, primero se entenderá al sector más necesitado, lo cual se llamará la

cadena del valor del sector; segundo sucesión de actividades que van añadiendo valor a la

gestión que genera y el cual será visto por el poblador; finalmente se analiza la

municipalidad desde el punto de vista de diversificación de los servicios, en tal sentido se

tendrán tantas cadenas de valor como números de servicios estén presentes.

Una de las aportaciones más importantes del esquema de Porter es la división de las

actividades de la municipalidad en varios grupos, las actividades primarias y las de apoyo, así

como remarcar la importancia del margen como traducción de una efectiva creación de

valor, al ser el resultado de la diferencia entre el valor creado y el costo que se le ha

supuesto a la empresa en las diferentes actividades.

Page 13: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

13

DIRECCIÓN

FINANZAS : TESORERÍA, COBRANZAS, ABSTECIMIENTOS

RRHH

TECNOLOGÍA : INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INVERSION EN SOFTWARES

ADQUISICIONES : INSUMOS, MATERIALES DE OFICINAS

ACTIV

IDAD

ES D

E S

OPO

RTE

ACTIV

IDAD

ES P

RIM

ARIA

S

Ela

bora

ción

de

los

pro

yect

os

de

invers

ión

públic

ay

exp

edie

nte

s té

cnic

os

Logís

tica

de

entr

ada,

rece

pci

ón,

inventa

rio

y

alm

ace

nam

iento

de

la

mate

ria p

rim

a

Pro

ducc

ión:

Eje

cuci

ón

de

los

Pro

yect

os

de

Invers

ión

Públic

a

Logis

tica

de

salid

a:

Entr

ega

de

los

serv

icio

slu

ego

de

haberlos

eje

cuta

do

: SELECCIÓN, REMUNERACIÓN, INCENTIVOS, ASIGNACIÓN DE

ACTIVIDADES

: GERENCIA MUNICIPAL, GERENCIAS Y SUB GERENCIAS DE LÍNEA,

PLANIFICACIÓN, PRODUCCIÓN, ASPECTOS LEGALES,

ADMINISTRACIÓN

MARGEN

MARGEN

Soport

efísi

coco

n

edific

aci

ones

yhabili

dades

genera

das

ACTIV

IDAD

ES P

RIM

ARIA

S

Ela

bora

ción

de

los

pro

yect

os

de

invers

ión

públic

ay

exp

edie

nte

s té

cnic

os

Logís

tica

de

entr

ada,

rece

pci

ón,

inventa

rio

y

alm

ace

nam

iento

de

la

mate

ria p

rim

a

Pro

ducc

ión:

Eje

cuci

ón

de

los

Pro

yect

os

de

Invers

ión

Públic

a

Logis

tica

de

salid

a:

Entr

ega

de

los

serv

icio

slu

ego

de

haberlos

eje

cuta

do

MARGEN

Soport

efísi

coco

n

edific

aci

ones

yhabili

dades

genera

das

CADENA DE VALOR DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

La estrategia; son el conjunto de acciones que debe emprender la municipalidad para lograr

obtener una mayor eficiencia, deben estar enmarcadas a la diferenciación, servicios básicos

con mayor cobertura y mejor calidad de servicio a la población.

La municipalidad, busca minimizar la limitación en la prestación de los servicios básicos a

través de la ejecución de proyectos que realiza para sus pobladores, en donde se ejecuta

con la mayor calidad y costos óptimos a fin crear una mejor calidad de vida.

Especialización, se basa en la ejecución de obras de infraestructura y de impacto social.

La municipalidad en estudio ha analizado las estrategias que más le convienen mediante un

Plan de Desarrollo Concertado al 2015, en la ejecución de obras de envergadura requiere de

un outsorcing, es decir, terceriza mediante sub contratas en los servicios de ejecución de

obras y otros servicios.

La ventaja que se crea con estas estrategias y el outsorcing, es que se busca siempre la

maximización del valor del producto y la municipalidad, minimizar costos, cumplir

eficientemente con la mayor parte de las actividades del Plan Operativo Institucional y

relacionar las áreas de la municipalidad, actividades, proveedores y pobladores.

Page 14: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

14

3.3. Recursos de la empresa

3.3.1. Recursos Tangibles:

Tomando en cuenta que la municipalidad, tiene una actividad económica hasta el año 2010,

encontrándose con que en los últimos años, obtiene una mayor asignación de recursos

debido a la asignación de recursos por el CANNON gasífero (S/. 5’298,330.00), y con esto a

aumentado su presupuesto para la ejecución de mas obras civiles y sociales. Actualmente se

encuentra en una alianza estratégica, para un crecimiento con la Mancomunidad del VRAE y

aplicación de estrategias de políticas públicas.

En el año 2010 observamos una razón de endeudamiento del 4.3%, significa que del total de

activos reflejado en el Balance General, un 4.3% está comprometido para cubrir obligaciones

adquiridas en la ejecución de los proyectos en el año 2009.

3.3.1.1. Estados Financieros Proyectados:

Premisas utilizadas para la proyección de los Estados Financieros:

Las recaudaciones serán incrementadas en un 15% (Año 2013), un 30% (Año 2016) y un

50% (Año 2020), debido al incremento porcentual que se generará debido a la optimización

y mejoramiento del catastro y de la cobranza coactiva de los rentas de la municipalidad.

Los costos de ejecución serán incrementado en un 10% (Año 2013), 15% (Año 2016) y 25%

(Año 2020), estas estimaciones se hacen respecto a las proyecciones de las tasas

inflacionarias (en base al MEF).

La rentabilidad es el resultado neto de un buen número de políticas y de decisiones.

Proporciona respuestas acerca de cómo está o la eficiencia con que ha sido administrada la

empresa.

Es importante resaltar que la estimación antes mencionada se hizo debido a que las

recaudaciones serán mejoradas y optimizadas en los próximos años, razón por la cual las

proyecciones tienen un incremento, bastante considerable además se parte de las metas de

la municipalidad y el proceso de crecimiento poblacional en el que se encuentra.

3.3.1.2. Recursos Físicos

La municipalidad cuenta con Infraestructura propia (Local principal en su capital de distrito y

una oficina de enlace alquilada).

Page 15: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

15

- Cuenta con un Pool de Maquinarias Pesada (Tractor, cargador frontal, moto

niveladora, volquetes y vehículos menores), en estado conservación regular.

- Cuenta con equipo informático actualizado.

- Cuenta con mobiliario en general inadecuado para la prestación de los servicios de

las diferentes áreas.

3.3.1.3. Recursos Tecnológicos:

La adquisición y desarrollo de nuevas tecnologías permite obtener resultados favorables en

la producción, la incorporación de software actualizados con características de tecnología

moderna, permite la obtención de una adecuada elaboración y ejecución proyectos.

3.3.1.4. Recursos Organizacionales

Este Organigrama deberá ser reestructurado por la municipalidad, por lo que el mismo no

refleja la asesoría legal, contable, administrativa, ingeniería, social y asesoría legal.

(Ver Organigrama Nº 01)

3.3.2. Recursos Intangibles

3.3.2.1. Recursos Humanos:

El recurso humano de la municipalidad está integrado por:

• La directiva está integrada por Concejo Municipal, Alcalde, Gerente Municipal y Gerentes de

Línea

• Profesionales en cada Subgerencia y jefes de área, des acuerdo a lo establecido en el MOF.

• Técnicos en cada área

• Personal de Servicio

3.3.2.2. Innovación y Creatividad

El constante cambio en el entorno del distrito y en las necesidades de la población que la

municipalidad esta orientadas hacía el distrito estén continuamente mejorando sus viejos

servicios y creando otros nuevos. El tipo de servicio prestado por la municipalidad en

estudio, es un servicio bastante superficial y poco conocido dentro de los pobladores del

distrito, hasta el punto de vista de ser considerado como inexistente

Page 16: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

16

La municipalidad debe tomar las iniciativas de innovación dirigidas a los siguientes aspectos:

• Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.

• Calidad de los servicios prestados.

• Relaciones con entidades de Ayuda de Cooperación internacional

3.3.3. Capacidades Organizativas

Todos los procedimientos administrativos se encuentran sentados en un manual de

procedimientos aprobado por el Concejo Municipal, la Gerencia Municipal y Alcaldía. Los

procedimientos de organización no están claramente definidos y los manuales no están

siendo utilizados adecuadamente para contratación del personal y la asignación de sus

funciones. La municipalidad cuenta con todos los controles de administración (salida y

entrada de efectivo, manejo de caja chica, relaciones de gastos e ingresos, compras e

impuestos) y del área de abastecimientos para la entrada y salida de los insumos.

CAPITULO IV. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL

DISTRITO DE ANCO.

Mejorar el Organigrama de la Institución (Ejem. Área de Infraestructura: Realizando

una buena subdivisión de áreas: Obras, Estudios (perfiles y expedientes), Catastro,

Desarrollo Urbano y Licencias) así como de mejorar los documentos de gestión de la

municipalidad.

Propuestas de desarrollo del distrito de anco:

LOS EJES DE DESARROLLO

Son las actividades para generara procesos de desarrollo, que están agrupados en

base a temas especializados, sobre las cuales se orienta el trabajo planificado, los

procesos de desarrollo generalmente se centran en las personas, de sus necesidades

y potencialidades poniendo énfasis en el desarrollo humano, para ampliar las

oportunidades de la persona, garantizando su acceso a la salud, educación,

información y conocimiento y que las capacidades adquiridas sean para las

actividades productivas, encaminadas a mejorar la calidad e vida de las personas y

familias, para eliminar las causas de la pobreza y la exclusión para lograr el desarrollo

social.

Page 17: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

17

Dentro de los principales ejes de desarrollo tenemos:

Población con estilo de vida saludable:

- Seguridad alimentaria

- Construcción y equipamiento de centros y postas de salud

- Población que practica hábitos de higiene

- Población con educación en salud y nutrición

- Promotores comunitarios en salud

Servicios públicos eficaces y eficientes:

- Servicios municipales eficientes

- Manejo integral de residuos sólidos

- Servicios básicos eficientes

- Albergue para niños y jóvenes

- Servicios de comunicación, acceso a la información y conocimiento

- Vías de comunicación debidamente mantenidas

Medio ambiente equilibrado:

- Medio ambiente saludable

- Arborización

- Forestación de laderas

- Suelos protegidos de la erosión y contaminación

- Aguas protegidas de contaminación y utilizadas racionalmente

- Defensas ribereñas

- Infraestructuras de riego

- Ciudades limpias y ordenadas

Educación moderna y con valores:

- Centros educativos con infraestructura y tecnología modernos

- Docentes capacitados

- Escuela de valores permanente

- Implementación de bibliotecas físicas y virtuales

- Centros de capacitación para jóvenes

- Construcción del colegio agropecuario

Población solidaria con ética y moral:

Page 18: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

18

- Gestión municipal eficiente, eficaz, legal y trasparente

- Autoridades con capacidad concertadora

- Población que asume su rol de participación social

- Los pobladores cumplen con sus deberes y obligaciones

- Población con valores, ética y moral

- Formación de líderes jóvenes para promover el desarrollo sostenido

- Identidad distrital

- Trabajo para todos

- Desarrollo de la agricultura que genere ingresos a los pobladores

Cultura empresarial:

- Capacidad de autogenerarse el empleo

- Productos de exportación

- Sector rural competitivo

- Club de madres convertidos en micro empresas

- Agricultores organizados y asociados

Turismo cautivante:

- Destinos turísticos

- Establecer rutas turísticas

- Gastronomía típica eficiente

- Incentivar el folclore tradicional

- Costumbres y fiestas religiosas

CAPITULO V. SISTEMAS DE CONTROL PARA IMPLEMENTAR

• Un sistema computarizado. Ejemplo el Software de Abastecimientos.

• Un sistema de contabilidad de costos

• Seguimiento post-prestación de servicios para observar que el servicio este llegando en

forma optima a todos los pobladores

• Implementar mecanismos de adiestramiento del personal (Capacitaciones)

• Red interna de comunicación.

• Sistemas de seguridad integral

• Registros formales del funcionamiento de los comercios existentes

Page 19: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

19

ORGANIGRAMA Nº 01

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDÍA

COMISIÓN DE REGIDORES

CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL

DISTRITAL

MESA DE CONCERTACIÓN

COMITÉ DE AGENTES MUNICIPALES

CONTROL INTERNO

GERENCIA MUNICIPAL

SECRETARÍA GENERAL

ADMINISTRACIÓN

CONTABILIDAD

TESORERÍA

RECURSOS HUMANOS

LOGÍSTICA

ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA

PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y

RACIONALIZACIÓN

ASESORÍA JURÍDICA

REGISTRO CIVIL

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y URAL

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y OBRAS

SUB GERENCIA DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN

DIVISIÓN DE CATASTRO URBANO Y RURAL

SUB GERENCIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

OFICINA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

SUB GERENCIA DE SERVICIOS MUNICIPALES Y PROMOCIÓN SOCIAL

DIVISIÓN DE PROMOCIÓN SOCIAL

DIVISIÓN DE ORNATO Y MEDIO AMBIENTE

DIVISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

DIVISIÓN DE DEMUNA

DIVISIÓN DE OMAPED

COBRANZA COACTIVA

DEFENSA CIVIL

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

Page 20: Trabajo final de administración de la construciión mda lm

20

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los pobladores fiscalizar la ejecución de los proyectos enmarcados

dentro presupuesto participativo anual.

2. Implementación y seguimiento de manuales de normas y procedimientos, mejorados

de los documentos de gestión: MOF, ROF, CAP

3. Implementación de sistemas computarizados de control de inventario. PROCURA

4. Aplicar un programa de capacitación y adiestramiento al personal en áreas de

relaciones humanas y producción.

5. Buscar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.

6. Realizar las acciones necesarias para llegar exportar los productos que se producen

dentro del distrito.

7. Adquisición de activos fijos, a fin de trabajar realmente sobre la capacidad total de la

municipalidad.

8. Implantar y cumplir con los sistemas de control administrativos, de producción y

contables (contabilidad de costos)

9. Reestructurar el organigrama adaptándose a la realidad local, regional y nacional.

BIBLIOGRAFÍA

- Plan de desarrollo concertado Anco al 2015.

- Documentos de gestión: MOF, ROF y CAP.

- Plan Operativo Institucional.

- Página Web de la Municipalidad Distrital de Anco – La Mar

- Como diseñar un Plan de negocios: Graham Friend y Stefan Zehle, 2008