trabajo final análisis del discurso

Upload: david-sebastian-sepulveda-ognio

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final Análisis del discurso

TRANSCRIPT

FACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE POSTGRADOANLISIS DEL DISCURSO

ANLISIS DEL DISCURSO: NO SE PUEDE RECONOCER LO QUE NO EXISTE DE MARA SARA RODRGUEZ.

DAVID SEBASTIN SEPLVEDA OGNIOProfesora: DRA. IVONNE FUENTES ROMNValparaso, Chile2015

INTRODUCCIN

El pasado 26 de junio de 2015 el mximo rgano judicial de Estados Unidos decidi establecer como derecho constitucional para todo el pas el matrimonio homosexual. La sentencia consigui una mayora mnima de 5 votos a favor y 4 en contra. Tal como es posible evidenciar en esta ajustada decisin, el tema sigue siendo controversial y a pesar de su reconocimiento, an genera opiniones polarizadas.

Es en este contexto que Mara Sara Rodrguez, abogado y docente de la Universidad de los Andes, escribe el pasado 4 de julio la columna de opinin No se puede reconocer lo que no existe publicada en el diario La Tercera, donde establece como tesis principal que el matrimonio homosexual no debe ser reconocido puesto que las uniones homosexuales son contrarias a la ecologa matrimonial.

El presente trabajo tiene por objeto desenmascarar la ideas que subyacen a la opinin de Rodrguez, dando cuenta de aquellos mecanismos discursivos propios de la ideologa.

OBJETIVOS Y METODOLOGA

El objetivo de esta investigacin es dar cuenta de la construccin discursiva acerca del matrimonio homosexual en una columna de opinin del diario La Tercera.

El marco metodolgico desde el cual ser trabajado este estudio ser el anlisis del discurso (AD), tomando como referente los aportes de Teun van Dijk respecto del anlisis ideolgico, toda vez que es posible segn este autor poner al descubierto la ideologa de hablantes y escritores siempre y cuando los usuarios expresen explcita o inadvertidamente sus ideologas por medio del lenguaje u otros modos de comunicacin.

MARCO TERICO

Anlisis ideolgico del lenguaje: El anlisis ideolgico del lenguaje supone: poner al descubierto la ideologa de hablantes y escritores a travs de una lectura minuciosa, mediante la comprensin o un anlisis sistemtico, siempre y cuando los usuarios expresen explcita o inadvertidamente sus ideologas por medio del lenguaje u otros modos de comunicacin. (Dijk, 1996). Dicho anlisis corresponde a un tipo especfico de anlisis del discurso sociopoltico cuyo objetivo es el de relacionar estructuras del discurso con las estructuras sociales.

Bajo esta mirada los usuarios del lenguaje se establecen como miembros de comunidades, grupos u organizaciones que hablan, escriben o comprenden desde una posicin social especfica. Vale decir que bajo este enfoque la posicin social del usuario lingstico afecta (o son afectados) por los textos y el habla. El AD surge a partir de la necesidad de una articulacin terica donde lo social y lo discursivo puedan encontrarse y establecer una relacin explcita entre s, en el entendido que el habla en determinado contexto, puede poner en juego, ms o menos indirectamente, cierto tipo de relaciones sociales como las de dominacin, cortesa, ayuda o solidaridad. Esto probablemente sea conducente al uso de expresiones que pudiesen comprenderse o interpretarse como indicativas de tales relaciones sociales. La interaccin verbal y el discurso quedan supeditados a las creencias sociales de un grupo especfico.

Resulta necesario definir el papel que juegan las ideologas en el discurso. Para el autor las ideologas organizan las actitudes de los grupos sociales que consisten en opiniones generales organizadas esquemticamente acerca de temas relevantes tales como el aborto, la energa nuclear, etc. Se trata del conjunto de valores socioculturales fundamentales. Cada grupo selecciona entre su repertorio de normas y valores sociales aquellos que se identifiquen con sus fines e intereses. Estos valores son los que edifican sus ideologas de grupo. Es importante hacer el alcance de que la ideologa no ser necesariamente negativa o falsa. No slo los grupos dominantes pueden tener ideologas para legitimarse, tambin pueden tenerlas los grupos dominados, los grupos de profesionales, las instituciones, entre otros.

Ingroups y Outgroups:

La ideologa pone de manifiesto una estructura polarizada: NOSOTROS y ELLOS. La seleccin lxica tiende a describir en trminos positivos a los grupos a los que pertenecemos (ingroups) y a sus miembros (amigos, aliados, seguidores) mientras que los grupos ajenos (outgroups) se les describe en trminos negativos. A modo de ejemplo los afroamericanos en general pueden estar asociados con la ciudad interior, drogas y motines. Adems de otros adjetivos, sustantivos y otras palabras codificadas propias de la semntica del discurso racista. Otro recurso utilizado es la denegacin: No tenemos nada contra los negros pero presentando al ingroup inicialmente como tolerante mientras que en la segunda parte la conjuncin pero expresa una propiedad negativa.

Segn van Dijk las ideologias contendran especificamente aquella informacion que responde a las siguientes preguntas (Dijk, 1996):

Quienes somos nosotros? Quienes (no) pertenecen a nosotros? Que hacemos nosotros? Cuales son nuestras actividades? Que se espera de nosotros? Cuales son las metas de estas actividades? Que normas y valores respetamos en tales actividades? Con que grupos estamos relacionados: quienes son nuestros amigos y quienes nuestros enemigos? Cuales son los recursos a los que tipicamente tenemos o no acceso (privilegiado)?

El D.I a su vez estar orientado hacia los siguientes tpicos:

Descripciones autoidentitarias: Quienes somos, de donde venimos, cuales son nuestros atributos, cual es nuestra historia, de que modo somos diferentes a otros, de que estamos orgullosos; pero tambien ciertos argumentos delimitativos en relacion a los Otros: Quienes seran admitidos, cuales son los criterios de admision, quienes pueden inmigrar, etc. Descripciones de actividad: Cuales son nuestras tareas? Que es lo que hacemos? Que se espera de nosotros? Cuales son nuestros papeles sociales?, etc Descripciones de propsitos: Las actividades adquieren un sentido ideologico y social solamente si tienen propositos (positivos). De este modo, el discurso ideologico de los grupos se enfocara particularmente en los (buenos) propositos de sus actividades Descripciones de normas y valores: Para una buena parte de los discursos ideologicos son cruciales los significados que involucran normas y valores acerca de lo que nosotros consideramos como bueno o malo, correcto o erroneo, y lo que en nuestras acciones y propositos tratamos de respetar o de alcanzar. Descripciones de posicin y relacin: Tambien los grupos definen ampliamente su identidad, actividades y propositos en relacion con otros grupos: los profesores con respecto a los estudiantes, los periodistas respecto al publico o a los actores de hechos noticiosos, los antiracistas, por definicion, con respecto a los racistas y las feministas con respecto a los machistas. Descripcin de los recursos: Los grupos pueden existir y subsistir unicamente cuando tienen acceso a recursos generales o especificos. Cuando dicho acceso se ve amenazado o limitado por conflictos intergrupales, el discurso ideologico se centrara basicamente en tales recursos El discurso y el lenguaje tienen un amplio rango de posibilidades para acentuar y desdibujar la informacin. Las estructuras del discurso ponen en juego o ejecutan ideologas subyacentes, funcionando como medios de persuasin poderosos, siendo medios estratgicos para influir en modelos mentales. Bajo esta ptica los significados estarn manipulados por el principio de favoritismo hacia el ingroup y la descalificacin del outgroup.

Estrategias discursivas de descripcin ideolgica:Existen diversas estrategias discursivas implicadas en la descripcin ideolgica. A continuacin definiremos aquellas categoras o recursos discursivos que sern trabajados posteriormente en el anlisis: (Dijk, 1996)

a) Lexicalizacin negativa: La seleccion de palabras (fuertemente) negativas para describir las acciones de los otros.

b) Hiperbole: La descripcion de un acontecimiento o accion en terminos muy exagerados.

c) Movil de compasion: El mostrar simpatia o afinidad hacia victimas (debiles) de las acciones de los otros, de tal modo que se resalta la brutalidad del otro.

d) La comparacion negativa: Para acentuar los atributos negativos del otro se compara a la persona-objeto o al outgrouop con una persona o con un outgroup reconocidos generalmente como "malos".

e) La violacion de la norma y los valores. La forma mas elemental de establecer una distincion entre ellos y nosotros no es solamente describirnos a nosotros mismos en terminos benevolentes y a ellos en terminos negativos, sino enfatizando el hecho que los otros violan aquellas normas y valores que para nosotros son tan preciados.

f) La presuposicion. Un dispositivo semantico bien conocido para enfatizar indirectamente nuestros atributos buenos y sus malos; esto es, se supone que estos son bien conocidos por todos como si dependieran del sentido comun y por tanto no requirieran formularse explicitamente. (p. 36-39).

ANLISIS

a) Lexicalizacin negativa: La seleccion de palabras (fuertemente) negativas para describir las acciones de los otros.

EJEMPLO DEL TEXTOCOMENTARIO

Espurioespurio, ria.(Del lat. spurus).1. adj. bastardo ( que degenera de su origen o naturaleza).2. adj. falso ( engaoso).

uniones homosexualesUtiliza la expresin unin homosexual para reconocer incluso desde lo lingstico el concepto de matrimonio.

socavarasocavar.(De so3 y cavar).1. tr. Excavar por debajo algo, dejndolo en falso. U. t. c. prnl.2. tr. Debilitar algo o a alguien, especialmente en el aspecto moral.

El matrimonio homosexual La autor pone comillas a la palabra homosexual nuevamente evitando reconocer la existencia de esta unin en la realidad.

el paraso de la libertad, Expresin metforica cargada de sarcasmo e irona para referirse

Merecen

Manipulado

Catstrofe

Hecatombe

ecologa matrimonial

Infecundas

conculcar

Clama

Hostil

b) Hiperbole: La descripcion de un acontecimiento o accion en terminos muy exagerados.

vaciara de contenido

tan contraria

podra jams reconocer lo que no existe

Tirana

Catstrofe

Hecatombe

c) Movil de compasion: El mostrar simpatia o afinidad hacia victimas (debiles) de las acciones de los otros, de tal modo que se resalta la brutalidad del otro.

que afectara a los ms pobres, que no tienen defensa frente a lo que les ofrece el entretejido social y ambiental

Los nios merecen un padre y una madre que sean, a la vez y establemente, marido y mujer

d) La comparacion negativa: Para acentuar los atributos negativos del otro se compara a la persona-objeto o al outgrouop con una persona o con un outgroup reconocidos generalmente como "malos".

(por ejemplo, el marxismo, el nazismo)

Siberia (Comparacin negativa)

e) La violacion de la norma y los valores. La forma mas elemental de establecer una distincion entre ellos y nosotros no es solamente describirnos a nosotros mismos en terminos benevolentes y a ellos en terminos negativos, sino enfatizando el hecho que los otros violan aquellas normas y valores que para nosotros son tan preciados.

La vida se hace hostil (lexicalizacin negativa) al hombre sobre la tierra. Se pierde toda armona, toda esperanza de felicidad personal y de paz social.

agravara la ecologa social ya perturbada en la que vivimos, cuyos sntomas son la violencia, la prdida de sentido y la angustia.

sera un abuso de poder legal, judicial o poltico

vaciara de contenido la ms bsica de todas las libertades: la de vivir personalmente y con todos los dems segn las propias convicciones.

f) La presuposicion. Un dispositivo semantico bien conocido para enfatizar indirectamente nuestros atributos buenos y sus malos; esto es, se supone que estos son bien conocidos por todos como si dependieran del sentido comun y por tanto no requirieran formularse explicitamente. (p. 36-39).

No se puede reconocer lo que no existe ni nunca podr existir en la realidad

OpininNo se puede reconocer lo que no existeEl nico objetivo del reconocimiento espurio (lexicalizacin negativa) de lo que en realidad no existe es su legitimacin legal, no real. Las uniones homosexuales son contrarias a la ecologa matrimonial.

Mara Sara Rodrguez/ 04/07/2015 - 04:00 263

12 urlhttp://fw.to/4cicXeQ -A+ALA RESPUESTA es no. Y las razones son claras (mvil de honestidad aparente).: 1) No se puede reconocer lo que no existe ni nunca podr existir en la realidad (presuposicin). 2) Legalizar las uniones homosexuales socavara (lexicalizacin negativa) el fundamento de las relaciones humanas de toda la vida social. 3) Una opcin tan contraria (hiprbole) a la ecologa social vaciara (hiprbole) de contenido la ms bsica de todas las libertades: la de vivir personalmente y con todos los dems segn las propias convicciones.A continuacin desarrollo estas ideas.Primero. El matrimonio homosexual no existe per s, ni puede llegar nunca a existir. Por tanto, ni la ley, ni la autoridad podra jams reconocer lo que no existe. Hacerlo sera un abuso de poder legal, judicial o poltico; una nueva tirana(hiprbole), como la que presenciamos recientemente en el paraso de la libertad, con la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos en Obergefell v. Hodges (2015).La ecologa matrimonial se apoya en tres factores imborrables, inderogables e inmodificables (mvil de honestidad aparente). En primer lugar, la evidencia antropolgica de que el hombre y la mujer son distintos y complementarios. Tambin en la evidencia biolgica de que la perpetuacin de la especie humana sobre la tierra depende de un hombre y de una mujer. Y por ltimo, en la evidencia social de que los nuevos seres humanos merecen un padre y una madre que a la vez sean marido y mujer entre s.El paradigma tecnocrtico con el poder de la ley -manipulado por los intereses de determinados grupos de poder- podra interferir y perturbar la bella armona que existe entre estos tres factores indelebles de la ecologa matrimonial. El resultado sera una catstrofe (lexicalizacin negativa) (amenaza) social ms dura y grave que el dao ambiental. Una hecatombe(lexicalizacin negativa)(amenaza) social que afectara a los ms pobres, que no tienen defensa frente a lo que les ofrece el entretejido social y ambiental. Todo est unido y entrelazado.En segundo lugar, el nico objetivo del reconocimiento espurio de lo que en realidad no existe es su legitimacin legal. Las uniones homosexuales son contrarias a la ecologa matrimonial; no hay en ellas complementariedad sexual, ni puede haber -por tanto- amistad ni unin conyugal. Las uniones homosexuales son esencialmente infecundas (lexicalizacin negativa). Slo el paradigma tecnocrtico podra producir nuevos seres humanos de una unin as. Los nios merecen un padre y una madre que sean, a la vez y establemente, marido y mujer (mvil de compasin). Las uniones homosexuales no pueden ni podran cumplir esta funcin social de una manera respetuosa de la ecologa matrimonial y social.Los hombres y mujeres tenemos el poder de la tcnica y el poder de la voluntad (ley) para intervenir y destruir, o por el contrario, para hacer resplandecer la belleza de la ecologa matrimonial y social. El reconocimiento de las uniones homosexuales como si fueran conyugales agravara la ecologa social ya perturbada en la que vivimos, cuyos sntomas son la violencia, la prdida de sentido y la angustia.En tercer lugar, slo los totalitarismos han pretendido conculcar (lexicalizacin negativa) (por ejemplo, el marxismo, el nazismo) (Comparacin negativa) las convicciones personales, con gran sufrimiento de miles. Pues bien, legalizadas las uniones homosexuales como si fueran conyugales, los que no comparten la tirana, podran seguir viviendo y enseando conforme a sus convicciones? Los regmenes totalitarios exigieron sumisin; los que se opusieron -en el mejor de los casos- fueron relegados a Siberia (Comparacin negativa). Algunos volvieron, otros murieron.La realidad es superior a la idea. La ecologa matrimonial y social clama (lexicalizacin negativa) por su lugar en la razn y en el corazn del hombre. Cuando es reprimido por la tcnica y el poder de la ley, el medio ambiente natural, cultural y social se degrada. La vida se hace hostil (lexicalizacin negativa) al hombre sobre la tierra. Se pierde toda armona, toda esperanza de felicidad personal y de paz social.