trabajo final 90007 grupo 1457

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CULTURA POLITICA CURSO 90007 GRUPO 1457 TRABAJO COLABORATIVO 2 PRESENTADO POR ANA MILENA VILLALOBOS SANCHEZ CODIGO 95091812658 JEISSON CAMILO DONOSO CRUZ T.I. 95091803462 TUTORA DEL CURSO MARIA FERNANDA CIFUENTES 22/05/2012 COLOMBIA

Upload: amvillaloboss

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIAPROGRAMA DE INGENIERIA

CULTURA POLITICA

CURSO 90007GRUPO 1457

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO PORANA MILENA VILLALOBOS SANCHEZ

CODIGO 95091812658JEISSON CAMILO DONOSO CRUZ

T.I. 95091803462

TUTORA DEL CURSOMARIA FERNANDA CIFUENTES

22/05/2012COLOMBIA

Page 2: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. INTRODCCION

2. OBJETIVOS

3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4. ELEMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5. PROPUESTAS

6. CONCLUCIONES

7. BIBLIOGRAFIA

2

TABLA DE CONTENIDO

ACTIVIDAD 10 TRABAJO COLABORATIVO 2

Page 3: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación abarca todo el tema de participación ciudadana, sus diferentes clasificaciones, centrándonos en la participación ciudadana en la conformación, ejercicio y control del poder público, según la Constitución Política de Colombia de 1991 artículo 103 y la Ley 134 de 1994, que consagran la participación ciudadana con sus diferentes mecanismos, los cuales explicaremos en el desarrollo de esta investigación, resaltaremos la importancia de cada uno de estos mecanismo, sus aplicaciones y la forma en la cual están consagrados expresamente en las diferentes normas constitucionales y leyes.

La soberanía de un Estado, recae en el pueblo, y el pueblo acudiendo a los mecanismos de participación ciudadana elige a sus gobernantes y los legitima para el ejercicio del poder, así el pueblo, ejerciendo sus derechos, tiene el poder de dirigir, vigilar y controlar el ejercicio del poder público.

3

Page 4: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS

Adquirir conocimientos suficientes sobre cultura política y su evolución histórica en la sociedad, haciendo énfasis en el caso particular de nuestro país.

Conocer los paradigmas políticos, así como sus principales teorías.

Asumir casos concretos de exclusión en nuestra localidad.

Aprender a asumir actitud crítica frente a la realidad local, nacional y mundial.

Proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos sobre la terminología, en general elementos analíticos y prácticos, en particular suficientes para desarrollar conceptualizaciones aplicables al contexto Colombiano

Identificar los diferentes espacios y mecanismos de participación ciudadana que se asemejan al trabajo anterior.

Relacionar los espacios, actores y mecanismos con el contenido expuesto en el módulo de cultura política.

4

Page 5: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general

Constitución Política de Colombia

Una de las reformas más importantes que hizo la Constitución de 1991 fue la de traer nuevas formas de Participación Comunitaria en los campos político, económico, social, cultural, ecológico, de control y de co-gestión del desarrollo integral.La nueva Constitución Política de Colombia en su artículo 103 establece los mecanismos de participación ciudadana: El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto; además, delega al estado la responsabilidad, promoción y capacitación de las diferentes organizaciones sociales para que tengan presencia y representación en las instancias de poder y decisión, en la planeación, ejecución y control de la gestión pública. Muchas de estas formas de participación ciudadana no se conocen y por lo tanto la sociedad no se ha apropiado conscientemente de ellas para su desarrollo y puesta en marcha.Las autoridades promueven que los colombianos tomemos parte activa en la toma de las decisiones que nos afectan o interesan; y somos nosotros los responsables de que la intervención sea una realidad. El principio general sobre participación está en el artículo segundo de nuestra constitución, donde se toma como un fin fundamental del estado.La Constitución de 1991 determinó que en Colombia el voto es un deber y un derecho sin atreverse a acoger la tesis de que el voto debe ser una obligación del ciudadano; Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.

5

Mecanismos De

Participación

Ciudadana

Elementos de la

Participación

ciudadana

Page 6: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. Implica intervención de los individuos en actividades públicas

2. Medio de socialización de la política. Permite la articulación del Estado con los sujetos sociales.

3. Se refiere a la intervención de particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados intereses sociales.

4. Interacción entre la comunidad y los diferentes niveles de gobierno en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan directamente al colectivo.

La participación social y ciudadana es necesaria porque representa un aporte colectivo o individual, para exigir a las acciones de los entes públicos, desde una perspectiva de proceso social o derecho humano fundamental. Por eso expresa elementos de responsabilidad individual y colectiva de la ciudadanía, y puede tomar la forma de convenios de gestión participativa, evaluación de resultados, planificación participativa, mecanismos de rendición de cuentas e informes a las comunidades, o bien incidencia comunitaria en la elaboración y ejecución del presupuesto, entre otras posibilidades.

La nueva Constitución diseñó una democracia diferente en la cual los colombianos tienen la posibilidad de ser los orientadores de su destino. El paso siguiente fue construir las herramientas que hagan efectiva la participación ciudadana, es por ello que la ley 134 de 1994 establece los Mecanismos de Participación Ciudadana entre los cuales encontramos: El Plebiscito como el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república, posee los siguientes elementos:

a) Convocatoria: La convocatoria la hace el presidente de la república, con la firma de todos los ministros, para que el pueblo se pronuncie sobre las políticas del ejecutivo. El presidente debe informar al congreso y recibir su concepto previo favorable.

b) Materias: No puede tratar: 1) asuntos que requieran aprobación del congreso y 2) la duración del periodo presidencial.

c) Votación: El pueblo decide por la mayoría de los votantes.El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. El número de firmantes debe ser el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente. Cuando la iniciativa sea promovida por concejales o diputados, el apoyo debe ser el 30% de los concejales o diputados del país.

6

Elementos de la

Participación

ciudadana

Page 7: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El Referendo Derogatorio: Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.

El Referendo Aprobatorio: Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente. La pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso; es la Consulta Popular. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.La decisión Popular es obligatoria, siempre y cuando sea de la mitad más uno de los votos y haya participado en la votación no menos de una tercera parte de los ciudadanos del censo electoral.El Cabildo Abierto es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad.

a) Oportunidad: En cada periodo de las sesiones ordinarias de los concejos municipales o distritales o de las Juntas Administradoras Locales, deben celebrarse por lo menos dos sesiones en las que se estudien los asuntos que los residentes del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento soliciten, siempre que sean de su competencia.

b) Solicitud: Mínimo 5 de cada mil ciudadanos que forman el censo electoral de la región, pueden presentar ante la secretaría de la corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de 5 días de anticipación a la fecha de iniciación de sesiones.

c) Difusión: La respectiva corporación debe difundir ampliamente la fecha, el lugar y los temas que se tratarán en el Cabildo Abierto.

d) Asistencia y vocería: A los Cabildos Abiertos pueden asistir todas las personas que tengan interés en el asunto a tratar, además del vocero de quienes solicitan el Cabildo, tendrán voz quienes se inscriban mínimo tres días antes de la realización del Cabildo, en la secretaría respectiva, presentando para eso un resumen escrito de su intervención.

7

Page 8: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

e) Citación a personas: los promotores o el vocero del Cabildo pueden citar a funcionarios municipales o distritales con 5 días de anticipación, para que concurran al Cabildo y para que respondan sobre hechos relacionados con el tema del cabildo.

f) Obligatoriedad de Respuesta: Terminado el Cabildo, dentro de la semana siguiente, en audiencia pública el presidente de la respectiva corporación debe dar respuesta escrita a los planteamientos y solicitudes que hubieran hecho los ciudadanos.La iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente;. La Revocatoria del Mandato es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde; Una vez cumplidos los mismos requisitos exigidos para la presentación e inscripción de una iniciativa legislativa, un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos que eligieron al mandatario respectivo, podrá solicitar ante la registraduría correspondiente, la convocatoria a la votación para revocatoria del mandato de un gobernador o un alcalde que haya cumplido un año de posesión.La Constitución de la República consagra un camino donde identificar nuestros derechos, nuestros deberes y las corresponsabilidades que comparten el Estado y la Sociedad para ejercer la democracia participativa

Vivimos un momento histórico por la intensa movilización de sectores sociales en diversas organizaciones, movimientos y el tejido de diferentes redes sociales. El protagonismo es vital para debatir y ampliar el proyecto de país plasmado en la Carta Magna, así como promover el intercambio de visiones que permitan la construcción de la nueva sociedad en el día a día. En este proceso, la participación popular se manifiesta en una diversidad de formas de organización de base, redes y movimientos, cuyos protagonistas fundamentales son actores sociales otrora oprimidos, excluidos, explotados, pero que ahora, al mismo tiempo, están haciendo realidad su inclusión social y política.Sin embargo, no se puede eludir que estamos ante un modelo de Estado y de Sociedad que exige al ciudadano reivindicar sus derechos, pero como contrapartida asumir deberes y corresponsabilidades. Un nuevo modelo de democracia participativa que nos convoca no a “actos democráticos”, tales como el sufragio, sino a procesos permanentes y activos de ciudadanía. De hecho, se trata de un nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad, en el que se necesita además promover un sólido tejido social y una vigorosa sociedad civil

8

Page 9: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Es clave recordar que la participación va a depender del nivel individual (ciudadano/a) y del nivel colectivo (asociaciones). Desde una simple carta hasta un gran documento producido por una Asamblea, es necesario transitar por el ejercicio, complejo por demás, de los procesos humanos de convivencia y negociación.

La sana convivencia democrática depende de que los ciudadanos comunes aceptemos las decisiones que se tomen a nivel general. Eso es la legitimidad, que se logra en si más alto grado cuando nosotros mismos participamos directamente en la toma de estas decisiones. Porque permite a los que vivimos en los diferentes municipios del país, intervenir en los asuntos de nuestra región. Porque el país es nuestro y cada uno de nosotros somos responsables de su futuro.

9

Page 10: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Es muy difícil tratar de cambiar este país pero no imposible; debemos empezar primero por concientizarnos cada uno de nosotros y de pensar en qué clase de país queremos vivir

Es importante y necesario poner en marcha los diversos mecanismos de participación ciudadana de tal manera que se adapten a la realidad de esta sociedad, pudiendo desarrollar algunos sistemas más que otros pero lo importante es empezar un proceso de implementación que genere un impacto positivo.

Es importante implementar la Responsabilizarían a través de un control social adecuado, en el cual la ciudadanía se empodere del deber cívico que es supervigilar la gestión de los actos emanados por la administración pública.

Crear un organismo, el cual tenga como objetivo capacitar a la comunidad (Estudiantes, trabajadores, etc.) en el contexto político, para que dicha comunidad tenga conocimiento de sus derechos y para incrementar su participación. Este organismo sería creado por lideres de la comunidad que tengan un alto grado de conocimiento en el ámbito político y para beneficio de dicha comunidad es importante que sea una ONG.

Crear organismos representantes de la comunidad frente al gobierno (Municipal, Departamental, Nacional), estos organismos tendrían un alto grado de influencia en los gobiernos y permitirían una relación más cercana entre la comunidad y el gobierno.

Construcción participativa de Planes de Desarrollo Comunal en comunas de la Regiones colombianas, en el marco del Programa Integrado de Gobernabilidad y Descentralización de las Regiones ,se puede motivar haciendo mediante talleres participativos integrados por profesionales y bajo la misma modalidad de combinar perspectivas territoriales y temáticas relevantes Del mismo modo, se toman nota del análisis de problemas comunales a través de talleres participativos, que consideraron una combinación de los niveles territoriales y los ámbitos temáticos principales del desarrollo de la comuna.

CONCLUCIONES

Los mecanismos de participación social fortalecen la cultura política en la sociedad.

10

Page 11: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La cultura política le permite al ciudadano tener conocimiento de sus legítimos derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales.

Tener conciencia plena de la situación presente Utilizar inteligentemente las herramientas a disposición

11

Page 12: Trabajo Final 90007 Grupo 1457

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

Constitución política colombiana

Aula virtual: 90007 Cultura Política.

Guía de Actividades Trabajo Colaborativo No. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Valbuena

Leguizamón José Alfonso. Curso Académico de Cultura Política.

Enciclopedia Libre Wikipedia (www.wilkipedia.com.co)

GRUPO EDITORIAL NORMA, Santa Fe de Bogotá. Titulo original: Colombia, el Proyecto Nacional y la Franja Amarilla, 1997, de esta edición Editorial Norma SA.1999, Primera edición: septiembre de 1999. Tomado de:

http://www.galeon.com/ojosabiertos/aficiones1610067.htm

Defensoría del Pueblo. Derechos Económicos, sociales y culturales. Imprenta Nacional de Colombia.

Web grafía 

www.google.com.co

12