trabajo fin de grado - universidad de castilla cordones... · facultad de trabajo social de cuenca...

31
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la terapia asistida con animales de compañía para la mejora de la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas de la Residencia de Mayores de Nuestra Señora de la Piedad de Quintanar de la Orden (Toledo)”. Autora: Verónica Cordones Escudero Directora TFG: Myriam Gutiérrez Zornoza Curso: Adaptación al Grado en Trabajo Social Fecha de presentación: 14/06/2011

Upload: doannhu

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

0

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL

““AApplliiccaacciióónn ddee llaa tteerraappiiaa aassiissttiiddaa ccoonn aanniimmaalleess ddee

ccoommppaaññííaa ppaarraa llaa mmeejjoorraa ddee llaa ccaalliiddaadd ddee vviiddaa eenn

llaass ppeerrssoonnaass mmaayyoorreess iinnssttiittuucciioonnaalliizzaaddaass ddee llaa

RReessiiddeenncciiaa ddee MMaayyoorreess ddee NNuueessttrraa SSeeññoorraa ddee llaa

PPiieeddaadd ddee QQuuiinnttaannaarr ddee llaa OOrrddeenn ((TToolleeddoo))””..

Autora: Verónica Cordones Escudero Directora TFG: Myriam Gutiérrez Zornoza

Curso: Adaptación al Grado en Trabajo Social Fecha de presentación: 14/06/2011

Page 2: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

1

ÍNDICE

PÁG.

RESUMEN/ABSTRACT ............................................................................................. 2

PALABRAS CLAVE/KEY WORDS ............................................................................ 2

PLANTEAMIENTO TEÓRICO .................................................................................... 3

Conceptualizando la TAAC .................................................................................... 3

Evolución histórica ................................................................................................. 3

Entornos de aplicación y beneficios de la TAAC .................................................... 6

TAAC en personas mayores institucionalizadas ..................................................... 7

Marco normativo .................................................................................................... 8

DIAGNÓSTICO SOCIAL ............................................................................................ 9

DISEÑO DEL PROYECTO ESPECÍFICO ................................................................... 11

Denominación y descripción del proyecto ............................................................. 11

Fundamentación y justificación .............................................................................. 11

Objetivos ................................................................................................................ 12

Beneficiarios........................................................................................................... 13

Localización física .................................................................................................. 13

Metodología ........................................................................................................... 14

Temporalización ..................................................................................................... 15

Recursos y presupuestos ....................................................................................... 18

Estructura organizativa y de gestión ....................................................................... 20

Evaluación ............................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 24

ANEXOS .................................................................................................................... 26

Page 3: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

2

RESUMEN

La aplicación de Terapias Asistidas con Animales de Compañía (en adelante TAAC) es un tema relativamente novedoso, tanto por sus aplicaciones en diversos entornos (hospitales, residencias, centros penitenciarios, etc.) como por los beneficios observados en diferentes tipos de personas (personas mayores, enfermos mentales, discapacitados físicos e intelectuales, etc.) y con diversos problemas (físicos, psíquicos y sociales). Las primeras aplicaciones de este tipo de terapia que fueron registradas se dieron en 1792, y partir de entonces se ha ido extendiendo y aplicando a diferentes ámbitos obteniendo unos excelentes resultados. Cuando hablamos de TAAC nos referirnos a un proceso terapéutico que tiene unos objetivos concretos con una persona o grupo de personas y en el que participa uno o varios animales para lograr dichos objetivos.

El proyecto de intervención que se propone es de aplicación de TAAC en el campo de personas mayores institucionalizadas. Según estudios epidemiológicos y experimentales dentro de este campo, queda demostrado como la simple presencia de un animal, puede reducir el estrés, disminuir la tensión arterial, evitar el aislamiento social y la depresión y mejorar las condiciones físicas (Friedmann & Tomas, 1995 y Eddy, 1996).

PALABRAS CLAVE: Terapia Asistida con Animales de Compañía (TAAC), personas mayores institucionalizadas, dependencia, calidad de vida.

ABSTRACT

The application of Therapies Attended with Animal of Company (in future TAAC) is a relatively novel subject, as much by its applications in diverse surroundings (hospitals, residences, penitentiary centers, etc.) like by benefits the observed in different types from people (people mental majors, patients, disabled physicists and intellectuals, etc.) and with diverse problems (physical, psychic and social). The first applications of this type of therapy that were registered gave in 1792, and to start off of then has been extended and applying to different scopes obtaining excellent results. When we spoke of TAAC to refer us to a therapeutic process that has concrete objectives with a person or group of people and in whom one participates or several animal to achieve these objectives.

This intervention project that sets out is of application of TAAC in the area of institutionalized elderly. According to studies experimental epidemiologists and within this field, it is demonstrated as the simple presence of an animal, can reduce stress, diminish the arterial tension, avoid the social isolation and the depression and improve the physical training conditions (Friedmann & Takings, 1995 and Eddy, 1996).

KEY WORDS: Therapy Attended with Company Animals, institutionalized elderly, dependency, quality of life.

Page 4: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

3

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. CONCEPTUALIZANDO LA TAAC

No existe un consenso claro sobre la definición de Terapia Asistida con Animales de Compañía (TAAC), pero utilizaremos una definición reciente, la cual define la TAAC como “una modalidad de tratamiento terapéutico en que un animal, que cumple determinados criterios, forma parte integral de un proceso. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional, y es él quien marca los objetivos específicos del tratamiento. Su propósito es el de fomentar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos. Se puede realizar en una amplia gama de contextos y puede llevarse a cabo en grupo o de forma individual. El proceso debe ser documentado y evaluado por el profesional”, (Tucker, 2004). Dentro de este concepto, tenemos que diferenciar el de Actividades Asistidas con Animales (AAA), que según Tucker (2004) “son aquellas actividades en las que interviene algún animal para proporcionar a los usuarios beneficios motivacionales, educativos y/o recreativos con el fin de aumentar la calidad de vida. Aquí los avances no son necesariamente registrados y no existen unos objetivos concretos”.

La diferencia fundamental entre la TAAC y las AAA es que la terapia asistida ha de ser dirigida y documentada por un profesional especializado. Por el contrario, las actividades asistidas se pueden llevar a cabo también por voluntarios, presenta un carácter más espontáneo y menos regulado. Estas actividades, sin pretender ser terapia, tienen los mismos beneficios físicos y psicológicos que la terapia. Cabe destacar, que este tipo de terapia también es conocido con otros nombres como zooterapia, equinoterapia o delfinoterapia (dependiendo del animal que se utilice). En cuanto a los animales que más se utilizan son perros y gatos pero se puede utilizar cualquier tipo de animal que cumpla determinados criterios y estos pueden ser desde un pez, un pájaro o un hámster, hasta animales de granja.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A lo largo de la historia, los animales siempre han tenido un papel muy importante en la vida de las personas, tanto a la hora de proporcionar alimento como para el transporte. También se tenía la idea de que los animales tenían poderes curativos (animismo). Sin embargo, el papel protagonista de los animales se fue quedando atrás en la época del Medievo y del Renacimiento debido a los sistemas de creencias antropocentristas y monoteístas, pero a finales del siglo XVII se retomó la teoría de que los animales actuaban como agentes socializadores y así se empezó a fomentar las relaciones con estos. El uso de animales en fines terapéuticos tiene una larga historia, pero su uso extensivo, documentado y organizado es relativamente nuevo (Beck y Meyers, 1993).

El primer experimento documentado y registrado que se conoce se dio en 1792

con la fundación del York Retreat (Inglaterra) por William Tuke. Se trata de un Centro de Rehabilitación para Enfermos de Salud Mental que sigue en funcionamiento en la actualidad y en el cuál se utilizan animales como terapeutas mostrando grandes beneficios socializadores y psicológicos en los enfermos.

Page 5: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

4

La utilización de animales de compañía en instituciones mentales de Inglaterra y países vecinos se fue extendiendo a lo largo de todo el siglo XIX. En 1867, los animales de compañía intervinieron en el tratamiento de epilépticos en Bielfield (Alemania). Hoy en día, es un sanatorio que atiende a 5.000 pacientes con trastornos físicos y mentales en el que varios tipos de animales forman parte activa del tratamiento, y en el que cuidarlos es una parte importante del programa.

Florence Nightmales en sus “Notes of nursing” (1980) reconocía los efectos beneficiosos también en el tratamiento de dolencias físicas. Este autor observa que “una pequeña mascota es, a menudo, un compañero excelente para enfermos, especialmente en casos de enfermedad crónica”. Así, en los hospitales de las fuerzas armadas aéreas de Estados Unidos se usaron animales "terapeutas" para el confort del personal hospitalizado desde la Segunda Guerra Mundial. Y en el estado de Nueva York, entre 1944 y 1945, se utilizaron los animales para la rehabilitación de aviadores del Centro de Convalecientes de las Fuerzas Armadas Aéreas, en un programa patrocinado por la Cruz Roja estadounidense.

A pesar del aparente éxito de la intervención animal en la atención institucional, durante la primera mitad del siglo XX disminuyó la aplicación de animales como terapeutas debido a la llegada y al gran auge de la medicina científica.

En la segunda mitad del siglo XX se volvió a retomar la utilización de los animales como “terapeutas”, gracias también a que se empezó a registrar y a demostrar científicamente los aparentes beneficios de la compañía animal. El principal motivo de este cambio de ideas fue un novedoso estudio realizado en América del Norte con 92 pacientes que habían sido dados de alta en una unidad coronaria, y se comprobó que los pacientes que eran propietarios de una mascota vivían más años que los no propietarios (Friedman, Katcher, Lynch, y Thomas, 1980).

A este estudio le siguieron muchos más abriéndose de nuevo el debate sobre los múltiples beneficios que ofrecen los animales de compañía y así fue como empezó a surgir el término de Terapia Facilitada con Animales (TFA) o Terapia Asistida con Animales de Compañía (TAAC). Son numerosos los trabajos que se han realizado y los programas que se han implantado desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, algunos de ellos, así como sus autores, se mencionan a continuación.

En 1948, el Dr. Samuel B. Ross fundó en Nueva York el centro Green Chimneys, una granja para la reeducación de niños y jóvenes con trastornos del comportamiento mediante el trabajo con los animales y que sigue activa actualmente.

El famoso psiquiatra Boris M. Levinson en 1953 comprobó el potencial de su perro Jingle como coterapeuta utilizándolo en sus sesiones. El Dr. Levinson, en los años 60 fue pionero en emplear TFA con niños con trastornos del comportamiento, déficit de atención y problemas de comunicación obteniendo grandes resultados.

En esta línea de investigación, Samuel y Elisabeth Corson (1974) realizaron un programa para evaluar la viabilidad de la TAAC en un hospital psiquiátrico con 50 pacientes que no respondían al tratamiento tradicional, obteniendo un notable aumento de la comunicación, aumento de la autoestima, independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales.

En el Centro Médico Forense de Dakwood (Ohio), una instalación para enfermos mentales peligrosos, David Lee, un asistente social del Hospital Psiquiátrico,

Page 6: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

5

introdujo animales (entre ellos aves) que actuaron de catalizadores de interacciones sociales entre el personal y los pacientes y entre los mismos pacientes lo que redujo significativamente la violencia de estos enfermos.

En 1981 la prisión de mujeres de Purdy (Washington) comenzó a entrenar perros rescatados de perreras y cuyo destino era el sacrificio, para realizar TAAC con personas discapacitadas. Esto da la oportunidad a las reclusas de cuidar de un ser vivo (muchas son madres y están alejadas de sus hijos), aumenta su autoestima (el animal no las juzga por el motivo por el que las hayan encarcelado), aprenden un oficio y se sienten reinsertadas al ofrecer luego estos perros a las personas con minusvalía que los necesitan.

Anderson y col. en 1991, publican "Propietarios de mascotas y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares". Este autor realizó un estudio en 6.000 pacientes y demostró que los que tenían mascotas mostraban menores cifras de tensión arterial, colesterol y triglicéridos (sobre todo en mujeres de más de 40 años). También en 1991, el estudio de James Serpell en el Reino Unido "Efectos beneficiosos en los propietarios de mascotas en varios aspectos de la salud y comportamientos humanos", evidenciaba que hay menos problemas de salud en el primer mes después de adquirir una mascota (coincidiendo con varios autores), y esto se mantiene hasta 10 meses. Entre otras cosas, aumenta la autoestima y se realiza más ejercicio.

En 1995, Lan Robinson afirma que estar con mascotas tiene influencias significativas en los indicadores psíquicos de estrés, como la HTA o la ansiedad, disminuyéndolos. Y en septiembre de 1998, se celebró la 8ª Conferencia Internacional de Interacción entre Hombres y Animales en Praga, con la intervención de la Dra. Karen Allen, de la Universidad de Nueva York. En dicha conferencia se señaló que el 32% de los psiquiatras en Estados Unidos, utilizan animales de compañía como complemento en sus terapias psicológicas obteniendo muy buenos resultados.

En el ámbito nacional, actualmente hay varias asociaciones y fundaciones que llevan a cabo programas de TAAC en diferentes entornos. En diciembre de 1987, se creó la Fundación Purina (en la actualidad Fundación Affinity) a partir de una iniciativa para promover el papel de los animales de compañía en la sociedad, mediante la campaña antiabandono de animales y el apoyo para implantar programas de TAAC colaborando con la Sociedad Española de Psiquiatría. Estos programas se dirigen principalmente a personas marginadas por: la edad (ancianos), la delincuencia (animales de compañía en centros penitenciarios), sus capacidades (niños autistas, hipoacúsicos, disminuidos), o por la enfermedad (sida, pacientes psiquiátricos). A cambio de la ayuda, esta fundación pide a los centros que midan los resultados de la intervención con animales y que compartan sus descubrimientos en los Congresos de la Fundación Affinity celebrados en los años 1991, 1993, 1995, 1998, 2001, 2004, 2007 y 2010.

En España también destaca la Fundación ONCE del perro-guía, creada en 1990 y que pertenece a la Federación Internacional de Escuelas de Perros Guía. Esta Fundación inauguró la escuela de perros-guía de la ONCE el 26 de mayo de 1999 en Boadilla del Monte (Madrid) y es el mayor centro de adiestramiento de perros para invidentes en Europa, con una capacidad de adiestramiento de más de un centenar de perros al año. Además, destaca la Fundación Bocalán, que es una de las entidades más conocidas, tanto en el ámbito nacional como internacional, entre las dedicadas al mundo del perro. Sus dos áreas principales son: la formación de profesionales caninos y el desarrollo de programas dedicados a la integración de personas con discapacidades a través del perro de asistencia y la terapia asistida con animales. Esta

Page 7: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

6

Fundación tiene implantados programas de TAAC en España, U.S.A., Colombia, Chile, Venezuela, Portugal y Japón.

3. ENTORNOS DE APLICACIÓN Y BENEFICIOS DE LA TAAC

Como hemos visto en el apartado anterior, hay evidencia sobre los beneficios de la TAAC y también estudios científicos que confirman que el trabajo con animales ofrece muy buenos resultados y se puede usar con gran variedad de personas y en diferentes campos. Son múltiples los tipos de centros y las condiciones de los usuarios (físicas y psicológicas) donde se puede practicar esta terapia. Algunas de las aplicaciones y los beneficios que conllevan según Fine A. H. (2003), son:

Centros para personas con trastornos del desarrollo: En personas con retraso mental se pueden implementar programa de terapia asistida con animales en programas de enseñanza, en el tratamiento ambulatorio y en las instituciones residenciales. En personas con parálisis cerebral, los objetivos de la terapia asistida con animales suelen ser de naturaleza física. Por ejemplo, en este caso la utilización de la hipoterapia en una persona con parálisis serviría para que, con un simple paseo a caballo, las partes del cuerpo que no se mueven debido a la parálisis se estimulen involuntariamente, pero con unos efectos muy positivos. En personas autistas, el tratamiento con animales permitiría trabajar para aumentar el tiempo de atención, utilizar el lenguaje verbal y efectuar tareas comunes de la vida cotidiana, entre otras.

Colegios: Son incontables las actividades que se pueden realizar en los colegios. Se pueden enseñar habilidades cognitivas o ayudar a que los niños mejoren sus capacidades motoras. Se utilizan en programas acerca de los cuidados y adiestramiento de los animales empleando métodos no crueles, incluso son utilizados para mejorar la lectura y el rendimiento académico de jóvenes absentistas o con bajo rendimiento escolar.

Hospitales: Una de las primeras utilizaciones de la terapia asistida con animales en centros hospitalarios tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial. Los perros fueron llevados por Cruz Roja al Centro de Convalecencia de las Fuerzas Armadas para hacerles compañía a los soldados que estaban ingresados en el Centro. Desde entonces, se han utilizado animales en los hospitales para ayudar a los pacientes a olvidarse, por un tiempo, de sus enfermedades y dolores.

Programas de cuidados paliativos en el hogar: Los programas de paliativos en el hogar proporcionan una alternativa a un ingreso hospitalario. El objetivo principal de estos programas no es el de curar enfermedades, sino de aliviar el dolor en pacientes terminales y permitirles muertes naturales, y en pacientes crónicos les ayuda a sobrellevar mejor su enfermedad. En este caso, se suele emplear la terapia asistida con animales para visitas a domicilio.

Programas para pacientes con VIH: Se trata de una enfermedad causada por una infección que ataca el sistema inmunológico del ser humano y existe un estigma social muy acusado de modo que los pacientes que padecen esta enfermedad con frecuencia sufren aislamiento social. El objetivo principal de la terapia asistida con animales tanto en el caso de los programas de paliativos como con los pacientes con VIH, es el de proporcionar compañía y apoyo. Los perros pueden utilizarse para

Page 8: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

7

las siguientes actividades: proporcionar estimulación o conversación (por ejemplo, hablar sobre la raza del perro o contar anécdotas del animal), proporcionar compañía y apoyo a los cuidadores y familiares de los enfermos que a menudo son olvidados, servir como distracción del dolor o aportar gratificación sensorial a través del tacto al acariciar al perro.

Centros penitenciarios y centros de menores: quizás una de las áreas menos exploradas es la de los centros penitenciarios. Tradicionalmente, el objetivo de la privación de libertad ha sido el castigo, pero son cada vez más los centros en donde la meta primordial es la rehabilitación. Algunos de los programas más creativos son los que involucran a animales y en la actualidad hay varios tipos de programas implantados. En uno de ellos, los presos adiestran a perros procedentes de sociedades protectoras para que puedan adoptarse más fácilmente. En otros programas los presos preparan perros para ser perros de asistencia (para discapacitados de todo tipo). También se utiliza la presencia de animales en salas de juicio donde tienen que testificar niños. Se les enseña a los niños a hablar con (o en presencia de) un perro. Así cuando entran en la sala, el perro está presente para proporcionar apoyo y control de estímulos.

Víctimas de malos tratos y abusos sexuales: En estos temas la TAAC también está siendo bastante novedosa. Se utiliza principalmente para propiciar un contacto físico con las víctimas, mejorar su autoestima, permitir su socialización y ayudarles a olvidarse de sus problemas o traumas, aunque solo sea por un tiempo.

Personas mayores: Quizás sean las residencias de ancianos los sitios en los que más se ha extendido la terapia asistida con animales. El principal motivo por el que se va a llevar a cabo este proyecto se debe a que muchos ancianos, en ocasiones, se encuentran tristes o se sienten solos y la mera visita de un animal proporciona compañía, amor y una mayor motivación. En personas que no viven en residencias, y que están en su casa, en la mayoría de los casos viven en soledad y la compañía de un animal mejora notablemente tanto el bienestar físico como el psíquico y les ayuda a socializarse y a abandonar el sentimiento de soledad y depresión en el que se encuentran inmersos.

4. TAAC EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS

Es dentro de este colectivo donde vamos a centrar el proyecto de intervención. En el ámbito de personas mayores institucionalizadas también se han aplicado este tipo de terapias obteniendo excelentes beneficios. En una residencia geriátrica de Ohio, un estudio dirigido por Robert Andrysco, comprobó que de los 23 residentes que participaron, 15 mejoraron significativamente en las áreas de actividad, comunicación verbal, conversaciones con animales, socialización con el personal y con los otros residentes.

En una encuesta realizada en los EEUU, se observó que las personas mayores de 65 años que poseían un perro sufrían depresión con menor frecuencia que los que no lo tenían. Se concluyó que el perro podría actuar como soporte de las emociones, convirtiéndose así en un ser en quién se puede confía y a quién se le habla, dándole así al anciano un apoyo ante el aislamiento y la soledad. Otro estudio sobre terapias con perros, realizado en América del Norte en 1969 concluyó que las personas que tienen perros o contacto frecuente con ellos, realizan menos visitas al médico. Esta realidad parece ser debida a la disminución del estrés, por los beneficios que el animal

Page 9: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

8

le da a su dueño, no por el hecho de pasearlo o darle de comer, sino que también le crea una serie de rutinas diarias que hacen que la persona esté pendiente de alguien y que no se cierre en sí misma, sintiéndose, de esta manera, útil. Cusack (2003) en un estudio con ancianos institucionalizados, observa de nuevo que los animales de compañía mejoran psicológicamente a esos ancianos, además de su sentido del humor, debido al entretenimiento que le produce.

Aparte de las ventajas comentadas anteriormente, el contacto con los animales también aporta beneficios en la memoria a corto y largo plazo y en la estimulación multisensorial, el animal se convierte en una fuente de motivación que lleva a los ancianos a tener una vida más activa.

Las personas mayores que viven en residencias raramente tienen la oportunidad de tener sus propios animales. Es por ello que muchos centros tienen programas de terapia asistida por animales. Aunque es cierto que existen riesgos asociados a la intervención con animales, como mordeduras, alergias, zoonosis y caídas causadas por los animales o sus excrementos, hasta la fecha no existen datos que indiquen que los programas de TAA sean peligrosos. Aún así, la mayoría de expertos opina que los programas de TAA son un riesgo aceptable si se compara con los beneficios (Verdeber, 1991).

5. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA EN TAAC

A nivel internacional nos encontramos con la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, aprobada el 15 de Octubre de 1978 y en la cual se considera que los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Actualmente no existe ninguna legislación nacional que regule la Terapia Asistida con perros de compañía.

En el ámbito autonómico la mayoría de comunidades autónomas poseen leyes que regulan la protección de los animales. En el caso de Castilla -La Mancha, esta ley es la LEY 7/1990, de 28 de Diciembre de protección de los animales domésticos. Sin embargo, la legislación más concreta referida a las TAA así como a la utilización de Perros de Asistencia se puso en marcha en la Comunidad Valenciana, y esta normativa es la siguiente:

• LEY 12/2003, de 10 de Abril, sobre perros de asistencia para personas con discapacidades.

• DECRETO 167/2006, de 3 de Noviembre, del Consell, que desarrolla la ley 12/2003, de 10 de Abril, de la Generalitat, sobre perros de asistencia para personas con discapacidades.

• ORDEN de 30 de Mayo de 2007, de la Consellería de Bienestar Social, por la que se aprueba el modelo de solicitud del procedimiento para el reconocimiento de perros de asistencia para personas con discapacidades, así como el contenido mínimo de los proyectos de Actividades Asistidas con Animales de Compañía.

Además, existen códigos éticos y protocolos de actuación que ayudan a establecer una terapia evitando que el animal o el paciente se perjudiquen. (Fine, 2003).

Page 10: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

9

DIAGNÓSTICO SOCIAL

A continuación se va a analizar la realidad social con la que se pretende

intervenir mediante el proyecto de Terapia Asistida con Animales de Compañía. Esta realidad es la del colectivo de personas mayores institucionalizadas que residen en la Residencia de Mayores de Nuestra Señora de la Piedad de Quintanar de la Orden (Toledo).

En este centro se han detectado los siguientes problemas y necesidades:

• Crecimiento del número de ingresos de residentes en los últimos años. • Personas aisladas (soledad o depresión). • Personas con afectación en la movilidad. • Personas con enfermedades neurodegenerativas (Demencias). • Personas activas (necesidad de fomentar la autonomía).

Detrás de todas estas necesidades y problemas se encuentran los factores de riesgo que dan lugar a esa situación en las personas mayores. Comenzaremos hablando de la esperanza de vida y de su considerable aumento en los últimos años. La esperanza de vida es un buen indicador del estado de salud de la población, ya que una de las características de las sociedades desarrolladas es que la población es cada vez más longeva y lo seguirá siendo, según una proyección del Instituto Nacional de Estadística (Tabla: Evolución y proyección de la esperanza de vida al nacer, 2009). Entre 1991 y 2009 la esperanza de vida al nacimiento masculina ha pasado de 73,5 a 78 años y la femenina de 80,7 a 84,4 años, según la evolución demográfica actual estimada que publica el INE. No obstante, el aumento de la longevidad también trae consigo consecuencias negativas. Una de las amenazas en la calidad de vida de las personas mayores es la soledad, la cual es considerada como la enfermedad más devastadora que afecta a la vejez, los niveles de soledad pueden ser mayores entre personas mayores institucionalizadas en comparación con personas mayores que viven en sus domicilios debido a que las institucionalizadas pueden experimentar una mayor disminución de su red social debido por ejemplo, al traslado de domicilio Los factores que acompañan a la soledad son varios, entre ellos destacan la sensación de nerviosismo, la irritabilidad, el aislamiento y la depresión (Toumier, 1961).

Otro de los factores de riesgo a los que nos enfrentamos con este colectivo, es la aparición de enfermedades debido a la edad. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades neurodegenerativas. También es un grupo de riesgo en el desarrollo de enfermedades físicas como artrosis, arterioesclerosis, artritis, hipoacusia, deficiencia visual, hipertensión arterial (HTA), accidentes cerebro-vasculares (ACV), lo que impide llevar a cabo una vida dentro de la normalidad. Todo esto lleva consigo el aumento del número de personas dependientes.

El cambio es la estructura familiar también se convierte en factor de riesgo. El principal cambio ha sido la incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que imposibilita ofrecer un cuidado (más o menos continuo) por parte de las cuidadoras principales, que suelen ser las mujeres a las personas mayores a su cargo. Esto conlleva a que el número de ingresos en residencias aumente.

El último factor de riesgo identificado, y quizá el más importante, es el momento del ingreso en una residencia, este suele coincidir con un proceso vital que, en la mayoría de los casos, conlleva limitaciones funcionales, psíquicas y emocionales del sujeto. Esto trae consigo un complejo sistema de adaptación al nuevo entorno por parte del mayor. Trasladarse a un medio residencial implica, en muchos casos,

Page 11: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

10

“rupturas” de tipo afectivo (las amistades, la familia, disminución de relaciones y de redes sociales), materiales (dejar el hogar, los objetos personales) e incluso de posición social. En ocasiones cambia el concepto que uno tiene de sí mismo, adoptando posturas de desvalimiento, que posteriormente no se corresponden con la realidad.

Adecuarse a la vida en residencias es especialmente difícil cuando hablamos

de una tercera edad, caracterizada por su gran heterogeneidad, que tiene que dejar espacios, posesiones personales y rutinas y adaptarse a una serie de normas más homogéneas, con un conjunto de individuos muy diferentes. A estas pérdidas hay que sumar, que en muchos casos se ingresa en la residencia tras el fallecimiento del cónyuge, por lo que la elaboración del duelo es doblemente dificultosa. Todo esto provoca, que muchas personas que viven institucionalizadas, a pesar de los residentes y profesionales que haya, se sientan solas y aisladas y si estas padecen alguna enfermedad física y/o mental, la situación se agrava aún más.

Los principales recursos propuestos para mejorar la situación de los mayores en dicha residencia son:

• Talleres ocupacionales con la realización de actividades diversas según las necesidades de los residentes.

• Sesiones de fisioterapia para personas que precisan rehabilitación o una mejora de la movilidad corporal.

• Actividades destinadas a fomentar la autonomía de las personas que se encuentran en buen estado de salud.

• Con este proyecto de intervención social se propone también la puesta en marcha de la aplicación de la TAAC, como terapia alternativa o paralela, para contribuir a la mejora de la situación de los ancianos.

Page 12: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

11

DISEÑO DEL PROYECTO ESPECÍFICO

1. DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La denominación concreta del proyecto es: “Aplicación de la terapia asistida con animales de compañía para la mejora de la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas de la Residencia de Mayores de Nuestra Señora de la Piedad de Quintanar de la Orden (Toledo)”.

Este proyecto se llevará a cabo en una residencia geriátrica y se utilizará un animal de compañía (en este caso, un perro) como terapeuta, dentro del marco de las Terapias Asistidas Animales de Compañía (en adelante TAAC), para mejorar la calidad de vida de las personas institucionalizadas.

El profesional que se necesita para llevar a cabo el proyecto es un técnico en

terapia con animales y este contará en todo momento con el apoyo del equipo multidisciplinar del centro. En cuanto a los residentes, se dividirán en grupos según su estado de salud, tanto física como mental y así se trabajarán diversas actividades en función de las necesidades de cada uno.

2. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El motivo por el que se va a llevar a cabo este proyecto es por la función terapéutica que tienen los animales de compañía, sobre todo los perros, entre las personas de edad avanzada que viven institucionalizadas.

Muchas personas mayores viven en soledad y con síntomas de depresión, aun estando institucionalizadas. Las personas, al ingresar en residencias, son separadas de sus redes cercanas de apoyo y en muchos casos de sus familiares, lo que les lleva a un estado de depresión, sin contar con los problemas físicos y/o mentales como consecuencia de la edad.

Varios estudios, como los de Aubrey H. Fine (2005), Cusack (2003) o Lan Robinson (1995), han demostrado que la presencia de un perro puede ayudar a disminuir considerablemente el estrés, la hipertensión arterial, la sensación de soledad y ayuda a la persona a socializarse y a mejorar su estado anímico. Para muchas personas mayores institucionalizadas, la simple visita de una mascota puede ser algo que se sale de su rutina diaria. Para otras, puede ser algo profundamente memorable; pueden hablar de la experiencia durante varios días. Algunas personas evitan el contacto humano, pero en cambio, interactúan con las mascotas y así el animal sirve de puente para comunicarse con los demás. En muchos casos, la mascota despierta recuerdos gratos y en el caso de los ancianos que no suelen salir de sus habitaciones, se motivan para salir, son físicamente más activos y esto facilita el contacto con otros residentes.

En las residencias asistidas para ancianos encontramos muchas personas con una gran necesidad de afecto y de contacto físico que, a pesar de los esfuerzos del personal, a menudo no quedan cubiertas y un animal de compañía como el perro

Page 13: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

12

puede ayudar a hacerlo. A menudo hay residentes que se cierran en sí mismos y no se comunican apenas con nadie, otros están sumidos en un estado de apatía y tristeza, el contacto con los animales puede hacer que estas personas hablen, rían y se muestren más activas. Los animales pueden ayudar a fomentar la comunicación entre los residentes y entre los residentes y el personal.

Así mismo, a través del contacto con los animales el terapeuta estimula la memoria remota, facilitando la evocación de hechos del pasado. La presencia del animal también fomenta el recuerdo de hechos recientes. Es habitual que los usuarios recuerden espontáneamente que ayer estuvo con el perro o lo que pasó o hizo a partir de la presencia del animal.

Diferentes publicaciones hablan de los beneficios que reporta el contacto con los animales:

- Hacen sentir bien - Trasmiten relajación, tranquilidad, seguridad y calma. - Mejora la autoestima y la satisfacción emocional. - Aumentan la estabilidad emocional. - Mejora de la calidad de vida. - Dan alegría, estimación, fidelidad..., humanizan y mejoran el entorno vital. - Facilita la comunicación, con el propio animal y con las personas del entorno. - Trabajo de la memoria remota, permitiendo la evocación de hechos pasados. - Disminuye la tensión arterial. - Mejora la responsabilidad de tareas y estimula la actividad. - Reducción de la agresividad. - Aparición de interés. - Mayor capacidad de prestar atención. - Mayor y mejor uso del lenguaje con signos o verbal. - Palian el sentimiento de soledad. - Previene y ayuda en la recuperación de enfermedades cardiovasculares.

Es por todo lo anterior que se propone la realización del proyecto de intervención social, que queda enmarcado dentro de las actividades desarrolladas en los talleres ocupacionales que ofrece la Residencia de Mayores de Quintanar de la Orden (Toledo) destinado a todos los residentes de dicho centro, independientemente de su participación en los talleres ocupacionales.

El fin último de este proyecto es conseguir el máximo beneficio para las

personas institucionalizadas aplicando la terapia asistida con animales, para su posterior evaluación y poder así extender esta aplicación al resto de centros residenciales de la localidad.

3. OBJETIVOS

Objetivo general:

• Mejorar la calidad de vida de las personas institucionalizadas utilizando animales de compañía (en este caso perros) como una terapia alternativa o paralela a las existentes en el centro.

Page 14: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

13

Objetivos específicos:

• Fomentar la socialización y participación de los residentes en los talleres del centro.

• Mejorar la movilidad en personas que tienen la función motora afectada. • Fomentar la autonomía para prevenir situaciones de dependencia. • Mejorar el estado físico en general. • Motivar a personas con algún tipo de demencias y trabajar con ellas para

retrasar el desarrollo de la enfermedad. • Reducir los sentimientos de soledad y depresión.

4. BENEFICIARIOS La población destinataria de este proyecto serán los residentes de dicho centro

que participen en los talleres de terapia ocupacional impartidos por el centro, no obstante, podrá participar cualquier residente que esté interesado.

Los principales perfiles de las personas mayores institucionalizadas son: • Personas con la función motriz afectada, por diversos casos, ya sea por accidentes

cerebrovasculares, por motivo de la edad, o por problemas físicos, como artrosis. • Personas con problemas de demencia. • Personas con depresión, que se sienten solas, lo que les provoca una falta de

motivación para socializarse o para participar en las actividades del centro. • Personas que se encuentran en buen estado de salud, tanto físico como mental, y

con las que sería bueno fomentar su autonomía. Los beneficiarios directos de la puesta en marcha de este proyecto serán todos

aquellos que participen en las actividades llevadas a cabo con los animales. Los indirectos serán tanto los familiares o personas cercanas al mayor como los profesionales del centro, ya que con esta terapia se mejorará la socialización y el estado de ánimo así como la movilidad y otros aspectos de la edad, lo que permitirá una mejor relación del anciano con su entorno.

5. LOCALIZACIÓN FÍSICA

Macrolocalización: A nivel macro el proyecto se ubica en la provincia de Toledo (Castilla- La Mancha) y se dirige a todos los usuarios de la Residencia de Mayores de Nuestra Señora de la Piedad de Quintanar de la Orden.

Microlocalización: Se llevará a cabo en las instalaciones de la Residencia de Mayores de Nuestra Señora de la Piedad, ubicada en la localidad de Quintanar de la Orden (Toledo):

Page 15: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

14

Dirección: C/ Valencia, nº 76 Localidad: Quintanar de la Orden (Toledo) Código Postal: 45800 Teléfonos: 925 564 131 - 925 180 306 Fax: 925 180 306 E-mail: [email protected] Url: http://www.residenciaquintanar.es

6. METODOLOGÍA El proyecto de intervención con terapia asistida con animales se llevará a cabo

en 5 etapas, como se muestra a continuación:

Primera etapa: Presentación del proyecto. Preparación de los contenidos del proyecto para la posterior convocatoria de

una reunión informativa con el Director y el resto del equipo de profesionales del centro para presentar el proyecto de intervención. En esta reunión se especificará:

• En qué consiste dicho proyecto. • Que se pretende conseguir con su puesta en marcha. • Cómo y cuando se desarrollará. • Materiales e instalaciones necesarias para su implementación.

Segunda etapa: Reunión con el equipo multidisciplinar.

Tras presentar el proyecto, es necesaria una reunión entre el técnico que lleva a cabo la terapia con el animal y el equipo multidisciplinar del centro (terapeuta ocupacional, psicólogo y trabajadora social) para:

• Informar de los beneficios de este tipo de terapia y evaluar los pros y los contras.

• Delimitar las necesidades de cada usuario y proceder a su división en grupos para intervenir con ellos de manera correcta.

• Seleccionar el técnico terapia asistida con animales y el animal más adecuado para intervenir con los ancianos, en este caso, será una perra de raza Golden Retriever. El técnico y el perro de terapia serán cedidos por la Fundación Bocalán.

• Preparar el material necesario así como los soportes documentales que nos servirán para la posterior evaluación.

Tercera etapa: División en grupos y delimitación de objetivos. Inicialmente los grupos se dividirán en 3:

GRUPO 1: Personas con afectación motriz (leve o grave). GRUPO 2: Personas con problemas de demencia.

GRUPO 3: Personas con buen estado de salud (físico y mental). En cada grupo se intentará integrar a personas que no se relacionan socialmente o que se encuentran en estado de depresión.

Esta división podría estar sujeta a cambios según las necesidades específicas de cada usuario, que iremos conociendo en las primeras sesiones. Una vez divididos a los participantes en grupos, hay que delimitar los objetivos a trabajar con cada uno y la función que realizará el perro para la mejora de su situación.

Page 16: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

15

Cuarta etapa: Diseño y ejecución de las sesiones. Antes de cada taller, se procederá al diseño1 de la sesión con cada uno de los

grupos a trabajar. Esta tarea la llevará a cabo el técnico de TAAC los días previos a cada sesión y el diseño dependerá del desarrollo evolutivo del grupo. Dichas sesiones se irán modificando según se vayan cumpliendo los objetivos marcados para cada uno de los grupos.

Los talleres se llevarán a cabo 3 días a la semana: lunes, miércoles y jueves, durante los meses de Julio y Agosto. Se trabajará un máximo de 45 minutos con cada grupo, dentro del horario dedicado a los talleres ocupaciones y respetando siempre los horarios que el centro tiene establecidos para la higiene personal, descanso, comidas, etc.

Quinta etapa: Evaluación. Al final de cada semana se realizará una reunión con el equipo del centro para

evaluar los resultados y ver la evolución de los participantes en la terapia, para proponer nuevos objetivos a tratar en próximas intervenciones y/o modificar los métodos de actuación2.

Por último, se realizará una evaluación final, con el fin de comprobar si la

metodología de actuación ha sido la más adecuada, para ver cuántos objetivos se han cumplido con el grupo en general y con cada persona en concreto y para ver en qué medida la TAAC ha contribuido a mejorar la calidad de vida de estas personas.

7. TEMPORALIZACIÓN

La duración del proyecto será del 20 de Junio al 9 de Septiembre de 2011, con una duración total de 11 semanas. Las dos últimas semanas de Junio y la primera semana de Julio se destinarán a las tres primeras etapas señaladas en la metodología. Entre la segunda semana del mes de Julio y la última semana del mes de Agosto, se llevará a cabo la cuarta etapa, dejando la evaluación final para la primera semana de Septiembre, aunque se realizarán evaluaciones todas las semanas.

El calendario de las actividades a desarrollar quedaría de la siguiente manera,

tal como muestra el cronograma:

1 Ver anexo 1: Tabla 6.1: Modelo de diseño de sesiones.

2 Ver anexo 2: Tabla 6.2: Modelo de seguimiento individual in grupal.

Page 17: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

16

Eta

pas

Actividades

Junio Julio Agosto Septiembre

1ª s

eman

a

2ª s

eman

a

3ª s

eman

a

4ª s

eman

a

5ª s

eman

a

6ª s

eman

a

7ª s

eman

a

8ª s

eman

a

9ª s

eman

a

10ª

sem

ana

11ª

sem

ana

1. P

rese

nta

ció

n

d

el p

roye

cto

1.1. Preparación de los contenidos del proyecto.

1.2. Convocar una reunión para presentar el proyecto ante el equipo de profesionales del centro.

2. R

eun

ión

co

n e

l eq

uip

o m

ult

idis

cip

linar

2.1. Reunión con el equipo del centro para informar sobre las tareas que se pueden llevar a cabo con este colectivo y delimitar las necesidades de los participantes.

2.2. Selección del técnico y del animal para llevar a cabo la terapia.

2.3. Elaboración de los soportes documentales destinados a la evaluación (semanal y final) del proyecto.

Page 18: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

17

3. D

ivis

ión

en

gru

po

s d

elim

itac

ión

de

ob

jeti

vos

3.1. Dividir a los participantes en 3 grupos según su estado físico y/o mental.

3.2. Delimitar los objetivos a trabajar con cada uno.

3.3. Determinar la función que tendrá el perro de terapia dentro de cada uno de los grupos.

4. D

iseñ

o y

eje

cuci

ón

d

e se

sio

nes

4.1. Se elaborará un diseño previo a cada sesión.

4.2. Todos los lunes, miércoles y jueves de los meses de Julio y Agosto.

5. E

valu

ació

n

5.1. Reunión semanal con el equipo de profesionales del centro para hacer la evaluación de cada sesión con cada grupo.

5.2. Evaluación final para comprobar si se han cumplido los objetivos marcados inicialmente.

Page 19: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

18

8. RECURSOS Y PRESUPUESTOS

8.1. Recursos necesarios y costes:

DESCRIPCIÓN

COSTES

HU

MA

NO

S

• Terapeuta ocupacional

• Psicólogo

• Trabajadora Social

• Fisioterapeuta

• Técnico en TAAC

• Perro

A cargo de la Residencia de Mayores

Cedidos por la Fundación Bocalán

IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A

• Despacho (5 m²)

• Sala de Reuniones (20 m²)

• Sala para realizar las actividades

con los perros (50 m²)

Aportados por la Residencia de Mayores

MA

TE

RIA

LE

S

• Material Fungible

• Material necesario para llevar a

cabo las sesiones.

Aportados por la Residencia de Mayores

Page 20: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

19

8.2. Presupuesto:

CONCEPTO PRECIO (11 semanas)

PERSONAL: 22453.73 €

- Director 4858.67 €

- Trabajadora social 3513.12 €

- Fisioterapeuta 3513.12 €

- Psicólogo 3935.44 €

- Terapeuta ocupacional

3513.12 €

- Técnico en TAAC 3120.26 €

INFRAESTRUCTURA: cedida por el centro.

- Oficina

- Sala de reuniones

- Sala para las actividades

- Gastos luz, agua y teléfono

0 €

MATERIAL FUNGIBLE: 230 €

- Material fungible (folios,

bolígrafos)

- Material para las actividades

30 €

200 €

TOTAL 22683.73 €

8.3. Financiación:

La puesta en marcha de este proyecto no supondría ningún coste añadido, ya que todos los recursos humanos, excepto el técnico en terapia asistida con animales, y los recursos materiales, así como la infraestructura serán aportados por la Residencia de Mayores.

El técnico y el perro serán cedidos de forma voluntaria por la Fundación Bocalán, quien se encargará de pagar el sueldo establecido al técnico.

Page 21: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

20

9. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN

El proyecto se organizará y gestionará de la siguiente manera:

Con el organigrama anterior se van a definir las funciones de cada profesional:

El Director, será el encargado de supervisar las acciones de todos sus subordinados. También será el encargado de ponerse en contacto con la Fundación Bocalán para gestionar la selección del Técnico en terapia asistida con animales.

El equipo multidisciplinar del centro: Trabajadora Social, Psicólogo, Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional, se encargará de dividir a los residentes en grupos, según sus necesidades, y definir los objetivos a trabajar con cada grupo, así como de hacer un seguimiento semanal de las evoluciones de los participantes en el proyecto.

El técnico especialista trabajará en conjunto con todos los profesionales anteriores para asegurar una correcta intervención. Su función principal será la de diseñar las sesiones los días previos a cada taller y guiar al perro en las actividades con las personas mayores contando siempre con el apoyo del equipo multidisciplinar. También participará en las reuniones semanales para ver la evolución de los usuarios en las terapias.

Para la supervisión del proyecto, cada semana se realizará un informe que resuma los principales puntos llevados a cabo en las reuniones del equipo de profesionales. Este informe irá dirigido al Director del Centro, el cual estará informado de todos los aspectos llevados a cabo en dicho proyecto y tomará las decisiones pertinentes.

El sistema de evaluación interna se realizará en cada reunión semanal, observando los objetivos cumplidos con la realización del informe dirigido al Director.

DIRECTOR

TRABAJADORASOCIAL PSICÓLOGO FISIOTERAPEUTA

TERAPEUTA OCUPACIONAL

TÉCNICO EN TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

Page 22: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

21

10. EVALUACIÓN Las técnicas que se utilizarán para la evaluación serán las siguientes:

� Observación. � Reuniones multidisciplinares con el fisioterapeuta, psicólogo y terapeuta

ocupacional. � Fichas de seguimiento individual y grupal. � Mini-entrevistas con todos los trabajadores y residentes del centro para la

realización de un cuestionario de satisfacción3. Los principales indicadores cualitativos que nos ayudarán a comprobar el éxito

de la ejecución del proyecto son:

1. Socialización del residente (participación en actividades, trabajo en equipo, respetar turnos…etc).

2. Movilidad, desplazamientos. 3. Capacidades cognoscitivas (lectura, escritura, memoria, observación,

expresión verbal, atención…etc). 4. Autonomía (capacidad para llevar a cabo las actividades básicas de la vida

diaria). 5. Niveles de depresión y sentimiento de soledad. 6. Grado de satisfacción de los residentes y de los trabajadores del centro con

la puesta en marcha del proyecto.

Se considerará que el proyecto ha sido exitoso a partir de la comprobación de los siguientes indicadores utilizando las técnicas o metodologías que se detallan:

INDICADOR TÉCNICA

Socialización del residente

Mediante la técnica de observación, las reuniones multidisciplinares, las fichas de seguimiento y las entrevistas con los trabajadores del centro y los residentes.

Movilidad

Mediante observación directa, las reuniones multidisciplinares, las sesiones con el fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional, las fichas de seguimiento y las entrevistas con el resto de profesionales y con el propio usuario.

Capacidades cognoscitivas

Mediante observación directa, reuniones multidisciplinares, sesiones con el terapeuta ocupacional y el psicólogo, fichas de seguimiento y entrevistas con el propio usuario y con el resto de profesionales del centro.

3 Ver Anexo 3: Cuestionario de satisfacción para trabajadores y residentes del centro.

Page 23: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

22

Autonomía

Mediante observación directa, reuniones multidisciplinares, fichas de seguimiento y entrevistas con el propio usuario y con el resto de profesionales del centro.

Depresión y sentimiento de soledad

Mediante observación directa, reuniones multidisciplinares, sesiones con el psicólogo, fichas de seguimiento y entrevistas con el propio usuario y con el resto de profesionales del centro.

Satisfacción

Mediante el cuestionario de satisfacción, que se pasará a todos los participantes en el proyecto y a los trabajadores del centro en mini-entrevistas personales

En cuanto a los indicadores cuantitativos que nos permitirán evaluar el éxito del proyecto se encuentran:

• Número de participantes hombres/mujeres:

• Cobertura del proyecto entre los residentes:

Número de participantes x 100 Número de residentes

• Tiempo dedicado a la aplicación del proyecto:

Tiempo dedicado a las sesiones del proyecto

Tiempo dedicado a los talleres ocupacionales del centro

• Número de residentes con algún problema (físico, psicológico y/o social):

Número de afectados

Número de residentes

Número de participantes hombres

Número de participantes

Número de participantes mujeres

Número de participantes

Page 24: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

23

• Eficacia del proyecto:

• Eficiencia del proyecto:

• Coste del proyecto:

Coste total de la realización del proyecto

Presupuesto anual del centro

Participantes que han mejorado su situación notablemente x 100

Número de participantes del proyecto

Coste total del proyecto

Número de participantes del proyecto

Page 25: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

24

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS:

- Cusack O. (2008). Animales de compañía y salud mental. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Estivill S. (2005). Tu mascota, fuente de salud. Tikal ediciones, Barcelona. - Estivil S. (1999). La terapia asistida con animales de compañía. Tikal ediciones, Barcelona. - Fine A.H. (2003). Manual de terapia asistida por animales: Fundamentos teóricos y modelos prácticos. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Garay E. (2007). Terapia asistida con animales de compañía. Revista zooterapia; 12-19.

- Fundación Purina (1992). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del I Congreso Internacional, Madrid 1991. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Fundación Purina (1994). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del II Congreso Internacional, Barcelona 1993. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Fundación Purina (1997). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del III Congreso Internacional, Madrid 1995. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Fundación Purina (1999). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del IV Congreso Internacional, Barcelona 1998. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Fundación Purina (2004). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del V Congreso Internacional, Madrid 2001. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.

- Fundación Purina (2006). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del VI Congreso Internacional, Barcelona 2004. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.

- Fundación Affinity (2008). Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones del VII Congreso Internacional, Madrid 2007. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.

- Martínez Abellán R. (2009) Atención a la diversidad y terapia asistida por animales. Programas y experiencias en el centro penitenciario. Revista educación inclusiva; vol.2 nº 3 111-132.

- Martínez Alcalde J., Flecha Martínez J. (2000). Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales: Gerontología. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Minguell Martín F. (2008) La terapia asistida por animales: el animal como co-terapeuta. Revista Animalia. Nº195; 40-46.

Page 26: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

25

- Rubio, H. R. (2004). “La soledad en las personas mayores españolas”. Madrid, Portal Mayores. [Fecha de publicación: 30/06/2004]. En:•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rubio-soledad-01.pdf >

- Ruckert J. (1994). Terapia a cuatro patas. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Serrano Ripoll, María Jesús (2004). Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales: Autismo. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.

- Zamarra San Joaquín M.P. (2002). Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar para el ser humano. Revista temas de hoy. Marzo 2002; 143-149.

PÁGINAS WEB:

• TERAPIA CON ANIMALES: http://www.bocalan.es (Fecha consulta: 23/05/2011)

http://www.fundacion-affinity.org (Fecha de consulta: 7/005/2011)

http://www.terapiaconperros.com (Fecha de consulta: 18/05/2011)

http://www.taac.es (Fecha de consulta: 18/04/2011)

http://www.aiap.org.es (Fecha de consulta: 17/04/2011)

http://www.etohorus.com (Fecha de consulta: 7/05/2011)

http://www.centrebatega.com (Fecha de consulta: 7/05/2011)

• MAYORES:

http://www.infogerontologia.com (Fecha de consulta: 26/04/2011)

http://www.imsersomayores.csic.es (Fecha de consulta: 27/04/2011)

• VARIAS:

http://www.ine.es (Fecha de consulta: 26/05/2011)

http://www.dialnet.unirioja.es (Fecha de consulta: 17/05/2011)

Page 27: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

26

ANEXOS

Anexo 1: Tabla 6.1. Modelo de diseño de sesiones.

DISEÑO DE SESIÓN

GRUPO: FECHA:

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

OBJETIVOS A TRABAJAR:

ACTIVIDADES A REALIZAR: MATERIALES NECESARIOS:

JUSTIFICACIÓN (Función del perro y área a la que pertenece la actividad con el perro):

Page 28: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

27

Anexo 2: Tabla 6.2. Modelo de seguimiento individual y grupal.

FICHA DE SEGUIMIENTO

NOMBRE/GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS TRABAJADOS: CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

VALORACIONES/OBSERVACIONES:

Page 29: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

28

Anexo 3: Cuestionario de satisfacción para residentes y trabajadores.

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN

(Apartado para RESIDENTES)

1. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en esta Residencia?

2. ¿En qué estado de salud se encuentra actualmente?

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO MUY MALO

3. ¿Participa en las actividades y talleres que lleva a cabo el centro?

SIEMPRE CASI SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA

4. ¿Ha participado en el proyecto de aplicación de terapia asistida con animales?

SI NO

5. ¿Ha notado cambios en su estado de salud (física y psicológica) tras la participación en las actividades con el perro?

SI NO

6. ¿Qué cambios?

7. En general, su satisfacción con la puesta en marcha de este proyecto es:

INSATISFECHO POCO SATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO INDIFERENTE

Edad: Sexo: M F

Page 30: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

29

(Apartado para TRABAJADORES)

1. ¿Considera oportuna la presencia de animales dentro del centro?

SI NO

2. ¿Ha notado cambios en los usuarios que han participado en el proyecto? SI NO

3. ¿Qué cambios?

4. Estos cambios ¿se han dado por igual en todos los participantes o de forma diferente en cada uno?

IGUAL DIFERENTE

5. ¿Ha notado algún cambio entre los residentes que no han participado en las actividades con el perro?

SI NO

6. ¿Qué cambios?

7. En su opinión y según los beneficios que ha observado, considera que la puesta en marcha y desarrollo de este proyecto dentro del centro ha sido:

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA NS/NC

Edad: Sexo: M F

Page 31: TRABAJO FIN DE GRADO - Universidad de Castilla CORDONES... · FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO 0 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL “Aplicación de la

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA TRABAJO DE FIN DE GRADO

30

Anexo 4: Autorización del Director del TFG.