trabajo fin de grado grado en enfermería -...

59
Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Cuidados de la herida quirúrgica. Avances. Alumno: Celia Román Pérez Tutor: Ana Martínez Herrera Dpto: Enfermería Lugar y fecha de la lectura: Tribunal Nº 7. Sala de Juntas B3. 30 de mayo 2014.

Upload: hoangtuong

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

Gra

do e

n E

nfer

mer

ía

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de GradoCuidados de la herida quirúrgica. Avances.

Alumno: Celia Román Pérez

Tutor: Ana Martínez Herrera

Dpto: Enfermería

Lugar y fecha de la lectura:

Tribunal Nº 7. Sala de Juntas B3. 30 de mayo 2014.

Page 2: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado En Enfermería

Trabajo Fin De Grado

Cuidados de la herida quirúrgica. Avances.

FIRMA

Celia Román Pérez

Ana Martínez Herrera

Lugar y fecha de lectura:

Tribunal Nº 7. Sala de Juntas B3. 30 de mayo.

Page 3: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

INDICE

Resumen

Abstract

1. Introducción

1.1 Justificación

1.2 Marco teórico

1.2.1 Antecedentes de la taxonomía enfermera

1.2.2 Historia del cuidados de las heridas

1.2.3 Clasificación de las heridas

1.2.4 Proceso de cicatrización

1.2.5 Infección nosocomial de la herida quirúrgica

1.2.6 Curación convencional y curación avanzada

1.2.7 Antisépticos

1.2.8 Apósitos

1.2.9 Terapia de Presión Negativa

2. Objetivos

3. Desarrollo

3.1 Metodología

3.2 Resultados

3.2.1 Avances en el tratamiento de la herida quirúrgica

3.2.1.1 Material de cura y antisépticos

3.2.1.2 Cierre por primera intención : Apósitos quirúrgicos

3.2.1.3 Cierre por segunda intención: Terapia de presión

Negativa

3.3 Discusión

4. Conclusiones

5. Bibliografía

6. Anexos

Page 4: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

1

RESUMEN

La aplicación de métodos para el cuidado de las heridas ha sido una actividad

inherente a las diversas culturas desde la antigüedad. Ésta es un área que está cambiando

constantemente debido a los grandes avances científicos. Años atrás el cuidado de éstas se

centraba especialmente en un tratamiento de protección de las mismas con diversos

productos naturales o no. En cambio, existen en la actualidad nuevas técnicas de curación

para cada tipo de lesiones que permiten ofrecer una mejora en la cicatrización y una mejor

recuperación de los pacientes que las padecen. El objetivo de este trabajo ha sido revisar y

analizar el estado actual en el que se encuentra los cuidados de las heridas centrándose en

las heridas quirúrgicas y al mismo tiempo dar a conocer los nuevos elementos que

constituyen la curación avanzada. Para ello, se hizo una búsqueda en las principales bases de

datos. Se obtuvieron diferentes artículos cuyos resultados mostraban que la cura

tradicional sigue primando entre los profesionales de enfermería a pesar de los avances

existentes, dando lugar con su uso a un mayor dolor en el paciente y retraso en el proceso

de cicatrización. Referente a la terapia de presión negativa como nuevo método de cura

avanzada, favorece la cicatrización, disminuye dolor, y en algunos casos se puede realizar de

forma ambulatoria. Concluyendo, los profesionales de enfermería deben actualizar sus

conocimientos sobre el manejo de las heridas para proporcionar una cura avanzada y

adecuada.

Palabras clave: Herida, Herida quirúrgica, Infección herida quirúrgica, Antisépticos,

Apósitos, Cuidados de las heridas, Curación avanzada.

ABSTRACT

The application of methods for wound care has been an inherent part of many cultures

since antiquity. It is an area that is constantly changing due to scientific breakthroughs. Years

ago the care of these was particularly focused on a protective treatment thereof with

various natural or non-natural products. Instead, there are now new healing techniques for

each type of wound that can offer improvement healing and better recovery of patients who

have them. The aim of this study was to review and analyze the current state in which the

wound care is, by focusing on surgical wounds while publicizing the new elements that

Page 5: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

2

constitute the advanced healing. For this, a search was done on the main databases.

Different articles were obtained, whose results showed that the traditional cure still prevails

among nurses despite existing developments, leading to its use to a greater patient pain and

delayed healing. In relation to the negative pressure therapy as a new method of advanced

healing, it promotes healing, decreases pain, and in some cases it can be used on an

outpatient basis. In conclusion, nurses need to update their knowledge of wound

management to provide advanced and appropriate cure.

Keywords: Wound, Surgical wound, Surgical wound infection, Antiseptics, Dressings,

Wound care, Advanced healing

1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

Las heridas quirúrgicas son un problema de salud que afecta a un gran número de

personas de distintas edades y precisan intervenciones enfermeras que aseguren un cuidado

adecuado y óptimo de los pacientes que las presentan.

Durante mi estancia clínica en una Unidad de Cirugía pude observar la variabilidad en

el manejo y seguimiento que realizan los profesionales de enfermería a estas lesiones, sobre

todo cuando por diversas circunstancias los profesionales se enfrentaban a heridas de

evolución tórpida y de gran superficie.

Actualmente, existen guías, protocolos y manuales de actuación que dirigen las

actuaciones de los profesionales para realizar el mejor cuidado de la herida, pero el

problema es que no siempre se siguen o no se conocen estos protocolos y continúa

primando la experiencia personal frente a la evidencia científica.

La formación de los profesionales es un punto clave en la calidad del cuidado, ya que el

proceso de cicatrización es un fenómeno complejo que requiere conocimientos específicos.

Page 6: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

3

El manejo inadecuado de las heridas tiene numerosas consecuencias negativas para el

paciente, retrasa el procedimiento de cicatrización, incrementa los días de hospitalización,

da lugar a la disminución de la autonomía del paciente, que ve comprometida la realización

adecuada de las actividades de la vida diaria y cambios en su imagen corporal. Todo esto

afecta a su salud física y mental, por lo que siempre debemos realizar los cuidados de forma

holística.

Por último, el aumento de los reingresos hospitalarios atribuibles a las heridas, el

retraso de las altas, el tiempo dedicado por el profesional, y el material empleado para

dicho tratamiento conlleva una elevada carga económica para los sistemas sanitarios.

Además del padecimiento del paciente quirúrgico (1).

Es necesario, por todo lo expuesto, realizar una revisión que unifique los

conocimientos actuales existentes sobre el cuidado de la herida quirúrgica y contemple los

avances realizados en los diversos productos comerciales que ayudan en el tratamiento de

heridas complicadas.

1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. ANTECEDENTES DE LA TAXONOMIA ENFERMERA

El Proceso de Enfermería es un método científico ampliamente aceptado, el cual

orienta y califica la asistencia enfermera (2). Dicho proceso tiene su origen en la necesidad de

las enfermeras de organizar los cuidados de una forma sistemática y científica, de manera

que se logre satisfacer las necesidades de los pacientes en todos los ámbitos, de una forma

oportuna, dinámica y medible.

El Proceso consta de cinco etapas sucesivas e interconectadas: valoración, diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación. Durante el transcurso de éstas, se valora una situación

de salud, se plantea una problemática que se diagnóstica, se realiza una revisión del tema

basado en la evidencia científica, se formula una meta, se realiza una planificación y

ejecución de acciones y toma de decisiones, se analizan y se evalúan los resultados (3).

Page 7: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

4

La aplicación del Proceso de Enfermería es probablemente uno de los mayores avances

en cuanto a la mejora de la calidad de los servicios prestados por el profesional de

enfermería (4) .

A lo largo del tiempo, desde la disciplina enfermera, son muchos los esfuerzos que se

han llevado a cabo para crear códigos y lenguajes que unifiquen la comunicación enfermera.

El crear un lenguaje común requiere la identificación, comprobación y aplicación de

términos y medidas comunes para los diagnósticos enfermeros, intervenciones enfermeras,

estructuras y procesos de administración de cuidados enfermeros, y resultados de los

pacientes (5).

Fue en la década de 1970 cuando comenzaron las primeras iniciativas en establecer un

lenguaje estandarizado con el inicio de una clasificación diagnóstica. El primer paso tuvo

lugar en St.Louis (Missouri) en el 1973, donde se creó la North American Nursing Diagnosis

Association (NANDA) en el primer Congreso del Grupo de la Conferencia Nacional para la

Clasificación de los Diagnósticos Enfermeros (6). Fue la primera conferencia sobre

diagnósticos enfermeros, en la que se identificaron y definieron 80 diagnósticos enfermeros.

Desde entonces, la lista de diagnósticos aprobados ha ido creciendo regularmente y se ha

ido refinando mediante propuestas realizadas por enfermeras (7) .

Más tarde, en 1986, en el séptimo Congreso de la NANDA se aceptó la Taxonomia I, un

listado de diagnósticos, los cuales se distribuían en el seno de nueve patrones (6).

Después de esta conferencia, la profesión necesitaba una clasificación de

intervenciones dado que, una vez realizado el diagnóstico el profesional tenía la obligación

de hacer algo al respecto.

La investigación de dicha clasificación de intervenciones comienza por parte de Joanne

McCloskey y Gloria Bulechek en 1987, creando un equipo de investigación en la Universidad

de Iowa donde intentan desarrollar una clasificación paralela a la de los diagnósticos NANDA

(8) .

En marzo de 1990, en la novena Conferencia de la North American Nursing Diagnosis

Association (NANDA), la Asamblea General aprobó una definición oficial de los diagnósticos

de enfermería:

Page 8: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

5

Diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la

familia, o de la comunidad a sus problemas de salud reales o potenciales, y a procesos

vitales. El diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección de intervenciones

y, para lograr los objetivos para los que la enfermera es responsable (9).

La primera Clasificación de Intervenciones de Enfermería “Nursing Interventions

Classification (NIC)” fue publicada en 1992 con un total de 336 intervenciones (6) .

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería incluye las intervenciones realizadas

por profesionales de enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto

independientes como colaborativas, y cuidados tanto directos como indirectos. Una

intervención se define como cualquier tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento

clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los resultados del paciente

(8).

Por otro lado, en 1991 el equipo de investigación dirigido por M. Johnson y M. Maas en

la Universidad de Iowa comenzó a desarrollar una clasificación de los resultados de los

pacientes que se relaciona directamente con los cuidados enfermeros. El resultado del

trabajo que realizaron fue publicado por primera vez en 1997, la Clasificación de Resultados

de Enfermería (NOC), una clasificación estandarizada de los resultados que se espera

obtener con el paciente y que pueden utilizarse para evaluar los resultados de las

intervenciones enfermeras (NIC).

Se define un resultado como un estado, una conducta o percepción individual, familiar

o comunitaria que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención

enfermera

Por tanto, los tres lenguajes enfermeros se relacionan con el objeto de poder usarlos

conjuntamente para realizar el Plan de Cuidados de un individuo, familia o comunidad, de tal

forma que los profesionales elijan los resultados ( NOC) y las intervenciones (NIC) más

adecuadas en relación con los diagnósticos enfermeros (10).

En este caso, dicho trabajo está basado en la NIC 3660 Cuidados de las heridas,

concretamente centrado en el cuidado de la herida quirúrgica.

Page 9: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

6

1.2.2 HISTORIA DEL CUIDADO DE LAS HERIDAS

La evolución histórica de los cuidados de las heridas comienza desde la aparición del

hombre hasta nuestros días. Desde la prehistoria hasta la actualidad, los distintos materiales

y procedimientos han variado y han ido evolucionando debido a la necesidad del hombre de

curar y tratar dichas lesiones.

Los primeros hombres utilizaban como material hojas y tallos, con los que realizaban

vendajes. En el antiguo Egipto usaban como apósitos el barro, gomas, resinas, miel, mirra y

sustancias oleosas .Un poco más adelante, se introduce la imagen de los hechiceros,

sacerdotes, brujas, los cuales se encargaban del cuidado de las heridas, empleando distintos

productos vegetales y animales como emplastes, hierbas y realizando conjuros y oraciones

(11) (12) (13).

En Grecia, destaca Hipócrates (460-370 a. de C.), considerado el padre de la

terapéutica, aportó numerosos conocimientos sobre los que se asienta el método

hipocrático. En esta época comienza a tener importancia las medidas higiénicas y los

vendajes (11).

La Edad Media será la pionera en la creación de hospitales, donde figuras como el

barbero y los monjes, ambos antecesores de los profesionales de enfermería, y cirujanos

curaban las heridas con azúcar, miel, y otras plantas de cultura popular, como es el Aloe

Vera, que actualmente en ciertos países con pocos recursos siguen utilizándose (12).

La miel es la sustancia más antigua usada para la curación de heridas, según la

bibliografía revisada, es fácil de aplicar, no dolorosa, ni dañina para los tejidos, es

antibacteriana y un fuerte estimulador de la granulación y de la epitelización de las heridas

(14) .

Por otro lado, Aloe vera se ha utilizado en la curación de heridas desde la antigüedad,

era bien conocido por los antiguos egipcios, griegos y las culturas indígenas. El uso de Aloe

vera se mencionó en un documento médico importante del antiguo Egipto que data de 1550

Ac. La pulpa de la hoja se utiliza como un ungüento tópico sobre heridas en forma de gel,

crema o mucílago (15).

Page 10: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

7

Durante el siglo XVI, se desarrolla la alquimia y la farmacia (12). Además, hubo dos

descubrimientos en este mismo siglo que conllevaron una gran repercusión en el avance de

la ciencia médica: la técnica del desbridamiento con bisturí, y el uso de drenajes en heridas

con supuración (16).

Posteriormente, en el año 1616 un cirujano, llamado Cesare Magati, se interesó por la

cicatrización de las heridas y su cuidado, creando así el “Método Magati”, el cual tuvo mucha

repercusión y fue seguido durante los siglos XVII y XVIII. Dicho método se basaba

principalmente en la cura oclusiva de la herida. Magati pensó que si protegía la herida

evitaba la contaminación ambiental de la misma. De este último pensamiento, se crearon las

bases históricas del tratamiento moderno en medio húmedo, favoreciendo la cicatrización

de las heridas, ideas que fueron adoptadas a partir del siglo XIX (11).

Durante el siglo XVIII, la forma de curar las heridas de los barberos y cirujanos de la

época estaba principalmente influida por las cualidades curativas que brindaba la propia

Naturaleza.

El concepto de “adormecimiento local” y la antisepsia aparecen en el siglo XIX. El

desarrollo de los antibióticos, analgésicos y el tratamiento local de la cura en ambiente

húmedo pertenece al siglo XX, donde conviven con el concepto de asepsia (12).

Es en el siglo actual donde se lleva a cabo un gran desarrollo en la cicatrización de las

heridas debido al avance y el número de investigaciones llevadas a cabo sobre dicho tema,

permitiendo un amplio conocimiento acerca del proceso de cicatrización y los factores que

lo favorecen o lo retrasan.

Durante los años 50 y 60 se concebía la idea de que la desecación de la herida y la

formación de costras era un proceso favorecedor, demostrándose poco después en 1962

con los trabajos publicados por Winter, que la costra no mantiene la humedad y

temperatura idónea, perjudicando de esta forma la cicatrización de la herida. Winter realizó

una serie de experimentos donde comprobó que las heridas expuestas al aire presentaban

una curación dos veces más lenta que aquellas que eran cubiertas por una lámina

impermeable, lo que fue corroborado posteriormente por otros investigadores (11) (16).

Page 11: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

8

Los avances tecnológicos nos han demostrado los beneficios del tratamiento de las

heridas en ambiente húmedo. En 1972 Rovee, afirma “En este medio húmedo y sin costra se

estimula la migración y se facilita la reepitelización”.

Es a partir de aquí cuando la industria farmacéutica se pone en marcha con la

investigación para sacar los productos más adecuados y favorecedores en la cicatrización de

las heridas (11).

1.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Una herida es una lesión producida por un agente externo que actúa sobre nuestro

cuerpo, causando la rotura de la superficie cutánea o mucosa, ya sea provocada

accidentalmente por traumatismo u otras agresiones a la piel o por acto quirúrgico (17).

Existen innumerables clasificaciones de heridas, la más utilizada es la que las divide en

heridas agudas o crónicas:

La herida aguda es aquella cuyo tiempo de evolución es menor de 30 días y sigue un

proceso ordenado de reparación, dentro de un tiempo apropiado, hasta la restauración total

de la integridad anatómica y funcional del tejido lesionado. Dentro de este tipo de heridas,

se encuentran las heridas quirúrgicas

La herida crónica es aquella que presenta un proceso de reparación anormal y

evolución tórpida en alguna fase de la cicatrización sin conseguir que se restaure la

integridad anatómica ni funcional del tejido lesionado. Las úlceras por presión son un

ejemplo de herida crónica (18).

El objeto de nuestro trabajo es la herida quirúrgica que se define como: lesión

producida en nuestro cuerpo causada por un acto quirúrgico que ocasiona rotura de la

superficie cutánea y/o mucosas.

Page 12: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

9

Las heridas quirúrgicas tienen una clasificación propia y ampliamente aceptada

desarrollada en 1960 por la National Academy of Sciences. Ésta clasificación distingue cuatro

grados de acuerdo con el incremento progresivo de la contaminación bacteriana y, por

tanto, del riesgo de infección:

HERIDA LIMPIA

Herida quirúrgica en la que el tejido que se va a intervenir no está inflamado, se

interviene de forma electiva sobre un territorio no infectado y donde no se penetra en el

tracto respiratorio, digestivo, genitourinario. No se produce rotura de la técnica aséptica. En

estos casos, se drena con un sistema de drenaje cerrado cuando es necesario.

No está indicada la quimioprofilaxis perioperatoria salvo en casos especiales, pacientes

inmunodeprimidos o ancianos > 65 años. Se calcula un riesgo de infección sin profilaxis

antibiótica del 1,3% en España. Una herniorrafia es un ejemplo de herida limpia.

HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA

En una herida limpia-contaminada se entra en el tracto respiratorio, digestivo,

genitourinario de forma controlada y sin contaminación inusual. Puede haber una pequeña

rotura en la técnica aséptica. En este tipo de herida, como norma general se recomienda

profilaxis antibiótica puesto que el riesgo de infección sin profilaxis en España es del 8%. Una

apendicectomía sería un ejemplo de este tipo de herida quirúrgica.

HERIDA CONTAMINADA

Se habla de herida contaminada cuando es una herida traumática abierta o hay una

incisión de vías: biliar, genitourinaria, respiratoria u orofaríngea con infección presente no

purulenta, existiendo salida de contenido gastrointestinal. Existe una rotura mayor de la

técnica aséptica, siendo en este caso un 10% el riesgo de infección, y del 15 al 30% sin

profilaxis antibiótica. Un ejemplo en este caso sería una resección de colon por neoplasia.

HERIDA SUCIA

Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando existe una infección en el sitio

quirúrgico, son consideradas heridas sucias. Esta definición indica que los microorganismos

Page 13: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

10

que causan infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la

operación.

Son heridas traumáticas con tejido desvitalizado retenido o en las cuales existen

vísceras perforadas. Aquí ya no se considera profilaxis, puesto que se da por infectada, y por

ello se habla de tratamiento empírico antimicrobiano. En este caso, el riesgo de infección es

del 40%. Una apendicectomía con perforación de la misma es un ejemplo de este tipo de

heridas (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26).

El objetivo de estas clasificaciones, es poder describir las lesiones y encontrar el mejor

tratamiento para cada caso.

1.2.4. PROCESO DE CICATRIZACIÓN

La cicatrización es un conjunto de fenómenos fisiológicos mediante los cuales, el

cuerpo repara y reemplaza los tejidos lesionados por otros de nueva formación, así como

restablece su funcionalidad (27) (28).

Este proceso es dinámico y complejo, se divide en varias fases evolutivas superpuestas

sin límites definidos entre ellas, pero con sucesos bioquímicos y celulares bastante

específicos, por lo que cada etapa del proceso de cicatrización presenta unas necesidades

distintas (13) (16).

FASE INFLAMATORIA: Se inicia en el momento de producirse la herida y su duración es

de 3 días aproximadamente, dependiendo de las condiciones fisiológicas. En ella, se produce

la coagulación, inflamación y limpieza de la herida. La finalidad de esta fase es luchar contra

la infección, eliminando las células y tejidos desvitalizados.

Al producirse la herida, de forma inmediata, las células dañadas liberan sustancias

vasoconstrictoras, desencadenando la cascada de la coagulación y formando una red de

fibrina que detiene la hemorragia en 10 min.

Page 14: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

11

El organismo reacciona ante la acción de diferentes agentes nocivos, ya sean físicos,

químicos o bacterianos mediante la inflamación, con la que pretende eliminar dichos

agentes o en su defecto su inactivación, limpiar el tejido y establecer las condiciones óptimas

para los sucesivos fenómenos fisiológicos. La inflamación se caracteriza por presentar cuatro

síntomas: rubor, calor, hinchazón y dolor. El dolor en la herida se desarrolla como

consecuencia de las terminaciones nerviosas que quedan al descubierto y por la inflamación.

Los leucocitos, encargados de fagocitar material y gérmenes exógenos, detienen su

migración en un plazo de alrededor de 3 días, cuando la herida se encuentra “limpia”, y la

fase de inflamación está cerca de su final. Sin embargo, puede producirse una infección, lo

que daría lugar a un incremento de la fagocitosis, prolongándose la fase inflamatoria y

retrasando la curación de la herida.

FASE DE PROLIFERACIÓN: En esta fase se produce una proliferación celular que

comienza a partir del cuarto día, cuyo objetivo es alcanzar la reconstitución vascular,

consiguiendo así el aporte de oxígeno y nutrientes necesarios al nuevo tejido, que irá

ocupando el lecho de la herida hasta reemplazar el tejido original destruido. El tejido de

granulación es muy frágil, es por ello que se debe proteger la herida contra posibles

traumatismos y debemos ser cuidadosos a la hora de realizar la cura, evitando agresiones

innecesarias.

La migración y proliferación de células encargadas de la reconstitución de tejidos y

vasos están controladas y estimuladas por las citocinas y los factores de crecimiento. Los

fibroblastos, componentes principales de este tejido de granulación, sintetizan colágeno,

que tras su maduración se convierte en fibras que dan resistencia al tejido.

Cuando se produce una óptima granulación los gránulos crecen en número y tamaño

con el transcurso del tiempo, de tal manera que finalmente se crea una superficie húmeda,

brillante y de color rosado. Entre el quinto y séptimo día la producción es máxima y se

mantiene elevada durante 2 ó 3 semanas.

En los casos en los que el proceso de curación esté alterado o estancado, la

granulación tendrá un revestimiento pegajoso con presencia de costra, mostrando un

aspecto pálido y poco consistente o de una coloración azulada.

Page 15: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

12

FASE DE MADURACIÓN Y REMODELACIÓN: El comienzo de la maduración de las fibras

de colágeno es aproximadamente entre el 6º y el 10º día. La herida se contrae, disminuye la

presencia vascular y de agua en el tejido granular, que gana en consistencia y se convierte

finalmente en el tejido cicatricial.

El proceso de epitelización consiste en la migración de las células epiteliales a través de

una superficie húmeda deslizante desde los bordes de la herida, teniendo como meta la

reconstitución de las células epidérmicas.

Concluido dicho proceso, finaliza la curación de la herida y se inicia la remodelación del

nuevo tejido. Dependiendo del tipo de lesión y de paciente, esta etapa, que comienza a

partir de la semana, puede durar hasta un año. La zona cicatrizal formada es muy sensible a

agresiones físicas y químicas, de este modo, nuestro objetivo es proteger dicha zona (27) (28)

(29).

El profesional de enfermería debe saber que existen numerosos factores, generales y

locales, influyen en el proceso de cicatrización, haciéndolo diferente en cada paciente.

Algunos de estos factores pueden ser la edad, fármacos, malnutrición, patologías asociadas,

situación sociofamiliar y tratamiento inadecuado de la herida (27) (17).

Existen 3 tipos de cicatrización para las heridas quirúrgicas:

Primera intención: Los tejidos cicatrizan por unión primaria, es decir, el tejido es

suturado con precisión y limpieza, cumpliendo así las siguientes características:

disminución del edema, sin secreción local abundante, se realiza en un tiempo

mínimo, sin separación de los bordes de la herida y con mínima formación de cicatriz.

Segunda intención: Es la cicatrización de una herida abierta desde las capas

profundas y desde sus bordes mediante la formación de tejido de granulación y,

finalmente, cierre del espacio por la migración de células epiteliales. El proceso de

cicatrización es lento. La mayor parte de las heridas infectadas y quemaduras

cicatrizan de esta forma

Page 16: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

13

Tercera intención: Llamada también cierre diferido o primario tardío. Este tipo de

cicatrización es adecuado para aquellas heridas muy contaminadas, infectadas y

traumáticas. Consiste en dejarlas abiertas primariamente, para que transcurridos

cuatro días o mas y cuando el tejido de granulación esté limpio, sean cerradas

mediante intervención quirúrgica (30).

La comprensión del proceso de cicatrización, ayuda al profesional de enfermería en la

toma de decisiones sobre la elección del tratamiento adecuado a cada herida, en base a las

características de ésta.

1.2.5. INFECCIÓN NOSOCOMIAL DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Las infecciones nosocomiales se pueden definir como aquellas que resultan de una

reacción adversa ante la presencia de un agente infeccioso ausente en el momento de la

admisión en el hospital, constituyendo un importante problema de salud pública por la

morbilidad-mortalidad que éstas ocasionan (31).

Desde hace varios siglos, estas infecciones han sido reconocidas como tales. En el siglo

cuarto antes de Cristo, se escribieron las primeras medidas adoptadas de higiene

hospitalaria. Los judíos, para evitar la propagación de estas enfermedades seguían las

normas escritas en el Levítico, tercer libro del Antiguo Testamento. Por otro lado, los griegos

proporcionaron un ambiente limpio con ventilación y los romanos, fueron los primeros en

poner a los enfermos en habitaciones individuales (26).

James Simpson fue el primer hombre en realizar un estudio ecológico sobre las

infecciones hospitalarias en el siglo XVIII. En cambio, las primeras medidas activas para

luchar contra las infecciones asociadas a la cirugía se deben a Holmes y Semmelweis en

1846, ambos implantaron el uso obligatorio de guantes y el cambio de ropa tras comprobar

que la infección se trasmitía de una manera directa (23) (26).

Las infecciones de las heridas quirúrgicas (IHQ) son las más frecuentes junto con las de

vías respiratorias y urinarias. Las derivadas de una intervención quirúrgica son actualmente

Page 17: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

14

la tercera causa de infección nosocomial, causando altas tasas de morbilidad, duplicando la

estancia hospitalaria normal para esa intervención y repercutiendo sobre los índices de

mortalidad. En España, la prevalencia de infección de la herida quirúrgica se estima entre un

5-10 %, cifra que cambia según el tipo de cirugía. El Ministerio de Sanidad y Consumo calcula

alrededor de un 0,6% de mortalidad directa por IHQ (23) (31) (32).

Comúnmente, la IHQ se origina en el quirófano, aunque es frecuente que los signos y

síntomas de dicha infección aparezcan tras el alta del paciente.

Se dice que una herida está infectada cuando el número y la actividad de las bacterias

en el lecho, colman el sistema inmunológico del paciente, dando como resultado la

descomposición del tejido y retraso en la cicatrización (20).

En función de la profundidad de la infección, ésta se clasifica en tres grupos:

INFECCIÓN SUPERFICIAL DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (ISHQ)

Infección que afecta a piel y tejido subcutáneo, puede aparecer hasta 30 días

posteriores a una intervención. El paciente presenta al menos una de las siguientes

condiciones:

1. Drenaje purulento

2. Microorganismo aislado a partir de una muestra obtenida asépticamente de la

herida quirúrgica.

3. Mínimo uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor, inflamación,

eritema, calor o que el cirujano haya abierto deliberadamente la herida quirúrgica,

excepto si el cultivo es negativo

4. Herida que el cirujano responsable, juzga como infectada.

En esta categoría no se incluye:

- Una mínima inflamación o supuración limitada a los puntos de sutura

- La infección de : la circuncisión, la episiotomía y de la quemadura

- La IHQ si se extiende a fascia o músculos subyacentes, pasando a la categoría de

infección profunda de la herida quirúrgica

Page 18: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

15

INFECCIÓN PROFUNDA DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (IPHQ)

Infección que aparece en los 30 días siguientes a una intervención, o durante el primer

año, en caso de implante o prótesis, y que afecta a los tejidos o espacios situados a nivel de

la fascia o músculos subyacentes. El paciente presenta como mínimo una de las siguientes

condiciones:

1. Drenaje purulento de esta zona, sin que implique infecciones de órgano y espacio

del sitio operatorio.

2. Presencia de 1 de los signos siguientes: dehiscencia espontánea de la herida o

apertura por parte del cirujano en caso de que el paciente presente: fiebre>38ºC,

dolor local, hipersensibilidad a pesar de ser negativo el cultivo de tejido de la herida.

3. Absceso u otros signos de infección que afecte a la profundidad de la herida,

observados directamente, al reintervenir, o por examen histopatológico o

radiológico.

4. Diagnóstico de infección incisional profunda hecha por el cirujano o por la persona

que lo esté atendiendo.

INFECCIÓN QUIRÚRGICA DE ÓRGANO/ESPACIO (IQO/E)

Afecta a los órganos o espacios abiertos o manipulados durante la intervención

quirúrgica y surge en los 30 días siguientes a una intervención, o durante el primer año en

caso de implante o prótesis. Además, debe existir una de las siguientes situaciones:

1. Drenaje purulento que es sacado de un órgano o espacio por la incisión.

2. Microorganismos aislados de un cultivo tomado asépticamente de un líquido o

tejido relacionado con órgano y espacio.

3. Un absceso u otra evidencia de infección que afecta a órgano o espacio, encontrado

en el examen directo durante reintervención, por histopatología o examen

radiológico.

4. Diagnóstico de infección de órgano y espacio por el cirujano que lo está atendiendo.

Instrucciones para declarar un tipo u otro de infección:

Page 19: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

16

- Infecciones que comprometan el plano superficial y profundo, se catalogan como

profundas.

- Infecciones de órgano y espacio que drenen a través de la incisión, se catalogan

como profundas (19) (23) (24) (25) (33).

La mayoría de las IHQ se producen a partir de la propia flora del paciente (infección

endógena), ya sea de la piel o de la apertura de un área contaminada, aunque en otras

ocasiones, se pueden adquirir por otras vías ajenas al paciente (infección exógena) (ANEXO

1) (20) (34).

Todas las heridas quirúrgicas se contaminan con bacterias, sin embargo, sólo una

pequeña parte de ellas se desarrollará en una infección. Este hecho dependerá de ciertos

factores de riesgo:

- Dependientes del paciente: edad avanzada, obesidad, estado inmunitario,

enfermedades de base, hábitos nocivos, tratamientos habituales, estado nutricional,

infecciones coexistentes.

- Dependientes del acto quirúrgico: técnica quirúrgica, duración del procedimiento,

localización y tipo de cirugía, profilaxis antibiótica, asepsia y antisepsia del quirófano,

personal e instrumental utilizado.

- Otros: cuidados postoperatorios, duración de la estancia hospitalaria prequirúrgica,

funcionamiento de los drenajes (23) (32) (34).

Existen numerosos microorganismos causantes de las infecciones quirúrgicas. Cada

tipo de cirugía se caracteriza por unos agentes causales distintos (ANEXO 2). No obstante,

Los que con mayor frecuencia se encuentran en este tipo de infecciones son Staphylococcus

aureus y Escherichia coli , que han desarrollado una amplia resistencia a los fármacos de uso

común (20) (23) (25) (34) (35).

Page 20: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

17

MEDIDAS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

El área quirúrgica puede tener un gran impacto sobre el desarrollo de una infección

postquirúrgica debido a los procedimientos llevados a cabo en dicho lugar, como son el uso

del instrumental, las técnicas invasivas que producen ruptura de las barreras naturales del

paciente, etc. Es preciso, por tanto, citar y definir las medidas y estrategias de prevención y

control del riesgo de dicha infección.

Ducha preoperatoria

En líneas generales los pacientes deben asistir a la intervención duchados y con el

cabello limpio y las uñas recortadas y sin esmalte. Insistir en la retirada previa de anillos,

pulseras, cadenas o collares

Rasurado

El rasurado prequirúrgico de la zona donde se hará la incisión reduce la IHQ, no

obstante, no se recomiendan rasurados más extensos de lo necesario ni realizarlos el día

antes de la cirugía, ya que se producen pequeñas heridas en la piel que favorecen la

colonización bacteriana de la zona.

Limpieza de la piel con antiséptico previa a la cirugía

El “pintado” de la piel debe iniciarse en la zona de la incisión y extenderse desde ahí de

forma concéntrica lo suficiente como para permitir ampliaciones de la incisión inicial

prevista si fuese necesario, así como la salida de drenajes.

Lavado de manos

El objetivo del lavado de manos quirúrgico es la eliminación de la flora transitoria y la

máxima reducción de la flora residente de las manos previamente a la realización de un

procedimiento invasivo. Como recomendaciones generales, el personal debe conservar las

uñas cortas, limpias y sin esmalte. No se deben usar anillos, relojes ni pulseras, ya que estos

pueden actuar como almacén de microorganismos y dificulta la limpieza de manos y

antebrazos.

Page 21: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

18

Profilaxis antibiótica

El uso de antibioterapia profiláctica en cirugía es una medida eficaz en la prevención

de IHQ, pero se debe usar sólo cuando el beneficio sea evidente, y así no aumentar

inútilmente las resistencias antibióticas.

Técnica quirúrgica adecuada

Está demostrada la importancia de una excelente técnica quirúrgica y un adecuado

abordaje de los tejidos en la reducción de las tasas de infección de la herida quirúrgica.

Quirófano y esterilización del material

La ventilación del quirófano reduce los gérmenes, polvo y escamas de piel del personal

que normalmente hay en suspensión. La presión debe ser positiva en el quirófano respecto

al exterior, para impedir la entrada de partículas a éste, las puertas se deben mantener

cerradas y dentro de la sala debe haber la mínima circulación de personal posible para evitar

el desplazamiento de microorganismos en suspensión. Entre operaciones, se debe realizar

desinfección del quirófano. Por otro lado, debe existir un control de calidad del proceso de

esterilización en todo el material quirúrgico que se utiliza.

Uso de pijama, mascarilla, guantes, gorro, batas y calzas

El objetivo de usar este material en el quirófano es minimizar la exposición del

paciente a los microorganismos que se desprenden de la piel, el pelo y las mucosas del

personal que compone el equipo quirúrgico. Además, también se protege al personal

sanitario de la exposición a fluidos y sangre del paciente que pueden salpicar durante la

intervención

Cuidado postoperatorio de la herida

Se recomienda tapar la herida con apósitos estériles durante 48 h; posteriormente, se deja

descubierta. En caso de heridas por segunda o tercera intención se deben mantener

cubiertas más tiempo.

Plan hospitalario de vigilancia de infecciones nosocomiales

Page 22: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

19

Se debe crear un sistema adecuado de vigilancia y control que permita el conocimiento

detallado de las causas y los factores de riesgo de las IHQ, lo que derivará en una adecuada

prevención y manejo de éstas. (21) (23) (31) (36).

1.2.6. CURACIÓN CONVENCIONAL Y CURACIÓN AVANZADA

La técnica que favorece el tejido de cicatrización en cualquier herida hasta conseguir

su remisión es la curación. Actualmente existen dos grandes formas de realizar dicha técnica:

la convencional o la avanzada (13) (16).

Curación convencional

Es aquélla que usa materiales de baja absorción y alta capacidad de desecación,

constituidos por gasa y algodón, en forma de compresas, apósitos o torundas. Estos

materiales son pasivos, es decir, no intervienen en el proceso de cicatrización e incluso lo

disminuyen.

En este método, las curas se realizan prácticamente a diario, siendo muy dolorosas,

sobre todo si la herida es abierta, ya que en cada curación se remueve el tejido sano

produciendo un alto nivel de dolor y sangrado. Aumenta la incidencia de infección al alargar

el periodo de cicatrización, haciéndolo más susceptible a complicaciones locales o

sistémicas.

La curación convencional está caracterizada por un alto nivel de empirismo por parte

de los profesionales sanitarios que la realizan (18).

Curación avanzada

La curación avanzada se basa en el principio del ambiente húmedo, es decir, en

mantener el lecho de la herida en condiciones fisiológicas de humedad y temperatura

adecuada, de tal forma que se favorezca la cicatrización de la herida en un medio lo más

natural posible. Este tipo de cura es óptima para cualquier herida, según el tipo de ésta, se

Page 23: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

20

realiza en un periodo de 4 a 6 días y a diferencia de la tradicional no le produce dolor al

paciente durante el episodio (18) (37).

El ambiente húmedo

Winter y Scales, en 1963 realizan el primer estudio experimental que demuestra que la

cicatrización es más rápida en ambiente húmedo que en ambiente seco. A partir de este

momento, los principios de las curaciones cambian con este concepto.

El ambiente húmedo tiene numerosos efectos biológicos beneficiosos, mantiene un

pH levemente ácido (5,5-6,6) y una baja tensión de oxígeno en la superficie de la herida, lo

que estimula formación de vasos sanguíneos. Además, la temperatura y humedad que

mantiene favorecen las reacciones químicas, la migración celular, previene la desecación e

incrementa el desbridamiento autolítico.

Todas estas condiciones que aporta el concepto de curación avanzada son las mismas

que tiene una herida durante su evolución natural (13). Por tanto, para llevar a cabo una cura

avanzada correctamente, se debe utilizar un apósito que permita la absorción del exudado y

que al mismo tiempo forme un gel que en contacto con el lecho de la herida lo mantenga

limpio y húmedo aprovechando los nutrientes y propiedades de dicho exudado para

favorecer la granulación (37).

1.2.7. ANTISÉPTICOS

Los antisépticos tópicos tienen un papel fundamental en el tratamiento de la herida

quirúrgica en la práctica clínica. Son productos químicos cuya finalidad es eliminar el mayor

número de microorganismos patógenos presentes en la piel o sitio de aplicación. A

diferencia de la desinfectantes, que destruyen microorganismos en superficies inanimadas,

los antisépticos se aplican directamente sobre los tejidos vivos (24) (38).

En el mercado existen diferentes tipos de antisépticos con propiedades y mecanismos

de acción muy distintos, por lo que no todos tienen la misma efectividad. Cada antiséptico

Page 24: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

21

tiene un nivel distinto de actividad germicida, no obstante, todos ellos, son sustancias sin

actividad selectiva, es decir, no discriminan entre células del huésped y bacterias (13) (24) (39).

El primer agente antiséptico fue descubierto por Ferdinand Runge Friedlieb en

1834, que describió la estructura y propiedades del ácido carbólico (fenol), pero el gran

avance vino de la obra de Joseph Lister, un cirujano famoso que fue pionero en el empleo

de este agente durante una intervención en 1865.

En 1919, Alexander Fleming declaró: " Los antisépticos sólo ejercerán un efecto

beneficioso en un herida séptica si poseen la propiedad de estimular o conservar el

mecanismo de defensa natural del cuerpo contra las infecciones”. Él declaró, además, que

para ver el verdadero valor de un antiséptico había que estudiar los efectos que éste

produce sobre los tejidos, antes que ver los efectos que produce sobre las bacterias. La

citotoxicidad del antiséptico sobre la piel y las heridas es un tema importante que ha sido

descuidado en el pasado y al que todavía no se le da la relevancia que tiene (40).

Se ha de tener en cuenta que los antisépticos participan en el tratamiento

preventivo de la infección de la herida. Por ello, es importante conocer las propiedades,

ventajas y desventajas de cada uno y las consecuencias que se pueden derivar de un uso

inadecuado de los mismos. A continuación, se describirán cada uno de los antisépticos más

usados y comunes en nuestro entorno:

Alcohol (70%):

Se utiliza tanto de antiséptico como desinfectante por su rápida acción

antibacteriana, adecuada acción tuberculina y virucida, pero carecen de acción esporicida.

Para que su actividad sea óptima se utiliza en concentraciones de 70%, comúnmente se usa

previo a las inyecciones o extracciones de sangre y no debe utilizarse en heridas debido a su

efecto altamente irritativo produciendo dolor local . Ante materia orgánica, el alcohol se

inactiva, por lo que es recomendable retirar previamente dicha materia para así asegurar su

eficacia.

Clorhexidina:

Page 25: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

22

Es un bactericida de amplio espectro, útil en bacterias, hongos, levaduras y presenta

actividad contra algunas esporas. No es irritante y como su absorción es nula, carece de

reacciones sistémicas. A diferencia de otros antisépticos, su actividad se ve poco interferida

por la presencia de materia orgánica incluida la sangre. Se recomienda usar este antiséptico

de forma repetida para su máxima eficacia y efecto residual, puesto que la alta protección

que ofrece y la inhibición de un gran número de microorganismos aumenta con el uso.

Está indicado en la antisepsia general de la piel, en el lavado de manos y

prequirúrgico de todo el equipo de salud; en la preparación prequirúrgica de la piel, en el

lavado y antisepsia de heridas, en la preparación de la piel para procedimientos invasivos, en

duchas vaginales, en higiene oral y en embarazadas, lactantes. Se fabrica en distintas

concentraciones dependiendo de la zona donde se necesite aplicar, lavado de manos, piel y

mucosas.

Povidona yodada:

El yodo es un potente bactericida de acción rápida y amplio espectro. Se inactiva en

presencia de materia orgánica como sangre, grasa y pus, elementos frecuentemente

presentes en cualquier herida. Tiene reacciones adversas, sobre todo si se usa a nivel

sistémico, produciendo hipersensibilidad, toxicidad (alteraciones tiroideas, acidosis

metabólica e hipernatremia), además, por su naturaleza de metal pesado inactiva a

desbridantes enzimáticos como la colagenasa.

Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno):

Su acción bactericida no está claramente demostrada, existen evidencias

contradictorias al respecto. Tienen efecto desbridante del tejido necrótico sobre las heridas

por acción mecánica y debido a su efervescencia. Por otro lado, elimina los malos olores por

su acción oxidante. Podemos decir por lo tanto, que el agua oxigenada tiene doble efecto y

por tanto actúa a dos niveles (13) (24) (38).

Por último, en los anexos (ANEXO 3) se podrá ver de forma esquemática las

principales características de los antisépticos citados, las cuales deben tenerse en cuenta por

Page 26: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

23

Enfermería, que como responsable del cuidado y tratamiento de las heridas quirúrgicas

debe promover una adecuada selección y una correcta utilización de los antisépticos.

1.2.8. APÓSITOS

Los apósitos han evolucionado de forma paralela al desarrollo de la asepsia. En la

actualidad, existe un amplio abanico de estos materiales con composición y propiedades

diferentes. A la hora de elegir uno u otro influyen aspectos no solo relacionados con la

herida (localización, estadio o grado, cantidad de exudado, cavidad de la herida, el estado de

la piel perilesional, signos de infección, etc.), sino también el tipo de paciente a tratar

(estado de salud, edad, variables sociodemográficas, etc.) (1) (41).

El apósito ideal debe mantener un medio húmedo, ser permeable a los intercambios

gaseosos, absorber el exceso de exudado y los compuestos tóxicos, aumentar la

temperatura en la herida, ser impermeable a los líquidos, no adherirse a la herida y no

perder partículas. Al cambiarlo, debe no alterar la herida, ni producir molestias, y adaptarse

en lo posible a la vida social del paciente (19) (41) (42).

En la elección del apósito adecuado intervienen varios factores:

• Causa de la herida: cirugía, traumatismo, escara, quemadura, úlcera, etc.

• Localización: zona de apoyo, periné, extremidades, zona periorificial

• Profundidad

• Superficie

• Aspecto: seca, fibrina, necrosis, exudado, presencia y calidad de un tejido de granulación,

sangrado en sábana, calidad de la piel periférica, etc.

• Estado de la cicatrización: limpieza, granulación, etc.

• Contexto infeccioso: heridas infectadas, limpias o con alto riesgo de infección (41).

Asimismo, es necesario reevaluar constantemente el apósito utilizado, puesto que

cada etapa evolutiva de la herida requiere unas necesidades distintas. Parte del dolor que

siente el paciente puede venir provocado por el apósito seleccionado: lo que pudo haber

sido una buena elección el primer día, puede no serlo días posteriores (42).

Page 27: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

24

Según su localización los apósitos se dividen en primario (el que va en contacto directo

con la herida) y secundario (el que va sobre el primario para proteger y sostener) y según su

modo de acción se clasifican en pasivos y activos.

Productos pasivos

Los productos pasivos son aquellos que no interactúan con la herida, tienen alta

capacidad de desecación y poca absorción. Son los usados en la curación convencional. El

más representativo es la gasa tejida o prensada, material de origen natural que puede

destruir el tejido de granulación durante la cura tras haberse adherido a él.

Productos activos

Son los utilizados en la curación avanzada y son activos porque interactúan con la

herida favoreciendo su proceso de cicatrización. Las características de estos apósitos son:

Proporcionan un ambiente húmedo

Son estériles

Tienen capacidad de absorción

Brindan protección contra la infección

No son adherentes

No son tóxicos ni alergénicos

No dejan residuos en la herida

Se adaptan a los contornos anatómicos

Son resistentes

Son costo-efectivos

Son fáciles de usar

Disminuyen el dolor y el olor (18)

Los apósitos activos que existen se clasifican de la siguiente manera:

HIDROGELES

Estos apósitos están compuestos en su mayor parte por agua (80%). Se presentan en

forma de gel o de placa translúcida, el estado de gel se logra gracias a macromoléculas como

Page 28: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

25

carboximetilcelulosa (CMC), pectina, alginato de calcio, etc. Su función es rehidratar la

herida y estimular su proceso de limpieza autolítica natural. No son adecuados para el

tratamiento de las heridas muy exudativas.

El hidrogel se aplica directamente sobre la herida y se recubre con un apósito

secundario. Su aplicación en la periferia de la herida puede producir maceración. Si existe

necrosis seca, hay que realizar pequeñas incisiones superficiales centrales antes de aplicarlo.

HIDROCOLOIDES

Son apósitos que están hechos de carboximetilcelulosa, gelatina y pectinas. Están

disponibles como pastas, polvos o láminas adhesivas. Al contacto con la herida, el apósito se

transforma en gel, lo cual favorece el ambiente húmedo en la herida y con ello su

cicatrización natural, además absorben adecuadamente el exudado.

Los hidrocoloides se adhieren a la periferia de la herida, que ha de limpiarse y secarse

antes de la aplicación. Cuando está saturado por completo se nota por la formación de una

bola de gel y por un despegamiento periférico.

ALGINATOS

Los alginatos son polisacáridos extraídos de algas pardas con gran capacidad de

absorción y gelificación. El gel crea un medio húmedo que permite la cicatrización. Al entrar

el apósito en contacto con el exudado, los iones de sodio de la herida se unen a los iones de

calcio del apósito y se forma alginato de sodio y sal de calcio. La capacidad de absorción de

estos apósitos es por difusión pasiva y por capilaridad superando a la de los hidrocoloides e

hidrocelulares. Son muy útiles por su acción hemostática, favorecen la limpieza y pueden

utilizarse en las heridas infectadas. Hay que aplicar el apósito sobre la herida y recubrirla con

un apósito secundario porque los alginatos son permeables a los líquidos. Su uso es

incompatible con el de desinfectantes oxidantes y nunca deben utilizarse sobre una herida

seca.

Page 29: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

26

HIDROCELULARES O ESPUMAS

Los hidrocelulares son apósitos totalmente sintéticos, constituidos por una espuma de

poliuretano, a veces bañados en silicona. Se comercializan con distintas formas anatómicas,

con espesores variables, adhesivos o no adhesivos facilitando la adaptación a las heridas.

Poseen una elevada capacidad de absorción (10 veces su peso), favorecen la

cicatrización manteniendo un medio húmedo en la herida sin provocar fenómenos de

maceración en la piel y no producen olor. Son útiles sobre todo en la fase de granulación. No

deben humedecerse durante su empleo y su uso junto a antisépticos oxidantes o el agua

oxigenada está contraindicado.

PELÍCULAS DE POLIURETANO

Es una película de poliuretano transparente con una capa adhesiva hipoalergénica. Son

transparentes y permiten un control visual directo de la zona a tratar. Son permeables al

intercambio gaseoso e impermeables a los líquidos y a las bacterias. Son flexibles y

confortables. No tienen capacidad de absorción, son útiles en fijación de los catéteres

centrales y vías venosas periféricas, como apósitos primarios de heridas postoperatorias

entre otros.

HIDROFIBRAS

Constituidas por fibras de carboximetilcelulosa pura. Son compuestos mixtos que

pueden estar asociados a sales de plata para el control de la infección. Poseen una gran

capacidad de absorción de los exudados, que alcanza a alrededor de 30 veces su peso. En

contacto con los exudados, se gelifica y mantiene un medio húmedo. No se produce

dispersión lateral de los exudados y los bordes de la herida quedan protegidos. No se

adhieren a la herida y controlan la contaminación bacteriana atrapando a las bacterias.

Desprenden un olor desagradable

Indicados en heridas superficiales o profundas muy exudativas, no siendo necesario

humedecer la hidrofibra antes de aplicarla sobre estas. Su uso requiere la colocación de un

apósito secundario.

Page 30: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

27

PELÍCULAS NO ADHERENTES

Están compuestos de una gasa hidrófila de viscosa, de algodón o del tejido de

poliamida, impregnadas con diferentes tipos de sustancias. Estos apósitos no se adhieren a

la herida, permiten respetar al tejido neoformado durante los cambios de apósito y no

producen maceración.

Útiles como apósitos primarios para proteger el tejido de granulación o proteger las

heridas en su proceso de cicatrización. La asociación con antibióticos tópicos es útil en las

heridas infectadas. Su uso requiere además un apósito secundario.

APÓSITOS PARA CONTROL DE INFECCIÓN Y CARGA BACTERIANA.

Dentro de este grupo, nos encontramos dos tipos, los apósitos que se presentan

como telas de carbón activado y los apósitos de plata.

Apósitos con Carbón

El carbón posee la propiedad de absorber numerosos elementos, entre ellos bacterias.

En el caso de las heridas se utiliza para retener los malos olores y para limpiar las necrosis

húmedas y la fibrina. En las placas necróticas secas o húmedas debe hacerse una limpieza

mecánica antes de aplicar el apósito con carbón. Si la herida es poco exudativa, a veces hay

que humedecerla con suelo fisiológico. Los apósitos no deben recortarse nunca. Si la herida

es muy exudativa, se coloca un apósito secundario recubriendo el absorbente.

Apósitos con Plata

La plata es ideal para el manejo de heridas infectadas porque es bactericida de amplio

espectro, virucida, fungicida, antiinflamatoria, disminuye las metaloproteinasas en la herida

y controla su olor. Todos están indicados en las heridas infectadas

OTROS TIPO DE APÓSITOS

Apósitos de colágeno que absorben y crean una matriz de soporte para el crecimiento

y la migración celular. Apósitos de propiedades hidrófobas cuyas propiedades

electroquímicas atraen y atrapan las bacterias en el apósito. Apósitos con yodo con

capacidad de absorción para el control del exudado y la carga bacteriana, sin interferir con el

Page 31: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

28

crecimiento de los fibroblastos. Apósitos de control de metaloproteinasas que controlan y

disminuyen estas enzimas, favoreciendo el proceso de cicatrización (18) (41).

En la actualidad, existen distintos nombres comerciales para cada tipo de apósito

(ANEXO 4), por eso es de gran importancia conocer las características de cada uno y saber

cuál elegir en el momento adecuado.

1.2.9. TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA

La terapia de presión negativa es un sistema alternativo de cicatrización no invasivo y

activo que utiliza una presión negativa localizada y controlada para estimular la curación de

heridas agudas o crónicas, atrayendo los bordes de éstas hacia el centro (27) (43) (44) .

La aplicación clínica de la presión negativa se remonta a miles de años atrás. Se utilizó

por primera vez como adyuvante en técnicas de acupuntura de la medicina china.

Posteriormente, en 1841, Junod aplicaba campanas de vidrio que provocaban succión sobre

la piel sana al crearse una presión subatmosférica, generando lo que él denominó

“hiperemia terapéutica”.

Desde entonces se han desarrollado numerosas versiones del tratamiento con presión

negativa. En 1993, el alemán Fleischmann y cols. pudo demostrar que al aplicar una presión

subatmosférica en 15 pacientes con fracturas óseas expuestas se conseguía una “eficaz

limpieza de las heridas con una marcada proliferación del tejido de granulación libres de

infección”.

En 1995, los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas comprobaron que un

estímulo mecánico de succión sobre el tejido de granulación mejoraba la microcirculación y

por tanto la llegada de nutrientes y oxígeno al lecho de la herida, a la vez que se eliminaba el

líquido acumulado en el espacio intersticial. Ambos doctores patentaron un dispositivo para

su aplicación clínica siendo aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) en esa

misma fecha con la marca VAC® (Vacuum Assisted Closure) o cierre de heridas mediado por

vacío, para su uso en pacientes con heridas por pie diabético, úlceras por presión, heridas

Page 32: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

29

quirúrgicas infectadas, colgajos e injertos, heridas traumáticas y otras de difícil cicatrización

(45) (46) (47) (48) .

El sistema de cierre asistido al vacío consta de una esponja de poliuretano que se

coloca dentro de los bordes de la herida cubriéndola de forma hermética con un plástico

autoadhesivo. Se realiza una pequeña incisión en dicho plástico sobre la esponja y se coloca

un tubo de succión que a su vez está conectado a una bomba de vacío controlada

automáticamente. Dicha unidad está dotada de un contenedor que permitirá valorar y

anotar tanto la cantidad como las características del exudado extraído. La película

autoadhesiva transparente, además de proteger a la herida de la contaminación externa,

permite ver si existe algún cambio en los bordes de la herida sin tener que remover el

sistema.

Una vez conectado el dispositivo a la bomba de presión, ésta podrá generar un vacío

provocando que el apósito o esponja se colapsen ejerciendo una presión uniforme en toda la

superficie gracias a su porosidad Se pueden alcanzar presiones negativas que pueden oscilar

desde los -50 mmHg hasta los -230 mmHg según indicaciones de uso y el objetivo que se

pretende alcanzar. Dichas presiones pueden ser de forma continua o intermitente. Todo

esto genera un hermetismo que convertirá todo el lecho en un espacio controlado idóneo

para promover la cicatrización (43) (46) (49).

Las ventajas que aporta este sistema en la curación de las heridas son las siguientes:

Proporcionar un ambiente cerrado y húmedo, muy adecuado para la resolución de las

mismas.

Eliminar el exceso de fluidos y exudados propios de la lesión que pueden retrasar la

curación.

Reduce la colonización bacteriana

Ayudar a eliminar el edema mediante la reducción del fluido intersticial.

Estimular y facilitar la granulación de los tejidos.

Todo ello contribuye a reducir el tamaño y profundidad de la herida y permite evitar

otros procedimientos más complicados. Además, el sistema VAC reduce la necesidad de

Page 33: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

30

curaciones frecuentes lo que resulta más cómodo para el paciente. Por lo tanto, reduce los

riesgos, la morbilidad y minimiza las complicaciones (18) (43) (44) (45) (49) (50).

No obstante, lo primordial antes de proceder a instaurar esta terapia es realizar una

adecuada valoración holística del paciente, es decir, tanto aspectos físicos como

psicosociales. Entre aspectos físicos se ha de valorar la edad, hábitos tóxicos, alergias,

patologías concomitantes, tratamiento farmacológico, estado metabólico-nutricional,

constantes vitales y posibles factores de riesgo que puedan interferir en la proceso de

curación. Se ha de realizar una valoración específica de la herida, que abarcará los siguientes

puntos:

Historial de la herida.

Localización y estadiaje.

Tamaño y forma.

Estado de piel perilesional y circundante (maceración, inflamación, enrojecimiento,

dolor, etc.).

Tejido predominante en el lecho ulceral (limpio, necrótico,esfacelos, granulación,

etc.).

Características del exudado (cantidad, olor, color y consistencia).

Presencia de signos de infección.

Dolor.

Por último, la valoración psicosocial deberá incluir aspectos como la capacidad,

habilidad y motivación de la persona para colaborar y adaptarse a las limitaciones que el

propio tratamiento pudiera conllevar, su nivel laboral y económico así como el apoyo

familiar (46).

Al igual que otras formas de manejar las heridas, la terapia de presión negativa tiene

ciertas indicaciones, contraindicaciones y precauciones que hay que tener en cuenta para

darle un uso adecuado.

Page 34: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

31

Indicaciones:

Heridas abiertas crónicas tales como úlceras por presión, por insuficiencia venosa y

úlceras por diabetes.

Heridas agudas, traumáticas y quemaduras de espesor parcial.

Heridas postoperatorias complicadas como incisiones dehiscentes o infección de sitio

quirúrgico.

Coadyuvante en la integración de injertos de piel (49) (51)

Contraindicaciones:

Osteomielitis no tratada.

Fístulas no entéricas o sin explorar. Fístulas comunicadas con órganos o cavidades.

Presencia de escaras o tejido necrótico.

Signos de isquemia inicial.

Tejido neoplásico o células malignas (por desconocerse sus efectos).

Exposición directa de vasos sanguíneos, nervios, órganos y ligamentos.

Infección intensa o sin controlar.

Alergias, intolerancia al adhesivo (46) (47) (49) (51).

Precauciones:

Hemorragia activa (heridas sangrantes).

Hemostasias de difícil control.

Tratamiento con anticoagulantes y/o antiagregantes.

Presencia de vasos sanguíneos debilitados, irradiados o suturados.

Patología neuropática (27) (46) (49) (51).

Finalmente, hay que destacar que existen determinados factores relacionados con el

paciente y la herida que favorecerán el éxito de la terapia con presión negativa (ANEXO 5).

A continuación, se expone una serie de fotografías cronológicamente ordenadas de la

forma de aplicación de esta terapia en un paciente de 52 años cuya herida abdominal

abierta es consecuencia de una intervención quirúrgica donde se le realizó una resección de

colon, la cual hizo una dehiscencia de sutura dando lugar a una peritonitis. (Fotos 1-8)

Page 35: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

32

Foto 1: Herida abdomen postquirúrgico. Foto 2: Esponja de poliuretano.

Foto 3: Bomba de vacío. Foto 4: Apósito transparente.

Foto 5: Recorte del centro del apósito. Foto 6: Tubo de succión colocado

Page 36: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

33

Foto 7: Sistema de vacío colocado Foto 8: Herida tras 4 meses de evolución

Existe otra terapia de presión negativa, es la llamada PICO, cuya función es la misma

que el VAC y su mecanismo es similar, sin embargo, este sistema es de un solo uso con una

esponja, un apósito y una bomba portátil que suministra una presión de 80 mmHg durante

un período de hasta 7 días.

Su uso está indicado en heridas de menor tamaño y con un exudado de nivel bajo a

moderado. Las contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta son las mismas que para

el VAC. Una de las ventajas de esta terapia es que la facilidad de su aplicación permite su uso

ambulatorio (47) . (Fotos 9-12)

Foto 9: Elementos del sistema PICO Foto 10: Vaciamiento axilar por Cáncer de Mama

Page 37: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

34

Foto 11: Esponja del sistema PICO Foto 12: Sistema PICO colocado

FUENTE: Todas las fotos son de fuente propia, obtenidas (con el consentimiento del

paciente) durante mis prácticas clínicas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San

Agustín de Linares.

2. OBJETIVOS

General:

El objetivo de este trabajo es revisar y analizar las nuevas técnicas de curación

avanzada que han surgido con la aparición y desarrollo de los diferentes productos dirigidos

a dichos fines.

Específicos:

- Mostrar el estado actual en el que se encuentran los procedimientos de la curación

de una herida.

- Establecer y valorar los apósitos y antisépticos recomendados para tratar la herida

quirúrgica.

- Estandarizar el manejo de la herida quirúrgica y con ello, disminuir la variabilidad del

tratamiento.

- Determinar los diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería relacionados

con el cuidado de la herida quirúrgica.

Page 38: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

35

3. DESARROLLO

3.1. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta revisión se comenzó la búsqueda bibliográfica en el mes de

diciembre de 2013 prolongándose hasta el mes de febrero de 2014. Durante este tiempo, se

han consultado en las siguientes bases de datos : Pubmed, Cochrane Plus, Cuiden Plus,

Cinahl, Literatura Latinoamericana y Ciencias de la Salud del Caribe (LILACS), Science Direct,

The Joanna Briggs Institute, Scopus y Scientific Electronic Library Online (ScIELO). La elección

de estas bases de datos se debió al hecho de que abarcan publicaciones nacionales e

internacionales en un amplio espectro.

Por otro lado, se han consultado revistas científicas electrónicas, así como guías,

protocolos y manuales de sitios webs como son: Junta de Andalucía, GNEAUPP y World

Union of Wound Healing Societies. Por último, se han revisado citas bibliográficas de

artículos encontrados en las bases de datos que he citado anteriormente.

Las palabras claves utilizadas fueron: “Herida”, “Herida quirúrgica”, “Infección herida

quirúrgica”, “antisépticos”, “apósitos”, “cuidados de las heridas”,” curación avanzada”.

Se han utilizado los siguientes descriptores MESH en algunas bases de datos (TABLA 1):

TABLA 1: Descriptores MESH

DESCRIPTORES EN

ESPAÑOL

DESCRIPTORES EN

INGLÉS

Herida quirúrgica Surgical Wound

Infección de la

herida operatoria

Surgical wound

infection

Apósitos oclusivos Occlusive dressings

Anti infecciosos

locales

Anti-Infective

Agents, Local

Cicatrización de

heridas

Wound healing

Page 39: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

36

Con el propósito de hacer la búsqueda más exhaustiva, en varias bases de datos se

limitó la búsqueda:

- Por años, dependiendo del número de artículos encontrados por base de datos, se

limitó a 5 o 10 años. En aquellas bases de datos que la historia de búsqueda limitada

no aportaba suficientes resultados, no se restringió la misma.

- Por idioma, español, inglés y portugués

De todos los artículos encontrados, se leyeron los títulos y resumen de los mismos y se

escogieron los más apropiados por su pertinencia y adecuación al tema.

A continuación se muestra el número de artículos encontrados en cada base de datos,

aquellos que en un principio fueron seleccionados como posibles a usar, y por último, el

número de artículos incluidos en esta revisión. (TABLA 2)(DIAGRAMA 1)

TABLA 2: Bases de datos y número de artículos

BASES DE DATOS ARTÍCULOS ENCONTRADOS

ARTÍCULOS SELECCIONADOS

ARTÍCULOS INCLUÍDOS

PUBMED

206 35 9

CUIDEN

232 24 13

COCHRANE PLUS

167 13 5

CINAHL

81 5 1

LILACS

20 2 0

SCIENCE DIRECT

98 9 3

SCOPUS

198 6 0

THE JOANNA BRIGGS INSTITUTE

11 1 1

SCIELO

116 8 5

OTROS (Libros, Guías, revistas electrónicas)

50 32 25

Page 40: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

37

Diagrama 1:

Esta revisión bibliográfica ha encontrado una importante limitación que ha sido la

escasez de datos relacionados con la herida quirúrgica en comparación con las heridas

crónicas, de las cuales existe una gran abundancia de literatura.

3.2 RESULTADOS

3.2.1. AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

3.2.1.1. Antisépticos y Material de cura

La desinfección de la piel tradicionalmente se ha realizado inmediatamente antes de la

incisión en el quirófano, no obstante, la evidencia encontrada respecto a esta técnica es

mixta, unos estudios apoyan la efectividad de la ducha del paciente antes del quirófano,

otros la aplicación del antiséptico antes de bajar a quirófano y otros justo antes de realizar la

incisión. Hay controversia también con el producto a utilizar entre la clorhexidina jabonosa o

povidona yodada.

Un estudio reciente demostró una reducción de la infección cuando la piel se limpió

antes de la cirugía con clorhexidina al 2% en 70 % de alcohol isopropílico , en comparación

1179 artículos

encontrados

135 artículos

seleccionados

127 artículos

seleccionados sin

duplicados

62 artículos

incluidos en la

revisión

8 artículos

eliminados por

duplicidad

65 artículos

excluidos por no

adecuación

Page 41: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

38

con povidona yodada (20). Apoyando el resultado anterior a favor de la clorhexidina, nos

encontramos con una revisión que compara el uso de solución de clorhexidina al 0,5% en

alcohol metílico con povidona yodada.

Sin embargo, al comparar una solución de yodo con alcohol de 70% para la

preparación de la piel no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el

número de infecciones del sitio quirúrgico (52).

Por otro lado, al realizar un lavado preoperatorio con clorhexidina en comparación con

ningún lavado resultó en una reducción notable del número de pacientes que desarrollaron

una infección de la herida quirúrgica (53).

Finalmente, tres estudios coincidieron en que el cambio de yodo a la clorhexidina se

tradujo en un ahorro de costes netos, y en un aumento de la eficacia en la reducción de la

infección. Además una desventaja del yodo es la coloración que produce en la zona

dificultando la valoración posterior visual del sitio de la incisión y por otro lado, produce una

absorción sistémica no deseable y sobretodo en embarazadas (21) (54) (55).

Otro tema que ha generado controversia es la elección de la solución para la limpieza

de la herida quirúrgica. Varios ensayos clínicos aleatorios han analizado las distintas

soluciones para limpiar una herida postoperatoria. En estos ensayos se comparó:

- Agua del grifo con la no limpieza de la herida: no se obtuvo ninguna diferencia

estadísticamente significativa en la tasa de infección entre las heridas que se

limpiaron con agua del grifo en comparación con la no limpieza.

- Solución salina normal con la no limpieza de la herida: se indicó una mayor tasa de

infección aquellas empapadas en solución salina normal en comparación con las no

tratadas.

- Agua del grifo con Solución salina normal: no hubo diferencia en el número de

heridas que curaron después de haberlas limpiado con una solución u otra.

- Solución salina normal con Solución de povidona yodada al 1%: se favoreció en este

caso el uso de la povidona yodada al 1%.

- Solución de povidona yodada al 1% con No limpieza: Este estudio registró tasas de

infección similares en ambas situaciones.

Page 42: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

39

No obstante, estos resultados deben interpretarse con precaución debido al pequeño

tamaño de la muestra (56).

Respecto a los apósitos y productos de cura, varios estudios aleatorios han

demostrado que los productos utilizados para la cura tradicional disminuyen la cicatrización,

generan más dolor al paciente, aumentan la incidencia de infección de la herida y los costes

(18).

La miel y el aloe vera, como ya se mencionó en el marco teórico, son sustancias

naturales usadas desde antaño que también han sido revisadas en ciertos estudios.

En un ensayo se aplicó una crema de Aloe Vera y se comparó con un grupo placebo,

obteniéndose que el 100% de los pacientes tratados con Aloe Vera había sanado a los 14

días en comparación con el 4% correspondiente al grupo de placebo. Por el contrario, otro

ensayo comparó la aplicación de Aloe vera en gel a heridas quirúrgicas con cicatrización por

segunda intención con una atención estándar de heridas, viéndose que el Aloe Vera retrasó

la cicatrización en comparación con la atención estándar. Dichos datos no se pueden

interpretar debido al abandono de pacientes al final del análisis (15).

Dos estudios distintos, usaron miel en heridas postquirúrgicas infectadas,

comparándola con otros productos. En el primer estudio no se encontró diferencias en el

tiempo medio de curación. Sin embargo, Vardi, en su estudio, comprobó que heridas que no

curaban con tratamiento convencional, se encontraban limpias y cerradas con la aplicación

de la miel (14).

Por último, algunos de los apósitos existentes en la actualidad se han comparado para

heridas que cicatrizan por segunda intención con el uso de gasa tradicional en un estudio y

se ha obtenido que la gasa comparada con:

- Apósito de espuma: no se muestran diferencias estadísticamente significativas en el

tiempo de curación entre ambas ni en la reducción del tamaño de la herida. Respecto

al dolor, se produjo más dolor con el apósito de gasa en comparación con la espuma.

- Alginato: no hubo diferencias notables en las tasas de curación entre el alginato y la

gasa. En otro estudio, el 35 % de las heridas en el grupo de alginato en comparación

con el 18% de heridas en el grupo de gasa fueron sanadas en 3 semanas.

Page 43: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

40

- Hidrocoloide: No se encontró diferencias significativas respecto al tiempo de

curación, pero el dolor si fue menor en los grupos donde se usó apósitos

hidrocoloides durante las primeras 4 semanas que en el grupo de gasa (57).

Los apósitos hidrocoloides, además fueron comparados en otro estudio con apósitos

básicos tradicionales y respecto al número de infección del sitio quirúrgico, no hubo

diferencias entre ambos apósitos para las heridas quirúrgicas que cierran por primera

intención (19).

Por último, respecto a la retirada del apósito en la herida quirúrgica, un estudio

comparó el tapar una herida menos de 48 horas y más de 48 horas y no hubo diferencias

significativas entre los grupos en términos de incidencia de la infección en el sitio quirúrgico

(58).

3.2.1.2. Cierre por primera intención: Apósitos quirúrgicos

Tras realizar un análisis en profundidad de las evidencias encontradas en las distintas

revisiones y estudios, se ha obtenido una clasificación de apósitos actuales recomendados

específicamente para el tratamiento de las heridas que cicatrizan por primera intención.

1. Apósitos básicos de contacto con la herida

- Apósitos absorbentes y absorbentes quirúrgicos

Se aplican directamente a la herida y pueden utilizarse como capas absorbentes

secundarias para heridas con una gran cantidad de exudado. Los ejemplos incluyen

Primapore® (Smith & Nephew), Mepore® (Mölnlycke) y la gasa de algodón absorbente.

- Apósitos y materiales de contacto con la herida de baja adherencia

Son almohadillas de algodón que se colocan directamente en contacto con la herida.

Pueden ser no medicados (p.ej. apósito de gasa parafinada) o medicados (p.ej. contienen

povidona yodada o clorhexidina). Un ejemplo es Xeroform Dressing ®

Page 44: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

41

2. Apósitos avanzados

- Películas permeables al vapor

Las películas permeables al vapor son permeables al vapor de agua y al oxígeno, pero no al

agua ni a los microorganismos. Suelen ser transparentes. Los ejemplos incluyen OpSite ®

(Smith & Nephew) y Tegaderm® (3M).

- Apósitos hidrocoloidales

Los apósitos hidrocoloidales son apósitos oclusivos compuestos de una matriz hidrocoloidal

adherida a una base (posiblemente una película o espuma). Los ejemplos incluyen Comfeel®

(Coloplast) y DuoDerm® (ConvaTec, UK).

- Apósito hidrocoloidal fibroso (Hydrofibre, apósitohidrocoloidal tejido)

Están compuestos de carboximetilcelulosa sódica que se convierte en gel cuando entra en

contacto con un líquido. Los ejemplos son Aquacel® (ConvaTec, Reino Unido).

- Apósito hidrocoloidal de matriz de poliuretano

Tienen una matriz del gel de poliuretano y una película superior de poliuretano a prueba de

agua diseñada para actuar como una barrera bacteriana. Sólo existe un apósito de este tipo

Cutinova® Hydro (Smith & Nephew) (19).

3.2.1.3. Cierre por segunda intención: Terapia de presión negativa

La terapia de presión negativa se usa para tratar heridas complicadas con evolución

tórpida y cuyo cierre es por segunda intención. Recientemente, se ha aplicado en el campo

de la cirugía para el cierre de heridas postquirúrgicas obteniéndose resultados positivos en

heridas como las dehiscencias de la herida abdominal, injertos vasculares, heridas

traumáticas complicadas entre otras (47).

Si comparamos la terapia de presión negativa con el tratamiento convencional, se

obtiene una mejoría notable en el proceso de cicatrización de la herida y en el control del

dolor. Para que este sistema sea rentable y seguro debe implementarse correctamente. Aun

así, según esta revisión, hay escasez de datos fiables sobre la eficacia de dicha terapia (47) (59).

Page 45: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

42

La mayoría de los estudios y revisiones encontradas, han obtenido resultados positivos

con respecto a dicha terapia. Los autores de estos trabajos, coinciden en que el tiempo de

curación con este sistema es heterogéneo debido a la variabilidad de las heridas tratadas así

como también sus efectos adversos (48) (50) (60) (61) .

Cuando se compararon los pacientes que lograron el cierre de heridas y los pacientes

que no lo hicieron, no se encontraron diferencias significativas con respecto a la edad, los

antecedentes médicos, la operación de emergencia, diagnóstico o infección. Sin embargo,

uno de los factores importantes de la curación exitosa fue su aplicación anticipada de la

terapia (48).

La terapia de presión negativa en la población pediátrica es limitada aunque su

eficacia fue analizada en un estudio donde se trató la dehiscencia de la herida quirúrgica

abdominal y un injerto de piel. Las complicaciones que se presentaron fueron bajas y

después de la terapia, alrededor de un tercio de los pacientes fueron capaces de someterse

a cierre primario retardado (62).

Por último, la mayoría de los estudios coinciden en que para un adecuado tratamiento

y evolución favorable del paciente, se ha de tener en cuenta más factores además de la

herida y sus características, es por ello, que existen diagnósticos enfermeros relacionados de

forma directa o indirecta con el cuidado de las heridas quirúrgicas (ANEXO 6), los cuales

deben ser tratados a la misma vez puesto que suelen estar presentes en el paciente durante

el tratamiento de su herida.

3.3. DISCUSIÓN

Una vez realizada esta revisión, y basándonos en los resultados obtenidos, se puede

afirmar que la clorhexidina es el antiséptico de elección actualmente, puesto que

proporciona unas ventajas de las cuales carecen las demás sustancias con las que ha sido

comparada, como es el caso de la povidona yodada.

La povidona yodada ha demostrado ser un antiséptico no adecuado para la limpieza de

la piel preoperatoria y para su uso posterior en la herida quirúrgica por su capacidad de

Page 46: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

43

absorción sistémica y coloración producida en la zona de la lesión impidiendo una adecuada

valoración.

Por otro lado, no es posible formular directrices rígidas con respecto al uso de una

solución específica para la limpieza de la herida, puesto que el estudio carecía de un tamaño

de muestra adecuado.

En la actualidad faltan pruebas de ensayos clínicos de alta calidad para apoyar el uso

de agentes tópicos de aloe vera o miel como tratamiento para las heridas agudas. Sin

embargo, si existe evidencia de la mayor eficacia clínica de la cura en ambiente húmedo

frente a la cura tradicional.

En el tratamiento de heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda intención los

productos basados en cura húmeda son aconsejables ya que suponen mayor confort, menos

dolor en los cambios que la cura seca y disminuyen el número de curas necesarias. No

obstante, faltan estudios significativos, que otorguen máximo nivel de evidencia para un solo

apósito.

Por el contrario, en las heridas que cicatrizan por primera intención, la efectividad-

coste es más alta si se usa apósitos tradicionales que el uso de un apósito avanzado como es

el hidrocoloide, puesto que no se obtuvo diferencia significativa en la curación de este tipo

de herida, siendo los apósitos tradicionales más económicos que el hidrocoloide.

Respecto al estudio que comparó la retirada del apósito, no tiene la fiabilidad

necesaria para interpretar los datos debido a que no aclara adecuadamente los periodos de

tiempo comparados.

La terapia de presión negativa es el nuevo avance por excelencia en el tratamiento de

la herida quirúrgica compleja con cierre por segunda intención, cuyos resultados son

satisfactorios en prácticamente todos los estudios analizados.

Page 47: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

44

4. CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo ha sido revisar la información sobre el estado actual del

manejo de la herida quirúrgica y los productos disponibles en el mercado. Podemos concluir

finalmente que, hoy en día la povidona yodada sigue siendo el antiséptico de elección en la

mayoría de nuestros hospitales, aunque la evidencia demuestra lo contrario.

Es necesaria una actualización continua e innovación por parte del profesional de

Enfermería respecto a las nuevas técnicas, procedimientos, protocolos y productos

farmacéuticos que constantemente cambian según el progreso del conocimiento científico

Aunque en este trabajo nos hemos centrado en el cuidado de la herida quirúrgica, es

de gran importancia realizar una atención al paciente de forma holística, utilizando un

lenguaje estandarizado, como es la taxonomía NANDA que tenemos disponible.

Finalmente, promover la enseñanza para el autocuidado del paciente con herida

quirúrgica sin complicaciones, podría ser una posible línea de investigación para futuros

estudios, ya que reduciría la estancia hospitalaria, aumentaría la autonomía y pronta

recuperación del paciente, podría disminuir las infecciones nosocomiales causadas por

herida quirúrgica y con ello también una disminución de los costes sanitarios.

Page 48: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

45

5. BIBLIOGRAFÍA

(1) Beaskoetxea Gómez P, Bermejo Martínez M, Capillas Pérez R, Cerame Pérez S, García

Collado F, Gómez Coiduras JM, et al. Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y

crónicas en España: Estudio ATENEA. Gerokomos 2013;24(1):27-31.

(2) Pokorski S, Moraes MA, Chiarelli R, Costanzi AP, Rabelo ER. Proceso de enfermería: de la

literatura a la práctica.¿ Qué estamos haciendo, de hecho? Rev Lat Am 2009;17(3):302-307.

(3) Reina NC. El proceso de enfermería: Instrumento para el cuidado. Umbral Científico

2010(17):18-23.

(4) Silva L, Ania JM, Bazán P, Castilla MC, Garrido MR, González J, et al. Ats/due de Atención

Especializada Del Instituto Catalán de la Salud [libro electrónico]. Sevilla: MAD; 2006

[consultado el 27 de diciembre de 2013]. Disponible en:

http://books.google.es/books/about/Ats_due_de_Atenci%C3%B3n_Especializada_Del_I.htm

l?id=YmsrTfafbrQC&redir_esc=y

(5) Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª

Ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2009

(6) Bellido Vallejo J, Ocaña Ocaña A. Integrando NANDA-NIC-NOC Inquietudes. 2004 may.

Año X (29) :12-19.

(7) North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Diagnósticos

Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. : Elsevier España; 2010.

(8) McCloskey JC, Bulechek GM, Buther H. Clasificación de intervenciones de enfermería

(NIC). 5ª Ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2009.

(9) Carpenito-Moyet LJ. Nursing diagnosis: Application to clinical practice. :Lippincott

Williams & Wilkins; 2006.

(10) González Caballero J. Aplicación de los diagnósticos de enfermería en el ámbito de la

salud laboral: Ejemplos de prescripción enfermera. Medicina y Seguridad del Trabajo

2010;56(221):328-346.

(11) Corella Calatayud JM, Mas Vila T, Tarragón Sayas MA. Breve crónica histórica del

cuidado de las heridas. Revista Enfermería Integral 2001;58: 45-48.

(12) Cuervo FM. El cuidado de las heridas: evolución histórica (1ª parte). Gerokomos:

Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica 1999;10(4):182-

192.

Page 49: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

46

(13) Andrades P, Sepúlveda S, González J. Curación avanzada de heridas. Rev Chil Cir

2004;56(4):396-403.

(14) Delgado ALD. Uso de la miel para la curación de heridas quirúrgicas Infectadas en niños.

Ciencias Holguín 2010;15(4).

(15) Dat AD, Poon F, Pham K, Doust J. Aloe vera for treating acute and chronic wounds.

Cochrane Database Syst Rev 2012;2.

(16) Montes EIF. Manejo avanzado de heridas. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica

2006;14(1):24-28.

(17) García González RF, Gago Fornell M, Chumilla López S, Gaztelu Valdés V. Abordaje de

enfermería en heridas de urgencias. Gerokomos 2013;24(3):132-138.

(18) Jiménez C. Curación avanzada de heridas. Rev Colomb Cir 2008;23(3):146-155.

(19) Dumville JC, Walter CJ, Sharp CA, Page T. Dressings for the prevention of surgical site

infection. Cochrane Database Syst Rev. 2011; 6:(7).

(20) Gould D. Causes, prevention and management of surgical site infection. Nurs Stand

2012 Jul 25-31;26(47):47-56; quiz 58.

(21) Grupo de trabajo de la Guía. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de

Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el Sistema

Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència

d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010.

(22) World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores prácticas:

La infección de las heridas en la práctica clínica. Consenso internacional. London: MEP Ltd,

2008.

(23) Santalla A, López-Criado M, Ruiz M, Fernández-Parra J, Gallo J, Montoya F. Infección de

la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento. Clínica e investigación en ginecología y

obstetricia 2007;34(5):189-196.

(24) Ramírez Gómez MC, Díaz de Correa Y, Luna Villamil MA. El profesional de enfermería en

la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias. Guías ACOFAEN. Biblioteca

Lascasas, 2005; 1.

(25) Servicio Andaluz de Salud. Plan de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales

en los Hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva,

Salud pública e Higiene. Consejería de Salud. 2002

(26) Gálvez R, Delgado M, Guillén JF. Infección hospitalaria. Granada: Universidad de

Granada; 1993

Page 50: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

47

(27) Servicio Cántabro de Salud. Manual de prevención y cuidados locales de heridas

crónicas. GNEAUPP. 2011

(28) Valverde R, Turturici M. Prevención y tratamiento de las lesiones cutáneas en

neonatología:¿ cómo elegir el apósito adecuado? Archivos argentinos de pediatría

2005;103(3):232-243.

(29) Hartmann. Las heridas y su tratamiento [Internet]. 1999. [Consultado el 8 de febrero de

2014]. Disponible en: http://www.ulceras.net/lapiel.htm

(30) Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos generales de

Enfermería. Cura de heridas quirúrgicas y retirada de suturas. Córdoba: Servicio Andaluz de

Salud; 2010.

(31) Serrano Carmona JL, Pérez Chaves FJ, Benlamin El Mallem B, Lorenzo Martin R, Latre

López A, Boubes Bellaghmouch I. Cómo prevenir las infecciones nosocomiales. Rev Paraninfo

Digital, 2013;7(19).

(32) Calvo JG, Tercero, María del Prado Martín, Osuna MPA, Buitrago JMA, Gilbert MS.

Infección de la herida quirúrgica urológica. Factores asociados. Enfuro 2010(116):20-24.

(33) Association for the Advancement of Wound Care (AAWC). Advancing your practice:

Understanding Wound Infection and the Role of Biofilms. Malvern, PA. 2008

(34) Gómez Gómez J, Gobernado M. Enfoque clínico de los grandes síndromes infecciosos.

4ª ed. Madrid: Ergón;2011

(35) Tapia AGP, Vázquez MS, Mata DCB, Mendosa R. Prevalencia de infección de herida

quirúrgica, causas y resistencia a los fármacos en el Hospital General de Zona núm. 2 del

IMSS, San Luis Potosí. Rev Esp Méd Quir Volumen 2012;17(4):262.

(36) Pajuelo Gallego A. coordinador. Bloque Quirúrgico. Proceso de Soporte. Sevilla:

Consejería de Salud; 2004

(37) Bolaños CR. Cicatrización por segunda intención mediante cura húmeda de un sinus

pilonidal intervenido quirúrgicamente. ENE, Revista de Enfermería. 2012;3(1).

(38) Casamada N, Ibáñez N, Rueda J, Torra J. Guía práctica de la utilización de antisépticos

en el cuidado de heridas.¿ Dónde?,¿ cuándo? y¿ por qué? 2002.

(39) Mónica VG, Ernesto CJ, Mario SG. Comparación de la actividad germicida y acción

residual de la clorhexidina, desinfectantes a base de cítricos y etanol. Enf Infec Microbiol

2013;33(1):6-12.

(40) Hirsch T, Seipp HM, Jacobsen F, Goertz O, Steinau HU, Steinstraesser L. Antiseptics in

surgery. Eplasty 2010 May 27;10:e39.

Page 51: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

48

(41) Andre A, Garrido I, Grolleau J, Canizares F, Fabre G, Gangloff D, et al. Utilización de los

apósitos en las heridas agudas y crónicas. EMC-Cirugía Plástica Reparadora y Estética

2008;16(3):1-7.

(42) World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principio de las mejores prácticas:

Disminución del dolor en las curas relacionado con los apósitos. Consenso internacional.

London: MEP Ltd, 2004.

(43) Ensenyat Colomer, Xavier. Cicatrización de heridas de piernas catastróficas mediante

Terapia de Presión Negativa. Rev Paraninfo Digital, 2013;7(19).

(44) Herrero Valiente L. Terapia de Presión Negativa (Técnica Charikar-Jeter®) en colostomía

complicada: terapia acertada. Caso clínico. Rev Paraninfo Digital, 2011; 13.

(45) Borrero Esteban M, Begines Begines R, Rodríguez Llamas S, Díaz Campos T. Manejo de

complicaciones en herida traumática. Terapia de presión negativa vac® con instilación.

Revista Rol de Enfermería 2013;36(11):754-759.

(46) Domínguez FJT. Cierre asistido por vacío: Como herramienta de mejora en la curación

de heridas agudas y crónicas. Hygia de enfermería: revista científica del colegio 2013(82):13-

18.

(47) European Wound Management Association (EWMA). Documento de posicionamiento:

La presión tópica negativa en el tratamiento de heridas. Londres: MEP Ltd, 2007.

(48) Jang JY, Shim H, Lee YJ, Lee SH, Lee JG. Application of negative pressure wound therapy

in patients with wound dehiscence after abdominal open surgery: a single center experience.

Journal of the Korean Surgical Society 2013;85(4):180-184.

(49) Suárez-Moreno R, Vargas-Rivas A, Bojalil-Durán L. Uso del sistema de cierre asistido al

vacío VAC® en el tratamiento de las heridas quirúrgicas infectadas. Experiencia clínica. Cir

Ciruj 2006;74:107-113.

(50) Silva CG, Crossetti, Maria da Graça Oliveira. Curativos para tratamento de feridas

operatórias abdominais: Uma revisão sistemática. Revista Gaúcha de Enfermagem

2012;33(3):182-189.

(51) Montes EIF. Intervenciones de enfermería en el manejo avanzado de heridas a través

de terapia asistida por vacío. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2008;16(1):24-27.

(52) Dumville JC, McFarlane E, Edwards P, Lipp A, Holmes A. Preoperative skin antiseptics for

preventing surgical wound infections after clean surgery. Cochrane Database Syst Rev

2013;3.

(53) Webster J, Osborne S. Preoperative bathing or showering with skin antiseptics to

prevent surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev 2012;9.

Page 52: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

49

(54) Lee I, Agarwal RK, Lee BY, Fishman NO, Umscheid CA. Systematic review and cost

analysis comparing use of chlorhexidine with use of iodine for preoperative skin antisepsis to

prevent surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol 2010 Dec;31(12):1219-1229.

(55) Maiwald M, Chan ES. The forgotten role of alcohol: a systematic review and meta-

analysis of the clinical efficacy and perceived role of chlorhexidine in skin antisepsis. PloS one

2012;7(9):e44277.

(56) Instituto Joanna Briggs. Soluciones, Técnicas y Presión para la limpieza de heridas. Best

Practice 2006; 10(2).

(57) Vermeulen H, Ubbink DT, Goossens A, De Vos R, Legemate DA,Westerbos SJ. Dressings

and topical agents for surgical wounds healing by secondary intention. Cochrane Database

Syst Rev 2004; (2)

(58) Toon CD, Ramamoorthy R, Davidson BR, Gurusamy KS. Early versus delayed dressing

removal after primary closure of clean and clean-contaminated surgical wounds. Cochrane

Database Syst Rev 2013;9.

(59) Vikatmaa P, Juutilainen V, Kuukasjärvi P, Malmivaara A. Negative pressure wound

therapy: a systematic review on effectiveness and safety. European Journal of Vascular and

Endovascular Surgery 2008;36(4):438-448.

(60) Navsaria P, Nicol A, Hudson D, Cockwill J, Smith J. Negative pressure wound therapy

management of the "open abdomen" following trauma: a prospective study and systematic

review. World J Emerg Surg 2013 Jan 10;8(1):4-7922-8-4.

(61) Peinemann F, Sauerland S. Negative-pressure wound therapy: systematic review of

randomized controlled trials. Dtsch Arztebl Int 2011 Jun;108(22):381-389.

(62) Rentea RM, Somers KK, Cassidy L, Enters J, Arca MJ. Negative pressure wound therapy

in infants and children: a single-institution experience. J Surg Res 2013;184(1):658-664.

Page 53: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

50

5. ANEXOS

ANEXO 1 Frecuencia relativa en cuanto al origen de las infecciones postquirúrgicas

FUENTES DE INFECCIÓN FRECUENCIA

PIEL DEL PACIENTE ALTA

APERTURA DEL ESPACIO CONTAMINADO ALTA

MANOS DEL PERSONAL SANITARIO MEDIA

PARTÍCULAS AÉREAS DEL PACIENTE O PERSONAL SANITARIO MEDIA

VÍA HEMÁTICA BAJA

MATERIAL QUIRÚRGICO CONTAMINADO BAJA

INFECCIONES A DISTANCIA BAJA

OTROS (APÓSITOS POSTQUIRÚRGICOS, AIRE ACONDICIONADO…) BAJA

FuentE 1: Enfoque clínico de los grandes síndromes infecciosos. J. Gomez Gomez; M.

Gobernado 4ª edición. 2011.

Page 54: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

51

ANEXO 2 Flora predominante en las infecciones de la herida quirúrgica dependiendo de la localización.

CIRUGIA CEREBRAL

- Estafilococos coagulasa negativos

- S.aureus

- Bacilos gramnegativos (P.aeruginosa,

A.baumanni, enterobaterias)

C.PULMONAR

- P.aeruginosa

- S.aureus

- Enterobaterias

ORL

- Neumococo

- H. Influenzae

- S.aureus

-Bacilos gramnegativos

C.CARDÍACA

- S.aureus

- Estafilococos coagulasa negativos

- P.aeruginosa

- Enterobaterias

- M.pneumoniae

C.DENTAL Y MAXILOFACIAL

- Flora mixta anaerobia

- Bacilos gramnegativos

- S.aureus

C.BILIAR Y PANCREÁTICA

- Enterobaterias

- Flora mixta anaerobia

- Enterococos

- S.aureus

- Candida spp.

C.OCULAR

- Estafilococos coagulasa negativos

- S.aureus

- P.acnes

-Estreptococos

C.COLÓNICA

- Enterobaterias

- Flora mixta anaerobia

- Candida spp.

C.MAMARIA

- Estafilococos coagulasa negativos

- S.aureus

C.GINECOLÓGICA

- Enterobaterias

- Flora mixta anaerobia

C.OSTEOARTICULAR

- Estafilococos coagulasa negativos

- S.aureus

- Bacilos gramnegativos (P.aeruginosa,

A.baumanni, enterobaterias)

C. URINARIA

- Enterobaterias

- P.aeruginosa

- S.aureus

Fuente 2: Enfoque clínico de los grandes síndromes infecciosos. J. Gomez Gomez; M.

Gobernado 4ª edición. 2011.

Page 55: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

52

ANEXO 3. Características de los principales antisépticos

Fuente 3: Guía práctica de la utilización de antisépticos en el cuidado de las

heridas.GNEAUPP

ANTISÉPTICOS

ESPECTRO DE ACCIÓN

INICIO DE LA

ACTIVIDAD

EFECTO RESIDUAL

ACCIÓN

FRENTE A MATERIA

ORGÁNICA: Sangre, pus…

SEGURIDAD

TOXICIDAD

CONTRAINDICACIONES

ALCOHOL 70%

Bacterias: Gram + Gram – Virus:

citomegalovirus

2 minutos

Nulo

Inactivo

Inflamable

Irritante

Heridas abiertas

CLORHEXIDINA (Gluconato de clorhexidina

0,05-1%)

Bacterias: Gram +

(MARSA) Gram –

(Pseudomona) Esporas,

Hongos y Virus

15-30 segundos

6 Horas

Activo

A concentraciones

de +4% puede dañar el tejido

No tóxico

No se han descrito

YODO (Povidona

yodada 10%)

Bacterias: Gram +

(MARSA) Gram – Hongos

Virus

3 minutos

3 horas

Inactivo

Retrasa el

crecimiento del tejido de

granulación

Irritación cutánea.

Absorción del yodo a

nivel sistémico

Embarazo,

recién nacidos ( cordón

umbilical), lactantes,

personas con alteración

tiroidal.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

(Agua oxigenada 1,5-

3%)

Bacterias:

Gram + Gram –

Virus (3%)

Inmediato

Nulo

Inactivo

Inactivo en presencia de

aire y luz

Irritante en las

mucosas

Peligro de

lesionar tejidos en cavidades

cerradas y riesgo de embolia gaseosa

Page 56: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

53

ANEXO 4: Tipos de apósitos y nombres comerciales

HIDROGELES

- Vigilon® (Bard, Murria Hill, NJ)

- Nu-gel® (Johnson & Johnson Medical, Arlington, TX)

- Tegagel® (3M, Healthcare, St. Paul, MN, New York,

NY)

HIDROCOLOIDES

- Duoderm® (Convatec, Princeton, NJ)

- Nu Derm® (Johnson & Johnson Medical, Arlington,

NJ)

- Comfeel®(Coloplast,Holtedam, inamarca)

- Cutinova® (Smith & Nephew, Largo, FL)

ALGINATOS

- Algiderm (Bard, Murria Hill, NJ)

- Algosteril (Johnson & Johnson Medical, Arlington, TX)

- Nu Derm Alginato (Johnson & Johnson Medical,

Arlington, NJ)

- Kaltostat (Convatec, Princeton, NJ)

- Curasorb (Kendall Company, Mansfield, MA).

HIDROCELULARES

O

ESPUMAS

- Lyofoam® (Convatec, Princeton, NJ)

- Allevyn® (Smith & Nephew,Largo, FL)

- Curafoam® (Kendall Company, Mansfield, MA)

- Biopatch® (Johnson & Johnson Medical, Arlington,

TX)

- Polymem® rosado y negro (Ferris Co.)

- PermaFoam® (Hatmann-Uci Pharma).

PELÍCULAS DE

POLIURETANO

- Bioclusive® (Johnson & Johnson Medical, Arlington,

TX)

- Op-Site® (Smith & Nephew, Largo, FL)

- Tegaderm® (3M Healthcare, St. Paul, MN, New York,

NY)

- Mefilm®(Molnlycke Health Care, Gotenberg,

Sweden).

HIDROFIBRAS.

- SilverCell® (Johnson & Johnson Medical)

- Aquacell Ag® (Convatec).

Page 57: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

54

PELÍCULAS NO ADHERENTES

- Adaptic® (Johnson & Johnson)

- Hydrotul® (Hartmann- UciPharma Col.).

APÓSITOS PARA CONTROL DE

INFECCIÓN Y CARGA

BACTERIANA.

- Actisorb Plus® (Johnson & Johnson Medical,

Arlington, TX)

- Atrauman Ag® (Hartmann-UciPharma Col.).

OTROS

- Fybracol Plus® (Johnson & Johnson Medical,

Arlington, TX)

- Promogram® (Johnson & Johnson Medical)

- Sorbact®

- Cutisorb® (BSN Beiersdorf, Alemania)

- Iodosorb® e Idoflex® (Healthpoint Ltd.)

Fuente 4: Curación avanzada de heridas. César Eduardo.

ANEXO 5 : Factores que favorecen el éxito del tratamiento de presión negativa

Fuente 5: Sistema de cierre al vacío: Recomendaciones de uso. Documento De Consenso.

Principio De Las Mejores Prácticas. WUWHS 2008

Page 58: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

55

ANEXO 6: Diagnósticos, objetivos e intervenciones relacionadas

1. (00046) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

NOC NIC

1101 Integridad tisular: piel y membranas

mucosas.

1102 Curación de la herida por primera

intención.

1103 Curación de la herida por segunda

intención.

0407 Perfusión tisular: periférica

3660 Cuidados de las heridas

3584 Cuidados de la piel

3662 Cuidados de las heridas: drenaje

cerrado

3440 Cuidados del sitio de incisión

3680 Irrigación de heridas

3590 Vigilancia de la piel

1100 Manejo de la nutrición.

2. (00004) RIESGO DE INFECCIÓN

NOC NIC

1921 Preparación antes del

procedimiento

1902 Control del riesgo.

1101 Integridad tisular: piel y

membranas mucosas.

1004 Estado nutricional

1102 Curación de la herida: por primera

intención

1103 Curación de la herida: por segunda

intención

1842 Conocimiento: control de la

infección

3660 Cuidados de las heridas.

6540 Control de infecciones.

6545 Control de infecciones:

intraoperatorio

6610 Identificación de riesgos

6550 Protección contra las infecciones

2930 Preparación quirúrgica

3590 Vigilancia de la piel

3440 Cuidados del sitio de incisión

Page 59: Trabajo Fin de Grado Grado en Enfermería - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1310/1/TFG_RomanPerez,Celia.pdf · 1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Marco teórico 1.2.1 Antecedentes

56

3. (00132) DOLOR AGUDO

NOC NIC

1605 Control del dolor.

2109 Nivel de malestar

3016 Satisfacción del paciente: manejo

del dolor

1843 Conocimiento: Manejo del dolor

2870 Cuidados postanestesia

2210 Administración de analgésicos.

1400 Manejo del dolor.

6650 Vigilancia

2300 Administración de medicación

4. (00126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

NOC NIC

1814 Conocimiento: procedimientos

terapéuticos

1803 Conocimiento: proceso de la

enfermedad.

1809 Conocimiento: seguridad personal

3012 Satisfacción del paciente/usuario:

enseñanza

5602 Enseñanza: proceso de la

enfermedad.

5610 Enseñanza: prequirúrgica

5618 Enseñanza:

procedimiento/tratamiento

Fuente 6: NANDA International, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009-

2011, Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª Ed y Clasificación de resultados

de enfermería (NOC). 4ª Ed.