trabajo escrito persona y familia

18
Evolución del Trabajo Social con Personas y Familias. La ayuda al prójimo como sentido vocacional, se arraiga en los inicios de la humanidad, donde los miembros de una familia primitiva trabajan en conjunta armonía, para así cumplir las necesidades dentro de su núcleo, básicamente la alimentación, desde ahí en adelante nace la noción de colaboración con los demás para el alcance de la satisfacción o para el logro de proyectos. Avanzando por diferentes periodos históricos, la evolución del hombre va de la mano con el desarrollo del entorno del mundo, un desarrollo de tipo tecnológico, social y cultural, pero nunca dejando de lado la misma noción de comunidad, que trabaja en conjunto para el buen vivir en torno a la participación activa dentro de la colectividad, entendida como el trabajo en conjunto para el logro de diversos objetivos, un trabajo que se realiza a partir de diferentes ideologías radicadas en diversos ámbitos como la religión, donde la ayuda para el buen vivir de la comunidad hacia quienes escasean de recursos, es entendida como la caridad, establecida como una cooperación por amor al prójimo y también como una ayuda a conciencia establecida por la moralidad impuesta por la religión, la caridad tomo paso en los tiempos antiguos prevaleciendo el cristianismo en pleno siglo XVI.

Upload: erik-danilo-alvarez-araya

Post on 07-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

persona y fmala

TRANSCRIPT

Evolucin del Trabajo Social con Personas y Familias.La ayuda al prjimo como sentido vocacional, se arraiga en los inicios de la humanidad, donde los miembros de una familia primitiva trabajan en conjunta armona, para as cumplir las necesidades dentro de su ncleo, bsicamente la alimentacin, desde ah en adelante nace la nocin de colaboracin con los dems para el alcance de la satisfaccin o para el logro de proyectos.Avanzando por diferentes periodos histricos, la evolucin del hombre va de la mano con el desarrollo del entorno del mundo, un desarrollo de tipo tecnolgico, social y cultural, pero nunca dejando de lado la misma nocin de comunidad, que trabaja en conjunto para el buen vivir en torno a la participacin activa dentro de la colectividad, entendida como el trabajo en conjunto para el logro de diversos objetivos, un trabajo que se realiza a partir de diferentes ideologas radicadas en diversos mbitos como la religin, donde la ayuda para el buen vivir de la comunidad hacia quienes escasean de recursos, es entendida como la caridad, establecida como una cooperacin por amor al prjimo y tambin como una ayuda a conciencia establecida por la moralidad impuesta por la religin, la caridad tomo paso en los tiempos antiguos prevaleciendo el cristianismo en pleno siglo XVI.Es as como el trabajo en equipo para el vivir dentro de una familia, se extiende a la sociedad en principios por caridad. Desde aquellos tiempos la evolucin ha sido constante y beneficiosa para este acto en base al equilibrio social, creando elementos claves como, instituciones que trabajan de forma clara y precisa para alcanzar un objetivo de manera ms ptima, nos referimos a un periodo en el que el amor al prjimo en base a la divinidad, pierde fuerza, pero que no deja de existir, una parte del tiempo que va de paso a lo concreto, en plenos tiempos de caos, desorden e inestabilidad social, desde ah nace la necesidad de establecer un equilibrio, y la crtica se hace parte de grandes pensadores que contribuyen a la armona, una mirada crtica que es capaz de observar al mundo con ojos claros y sin distincin; como la moralidad no era suficiente para imponer orden dentro de este desajuste en el complejo organismo del entorno social, la creacin de leyes reguladoras del caos fueron capas de manifestarse tambin dentro de la ayuda al prjimo, abordando sistemas de investigacin para la mejor comprensin de las falencias existentes en diversos contextos situacionales y poder generar un servicio ms preciso desde la nocin de objetividad que depende de roles estructurales y no de moralidades en funcin de la tica, haciendo contribuciones fundamentales para el equilibrio. As la evolucin de la ayuda al prjimo crea grandes frmulas para socorrer problemas de manera casi paulatina, y as llegar a la realizacin existente de ciencias sociales y disciplinas contribuyentes a esta funcin como lo es el Trabajo Social.Hay que dejar en claro que formalmente el Trabajo Social en personas y familia se origina principalmente con la Cos y en Europa y Estados Unidos en el ao 1920. Pero la primera Escuela de Trabajo Social de Chile y Amrica Latina se cre en 1925 por iniciativa del Dr. Alejandro del Ro y surge con una orientacin paramdica y parajurdica y con un sello marcadamente femenino. En aquel entonces el nfasis de la accin se dio con una fuerte motivacin Filantrpica y Apostlica.Pero lo que consolido al Trabajo Social con personas y familias fue con la publicacin del libro Diagnstico Social de Mary Richmond, pues formul los elementos del diagnstico social como base para todos los trabajadores sociales, estableci el qu y el cmo. Nos dice ella misma "Con todo ello se alcanza un enfoque concreto dentro de las Ciencias Sociales, es decir: ha nacido una Profesin, una Disciplina: Trabajo Social. Una parte de esa base deba estar dada en la formulacin de los elementos del Diagnstico Social".Precursores Juan Luis Vives (1492-1540) (Filsofo, espaol)Nos habla que toda persona tiene derecho a recibir una ayuda eficiente y organizada (ideas incipientes de un mtodo y del valor de igualdad).Y tambin de la importancia de la investigacin y el estudio del caso para llegar a un diagnstico de cada situacin. (Primeros insinuaciones de importancia de seguir un mtodo, idea de la investigacin, racionalizacin).No basta slo investigar la situacin de emergencia, sino que el mtodo debe ser especializado de acuerdo a cada realidad de cada persona. (Principio individualizacin, idea de realizar diagnsticos especficos y diferenciados).Propone que el apoyo deba ser curativo, paliativo y preventivo. (Esto se asocia al mtodo y la teora del trabajo social de caso, destacan la calidad de atencin y la intervencin; tratar de lograr eficacia y eficiencia en la atencin; importancia de la preparacin de las personas y capacitacin de las personas).Da importancia a la individualizacin y aceptacin de la persona atendida.San Vicente de Paul Sacerdote francs (1576- 1660). Fundador de la congregacin, precursor de las asociaciones de caridad.Comparte muchos de los principios y postulados de Juan Luis Vives, principalmente la importancia de la individualizacin y la aceptacin del cliente, agregando adems que para que la ayuda fuera eficaz era muy importante la relacin personal que se estableca con ella, lo que hoy en da denominamos relacin Profesional, relacin de ayuda, etc) Thomas Chalmers Cientfico escocs, Ministro de Iglesia (1780- 1847).Como aportes al Trabajo Social:Principio: Obligacin moral de las personas con sus semejantes.Hizo suyos muchos de los planteamientos de los precursores anteriores, pero seal adems que todo individuo tiene en su personalidad la posibilidad de ayudarse a s mismo y que esto deba estar presente en todo tipo de atencin que se otorga a las personas.Se aprecia aqu el reconocimiento a las capacidades de las personas para ayudarse a s mismas, lo que se traduce en el respeto por las personas, sus diferencias individuales.

Mary E. Richmond (1861- 1928)Fue una de las mujeres que influenciaron la direccin de la profesin del trabajo social en sus comienzos. Siendo relevante en 1889, cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad y realiza un diagnstico en funcin de los datos obtenidos de su experiencia.

Mary Richmond fue la inventora conceptual, la que teoriz y sistematiz el Trabajo Social, la que formaliz sus tcnicas y contenidos, la que se mont el invento. En su obra El diagnostico social.

Una de sus obras que ha influido durante generaciones en los trabajadores sociales de todo el mundo es Caso Social Individual, esta se remite a una nueva metodologa (servicio social individual) que distingue a el sujeto como poseedor de personalidad, creada por la educacin, la experiencia y por las relaciones entre los sujetos, tambin se puede saber que la personalidad del hombre cambia constantemente. De este modo podemos diferenciar al individualismo del hombre como carcter que diferencia de otros de su especie como tambin su naturaleza y que adems es inmutable. A raz de estas concepciones se entiende al servicio social de casos individuales como desarrollo de la personalidad por adaptacin consiente y comprensiva de las relaciones sociales, alcanzar al individuo por medio de su ambiente, en general el Trabajo Social se ocupa de las cuestiones en que estn relacionadas directamente con la personalidad, de la que se puede conocer, a su vez, a travs del medio social.

Metodologa del diagnstico social.

Veamos1. Planificar la visita: Es el punto de inicio donde se convergen las tareas de, revisin de los planos de ubicacin, fijar da y hora de la entrevista adems de organizar el material el cual ser utilizado para el diagnstico desarrollado en el domicilio.

2. Llegada al domicilio: punto de encuentro entre el Trabajador Social y el cliente en este es importante saludar, presentarse y personalizar el contacto. Tambin es relevante la cordialidad en todo momento por ello uno debe solicitar ser invitado. puedo pasar?, adems de justificarla presencia del Trabajador Social.

3. Fase social: No menos esta etapa en donde el Trabajador social debe mantenerse en contacto ocular y demostrar un inters por el cliente siempre respetando los procesos internos de este, adems de lograr un vnculo de confiabilidad con los miembros de la familia misma. As tambin el Trabajador Social debe ser capaz de visualizar todo tipo de mensaje analgico interno de la dinmica familiar.4. Aclaracin de los motivos: Importante el no informar sobre los motivos de la visita a terceras personas, siempre mantener la individualizacin y el respeto al cliente, hacerlo sentir seguro y en confianza, as tambin no es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita. En especial cuando estn relacionados con situaciones negativas.5. Ejecucin del plan de visita: Entrevista estructurada con fines de diagnstico con una observacin del ambiente fsico y ecolgico de la familia donde el Trabajador social debe realizar una caracterizacin de la familia, relacin unidad/contexto, precisin de problemas, jerarquizacin de los problemas y la identificacin de recursos o potencialidades de la familia.6. Fase crtica: Tratamiento del problema, favorecer para que hablen en forma especfica y pedir ejemplos, ayudar a los miembros de la familia a que clarifiquen. Afirmar la importancia de cada uno, no dar consejos ni interpretaciones si no lo piden y por ltimo hacer notar pero no enfatizar, las diferencias entre los miembros

Resulta interesante entender entonces que el diagnostico social est orientado a:1. Recoleccin de informacin, (evidencias).2. Anlisis crtico de la evidencias.3. Comparacin de la evidencias4. Interpretacin de las evidencias.5. Definicin del problema.

Enfoques tericos.Algunas de las tericas ms utilizadas para el desarrollo de un diagnostico son:Teora de redes: rea de personas especialmente significativas. Caracterizado por la aceptacin, el respeto y la influencia. rea de familias/parientes: pareja, familia nuclear y extendida, rea de conocidos o amigos: conocidos, vecinos, amigos, compaeros de trabajo, compaeros de curso, rea de servicio y apoyo: funcionarios pblicos, miembros de iglesia, profesionales mdicos, trabajadores sociales, psiclogos, etc.Modelos psicosocial: Ofrece una visin del desarrollo humano como producto de la interaccin entre las necesidades y las capacidades individuales y entre las expectativas y las exigencias de la sociedad. Enfatiza la capacidad de las personas para contribuir a su propio desarrollo a travs de las diferentes etapas del ciclo de vida, desde la infancia a la adultezModelos de resolucin de problemas: Plantea el tratamiento de los problemas presentes en el cliente y en el entorno. La idea central radica en la necesidad de analizar y racionalizar el problema (comprenderlo), para as decidir actuar. las personas pueden crecer la persona es ayudada en funcin de la relacin que establece con el profesional. Cada persona es experta de s misma.Modelo ecolgico: El postulado bsico del modelo ecolgico que propone Bronfenbrenner viene a decirnos que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodacin mutua entre un ser humano activo, que est en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive. Acomodacin mutua que se va produciendo a travs de un proceso continuo que tambin se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos ms grandes en los que esos entornos estn incluidos.

Tipos de diagnstico.

Etiolgico: Relacionado con el pensamiento de Richmond y Perlam, se centra ms bien en a causa-efecto. Determina los factores actuales o pasados que inciden en el problema. Ya no se habla de causa nica (perspectiva lineal) sino mas bien de factores asociados (perspectiva circular).Diagnostico dinmico: busca expresar la interaccin de fuerza que estn presentes aqu y ahora para crear dificultades o facilidades a la situacin.Se busca la interaccin del cliente con otras personas o sistemas.Clnico: Se centra en las disfuncionalidades de la personalidad.Dinmico: Con supuestos Etiolgicos, pero se centra a su vez en la causa-efecto y en las posibles soluciones. Son propuestas o proyecciones.Integral: Trata de tomar y rescatar lo mejor de todos los Diagnsticos anteriores. Establece que los factores psicolgicos, sociales y fsicos pueden determinar las situaciones que causan los problemas sociales.A base de estos tipos de modelos es que comienza a surgir un nuevo enfoque basado en las fuerzas familiares, en donde se abandona el concepto de Diagnostico por el de Evaluacin ya que:1.-Toda persona, familia, grupo y comunidad poseen fuerzas que pueden ser activadas. Todos tienen potencialidades internas que pueden determinar a buscar soluciones.2.- La motivacin de la familia se puede aumentar.3.- Se descubren fortalezas que requieren de un proceso de exploracin cooperativa entre el profesional y la familia.4.- El focalizar las fuerzas, deja el concepto de culpabilizar5.- Todos los ambientes tienen recursos.Para el Trabajo Social una de las fuentes primarias son las Personas y las Familias, ya que de

Tcnicas e instrumentosUna tcnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicacin de los mtodos, y un instrumento es una herramienta o conjunto de ellas que sirven de apoyo en un procedimiento determinado.En el trabajo social existen una diversidad de tcnicas e instrumentos, entre las tcnicas podemos destacar a la observacin, el concepto observacin hace relacin a que es una tcnica utilizada en la investigacin, que consiste ver, hechos y fenmenos que se desean conocer ms profundamente, cuando se utiliza con un objetivo especfico, requiere ser programada y controlada sistemticamente, cabe mencionar que se puede utilizar simultneamente con otras tcnicas como la entrevista.Existen distintos tipos de observacin, primero est observacin no estructurada, o tambin llamada ordinaria, libre o asistemtica, consiste en reconocer y anotar los hechos a partir de ciertas categoras o guas de observacin poco estructurada. Los datos son tan reales, que a veces puede dar paso a la subjetivacin de la informacin recopilada. Otro tipo de observacin es la llamada tambin sistemtica, la cual apela a los procedimientos muy estructurados para la recopilacin de los datos u hechos observados, estableciendo de antemano, qu aspectos se han de estudiar.Existen otros dos tipos de observacin, la observacin no participante y la participante, la primera consiste en la toma de contacto del observador con el hecho o grupo a estudiar, pero mantenindose al margen de la situacin que observa. El carcter externo y no participante de ste tipo de observacin no quita que sea consciente, dirigida y ordenada hacia la finalidad propuesta, de lo contrario, la sola pasividad no permitira recoger la informacin pertinente. Y la observacin participante consistente en la participacin directa del observador en cuanto toma una posicin al interior del grupo. Se le ha definido como la tcnica por la cual se llega a conocer la vida, un grupo desde el interior del mismo, permitiendo captar no slo los fenmenos objetivos sino tambin el sentido subjetivo en muchos comportamientosOtra tcnica es la entrevista, la cual consiste en una conversacin interpersonal, entre dos o ms personas, en donde uno de ellos es el entrevistador y el otro el entrevistado, que tiene como objetivo principal el obtener informacin entregada de manera oral, no es una tcnica propia del trabajo social, ya que es compartida con otros profesionales, como periodistas y mdicos.Los tipos de entrevista son varios, pero entre los ms importantes est, la entrevista segn su estructuracin, las cuales abarca la dirigida, que corresponde a un esquema establecido por el trabajador social, y en la cual el profesional la orienta hacia dicho esquema. Y la abierta, que es flexible y centrada en la problemtica del caso y aunque es libre no deja de tener una gua por parte del entrevistador para recoger aspectos tiles de todo el material referido.Otra tipologa de las entrevista es segn el nmero de participantes, la entrevista individual, que es una intervencin cara a cara, entre dos personas, aunque existan ms personas presentes, pero la intervencin es uno a uno. Y la otra es la entrevista grupal, se puede realizar entre ms de un entrevistador, y se realiza a grupos, parejas, familias, etc.Por ltimo tambin tenemos la tcnica de la visita domiciliaria, en donde el trabajador social tiene contacto directo con la persona y/o su familia en el lugar en donde vive, y cuya finalidad es conocer los aspectos ms importantes del medio ambiente en el que se desarrolla el sujeto motivo de estudio. Esta tcnica permite al trabajador social identificar las caractersticas de la salud fsica y mental de la familia; establecer el nivel socioeconmico y las condiciones ambientales en que vive.Entre los instrumentos que posee el trabajo social, para el trabajo con persona y familia est el informe social, en el cual se recaba informacin sobre la situacin de una persona, institucin, grupo, problema o hecho, consignando la interpretacin, opinin y juicio del trabajador social. El familiograma, es la representacin grfica de la organizacin de la familia, as como de las formas de comunicacin y relacin entre sus miembros. El cuestionario Instrumento de recoleccin de informacin, en el que las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del aplicador. Y por ltimo el cuaderno de campo, generalmente es una libreta que el observador lleva consigo en su bolsillo o cartera con el objeto de anotar sobre el terreno toda la informacin, datos, fuentes de informacin, referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc., de inters para su investigacin. Estas anotaciones pueden ser muy tiles para redactar el diario sobre datos objetivos, que de otro modo, podran ser olvidados o distorsionados.

Trabajo social, intervencin con persona y familia.

Integrantes: Erik AlvarezJuan AlvarezCarolina GuevaraViviana RodrguezDocente: Priscila CorsiAsignatura: Diagnstico SocialFecha: 28-11-2014