trabajo educación especial

Upload: carmen-siso

Post on 05-Jul-2015

467 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGGICO RURAL EL MACARO SUB DIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO TURMERO - ESTADO ARAGUA

EL HUMANISMO SOCIAL EN EDUCACIN Educacin Especial: Visin Crtica e Integradora

Facilitadora: Profa. Thairys Rodrguez

Participantes: Carmen Siso

Puerto Ayacucho, Diciembre de 2010

La educacin a nivel mundial ha experimentado diversas doctrinas que de alguna manera la ha oprimido o fortalecido. En este orden, es significativo apuntalar que el humanismo social es el enfoque central de la educacin del siglo XXI. De all, pues que se planteen polticas educativas en casi todos los pases, de raz progresista donde el protagonista principal es el hombre por el hombre. En este sentido, es importante destacar que la historia del humanismo ha evolucionado desde el Humanismo Renacentista; representado por Manetti, Valla, Alberti, Pico de la Mirndola adems, el Humanismo Naturalista representado por; Feuerbach, Comte, Foucault, Dewey. Asimismo, est el Humanismo Existencialista representado por Sartre, que expres que el existencialismo es un humanismo. Por otro lado, est el Humanismo Cristiano apoyado por Maritain y por ltimo el Humanismo Marxista de Marx, filsofo de su tiempo que con mayor fuerza denunci la alienacin y la cosificacin del hombre, su deshumanizacin en un mundo trastornado y explicaba su indignacin ante la explotacin y la miseria del proletariado industrial, su desprecio por la hipocresa de la clase burguesa y de sus idelogos, su llamado a la praxis consiente para la transformacin de una realidad social inhumana constituyen una de las crticas morales ms duras a la sociedad capitalista. Gould, C. Citado por Snchez, M. (1989). Despus de lo anterior expuesto, es alusivo exponer que la concepcin filosfica de Marx est impregnada de una tensin ideal, de una promesa escatolgica y solidaria para humanizar la naturaleza a travs, de la reconciliacin del hombre consigo mismo, con los otros hombres y con la naturaleza. Para ilustrar esto, debe sealarse que el humanismo social nace desde las estructuras sociales, de sus necesidades, por lo tanto el paradigma educativo humanista es, por eso, dialgico: en permanente intercambio con la realidad siempre cambiante, y como seres humanos siempre en transformacin, respeta entonces, la diferencia y hace capaz al hombre de entrar en dilogo y comprender la pluriculturalidad y la plurinacionalidad. Fernndez, D. (1999).

Partiendo de esa premisa, la educacin humanista buscara, pues, desarrollar en los educandos la capacidad de reflexin e indagacin de fondo, la capacidad de asombro, de sorpresa, ante su propia realidad como persona, y pretendera lograr que se acepten los enigmas del mundo y de la existencia como propios. Por consiguiente, conviene apuntar que la poltica de educacin especial asume un enfoque humanista social que garantiza el derecho a la educacin de nios, adolescentes, jvenes, y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educacin integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atencin educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del pas, a travs de un modelo de atencin educativa integral. Zambrano, L. (2007) De la misma manera, es trascendental esgrimir que la base disciplinar de la educacin especial, tradicionalmente, ha sido la del paradigma funcionalista, basado en la biologa y la psicologa. Por el contrario, Skrtic (1996) propone que el conocimiento en la educacin especial sea considerado desde paradigmas mltiples del pensamiento cientfico social, planteando; la educacin especial debera ampliar su base disciplinar ms all de la psicologa y biologa para incluir diversas ciencias sociales, polticas y culturales y los modelos y prcticas de educacin especial deben fundamentarse en un conocimiento multiparadigmtico y multidisciplinar. En tal sentido, lo expuesto permite denotar que el paradigma constructivista tambin tiene su postura en las ciencias sociales, y con el funcionalismo crtico o estructuralismo la teora de conflicto o cambio radical, tiene en cuenta las estructuras ideolgicas en la interaccin humana. Asimismo, es pertinente apuntar que este paradigma no ha sido muy comn en el campo de la educacin especial aunque hay autores que cuestionan la educacin especial desde perspectivas crticas basndose en teoras postmodernistas y feministas de la educacin. (Heshusius, 1986; Sigmon, 1987 y Tomlinson, 1988).

Toda reflexin se inscribe, para darle connotacin a las diversas posturas tericas por las cuales la modalidad de educacin especial ha transitado, consolidndola a travs, de la puesta en praxis del humanismo social, como el enfoque inequvoco que en la actualidad la impregna. Adicionalmente, es primordial manifestar que algunos representantes latinoamericanos, como el pedagogo Paulo Freire expone en la Pedagoga del Oprimido, en los aos 60, da cuenta de su formacin catlica inspirado en el lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teologa de la liberacin. Su filiacin existencial cristiana es explcita y, adems, utiliz elementos de la dialctica marxista que le entregan una pauta de visin y comprensin de la historia. Siendo las cosas as, resulta claro que la pedagoga del oprimido, como pedagoga humanista y liberadora tiene pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados, el primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresin y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformacin, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagoga deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagoga de los hombres en proceso de permanente liberacin. No deja lugar a dudas, el profundo inters de Freire por el ser humano. Todo su esfuerzo educativo se ve plasmado por un gran humanismo, un humanismo cristiano que sabe preocuparse por aquellos que ms lo necesitan por los que son excluidos de todo, incluso de su propia condicin de excluidos. Esto queda explcito en su opcin por lograr que el hombre alcance su libertad, su verdadera libertad, y as pueda ser autor y constructor de su vida teniendo como substrato de toda este obrar la alfabetizacin, que es mucho ms que un simple ensear a leer y a escribir, ya que busca que el hombre pueda llegar a ser persona. En este sentido se comprende, que en la actualidad la educacin especial en Venezuela, est enmarcada en las siguientes caractersticas, en el texto (versin

preliminar), del documento emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE); Sistema Educativo Bolivariano (2007);Realiza la atencin especializada, desde una visin bio-psico-social, considerando las potencialidades y condiciones de la persona y utilizando mtodos y recursos especializados. Es una educacin fundamentada en la Prevencin y Atencin Integral Temprana, en la educacin y el trabajo, as como en la integracin social. (p. 15).

Donde converge la necesidad de promover la calidad educativa e integral, para las personas con discapacidad y condiciones educativas especiales, basada por supuesto en la Declaracin de los Derechos Humanos realizada en 1948. De all, que el humanismo social tiene en el ser humano y en su realizacin una concepcin de carcter integral, que lo abarca como totalidad, se le concibe en su devenir histrico y en su desarrollo; aspira a su derecho de existencia plena, se encauza al desarrollo de una educacin popular en todos los momentos y en todos los espacios con nfasis en lo cultural, cientfico, tecnolgico, ideolgico, valorativo, moral y tico, como manifestaciones de las necesidades de los ciudadanos(as), los pueblos y las comunidades, de aprender a reflexionar e interpretar el mundo que les corresponde vivir. En tal sentido, se reivindica el sentimiento de identidad, pertenencia, soberana y libertad. MPPE (2007). Lo que permite concluir que las teoras de Jean Piaget y L. S. Vigotsky, (humanistas y constructivistas), son aportes esenciales de la modalidad, an cuando es pertinente sealar otras, como la conductista; la modificacin de conducta dispone de una gran diversidad de tcnicas, que pueden usarse solas o combinadas y que han sido sealadas para resolver distintos tipos de problemas, las ms utilizadas son el reforzamiento negativo, el modelamiento de conducta y la desensibilizacin sistemtica, que an cuenta con algunos adeptos, en educacin especial. Adems, tambin est la Teora Ecolgica (entre otras), de Bronfenbrenner (1987), propone una perspectiva ecolgica del desarrollo de la conducta humana.

Referencias Bibliogrficas

Direccin General de Educacin Especial (2010). [Pgina Web en Lnea] Disponible:http://me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=15&id_contenido=68&modo= 2 [Consulta: 2010, noviembre 29]

Fernndez, D. (1999). Qu es la Educacin Humanista? Aportaciones y Pendientes. Revista Sinctica 15 Gould, C. C. (1975). La ontologa social de Marx y la metodologa de las ciencias sociales. En A. Sanchez (comp) Coleccin Teora y Praxis, vol 24: La filosofa y las ciencias sociales, (pp. 127-153). Madrid: Editorial Grijalbo. Latap Sarre, Pablo. Las fronteras del hombre y la investigacin educativa, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.IV, nm.12, mayo/agosto de 1998, pp.81-92.

Rodrguez Cobos (SILO) Carta a Mis Amigos, Sobre la crisis social y personal en el momento actual, Virtual Ediciones. Santiago 1998. Snchez, M. (1989). El Marxismo de Marx Ed. Paidos. Mxico Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007). Currculo Versin preliminar. Sistema Educativo Bolivariano. Direccin General XXV Puledda, S. (2002) Un humanista Contemporneo Escritos y Conferencias de Salvatore Puledda. Virtual Ediciones, Santiago SI NINGUNO DE LOS TEXTOS FUE COPIADO Y CREO QUE NO FUE ASIHICISTE UN BUEN TRABAJO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION TU NOTA..20