trabajo del agua

17
TRABAJO DEL AGUA CHRISTIAN 3ºESO

Upload: christianaaroncortessimon

Post on 12-Apr-2017

74 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo del agua

TRABAJO DEL AGUACHRISTIAN

3ºESO

Page 2: Trabajo del agua

PLAN HIDROLÓGICO EN ESPAÑAEl Borrador del Plan Hidrológico Nacional y la Ley del PHN aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2001 provocó una gran polémica entre los gobiernos de distintas Comunidades Autónomas debido al reparto que se pretende realizar del agua futura en nuestro país.Además las organizaciones ecologistas así como numerosos especialistas en medio ambiente y el público en general han planteado serias dudas sobre la conveniencia del mismo en los términos propuestos por el Ministerio.El debate está "abierto" (¿?) y en el mismo debe incorporarse de forma inexcusable la conservación de los ecosistemas en los cuales está incluido la especie "homo sapiens", por lo que en toda propuesta se debe tener en cuenta dichos aspectos y no actuar de forma exclusivamente economicista.Tras un giro político en el gobierno de España, en el año 2004 se han incorporado algunas tesis más ecológicas modificando el PHN mediante Real Decreto. La principal modificación es la derogación del controvertido Trasvase del Ebro y la aprobación de construcción de múltiples desaladoras de agua en el levante español.

Page 3: Trabajo del agua
Page 4: Trabajo del agua

AGUA EN LA REGIÓN DE MURCIA El agua es un bien escaso en la Región de Murcia. La insuficiencia e irregularidad de las precipitaciones es la causa de la falta de agua, lo que se traduce en unos cauces de desagüe que sufren profundos estiajes en los ya insuficientes caudales. Además no toda la precipitación registrada en la cuenca (7.000 hm3/año) puede aprovecharse. Un 85 por 100 retorna a la atmósfera y el 15 por 100 restante (1.000 hm3) es de posible uso, como aguas superficiales o subterráneas al infiltrarse en el terreno.

Page 5: Trabajo del agua

EMBALSE DE LA CIERVA

Page 6: Trabajo del agua

RÍO TAIBILLA

El río Taibilla forma parte de la cuenca alta del río Segura. Nace a partir de las aportaciones de varios arroyos y barrancos de la vertiente septentrional de la sierra de las Cabras

Page 7: Trabajo del agua
Page 8: Trabajo del agua

TRASVASE TAJO-SEGURALa planificación del trasvase Tajo Segura se produjo en el año 1933, para dar solución a la escasez de recursos del Sureste español dentro del “Plan Nacional de Obras Hidráulicas” elaborado bajo la dirección de Manuel Lorenzo Pardo, mediante el trasvase de aguas desde la cabecera del río Tajo.

Page 9: Trabajo del agua
Page 10: Trabajo del agua

ENTREPEÑAS

Entrepeñas es un embalse situado en la Alcarria Baja de Guadalajara, en el cauce del río Tajo. Se inauguró en 1956.Ocupa una superficie de 3.213 hectáreas y su capacidad total es de 835 hm³.Junto con el embalse de Buendía, es abastecedor del trasvase Tajo-Segura.

Page 11: Trabajo del agua
Page 12: Trabajo del agua

TRASVASE EBRO-SEGURAIba a costar más de 4.000 millones de euros, pero no pasó de unas obras que nunca tuvieron continuidad. Las primera obras se realizaron en Almería, en el extremo sur de la gran tubería que iba a tomar aguas del Ebro a su paso por la provincia de Tarragona para distribuirlas en la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. Aznar colocó la primera piedra en febrero de 2004 y Zapatero canceló el proyecto 4 meses después.

Page 14: Trabajo del agua

AGUA SUCIA

El agua sucia de las casas va por tuberías y redes de alcantarillados hacia una depuradora de aguas residuales y de ahí a un río o directamente al mar.

Page 15: Trabajo del agua
Page 16: Trabajo del agua

RED DE ALCANTARILLADOSe denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Page 17: Trabajo del agua

ACUÍFEROSUn acuífero es una capa de agua que se almacena y transmite en un estrato rocoso permeable de la litósfera de la Tierra, saturando sus poros o grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente aprovechables.