trabajo de textos

31
- Emersson Torres - Paola Simbaña -Robinson Pantoja UNIVERSIDAD DE NARIÑO Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil 1

Upload: robinson-adrian-pantoja-solarte

Post on 26-Jul-2015

2.002 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo De Textos

- Emersson Torres

- Paola Simbaña

-Robinson Pantoja

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFacultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil 1

Page 2: Trabajo De Textos

Para adquirir competencias en cuanto a conocimientos teóricos fundamentados, científicos y técnicos sobre una área especifica del saber o una disciplina se requiere de una estructuración básica en cuanto a obtención y socialización de la información de conocimientos e información se requiere. Por ello hemos resaltado algunos de los temas más importantes relacionados con el tema, como son:, la lectura, la argumentación y la formulación de preguntas, como métodos para la obtención de información; la escritura junto a la descripción como métodos de socialización y expresión de conocimientos. Adicionalmente se presenta dos de las herramientas más útiles para el aprendizaje complementando los métodos de la obtención de información.

Page 3: Trabajo De Textos

Herramientas de aprendizaje:- El mapa conceptual- El cuadro sinóptico

La Lectura y la Escritura La Argumentación La Descripción:

- Clases de descripción Formulación de preguntas:

- Clases de preguntas- Modo de preguntar

Page 4: Trabajo De Textos
Page 5: Trabajo De Textos

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

Page 6: Trabajo De Textos

Las características de un mapa conceptual:

• Jerarquización: se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

• Impacto visual: debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.

•Simplificación: se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.

Page 7: Trabajo De Textos

Uso de un mapa conceptual

su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros.

Page 8: Trabajo De Textos

Cómo construir un mapa conceptual

Para construir un mapa conceptual es necesario:

1.Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.

2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.

3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.

4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.

5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Page 9: Trabajo De Textos

Diferencias respecto al mapa mental

Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

Page 10: Trabajo De Textos
Page 11: Trabajo De Textos

• Mapa de Organigrama: que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión.

• Mapa Sistémico: similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas.

• Imagen de Paisaje: elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente.

• Mapa multidimensional: incluye un organigrama complicado en una figura bi o tri-dimensional.

Page 12: Trabajo De Textos
Page 13: Trabajo De Textos

 ¿Qué es un Cuadro Sinóptico? Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Aún más, podríamos considerarlo un resumen esquematizado.  Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto. Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas o hileras.

¿Para que sirven los cuadros sinópticos? Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados.  Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además en la preparación de los exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado.

Page 14: Trabajo De Textos

Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico

• Antes de elaborar un cuadro se necesita Información.• Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.• Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.• Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos.• Identificar los conceptos centrales del texto.• Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.• Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.• Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.• Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios.

Page 15: Trabajo De Textos
Page 16: Trabajo De Textos

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener.

Esquema de llaves o cuadro sinóptico

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.

Page 17: Trabajo De Textos

Pasos para realizar un cuadro sinóptico

• Leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. • Subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas.• Se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas:

- Se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio. - Reservar un espacio para los encabezamientos principales y

secundarios. -Empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio.- cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación.- se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica.

Page 18: Trabajo De Textos
Page 19: Trabajo De Textos

IMPLICACIONES DE LEER

“Leer es encontrar los múltiples sentidos de los que se forma un texto”

Federico Nietzche.

1. Los hábitos lectores se construyen en los años de escuela y colegio.2. Las expectativas que debemos tener sobre los jóvenes y sobre las lecturas que pueden hacer deben ser altas, por lo que debemos de seleccionar lecturas de gran calidad literaria.3. La idea de la lectura como punto de partida para la realización de otras actividades con la lengua: la lectura puede servir para realizar actividades que conlleven hablar, escuchar y escribir. Contemplada así, la lectura es sin duda un elemento esencial en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.

Tres ideas nos parecen importantes cuando hablamos de implicaciones didácticas de una lectura comprometida:

LA LECTURA

Page 20: Trabajo De Textos

La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto.

Ya sea: Ideográficamente: cuando se expresan las ideas, Fonéticamente: cuando se representan los sonidos.

LA ESCRITURA

Page 21: Trabajo De Textos

Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.

La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.

Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.

Page 22: Trabajo De Textos

Clases de descripciones

• Enumerativa: Acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito. • Comparativa: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de la misma especie. • Metafórica: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de otra especie de complemento • Personal: Es la que compara entre un ser u otro en forma de socializar o actuar etc.

Page 23: Trabajo De Textos

Clasificación de acuerdo al lenguaje: Científico o informativo: Se informa con un lenguaje

preciso y objetivo de lo que se ve. Literaria: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje

para producir impresión de belleza y placer estético. Coloquial: Se usa el lenguaje común. De acuerdo al objeto Topografía: paisajes. Objeto-grafía: objetos. Zoografía: animales.

Descripción de personas Prosopografía: rasgos físicos Etopeya: rasgos morales y psicológicos. Autorretrato: cuando la misma persona hace su retrato o

biografía. Caricatura: se exageran o ironizan los rasgos físicos o

morales.

Page 24: Trabajo De Textos

Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero.

El arte de argumentar

Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva.

En la actualidad, la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Existen enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis.

Page 25: Trabajo De Textos

La lógica de la argumentación Un razonamiento verosímil tiene la propiedad de

aparecer verdadero y lógico, aunque sus indicios puedan ser falsas. La lógica de la argumentación o lógica informal estudia los mecanismos que articulan el discurso argumentativo, es decir, cómo se relacionan los argumentos sentados y si la conclusión que puede extraerse de ellos es válida.

Contexto Cuando alguien desarrolla una argumentación para

convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen y, especialmente, las convenciones lingüísticas que ambos usan. Es decir, el contexto determina el valor semántico de las palabras empleadas.

Page 26: Trabajo De Textos
Page 27: Trabajo De Textos

Utilizando tanto el conocimiento y las habilidades mentales para el escrutinio de información se pueden elaborar varias clases de preguntas:

• Preguntas de conocimiento: su respuesta requiere de la memorización de la información. Palabras claves para su formulación: definir, recordar, reconocer, acordarse, quién, dónde, qué, cuándo.

• Preguntas de comprensión: su respuesta debe ser dada con sus propias palabras de acuerdo a lo captado de la información. Palabras claves para su formulación : describir, comparar, contrastar, expresar, explicar, ¿qué significa?

Page 28: Trabajo De Textos

• Preguntas de aplicación: su respuesta implica establecer la relación del conocimiento con la vida diaria, aplicar una regla o un proceso a la solución de un problema. Palabras claves para su formulación: aplicar, clasificar, usar, escoger, emplear, dar un ejemplo, resolver.

•Preguntas de análisis: su respuesta exige identificar los motivos o causas de un evento; establecer relaciones entre diferentes elementos para sacar una conclusión. Palabras claves para su formulación: fundamentar, analizar, identificar, motivo o causas, concluir.

• Preguntas de síntesis: su respuesta debe ser original y creativa que diga en pocas palabras un texto largo sin que se pierda su esencia. Palabras claves para su formulación: predecir, escribir, diseñar, desarrollar, sintetizar, construir, cómo mejorar, qué pasaría, invente, resuelva.

• Preguntas de evaluación: su repuesta implica expresar la opinión sobre un tema. Palabras claves para su formulación: juzgar, argumentar, decidir, evaluar, valorar, opine, está de acuerdo.

Page 29: Trabajo De Textos

MODOS DE PREGUNTAR

• Pregunta directa: se trata de una pregunta cerrada que aparece entre signos de interrogación y se inicia con pronombres interrogativos, del tipo: Qué, Cuál (es), Quién (es), Dónde, cuándo, Cómo, Por qué, etc.

• Pregunta de competición: se trata de preguntas cuyo sentido se completa con alternativas de respuesta.

• Pregunta de verdadero o falso: se trata de preguntas que buscan confirmar la verdad o falsedad de las alternativas presentadas.

• Pregunta de respuesta múltiple: se trata de preguntas que presentan la posibilidad de dos o más respuestas. Estas se señalan con números romanos y aparecen alternativas.

Page 30: Trabajo De Textos

La lectura es una forma educativa de entretenimiento que nos permite desarrollar nuestros conocimientos.

La escritura es una forma creativa de dar a conocer nuestros pensamientos y de compartir nuestros conocimientos con la humanidad.

La descripción es una herramienta que nos permite organizar y entender sucesos, de los cuales podremos obtener alguna conclusión, como en los experimentos de laboratorio.

La argumentación nos permite sostener o replantear tesis que pueden ayudarnos en la mejor compresión de una idea o concepto que se desea compartir.

Podemos encontrar diversas herramientas que facilitan y optimizan el aprendizaje.

Page 31: Trabajo De Textos