trabajo de referencia

2
URBANISMO III OCTAVO CICLO A PROPUESTA GENERAL DE FRACCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN UN SECTOR DE LA CIUDAD DE CUENCA PROFESOR: Arq. SEBASTIÁN ASTUDILLO ALUMNOS: CARLA NIETO - JUAN LUZURIAGA GUSTAVO PLAZA - CARLOS ANDRADE JULIO/2014 01 CÁLCULO DE LOTE ÓPTIMO PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y BIFAMILIARES (TERRENO CON PENDIENTE MENOR A 30%) ST: 13.47Ha POBLACIÓN: 280hab CONDICIÓN FAMILIAR: 3.78m/fam VÍAS LOCALES: 400+5(DB)= 0.735Ha ÁREA DE EQUIPAMIENTO MENOR: 8m2/hab x 400= 0.32Ha VÍAS COLECTORAS: 415m x7m= 0.29Ha ÁREA CON PENDIENTE MAYOR AL 30%: 55613.19m2 - 2775m2 = 5.283Ha MARGEN PROTECCIÓN DE RÍO: 4.236Ha CÁLCULO DE DENSIDAD BRUTA Y DENSIDAD NETA DB = PT/ST = 400/13.41= 29.695hab/Ha DN = PT/ST-(EQ+NOURB+VIAS) = 400/13.41-(11.164) = 178.09hab/Ha AR = 2.246 Ha CÁLCULO DE NÚMERO DE LOTES Y LOTE ÓPTIMO NÚMERO DE LOTES = PT/CF = 280/3.78 = 74.07 = 74 LOTES ÁREA DE LOTE = AR/No.LOTES = 22460/74 = 303.51m2 LOTE MÁXIMO (25%+) = 379.38m2 LOTE MÍNIMO (25%-) = 227.63m2 CONCEPTOS DE DISEÑO Para el diseño se procuró utilizar conceptos importantes como la permeabilidad, ya que se proyecta una trama urbana con un sistema de vías y manzanas ordenadas. La variedad que existe en el proyecto son diferentes tipos de vivienda, unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares que permiten que no sea todo monótono. En cuanto a la legibilidad, se diseña volumetrías diferentes de edificaciones partiendo de un mismo módulo, pero haciéndolas diferentes. La versatilidad existente en la urbanización, es la interrelación del espacio público con el privado, para una mejor imagen del proyecto. Posee riqueza perceptiva, al tener lugares que causan diferentes sensaciones, al tener todo abierto, sin dar la impresión de que nada es privado, y sin embargo lo es. UBICACIÓN CUENCA, AZUAY, ECUADOR TERRENO LOCALIZADO EN EL SECTOR S19 El sitio fue definido mediante una solicitud del propi- etario del mismo. Se ubica a un costado de la vía Cuenca - Tarqui, en la margen del río Tarqui. Su área es de 14Ha aproximadamente, la cuál una gran parte no es urbanizable, debido a que posee una topografía con grandes pendientes y por protec- ción de la margen del río. Los equipamientos más importantes que existen en el sector del terreno, son una unidad de policía, una casa comunal, una escuela, y una iglesia, por lo que se puede tener en cuenta para no proyectar los mismos equipamientos en la urbanización. UBICACIÓN EN EL PLANO DE CUENCA TERRENO LOCALIZADO EN EL SECTOR S19 TÉRMINOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO NORMATIVA DEL SECTOR S19 ZONAS DE PROTECCIÓN HISTÓRICO - CULTURAL EQUIPAMIENTOS DE LA ZONA ANÁLISIS DEL SITIO SOLEAMIENTO, VIENTOS, VISUALES El sitio se encuentra al sur de la ciudad, por lo que se encuentra perpendicular al norte y se debe tener en cuenta como se van a emplazar las viviendas para que estas reciban la luz natural necesaria. Así mismo, los vientos corren generalmente de sur a norte, en este caso por estar a orillas del río Tarqui. El terreno posee grandes pendientes, por lo que facilita tener unas buenas visuales. ÁREAS URBANIZABLES Y NO URBANIZABLES RESUMEN DE ÁREAS URBANIZABLES PARA LA PROPUESTA El terreno posee gran cantidad de suelo con pendiente mayor a 30%, por lo que le haría según las normas un espacio no urbanizable, sin embargo para el proyecto se ha decidido ocupar un poco de suelo con pendiente mayor al 30%, para aprovechar las visuales y densificar la población de la urbanización. El suelo urbanizable es aproximadamente el 20% de todo el terreno. RANGO DE PENDIENTES UTILIZACIÓN DE PENDIENTES EN EL PROYECTO La mayor parte del sitio posee una pendiente mayor al 45%, por lo que dificulta utilizar gran parte de la zona para el proyecto. Y los espacios que tienen pendientes entre el 10 - 30% se encuentran en la zona de pro- tección del río. VEGETACIÓN Y VIALIDAD EXISTENTE ÁRBOLES PUNTUALES, LÍNEAS, ZONAS DE BOSQUE, VÍAS El terreno tiene gran cantidad de árboles introducidos que no son propios de la zona, los árboles que se de- berían rescatar son principalmente los árboles de capulí. Existe una zona de protección donde existen ani- males silvestres como venados. VISUALES Y PAISAJE VISTAS DESDE EL TERRENO Al tener grandes pendientes, el terreno cuenta con visuales muy impor- tantes, tanto naturales, como una vista de gran valor a la ciudad de Cuenca, por lo que para el proyecto se debe aprovechar el paisaje y al mismo tiempo no invadirlo, más bien crear algo que se adapte al terreno y no cause un impacto visual. VIVIENDAS PAREADAS SOLUCIÓN DEL PROYECTO Las viviendas unifamiliares y bifamiliares se parearon para aprovechar aún más el espacio verde y unificar las construcciones para dar mayor permeabilidad. VIVIENDA UNIFAMILIAR MÓDULO 12 X 20m2 240m2 La vivienda unifamiliar es de un solo piso. VIVIENDA BIFAMILIAR 2 MÓDULOS 12 X 20m2 240m2 CADA UNO La vivienda bifamiliar es de un solo piso cada una, se aproecha la mitad del otro terreno para tener más zona verde. VIVIENDA MULTIFAMILIAR 8 MÓDULOS12 X 20m2 240m2 CADA UNO Las viviendas multifamiliares se dan en edificios de 5 y de 3 pisos, de modo escalona- do igual que la bifamiliar. CONCEPCIÓN DE TIPOS DE VIVIENDA DESDE EL MÓDULO BASE CONCEPCIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE VIVIENDAS DESDE EL MÓDULO BASE Al escalonar las viviendas se tiene la ventaja de aprovechar las visuales y el espacio del terreno óptimo, para tener mayor área verde. VISUALES DEL PROYECTO PROYECTO ESCALONADO En el caso de las viviendas multifamili- ares no se utilizó el método de parear viviendas, ya que al ser edificios de altura se necesita mayor retiro y mayor accesibilidad de luz natural. Sin embargo, siguen siendo escalonadas las viviendas por lo que las visuales se hacen evidentes, y al mismo tiempo se aprovechan las cubiertas de una vivienda para que sea la terraza de la siguiente, formando cubiertas verdes, que desde una vista aérea, no va a contrastar demasiado con el entorno, que es casi completamente verde. Gracias a ésto, también se puede tener paneles solares que ayuden a la sostenibilidad de la urbanización y una mejor ventilación en todo el proyecto. VISTA DESDE EL TOPE DEL TERRENO VISTA HACIA LA CIUDAD DE CUENCA VISTA DE LA VÍA EXISTENTE EN EL TERRENO CORTE DEL TERRENO - VIVIENDAS MULTIFAMILIARES SOLEAMIENTO VEGETACIÓN VÍAS VIENTOS VISUALES ZONIFICACIÓN DE TIPOS DE VIVIENDA ZONAS DE VIVIENDA DE ACUERDO AL CONTEXTO Para las viviendas unifamiliares y bifamiliares se utilizaron los espacios con pendientes menores al 30%, para las viviendas multifamiliares se utilizo las pendientes mayores, y proyectar un edificio en altura escalonado que de acuerdo a la topografía, no va a quitar permeabilidad al proyecto, y al mismo tiempo personaliza y da variedad a la urbanización.

Upload: isaac-cuenca

Post on 20-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

urbanización en un contexto rural

TRANSCRIPT

  • URBANISMO III OCTAVO CICLO APROPUESTA GENERAL DE FRACCIONAMIENTO Y OCUPACIN DEL SUELO EN UN SECTOR DE LA CIUDAD DE CUENCAPROFESOR: Arq. SEBASTIN ASTUDILLO

    ALUMNOS: CARLA NIETO - JUAN LUZURIAGA GUSTAVO PLAZA - CARLOS ANDRADE

    JULIO/2014 01

    CLCULO DE LOTE PTIMO PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y BIFAMILIARES (TERRENO CON PENDIENTE MENOR A 30%)

    ST: 13.47HaPOBLACIN: 280habCONDICIN FAMILIAR: 3.78m/famVAS LOCALES: 400+5(DB)= 0.735HaREA DE EQUIPAMIENTO MENOR: 8m2/hab x 400= 0.32HaVAS COLECTORAS: 415m x7m= 0.29HaREA CON PENDIENTE MAYOR AL 30%: 55613.19m2 - 2775m2 = 5.283HaMARGEN PROTECCIN DE RO: 4.236Ha

    CLCULO DE DENSIDAD BRUTA Y DENSIDAD NETA

    DB = PT/ST = 400/13.41= 29.695hab/HaDN = PT/ST-(EQ+NOURB+VIAS) = 400/13.41-(11.164) = 178.09hab/HaAR = 2.246 Ha

    CLCULO DE NMERO DE LOTES Y LOTE PTIMO

    NMERO DE LOTES = PT/CF = 280/3.78 = 74.07 = 74 LOTESREA DE LOTE = AR/No.LOTES = 22460/74 = 303.51m2LOTE MXIMO (25%+) = 379.38m2LOTE MNIMO (25%-) = 227.63m2

    CONCEPTOS DE DISEO

    Para el diseo se procur utilizar conceptos importantes como la permeabilidad, ya que se proyecta una trama urbana con un sistema de vas y manzanas ordenadas. La variedad que existe en el proyecto son diferentes tipos de vivienda, unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares que permiten que no sea todo montono. En cuanto a la legibilidad, se disea volumetras diferentes de edificaciones partiendo de un mismo mdulo, pero hacindolas diferentes. La versatilidad existente en la urbanizacin, es la interrelacin del espacio pblico con el privado, para una mejor imagen del proyecto. Posee riqueza perceptiva, al tener lugares que causan diferentes sensaciones, al tener todo abierto, sin dar la impresin de que nada es privado, y sin embargo lo es.

    UBICACINCUENCA, AZUAY, ECUADORTERRENO LOCALIZADO EN EL SECTOR S19

    El sitio fue definido mediante una solicitud del propi-etario del mismo. Se ubica a un costado de la va Cuenca - Tarqui, en la margen del ro Tarqui. Su rea es de 14Ha aproximadamente, la cul una gran parte no es urbanizable, debido a que posee una topografa con grandes pendientes y por protec-cin de la margen del ro.

    Los equipamientos ms importantes que existen en el sector del terreno, son una unidad de polica, una casa comunal, una escuela, y una iglesia, por lo que se puede tener en cuenta para no proyectar los mismos equipamientos en la urbanizacin.

    UBICACIN EN EL PLANO DE CUENCATERRENO LOCALIZADO EN EL SECTOR S19

    TRMINOS DE USO Y OCUPACIN DEL SUELONORMATIVA DEL SECTOR S19

    ZONAS DE PROTECCIN HISTRICO - CULTURALEQUIPAMIENTOS DE LA ZONA

    ANLISIS DEL SITIOSOLEAMIENTO, VIENTOS, VISUALES

    El sitio se encuentra al sur de la ciudad, por lo que se encuentra perpendicular al norte y se debe tener en cuenta como se van a emplazar las viviendas para que estas reciban la luz natural necesaria. As mismo, los vientos corren generalmente de sur a norte, en este caso por estar a orillas del ro Tarqui. El terreno posee grandes pendientes, por lo que facilita tener unas buenas visuales.

    REAS URBANIZABLES Y NO URBANIZABLESRESUMEN DE REAS URBANIZABLES PARA LA PROPUESTA

    El terreno posee gran cantidad de suelo con pendiente mayor a 30%, por lo que le hara segn las normas un espacio no urbanizable, sin embargo para el proyecto se ha decidido ocupar un poco de suelo con pendiente mayor al 30%, para aprovechar las visuales y densificar la poblacin de la urbanizacin. El suelo urbanizable es aproximadamente el 20% de todo el terreno.

    RANGO DE PENDIENTESUTILIZACIN DE PENDIENTES EN EL PROYECTO

    La mayor parte del sitio posee una pendiente mayor al 45%, por lo que dificulta utilizar gran parte de la zona para el proyecto. Y los espacios que tienen pendientes entre el 10 - 30% se encuentran en la zona de pro-teccin del ro.

    VEGETACIN Y VIALIDAD EXISTENTERBOLES PUNTUALES, LNEAS, ZONAS DE BOSQUE, VAS

    El terreno tiene gran cantidad de rboles introducidos que no son propios de la zona, los rboles que se de-beran rescatar son principalmente los rboles de capul. Existe una zona de proteccin donde existen ani-males silvestres como venados.

    VISUALES Y PAISAJEVISTAS DESDE EL TERRENO

    Al tener grandes pendientes, el terreno cuenta con visuales muy impor-tantes, tanto naturales, como una vista de gran valor a la ciudad de Cuenca, por lo que para el proyecto se debe aprovechar el paisaje y al mismo tiempo no invadirlo, ms bien crear algo que se adapte al terreno y no cause un impacto visual.

    VIVIENDAS PAREADAS SOLUCIN DEL PROYECTO

    Las viviendas unifamiliares y bifamiliares se parearon para aprovechar an ms el espacio verde y unificar las construcciones para dar mayor permeabilidad.

    VIVIENDA UNIFAMILIARMDULO 12 X 20m2 240m2

    La vivienda unifamiliar es de un solo piso.

    VIVIENDA BIFAMILIAR2 MDULOS 12 X 20m2 240m2 CADA UNO

    La vivienda bifamiliar es de un solo piso cada una, se aproecha la mitad del otro terreno para tener ms zona verde.

    VIVIENDA MULTIFAMILIAR8 MDULOS12 X 20m2 240m2 CADA UNO

    Las viviendas multifamiliares se dan en edificios de 5 y de 3 pisos, de modo escalona-do igual que la bifamiliar.

    CONCEPCIN DE TIPOS DE VIVIENDADESDE EL MDULO BASE

    CONCEPCIN DE EMPLAZAMIENTO DE VIVIENDASDESDE EL MDULO BASE

    Al escalonar las viviendas se tiene la ventaja de aprovechar las visuales y el espacio del terreno ptimo, para tener mayor rea verde.

    VISUALES DEL PROYECTOPROYECTO ESCALONADO

    En el caso de las viviendas multifamili-ares no se utiliz el mtodo de parear viviendas, ya que al ser edificios de altura se necesita mayor retiro y mayor accesibilidad de luz natural. Sin embargo, siguen siendo escalonadas las viviendas por lo que las visuales se hacen evidentes, y al mismo tiempo se aprovechan las cubiertas de una vivienda para que sea la terraza de la siguiente, formando cubiertas verdes, que desde una vista area, no va a contrastar demasiado con el entorno, que es casi completamente verde. Gracias a sto, tambin se puede tener paneles solares que ayuden a la sostenibilidad de la urbanizacin y una mejor ventilacin en todo el proyecto.

    VISTA DESDE EL TOPE DEL TERRENO

    VISTA HACIA LA CIUDAD DE CUENCA

    VISTA DE LA VA EXISTENTE EN EL TERRENO

    CORTE DEL TERRENO - VIVIENDAS MULTIFAMILIARES

    SOLEAMIENTO

    VEGETACIN

    VAS

    VIENTOS

    VISUALES

    ZONIFICACIN DE TIPOS DE VIVIENDAZONAS DE VIVIENDA DE ACUERDO AL CONTEXTO

    Para las viviendas unifamiliares y bifamiliares se utilizaron los espacios con pendientes menores al 30%, para las viviendas multifamiliares se utilizo las pendientes mayores, y proyectar un edificio en altura escalonado que de acuerdo a la topografa, no va a quitar permeabilidad al proyecto, y al mismo tiempo personaliza y da variedad a la urbanizacin.

  • 02

    PROPUESTA GENERAL DE DISEO esc 1:500

    1 INGRESO Y SALIDA DE URBANIZACIN2 ENTRADA DE VEHCULOS Y CAMINERAS3 ZONA DE PARQUEO VEHICULAR4 ZONA RECREATIVA Y DE DESCANSO5 CAMINERAS PRINCIPALES (VA VEHICULAR EVENTUAL)6 CAMINERAS DE INGRESO A LOS PREDIOS7 CAMINERAS DE CIRCULACIN VERTICAL8 VIVIENDAS MULTIFAMILIARES9 VIVIENDAS UNIFAMILIARES10 VIVIENDAS BIFAMILIARES11 EQUIPAMIENTOS (ADMINISTRACIN, GIMNASIO, SUPERMERCADO, DISPENSARIO MDICO, CASA COMUNAL)12 ZONA DE REAS VERDES

    CORTE DE RO

    1

    1

    3

    2

    3

    111111

    44

    12

    12

    9

    105

    5

    6

    7 7

    66

    6 6

    10

    10

    98

    8

    PROPUESTA DE RECOLECCIN DE AGUAS LLUVIA Y RESIDUOSESQUEMA DE PROPUESTA

    Se plantea de acuerdo a la topografa del terreno, y siguiendo el emplazamiento de las viviendas. En el caso de la recoleccin de residuos se eligi concentrar los residuos en un punto cerca del acceso para un manejo adecuado de los mismos.

    PROPUESTA DE CAMINERASESQUEMA DE PROPUESTA

    Se plantea hacer una gran caminera con varias textu-ras en el piso, para dar variedad y que no sea algo ho-mogneo. Se crean mdulos que se alternan en piso duro, en ripio y en csped y vegetacin de capul.

    PROPUESTA DE VEGETACINESQUEMA DE PROPUESTA

    De acuerdo al estudio de vegetacin, se plantea que el proyecto tenga nuestra identidad con vegetacin propia de la zona. En las orillas del ro Tarqui, se propone plantar Nogales, ya que es un rbol, que se desarrolla correctamente en estas sonas, adems de que interacta con los usuarios, ya que es un rbol frutal. Para las zonas cercanas de las viviendas se plantea plantar rboles de capul, por sus frutos y su mediano tamao. Para el espacio que separa la parte vehicular de la peatonal se proyectan rboles de Molle, porque generan un espacio con sombra en las aceras y acta de barrera vegetal.

    CORTE DEL TERRENO - VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y BIFAMILIARES

    RECOLECCIN DE RESIDUOS

    PUNTO DE ALMA-CENAMIENTO DE RESIDUOS

    RECOLECCIN AGUAS LLUVIAS

    CORTE DE VA DE ACCESO

    CORTE DE VA PEATONAL

    CORTE DE CAMINERA

    RBOL DE MOLLE

    RBOL DE CAPUL

    RBOL DE NOGAL

    URBANISMO III OCTAVO CICLO APROPUESTA GENERAL DE FRACCIONAMIENTO Y OCUPACIN DEL SUELO EN UN SECTOR DE LA CIUDAD DE CUENCAPROFESOR: Arq. SEBASTIN ASTUDILLO

    ALUMNOS: CARLA NIETO - JUAN LUZURIAGA GUSTAVO PLAZA - CARLOS ANDRADE

    JULIO/2014